Está en la página 1de 103
> SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA, UFR uversioan PeDAGocicA NACIONAL PEDAGOGICA UNIDAD UPN 042 SECUD NACIONAL CAMPECHE CIUDAD DEL CARMEN, CAMP, ‘Los MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACION EN LA EDUCACION DE LOS NINOS PROPUESTA PEDAGOGICA Que para obtener el titulo de LICENCIADO EN EDUCACION PRIMARIA Presenta ALEJANDRO|SEFERINO ISAIAS CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE 1996 sparen Sioa DICTAVEN EL TRABAJO DE TITULACION CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE A 2 OE MARZO DE 1996 FeyRORR: {A} ALEMANORO SEFERINO ISAIAS RES f tn ni calided de Presidente de 1a Comisién de Eximenes Profesionates y después de haber anattzado el trabajo de Utulactén alternativa. _PROPUESTA PEDAGOGICA MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACION ENLA EDUCACION titylady ———_DE Los flog * bor usted, La minifiaste que reine tes raquisitos a que ~ Solican tos rantamentas en vizer pars sev presentads utes ef He d= Fede dE Coan Peotestunal, gow Ey iw Dohen entisanae dies oneal res cm arte de su o.peitiente al seticitar el exgaen, sveurawenre ee wan uct soak exis ote EL pracieente de La Comisi Pod Ma ‘maestro tiene por tarea esenciat desarrollar et respeto y el amor ala verdad, la reflexion personal, los haibitos de bre examen al mismo tiempo que el EI sentimiento del derecho de 1a persona humana y de Ia dignidad, la conciencia de la responsabilidad individual al mismo tiempo que el sentimiento de ta justicia y de la solidaridud, sociales y la adhesin al régimen democritico y a la Repablica, ALBERTO DOMINGO Libro diez para el maestro pigina 17. INDICE PAGINAS INTRODUCCION..0-scecccsessecseseesee aeeeets| 1, FORMULACION DEL PROBLEMA... * 9 1.1. Presentacién del problema 1.2. Delimitacién del problema .. 1.3. Justificacién del problema 1.4, Objetivos 2. MARCO CONTEXTUAL .. 2.1. Antecedentes. ciomales oes 2.2. Condiciones situ; RICO... 35 + Comunicaci6m 0. sae 36 Evolucién de Ia comunicacién humanase.....-- 36 EI hombre como sujeto de comunicaci 43 Elementos de la comunicacion .....cecrsseevse a Retroalimentaciéi a 48 Barreras de la comunicacién « 292 . La comunieacién, 4 - La comunicaci 58 La incomunica cesses 3.10, La comunicacién en Ia escuela primar 3.11. Medios de comunicacisn, see 3.12. Algunas formas de intluencia,... oo 4. ANALISIS INTERPRETATIVO.. aa] 5. PROPUFSTA PEDAGOGICA fo CONCLUSIONES.. ” BIBLIOGRAFIA, coseeeenneenee eeeeeseeee OB INTRODUCCION La comunicacién es de vital importancia en Ia actualidad, sobre todo en Io referente al proceso educative. Sin emburgo, comunicarse no 5 tan facil como parece ya que en ocasiones las barreras que interfieren Ja comunicacién no dejan comprender claramente los mensajes y pueden provocar desinterés, ineficiencia y tedio en el educando. Esta investigacién pretende que el docente haga una reflexion acerca de los medios masivos de comunicacién y como utilizarlos en la educacién. Se inicia con una problemitica acerca de cémo influyen los ‘medios de comunicacién en los nifos, delimitindolo mas adelante a la’ del individuo educacién primaria por ser la base de la formaci icion del mismo, en ella se Posteri mente se realiza Ia justifi expone el porqué del estudio de los medios masivos de comuni los argumentos para convertir el problema en objeto de estudio, para lo cual se plamtean algunos objetives, que determinaran el aleance de la investigaci6n y enfocardn lay metas a lograr, Siguiendo el curso de la investigacién se realiza el marco contextual el cual trata de los antecedentes que problemitica inicial y las condiciones de los nifios, motives y razones por la cual se realiza el estudio documental. En el marco tedrico se detalla una amplia informacién acerca de los medios masivos de comunicacién, desde sus inicios hasta Megara los medios masivos mas sofisticados en a actualidad. Posteriormemte se realiza la fundamentacién psicopedagégica, utilizando la teoria de Jean Piaget y plasmando algunas caracteristicas que presentan los nidos que estin vivenciando el problema. Siguiendo la secuencia de la investigacién se realiza un anil uno de los medios de para dar ta interpretacién adecuada ae comunicacién y ta forma como intervienen en 1a vida cotidiana de los nifios, haciendo una confrontacin de la realidad con la parte teériea , posteriormente se proponen algunas esirategias que el docente podria utilizar ayudado por tos mensajes que emiten los medios masivos de comunicacién y asf poder aplicarlos adecuadamente en process educativos para mejorar el aprendizaje y se termina con las conclusiones que son la parte final de la investigacién. 