Está en la página 1de 23

1.3 . Ubicación de la División Salvador.

La División Salvador de Codelco Chile, se encuentra ubicada en la


ciudad del mismo nombre, en la Tercera Región de Atacama a unos 198
kms al noreste de Copiapó, y a 1000 Km. de la ciudad de Santiago (Vía Inca
de Oro). Emplazada en un sector precordillerano y a una altitud de 2400
metros sobre el nivel medio del mar, este complejo minero comprende Mina
Subterránea y Minas a Cielo Abierto, Planta de Concentración todos
ubicados en las cercanías de la ciudad de Salvador, Fundición y Refinería
ubicadas ambas en Potrerillos y Puerto de Barquito lugar de embarque de
sus productos ubicado al sur del puerto de Chañaral.

Figura N ° 1.1: Ubicación geográfica de El Salvador.


Importante centro productor de cobre, perteneciente a la Corporación
del Cobre de Chile, está formado por un gran cuerpo principal y una serie de
cuerpos satélites en etapa de producción y reconocimiento.

Figura 1.2: Ciudad del Salvador, vista aérea.

1.4 Clima
El clima de la zona es árido, con escasa vegetación, donde las
precipitaciones raramente sobrepasan los 6 milímetros anuales (6 litros/
m2 ). En ciertas épocas del año y con muy poca frecuencia se acentúan
algunas nevadas que por las altas temperaturas del día en el desierto, se
funden rápidamente, no constituyendo en ningún momento un problema
grave para la explotación y concentración de súlfuros.

1.5.- Geología general

El yacimiento de cobre El Salvador es del tipo denominado yacimiento


de cobre porfírico o diseminado, en el cual la mineralización se encuentra
distribuida principalmente en forma de pecas y venilla finas de sulfuros de
cobre y molibdeno en un volumen importante de roca alterada
hidrotermalmente.

El yacimiento está asociado a un complejo de rocas volcánicas e


intrusivas ubicado al pié de la precordillera andina formando parte de una
franja en la que se ubican la mayoría de prospectos potencialmente
interesantes.

El cerro Indio Muerto, en cuyo interior se encuentra el yacimiento, se


eleva aproximadamente mil metros sobre una planicie aluvial antigua
alcanzando una altura máxima de 3.344 m.s.n.m.

1.6.- Infraestructura
División Salvador cuenta para el proceso de sulfuro con lo siguiente:

- Nivel Inca (mina subterránea).


- Concentración en Planta Concentradora(Salvador).
- Secado del concentrado(localidad de Llanta).
- Fundición(campamento Potrerillos).
- Refinación(campamento Potrerillos).
- Embarque(puerto de Barquito)

En lo que respecta al nivel Inca, éste está dividido en sectores Norte,


Central y Oeste, a la vez estos cuentan en su infraestructura:

- Nivel de transporte principal(ferrocarril).


- Nivel de ventilación.
- Nivel de reducción.
- Nivel de producción.
- Nivel de hundimiento(UCD).

1.7.- Descripción nivel inca(actualmente en producción)

El cuerpo mineralizado que conforma el sector Inca presenta una


distribución litológica irregular tanto en su forma vertical como horizontal, es
por ello que ha de esperar que ocurran comportamientos distintos del macizo
rocoso ante un proceso de explotación. Por esto se hizo necesario identificar
zonas de características similares, de modo de determinar el diseño
adecuado para cada uno de éstos.
La determinación de las zonas en las cuales se subdividió el cuerpo
principal, se basó en antecedentes litológicos y geomecánicos.

De los análisis efectuados y los antecedentes mencionados, se


distinguieron tres zonas de características relativamente homogéneas
denominados; Inca Central, Inca Norte y Inca Oeste.

1.8.- Método de Explotación Actual

La División-Salvador ha definido para la extracción del mineral el


método de explotación para los tres sectores de la mina el Panel Caving, con
extracción mediante L.H.D. Este método tiene un muy buen control de la
dilución comparado con otros métodos y a la vez por que el yacimiento es un
pórfido cuprífero. En la Actualidad se está trabajando con L.H.D de palas con
capacidad de 6 y 7 yd3.