1, FORMULACION DEL PROBLEMA, 1.1 Presentacién del problema La especie humana vive inmersa en un escenario social donde los hombres tienen referencia al ti mpo y al espacio, Alli ellos producen en espiral interminable, mensajes que los relacionan y unen. En una circunferencia concreta emiten sonidos, letras, dibujos, gestos, sefiales, ete., que expresan ideas. Estos mensajes aunque se lancen al aire, tienen la comunidad, destinos; la misma sociedad, una persona, un grupo o toi Estudiar ef proceso de la comunicacién sin la sociedad, resulta una especulacién hucca, ya que ninguny de sus elementos puede estar socialmente aislado sino que dependen de la interrelacién de unos con jon es de vital importaneia. sobre todo en lo referes al proceso educative ya que tiene que ver con los cambios de conducta y la socializacién del individuo en su entorno, la interrelacién con otros seres y lo mis importante es que el individuo adyuiera diversos Ja cotidiana, conocimientos que le ayudan en su Por esta razén siendo Ia comprensién del lenguaje el punto de partida, el substracto arqueoldgico mis antiguo de todas las téenicas comunicativas del hombre y tomando como referencia la televisién junto con otros medios de comunicacién sofisticados en la actualidad, se procedié a realizar la siguiente investigacién con el fin de determina: 4COMO INFLUYEN LOS MEDIOS DE COMUNICACION EN LA EDUCACION DE LOS NINOS? Aristételes “define el estudio de la comunicacién busqueda de todos los medios de persuasién que tenemos a nuestro y sin embargo, deja muy claramemte asentado que la meta Principal de In comunicacién es la persuasién, es decir, el intento que hace el orador de Hevar a los demé a tener el mismo punto de vista. to comunivative siguié siendo te tipo de enfoque del propés popular hasta 1a segunda mitad del siglo XVIII, ain cuando el énfasis ya ho se pusivra sobre las métodes de persuasion, sing en crear buenas imagenes del orador. id K Rerlo, “El Proceso de ty comynicacisn”, Ed. El Ateneo, Buenos Aires, P. De acuerdo con esta teoria, uno de los objetivos de 1a comunicacisn era el informativo: Hamamiento hecho a la mente, Otro era el persuasive: Hamado al alma, a las emociones. Y otro mas, servia de entretenimiento Se decia que se podrfa clasificar las intersecciones del comunicador y el I que utilizara dentro de estas categorias. Los p: logos actuales no sostienen ya la teoria de esta escuela, Pero quedan reminiscencias de ella en la definicién del intent comunicativo, Hay algunas personas que atin distinguen entre el entrenamiento en ta argumentacién ( Hamado a la mente utilizando pruebas racionales, argumento Iégico ) y el entrenamiento en Ia Persuasion ( aparentemente reducido a un Hamamiento, al cuerpo, mediante pruebas irracionales, argumentos ilégicos ) No hay duda de que existen cieitus mgrites al enfocur et fendmeno communicative en esta forma, Algunos podrian ale; que resulta titit en el aula. Sin embargo, existen fundamentos que exigen la revisidn y el refinamiento de este concepto Los medios de comunicacisin masi ala que materialmente ro poblacién Forman parte de la vida cultural de nuestro pais y ademiis de Ser agentes 0 vehiculos de educacién informal, son instituciones claves de nuestro sistema politico y econ Una educacién integral y orientada al desarrollo de individuos y grupos y de la nacién entera, no puede omitir de sus comtenidos el estudio del sistema de comunicacién masiva y de la accién cultural y educativa que éste realiza, Tampoco es prescindible evaluar y juzgar la relacién entre ta educacién del sistema escolar forn la educacién informal que inculcan a los ciudadanos los medios masivos de com nicacién. 