Figura 1.3: Método de Explotación mina subterránea.


CAPITULO 2: ANTECEDENTES OPERACIONALES

2.1 Introducción

La Planta Concentradora procesa 34600 toneladas día de mineral de


los diferentes sectores de la Mina. El contenido promedio de cobre es de
0.63%. Las especies de cobre predominantes del mineral son Calcopirita y
Calcosina; también hay cantidades importantes de Pirita, Covelina y muchos
minerales menores como Bornita, Molibdenita, etc.. Los circuitos de
chancado, molienda y flotación recuperan un 81% de cobre
aproximadamente. Se produce un promedio de 700 toneladas por día de
concentrado de cobre con una ley 28% Cu.

Figura 2.1: Planta Concentradora del Salvador, vista aérea.


2.2 Etapa de Chancado

2.2.1 Chancado Primario

Procesa el mineral de la mina subterránea, su capacidad nominal de


tratamiento es de 43200 ton/día para un producto de 6". Los principales
equipos son 2 Chancadores Giratorios Traylor tipo TC de 30". El producto de
esta sección se envía a un stock denominado Acopio de grueso de 16000 ton
vivas y 12000 ton removibles de capacidad.

Figura 2.2: Planta Chancado Primario.

2.2.2 Chancado Secundario - Terciario

Esta etapa esta constituida por 3 secciones las cuales reducen de


tamaño el producto del chancado primario. El proceso se inicia con la
extracción del mineral desde el acopio de gruesos a través de alimentadores
electromagnéticos y transportado mediante correas hacia las tres secciones.
En la sección 1 se descarga el material a un Harnero Vibratorio de
doble cubierta de 6 3/8" x 5/8" y 5/8" x 5/8", que descarga el sobretamaño
directamente a un Chancador Symons Standard de 7', el que alimenta a una
pareja de Harneros Vibratorios con malla de abertura de 1/2", del mismo
modo el sobretamaño de ambos harneros es tratado en dos Chancadores
Symons cabeza corta 7'. En las secciones 2 - 3 el mineral es alimentado a
un Harnero Vibratorio Simple Cubierta de 6 3/8" x1 5/8", que descarga el
sobre tamaño a un Chancador Symons Standard de 7' el que alimenta otro
par de Harneros Vibratorios de 1/2" x 1/2". El bajotamaño del primer harnero
alimenta otro par de Harneros Vibratorios de 1/2" x 1/2" y su sobretamaño
alimenta a dos Chancadores Symons Cabeza Corta de 7'.

Para finalizar esta etapa el producto de los chancadores terciarios y el


bajo tamaño de los harneros con malla 1/2" para las tres secciones,
depositan el mineral a una correa transportadora de 60" (Correa Nº 30),
medio por el cual es conducido a un acopio de finos que tiene una capacidad
de 16000 ton vivas y 16000 ton muertas.

Figura 2.3: Chancador Standard de 7'. Figura 2.4:Chancador cabeza


corta 7'.
Figura 2.5: Diagrama Etapa de Chancado.
2.3 Etapa de Molienda

El proceso de Molienda húmeda se realiza en cinco secciones, 4 de


ellas son iguales y están conformadas de 1 Molino de Barras Marcy de 10' x
14’ de 800 HP (cargado con barras de 14' 3" de largo y 3 1/2" de diámetro), 2
Molinos de Bolas de 10' x 14' de 1250 HP (cargado con bolas de 2" y 2 1/2"
con una distribución de 1 : 1) operando en circuito cerrado con una Batería
de 2 Hidrociclones inclinados Krebs DS-26" de diámetro. La quinta sección
de molienda está constituida por un Molino de Barras Marcy de 13.5' x 18' de
1500 HP (cargado con barras de 17'5" de largo y 3 1/2" de diámetro), un
Molino de Bolas de 16.5' x 19' de 3000 HP (cargado con bolas de 2" y 2 1/2"
en una proporción de 1 : 1) que opera en circuito cerrado con una Batería de
4 Hidrociclones inclinados Krebs DS-26" de diámetro.