1.2, Detimitacion del problema Vivimos en un mundo saturado de imagenes y de sonidos. Nadie cuenta alos, podfa ni siquiera vislumbrar los aleances cualitativos y cuantitativos de este Fenda Con Ia imagen entramos en una nueva etspa histérica que tiene para Ja humanidad grandes repercusiones sociales, imelecutales y religiosas, Hemos pasado vertiginosamente de una civilizacién verbal a una civilizaci6n visual y auditiva. Es el paso de lo inteligible a lo sensible lo ‘que estd caracterizando al nuevo proceso cultural que hoy vivimos. Como seflalé grificamemte Béla Balaz en 1924, “La cienc tecnolégica contrapone el“ espirity legible” creado por ta impre! que habia eclipsado durante siglos el rostro de los hombres, al es; visible, que ha sido redescubierto por el eine, nueva logia ere: finales del siglo XIX, La primera civilizacin fue originada como consecuencia de la strumento de comunicacién es el invento mi palabra. Esta como colosal de que pueda beneficiarse la humanidad y que ha traido como consecuencia la se han sucedido vilizacién mas importante de euant en el devenir histérico Con Ia escritura nace una civilizacién diferemte. La técnica de ta eseritura puede desafiar al tiempo y al espacio, En realidad la humanidad entra en 1a historia con el invento de Ia eseritura. Ly_Ensea 1986: pag. 86 * Universidad Pedagogie: La invencién de 1a imprenta afade una nueva dimensién a la civilizacién de la escritura, El libro es el primer medio de comunicacion masiva; la humanidad tiene que hacer frente a nuevas formas sociales que hacen como consecuencia de la tecnificacién de la escritura, En los grupos de sexto grado de primaria se observan y escue| comentarios acerca de los diferentes medivs de comunicacién masiva, especialmente Ia televisién, asf como los programas que emiten, separindolos un poco mis de los demas medios de comunicai Podemos afirmar que la televisién es en Ia actualidad el medio de n con mis auditorio Hay que tomar en cuenta el crecimiento de la poblacion y la velocidad en el avance de las comuni ercan a los seres humanos hasta Megara una penetracién hipndtica que, a veces, los conver in bien cimentada tiene come cen 0 enervan; pero la comuni Propésito gufar a un piiblico hacia la adopcién de conductas o actitudes positivas por medio de las cuales se orientan y modifican opiniones, ereencias, costumbres, ete, es un hecho comprobade que cuando wn individuo vive integrady a una sociedad moderna con los medios de reaceion de comunicacién mas sofisticados y los comprende, tiene un: uw causa-efecto diferente a aquel que se encuentra privado de 1a informa € influencia de dichos medios; su mundo se vuelve solitario y monétono siendo que la especie humana es un aglutinamiento de individuos por niicleo de intereses comunes, que adoptan una forma similar de ccomportamiento, por lo que se pretende determinar COMO INFLUY N LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACION EN LOS NINOS? Este estudio se realizari en el sexto geado, grupo “A” de ta Excuela Primaria Urbana “ Justo Sierra Méndez" T.V. con clave de centro de trabajo O4DPR6546) de 1a zona escolar 023 ubicada en la colonia Fatima de Cd. del Carmen; Campeche, México, en el perfodo escolar 93-94 y se toma Ia televisién como punto primordial ya que es uno de tos medios mas importantes de la actualidad. Es un grupo mixto y se Hevard a cabo un micro-estudio a través de ign decume! 1 educative es Los maestros son pieza clave de cualquier sist Por eso que a la tarea que ellos Hevan a cabo en la escuela, se afiade en forma complementaria 0 contradictoria la accién de la television, de la radio, del cine y de Ia prensa, que tamb proporcionar conocimientos, a proponer valores y modelos de comportamienio, inducir opiniones sobre toda clase de asuntos. Is 1.3. Justifieaciin det problema No podemos escapar al fenémeno del cambio que se experimenta en la vida. Al respecto un autor contemporaneo, expresa: “Mucho de lo que ahora nos parece incomprensible, lo seria mucho menos si miriisemos con ojos nuevos ef ritmo precipitado del cambio, que a veces, hace aparecer la realidad como un caleidoscopio que se ha vuelto loco, Pues la aceleracién del cambio no afecta Unicamente a las industelas y a las naciones. Es una fuerza concreta que cala hondo en nuestras vidas personales.” * El rapido avance tecnoldgico ha propiciado el cambio, que es. por decirlo asi, el comdn denominador de Ia vida actual, La tecnologia, es damental de la sociedad sencillamente, ef elemento dinimico fu moderna. Cambian las cosas, las personas, la sociedad, la ciencia, la téeni las costumbres. Tedo cambia, jNada escapy a esta vordgine de la vida modera! La educacidn come fendmeno social, ne po um del maestro de “Velizquez Sanchez José de Jestis, “Vaden jexico Es por eso que en esta investiga an in se pretende determi el alcance que tiene ta television en Ia educacidn de los nifos, dado el caso que uno de los cambios mis notories que se experimentan en la educacién, de acuerdo con la pedagogia actual, es el que se refiere al tecnolo, la escuela. Los otros cambios se rela empleo de con la organizacién del ajo escolar y con los nuevos enfoques en los programas, La tecnologia, en general, se puede definir como: las nuevas jeras de hacer las cosas, es decir, la aplicacin de los adetamtos de la técnica moderna a todas las actividades de la vida, adelantos de ta te al servicio de la EDUCACION en forma adecuada y razonable, con el fin de ayudar al alumno para que aprenda con mayor cluridad, prontitud y eficacia se le denomina Tecnologia Educativa. antes en Ia Los medios masives de comunicacién son muy import actualidad, por esta razén en la presente investigacion se pretende detern nar cémo influyen los medios de comunicacidn en la educacién de los nifios. Tomando en cuenta que la escuela se ha transformado en clase taller, donde los nifios tienen una participacién directa en la adquisicidn de las experienc’ 8, Esta forma se coi tituye en una estrategia didictien donde los nifos reflexionan, elaboran, quieren conductas y aplican los conocimientos a Ia solucién de problemas vitales mediante el uso de materiales y el empleo de instrumentos. Los libros escolures que 1, han transformade se favoreefan el verhalisma y ta pereza men contenido, presentacién y modo de empleo, con el propésito de provocar a reflexién, la investigacién y el descubrimiento Todos estos cambios se han visto favorecidos, en gran medida co! las aportaciones de tas técnicas que se han puesto a disposicién de la escuela, Cada wna de las formas de ensefanza enumeradas, han respondide a los requerimientos de su época, de acuerdo con tas concepciones filosdticas, los cambios politicos y sociales, las aportaciones didaeticas y los avances de la ciencia y la téenica, en gel empleindose los auxiliares mis idéneos, yue han dado respuestas a las exigencias planteadas por ta ensenanza. Se han utilizado, desde et pizarron y el gis pasando por el libro de texto y las ayudas audiovisuales, hasta las miquinas de ensear y las computadoras. EI empleo de estos auxiliares obligan al maestro en cada época, a modificar sus métodos de trabajo creando, a ta vez, una filosofia educativa diferente en donde los medios masives de comunicacisn asi como los instrumentos audiovisuales mii modernos juegan un papel muy importante en la ensefianza actual de todos los niveles escolares. Por esa razén, es que al investigar el impacto de la televisidn como medio masivo de comunicacién se podra determinar, como utilizarla en forma positive en la escuela. 1.4, Objetivos vitiew a tratar y Comforme a tas caracteristicas de la proble considerando que todo trabajo debe tener trazada una meta, se pretende cen los siguientes que al finalizar este trabajo de investigacién se alea objetivos + Determinar el impacto © Ia influencia de los medios musives de comunicacién a través de encuestas. + Valorar la calidad positiva 0 negativa de algunos mensajes de la television. + Precisar ef enfoque semantico de algunos mensajes. + Evitar ambigtedades seminticas en los mensajes + Ampliar el conocimiento de la comuni ticas en forma oral, + Corregir jas deficiencias linguisticas en 1a relacién del pensamiento social + Convertir el manejo linguistico en un elemento funcional pura arribar a una experiencia comunicativa de mayor relevancia. I hablar de la amplia ciencia de la comunicacion se conjugan una enorme cantidad de aspectos que no pertenecen exclusivamente a ella, 20 pues provienen de otras disciplinas. Por tal motivo, la psicologia, la sociologia, la economia y el derecho, entre otras ciencias, se vinculan estrechamente a la comunicacién y adoptan cualquiera de las formas, los niveles de vida de ésta: la publicidad, los nicleos informativos, los medios de comunica ° y todas las expresiones verbales, fis escritas, que constituyan actos de comunicacién, ya sea en relacién con dos, cien, mil millones de personas.” Hablar acerca de la comunicacién y pretender decirlo todo en unas cuantas Lineas resulta casi imposible, pero no obstante Jo anterior, también es justo pensar que dia con dia, la comunicacisn ha ide adquiriendo, a través de los medios masivos, una de las funciénes Asimismo: sociales