El mineral almacenado en el acopio de finos se extrae mediante 4


Alimentadores de correa, dos de velocidad variable y dos de velocidad fija,
los cuales alimentan a una cinta transportadora de 27" (Correa Nº 40) que
conduce el mineral hasta los molinos de barras.

Cada sección opera con el Molino de Barras en circuito abierto y con


el Molino de Bolas en circuito cerrado inverso, o sea, se realiza primero la
clasificación y no la alimentación al Molino de Bolas directamente. Al ingresar
al Molino de Barras, se le agrega agua y cal necesaria para la molienda
húmeda y el mineral se reduce de tamaño desde 1/2" a bajo 2.5 mm. La
descarga del Molino de Barras va a un cajón distribuidor que mediante una
bomba va hasta los hidrociclones donde se produce la clasificación, el
underflow alimenta los Molinos de Bolas y el overflow del Hidrociclón que
tiene 22% sobre 65# tyler es el producto final de molienda que se envía al
circuito de flotación cobre-molibdeno.
Figura 2.6: Molinos de Barras. Figura 2.7: Molino de Bolas.

Figura 2.8: Molienda Primaria.


2.4 Etapa de Flotación

2.4.1 Flotación Rougher

El producto de molienda es transportado a un distribuidor de pulpa, de


ahí se alimentan 5 líneas de Flotación Rougher constituida cada una por 9
Celdas Wenco W-190 de 1500 pie 3. Obteniéndose dos productos en esta
fase, el concentrado rougher va a un cajón distribuidor que alimenta el
circuito de remolienda y el relave rougher es enviado a Planta de Agua en
donde se recupera agua.

2.4.2 Remolienda

El concentrado extraído del cajón multipropósito (concentrado rougher


+ concentrado scavenger) es tratado en un circuito de Molienda-Clasificación
que consta de 4 Molinos de repaso de 9' x 12' y 2 baterías de 6 Ciclones
Krebs D-10 que opera en circuito cerrado. El underflow de los ciclones
alimenta los molinos y el overflow que es el producto de remolienda que
alimenta la Flotación Cleaner con una granulometría sobre 80% - 82% -
#325 malla Tyler.

2.4.3 Flotación Cleaner

Este circuito es alimentado con el producto de remolienda, consta de 2


Columnas rectangulares de 13,4 mts de altura y una sección rectangular de
2 mts x 6 mts. El producto de la columna es concentrado mixto Cu- Mo que
alimenta la Planta de Molibdeno. El relave de la columna va a Flotación
Scavenger.
2.4.4 Flotación Scavenger

Esta constituida por 2 líneas de 16 celdas Dorr Oliver de 1550 pie 3


cada una, en esta etapa se obtiene un concentrado que pasa a constituir una
carga circulante que va al cajón multipropósito para volver al circuito de
remolienda y el relave es transportado hasta espesadores de relave final.

Figura 2.9: Columnas. Figura 2.10: Celdas Rougher.


Figura 2.11: Planta Concentradora
2.5. Planta de molibdeno

Esta Planta procesa el concentrado Global Cu - Mo producto de la


flotación de limpieza, su objetivo es recuperar Molibdeno.

2.5.1 Flotación Rougher

Esta etapa esta constituida por 1 banco de 3 Celdas Agitair de 400


pie3. En la alimentación a esta etapa se agrega Anamol necesario para
levantar el Mo y depresar los demás productos de Cu y Fe. El relave es
enviado a un espesador para posteriormente ir a Planta de filtros cerámicos y
el concentrado va a una primera limpieza.

2.5.2 Flotación Primera Limpieza

El concentrado continúa su camino a una flotación denominada


primera limpieza, se compone de 1 banco que posee 4 Celdas Agitair de 40
pie3. El objetivo de esta flotación es limpiar el resto de impurezas del
concentrado producido por la flotación rougher. El relave retorna a la etapa
rougher para ser repasada formándose un circuito cerrado y el concentrado
pasa a la próxima etapa.