consistentes en evar cultura y politizar a las ma: Fepercute en su derecho a informarse y ser informados, en la adquisicién de bienes, en el dominio econdmico ideologi coy en sus multiples necesidades © influen jas; en suma, todo lo que en la comunivacion contribuya a que el pueblo se interese por saber mis acerca de lo que esta ciencia implica y significa, ya sea por mera curiosidad, por genuino interés 0 por depender de ella. 0 Carlos, Principios biisicos_de EW. Trillas, MEx., 1989 pig 7 *Gonzilez Alo a La televisién, uno de tos medios de comunicacién masivos ejerce fas de extensos gran influencia e actitudes y condu sectores de la poblacién debido al amplio alearce de sus programas de entretenimiento y den ticias En algunos canales de televisién abordan los temas mas diversos politicos, ecuusmices, policfaces, deportives, ete., sin embargo no todos los canales abordan los temas de la misma n era, pues su influye en la orientacién ideolégica y los intereses, tanto de los ompresarios del cunal como de los responsables del manejo de Ia informacién La fa én y fa escuela Hevan a cabo una importante educativa en [a que sin embargo, también participan los medios de difusién: La radio, la televisidn y ta prensa, La television, en particular de ‘4 un importante papel en este campo, pues sobre todo en las Pe ciudades, un gran mimero de familia sigue con atencién toda clase de programas y comerciales, portadores de mensajes implicitos positives como negatives. En mayor 0 menor medida y sin que sepamos exactamente como “la televisién ha ido modificando el modo de vida de muchas familias en el ‘mundo entero y ha contribuide a cambiar para bien o para mal, las formas. de comunicacién.” * “Angeles Calderén Maricela Guadalupe. Palabra sin frome 3. Eu PATRAS ier Bn pie a 135155 2, MARCO CONTEXTUAL. 2.1. Antecedentes Los medios de com icacién masivos, se caracterizan porque introducen en las diversas capas sociales pautas de comportamiento y de consumo. No pucde existir una comunidad sin que hi tipo de comunicacién, por elemental o rudimentaria que sea, y lo con es que tenga varios cauces por medio de los cu: alice el acto comunicativo, Por otra parte, Ita Iégico pensar que si nuestra sociedad vive en constante cambio, los mei ‘os de comunicacién icipen tambi nayor 0 menor grado de dicho cambio. Asimismo, se ha comprobado que cada medio de comunicaci ejerce sobre sus auditores diferentes tipos de influencia que incluyen desde Ia funcién persuasi hasta ta la enajenante y La manipulati politica y la publicitaria. No obstante to anterior, 1a comunicacion desempefia una funcis primordial conocida como ta de transmisién del conocimiento y consecuente supervivencia de los valores sociales. Por otro lade, incrementa y motiva la participacién social y las normas de consumo en el individuo, en lo que se retiere al conglomerado urban, 8 Para realizar esta funcién, se aprovecha el impulso esencial del ser humano de comunicarse y satisfacer sus necesidades. Existen otras funciones de ta comunicacién sefaladas por Wrigt en 1959: “ La de vigilancia del ambiente; la que realiza la sociedad atender su entorno; la de transmiti gran parte de la herencia social y cultural a nifios y jévenes, y, por dltimo, 1a importante funcion de entretenimiento” én y ta Por funcidn de vigilancia del ambiente se entiende Ia ret distribucién de informacién generada en la sociedad. a segunda funcién mencionada se refiere a la interpretacion que la sociedad hace de lo que pasa a su alrededor y la adopeién o determinacién de las conductas adecuadas a estos acontecimientos. Para transmitir 1a herencia social, las formas comunicativas se convierten a través de las generaciones os de informan a tos diferentes es a sociedad y a los agregados a ella, acerca de los valores y normas sociales y la de la conveniencia de adoptarlos. De esta funcién emana la transmision de conocimientos, Por iiltime, | iGn_de_eutretenimiguia tiene come “Gonzilez Alonso Carlos. Principips bisicus umunicacién, Ed. jas, México T99T, p> 2% principal finalidad el proporcionar distraccién a una masa social representada por los auditorios. FUNCIONES DE LA COMUNICAGION VIGANCIA- DEC AMBIENTE TA DE TRANSWITIA ENTRETENIMTENTO Ademas de las funciones mencionadas pueden distinguirse otras. Entre ellas se encuentra la funcién de ta norma social, que se origina cuando una sociedad deja de ser simple para convertirse en altamente industrializada y, por lo tanto compleja. Los medios de comunicacién desempefian esta funeidn cuando muestran al publico toque nente conviene a la sociedad Otra funcién consiste en otorgar un estatus 0 nivel social indole una determi a quienes son receptores de sus mensajes concedi importane @ un asunto, a una persona o a una organizacion. DEFINICION DE FUNCIONES PARA OTORGAR CIERTO ESTATUS A_ UNA PERSONA U ORGANIZACION. REFERENCIAL ES EL QUE DEFINE LAS RELACIONES ENTRE EL MENSAJE Y EL EMISOR. CONNOTATIVA DEFINE LAS RELACIONES EN1 MENSAJE Y EL RECEPTOR. DE ESTA FUNCION SE DERIVAN LOS CODIGOS DE SENALES Y DE OPERACION. ESTETICA COMO LA RELACION QUE TIENE EL| MENSAJE CONSIGO MISMO. FATICA TIENE POR OBJETO EL AFIRMAR, SOSTENER O DETENER UN ACTO DE| ICOMUNICACION EN CUALQUIERA DE SUS ETAPAS. METALINGU COMO EL SENTIDO D QUE SE UTILIZAN EN UN ACTO COMUNICATIVO Y QUE PUEDEN O NO SER COMPRENDIDOS POR EL, RECEPTOR, En realidad, los especialistas han Megado a enunciar hasta 31 diferentes funciones de Ia comunicacién pero, sélo se han citado algunas a para poder determinar como los medios ma vos de comunie: importantes en el presente. Subemos que estos medios tienen en Ia actualidad una finalidad que es Ia de socializar al i ividuo en su entorno y es por eso que ahora los. individuos viven inmersos en ellos. Dada su portancia y lo variado de sus tendencias, los mensajes de los diversos medios de comunicacién y en especial la televisién, no deben aceptarse de manera pasiva sino activa, lo que implica analizarlos, comentarlos y discutirlos, tanto en la familia como en la escuela, ya que dichos mensajes encierran algo positive asi como algo negative, He aqui una lista de algunos de los mensajes implicitos. y mis comunes es de la televisisin: contenidos en programas y comere! + Los problemas se resuelven a través del dinero 0 de Ia vielen + Quienes consumen determinados productos obtienen por arte de la felicidad, el éxito, el poder, 1a belleza y et amor. de El fin justifica los medios: para triunfar no importa pasar por encima los demis. + Los inventos Forman parte de la ciencia y la tecnologia, » ~ Sélo las mujeres bells, esbeltas y de preferencia rublas merecen ser ad radas. -Obtener el conocimiento en el ambito educativo por medio de la diversién, - El amor se demuestra dando objetos y gastando din = El conocer diversos animales del mundo natural, = Cuando ta mujer trabaja, lo hace siempre subordinada a un hombre, -Conocer la forma de vida de los animales marines. - La mujer casada s6lo debe ocuparse de las labores del hogar, Tener una visi6n de los lugares yue forman el Continente Americano. Podemos darnos cuenta que por el tipo de mensajes implicitos que surgen en los diferentes medios de comunicacién, Io positive o lo negative de alguno de ellos, Ex por eso que Ia television comer privada, para atraer a un mimero mayor de espectadores, se esfuerza por satisfacer los gustos mayoritarios del publico, difwndiende muchas peliculas, programas de entretenimiento, telecomedias y series: por el contrario, las televisiones que se mueven dentro del marco oficial ponen énfasis en emisiones culturales, teatrales y documentales, 2.2, Condiciones situacionales ” El vinculo entre los conceptos educacion y comunicacién se analizaran en esta i in a partir del supuesto de que ta educacion es un fenémeno social que implica relaciones de enset nza-aprendizaje inseritas en el marco de las funciones que cumple una funcién educativa en un sistema soc! recon co ya que Esta, como fendmeno que se materializa en relaciones de enseflanza-aprendizaje, en cualquiera de sus eign de modulidades, se realiza siempre a uavés de procesos de e ermedio 0 colective. cariicter interpersonal, “La ensefianza escolar formal se caracteriza por el empleo de Procexox de comunicavidu interpersonal € Intermedia como el vineulo maestro-estudiante, estudiante(s)-estudiante(s), estudiante(s)-maestro, ete., ademas, por las relaciones maestro-maestro, institucién-maestro(s), wleristicas estudiante(s)-institucién, que a su vez revisten ¢ especificas.” * Es importante sefalar que el use de medivs electrénicos en el aula no significa Comunicacion colectiva, puesto que ef aleance de 1a I, Medios. la_enseianza, SEP. México, 1983, pig. 59 "Universidad Pedagdgica Nacii a transmisién no trasciende a una poblacion mayor, que la constituida por fa comunidad escolar A veces, en estos mbitos escolares se producen program educativos para fa televisién, que ademis de usarse en el seno de la comunit jad escolar, se emplean en otras instituciones e incluso en grupos educativos formales y no formales. Tal es el caso de lay escuelas de Medicina, en las que se utilizan materiales audiovisuates el aprendizaje de los alumnos; otro caso donde se aprecian estos es en la labor de alfubetizacisn, donde existe el vincule instructor-estudiante. 