2.5.3 Flotación Columnar

El concentrado pasa a una primera columna de 4 metros de alto y 1.2 metros


de diámetro, el relave de la 1ª columna alimenta a la 2º columna de 3.55
metros de alto y 0.5 metros de diámetro. Los concentrados de ambas
columnas pasan a la etapa siguiente de cocción, mientras que el relave
producido vuelve ala primera limpieza.
2.5.4 Celdas de Cocción

El concentrado producido en la flotación columnar pasa a esta etapa


que está compuesta por cuatro celdas, denominadas celdas de cocción, aquí
se les agrega vapor para calentar la pulpa a 80 ºC y mejorar la difusión de Cu
en la lixiviación.

2.5.5 Celdas de Purificación

Consta de tres etapas en contracorriente, estas celdas trabajan con el


producto salido de las celdas de cocción, el objetivo de esta etapa es
minimizar el contenido de Cu. El relave es dirigido al espesador Cu - Mo. El
concentrado de Molibdeno final es impulsado por medio de bombas hasta 4
estanques de almacenamiento (2,73 m de diámetro) y luego enviados a
Filtros de Discos Eimco de 4' para filtrarlos. Posteriormente este concentrado
se lleva a un Horno secador rotatorio de 30" x 20" para disminuir la humedad
a 5 % en el concentrado de Molibdeno. Luego de estas etapas se envasa
para su envío a Molimet para maquinarla y transformarla en Trióxido de Mo y
comercializarlo.
Figura 2.12: Planta de Molibbeno. Figura 2.13: Columna 4.
Figura 2.14: Diagrama Planta de Molibdeno.
2.6 Planta de tratamiento de relave “Los Amarillos”

La Planta de tratamientos de relaves se ubica a 25 Km de la Planta


concentradora. Consta de diferentes etapas para la producción de
concentrado.

2.6.1 Flotación en cascadas

El relave final de la Concentradora es transportado por gravedad


Y
$

hasta el sector de Los Amarillos donde se comienza el proceso de flotación


en dos tramos de cascadas. El primer tramo es de 21 cascadas que
producen un concentrado primario y un relave que alimenta el segundo tramo
de cascadas que cuenta con 10 cascadas produciendo un segundo
concentrado primario que alimentan la flotación rougher y el relave del
segundo tramo, es relave final de la Subgerencia Mina-Concentradora.

2.6.2 Flotación Rougher

Los concentrados de la Flotación de cascada son impulsados vía


bomba directamente al circuito de flotación rougher, que se realiza en seis
celdas Dorr - Oliver de 1550 pie3. El concentrado producido pasa a un circuito
de remolienda y el relave alimenta el segundo tramo de cascada.

2.6.3 Circuito de Remolienda y Limpiezas

El concentrado rougher alimenta un circuito de remolienda -


clasificación estructurado por un Molino de Bolas de 9' x 9' y una Batería de 3
ciclones Krebs de 15" de diámetro (circuito cerrado). El rebose del ciclón
alimenta a un Circuito de Limpiezas constituido por dos celdas de columnas,
la primera columna es de 13 mts de altura y base cuadrada de 1.8 mts, el
concentrado de la primera columna alimenta una segunda flotación de
limpieza, ésta se realiza en otra columna cuyas dimensiones son 12 mts de
altura y 0.5 mts de diámetro, de la segunda limpieza se obtiene el
concentrado final, el cual se filtra en un filtro de correa de 12 m 2 marca
DELKOR para su envío a la Planta de Filtros. Los relaves de la primera
flotación de limpieza van a una Flotación Scavenger constituida por 12
celdas Agitair 120 de 400 pie 3 donde el relave de esta flotación alimenta el
segundo tramo de flotación en cascada y el concentrado vuelve al circuito de
remolienda al igual que los relaves de la segunda flotación de limpieza.

Figura 2.15: Flotación Rougher. Figura 2.16: Flotación en Cascada.

PLANTA TRATAMIENTO DE RELAVES


“LOS AMARILLOS”

FLOTACION RELAVE
CASCADAS FLOTACION FINAL
CASCADAS

ROUGHER

COLUMNAS

SCAVENGER

Figura 2.17 diagrama Planta de Relaves Los Amarillos.