8 comunidad donde se EI sistema educativo en México y en realice, posee una relativa autonomia capaz de generar provesos internos que tienen una dinimica propia. En este sentido, el sistema no se agota rminadas desde el exterior. Hay de funciones sélo det ven la realizac’ quienes participan en el proceso educative con una concepeién eontraria a La impuesta por la ensedanza tradicional Las escuelas primarias de nuestra localidad no pueden estar al margen de los medios masivos de comunicueién ya que ellos cumplen una funei to en el dmbito educative come familiar. Y ex. n primordial ta 2 precisamente la de intormar de las diversas notic s que suceden, asi como la de transformar los pensan jentos de los individuos por medio de la propaganda, El nifio a medida que va desarrollando su intelecto se va dando cuenta de las vivencias familiares y de los medios masives de uni wién que permean desde los primeros afios de su vida. sticas mis Hay que tomar en cuenta que una de las caracteri importantes de 1a comunicacién masiva es q) generalmente se trata de lun proceso que tiene una sola direccién Rara vez existe via ripida para que el lector, el que mira 0 el que escucha, puedan responder, hacer una pregunta, o pedir una aclar si la necesita, Comunicacion Educstiva de comunicacion dese el J * Comunicacisn Participativa lc vista dideticw * Comunicacion Populee En el ambito educative ef docente juega un papel primordial en la utilizacién de los mismos dentro del la ya que utilizsindolos adecuadamente pueden dar excelentes resultados dentro del proceso: 2a1-aprendizaje Lo mis importante en las escuelas primarias de nuestra localidad y en las Familias de los alumnos que asisten a ellas, es que al recibir los diferentes mensajes a través de los diversos medios sepan seleccionarlos, en funcién de jento y desarrollo intelectual, social, moral y afectivo de 1a personalidad de los 3. MARCO TEORICO 3.1. Comunieacion ‘A manera de definicion se puede decir que COMUNICACION ex bolos. Esta es la base de transmisién de ideas por medio de sefiales 0 si la funcionalidad de los grupos humanos, ya que no solamente implica imeraccién sino también reaccién. 1 el hombre La comunicacin es un proceso a través del eu interrelaciona con sus semejantes, transmitiendo sus ideas y sus Sentimientos, consiste ademas en la creacién de un estado de espiritu informacién, Es también el comin entre el que emite y el que recibe tes de una pareja dan y toman proceso por el cual los integr: mos, Aristételes Ia definié como: “la conocimiento mutuo de sf Jn que tenemos a nuestro biisqueda de todos los medios de pers 3.2. Evolucién de la comunicacion humana S imposible citar datos exactos acerca de eusinde y como ocurrig arefa Jiménez. La comunicucién, Fd. EPSA, México, 1994 p.56 el primer acto de comunicacién, Esto implica un universo de conjeturas incomprobables cientificamente, El acto comunicative empieza con la vida misma y asume formas diversas y complejas: desde In comunicacién celular y vegetal, pasando por Ia comunicacién animal, hasta tos sofisticados medios masivos de comunicacién human s preciso entender que nuestro planeta se formé have unos 4500 es slo hubo millones de afios y que, por espacio de unos 3000 mille vida en los océanos, que cubrian la mayor parte del planeta, La vida animal empez6 hace aproximadamente $00 millones de a os y el Home Saj 1 ns aparecié hace cerca de 40 mil afos apenas, Durante todos estos milenios, se han producido innegables actos de comunicacisn. EI término comunicacién tiene maltiples afi tanto con el lenguaje como con ta imagen mental que necesariamente: representa, y con la informacidn, 1 0, cesidad primordial en el ser hu En otros dmbitos se le considera una © y ante ello es dificil estublecer fronteras entre la comunicacién y la informacion, ya que en "Andrés Peretti. Cond! Ed. EPSA, Mex. 1993, muchas circunstancias