2.7 Plantas de Filtros

El concentrado de Cu producido se almacena en un estanque agitador


de 240 m3 y pasa posteriormente a 2 Filtros Cerámicos de 15 discos de 45
m2 cada uno, obteniéndose un concentrado con 9.00 % de humedad, el cual
mediante una correa transportadora de 18" es conducido hasta el acopio de
concentrado.

Figura 2.18: Planta de Filtros. Figura 2.19: Filtros Cerámicos.

PLANTA DE FILTRO

FEROCARRIL CON
CARROS CONTENEDORES A FUNDICION CONCENTRADO SALVADOR
POTRERILLOS

ESTANQUES
AGITADORES
242 M3 C/U
EDIFICIO DE
ACOPIOS
CORREA TRANSPORTADORA
18”

2 FILTROS CERAMICOS
15 DISCOS C/U
AREA FILTRADO 90 M2

Figura 2.20: Planta de Filtro.


2.8 Planta recuperadora de agua

El proceso de recuperación de aguas, consiste en procesar los relaves


en 3 espesadores, para lograr la sedimentación controlada de los sólidos
presentes en los relaves, se adiciona reactivo floculante. El agua recuperada
de los espesadores se impulsa mediante bombas a 3 estanques de
almacenamiento de agua de 1100 m3 cada uno donde se mezcla con el agua
fresca y es recirculada al proceso.

Figura 2.21: Espesadores, planta de agua.

PLANTA DE AGUA

AGUA DE LA CORDILLERA

2 ESTANQUES
DE 11800 M3 C/U
AGUA
FRESCA RELAVE

3 ESTANQUES
1100 M3 C/U AGUA MEZCLADA

PLANTA CONCENTRADORA
AGUA RECUPERADA
ESPESADORES
DE RELAVE

SALA DE
BOMBAS RELAVE PLANTA
LAS CASCADAS

Figura 2.22: Planta de Agua


CORPORACION NACIONAL DEL COBRE - DIVISION SALVADOR
MINA ESQUEMA GENERAL DEL PROCESO SULFUROS
SUBTERRANEA
EL SALVADOR CONCENTRATOR
CHANCADO SECUNDARIO
CHANCADO PRIMARIO ACOPIO
ACOPIO
MINERAL FINO
MINERAL GRUESO
CONCENTRACION
Cu - Mo
36.000 T.M.S.D.
0,7% Cu t
0,02% Mo t

COLA
ESPECIES % SALVADOR
100% - 6" 3% + 1/2"
CALCOPIRITA 38.7 33.500 T.M.S.D.
MAX. 39.000 T.M.S.D. MAX. 39.000 T.M .S.D.
DIGENITA 18.4
727 T.M.S.D.
CALCOSINA 14.7 80% Cu
BORNITA 0,8% Mo
12.8 CONCENTRADO Mo
80% -325#
COVELINA 9.8
COBRE OXIDADO 3.0
67 T.M.S. 30.5% Cu
PLANTA DE MOLIBDENO
TENANTITA 1.8 DRY FILTER PLANT
ENARGITA 0.8

LLANTA
720 T.M.S.D. 30.5% Cu t

A FUNDICION

730 T.M.S.D.
30.5% Cu t

CONC. LOS AMARILLOS

CONCENTRADO Cu
10 T.M.S.D. 25% Cu t

POTRERILLOS RELAVE
A TRANQUE
-

73.000 m3/DIA

FUNDICION AGUAS CLARAS


A RIO SAL

9.000 m3/DIA

A N OD OS
C ATOD OS

DEPOSITO DE CONCENTRADO -
133.000 t/ANO CATODO
-
111.000 kg/ANO BARRO ANODICO
- -
147.000 t/ANO 14.000 t/ANO RESTO DE ANODOS
ESLORA 220m
99.7% Cu DRAF 12.5m
S5F-825 MINCO 1997

Figura 2.23: Esquema General del Proceso de Sulfuros

También podría gustarte