se fusionan en un iinico pero smbivalente concept. Establecer datos exactos acerca de cuando ocurris el primer acto de comunicacién equivaldria a encontrar la ansiada respuesta de cuando se originé la vida en nuestro planeta; probablemente en el proceso de ese ion. Si to de comun acontecimiento crucial se produjo un barge, los antecedentes de la comunicacién humana se remontan a nuestros Primeros antepasados quienes, en su lucha por sobrevivir, se vieron en la necesidad de adoptar determinades me nismos para expresarse y teansmitir sus conocimientos, iente es por el estudio de los vestigios aryueoligicos que jer testimonios, y es asf como se sabe que se empie: partir del Perfodo Eolitico (Un millon a 300 mil anos A.C.) y del Paleolitico inferior (300 mil a 25 mil anos A.C.), nuestros antepasados comienzan a desarrollar una habilidad rudimentaria pero suficiente para comunicarse entre si y dejar huella de su paso “Carlos Gonzilez Alonso. Principios basicos de _comunicaciom, Ed. Trillas. Méx. 1989. pag 6 Tal vez, esa habilidad cor weidn durante istia en un acto de com el cual intervenian los gestos, 1a voz, los dibujos y las pinturas. Contra lo que podria pensarse no fueron ni el hombre de Java ( Pithecantropus erectus ) ni el Euranthropus, los que lograron mayores intentos de comunicacién. El hombre Eolitico fue quien encontré determinadas formas para exteriorizar sus reacciones utilizando elementos como los coloramtes y tay expresiones guturates que entre otras form naturaleza habia puesto a su aleance para aftontar sus cotidianas sucesivas experiencias “Por tanto, se puede afirmar que es de los 10 mil Jos 3 mil aos A.C. cuando terminaba el periodo glacial y empezaba el incierto deambular de un nuevo hombre ( Homo Sapiens ) por el mundy, en el que se inician lox mayores intentos de comunicacion destinados convertirse en la base definitiva para la evolucién de ta especie humana. Bajo estos principios, se puede definir el término “ comunieacion ” como inherente al hombre, que Io ayuda a expre: se y a conocer de si mismo, de los demas y del medio que lo rodea. La comunieacis se constituye en una idad ereciente para conducir al hombre al punto culminante de su vida.” “Javier Puet Gonaiilez, Breve eI Ed. Trillas: Ahora, es necesario resumir el ciclo histérico de la comunicaci6n, que abarea desde el siglo prehistérico, com ta aparicién del lenguaje, la escritura pictogrifiea, el alfabeto y los manuseritos, hasta Hegar a la imprenta, punto de partida de una nueva época que culmina con los modernos medios de comunicacién. En este sentido, el idioma chino, ademas de ser el mis usado, es también 1a lengua viva mis antigua del mundo. Por otra parte, el Lenguaje escrito mis remoto es en su medio, el cual consistia en signos cuneiformes que a su vex rep sonidos de ta sflaba. Todo alfabeto consiste en un sistema de signos grificos que se utilizan en ta eseritura; su origen se sitda en Fenicia aunque fue difundido y perfeccionado por la civilizacién Griega, constituyéndose en el sistema basico de hoy. Cientos de avs después de la invencién de ta escritura alfabética Hegé la época en que se invents 1a imprenta, euyes antecedentes. mis inmediatos fueron los manuscritos, Aunque algunos autores sostienen que el invento de Gutemberg fue el primer instramento que permitié la impresion de escritos, es oportuno mencionar que muchos afios antes, durante el reinado de la dinastia Chang, en Corea sigho XI D.C. un herrero Hamado Pi Shang descubri6 la primers form: ” conocida de tipografia media te Ia impresién de tipos méviles hechos de madera, Sin embargo, que 1a imprenta de Gutemberg represents el primer mecanismo que permitié ta produceién de eseritos en Antes de la imprenta, 1a forma predominante de difusién fue a base de manuseritos; sin embargo, estaban a disposicién de muy poca sive de comunicacivn o por lo que no son considerados como wn medio m de transmisién de cultura, Los manuscritos se caracterizaron por ser obras de arte anéni as a Las que Los autores no marearon con estilo Propio y que, ademdy sufrieron constantes agr dos por parte de sus lectores, ya que eran copiados a mano por los interesados en poseerios. bi En esa época, su funcié a fue primordialmente reereativa y después quizas, educativa, Por otra parte, cuando Gutemberg invents Ia impren no se loges apreciar con exactitud el real alcance del descubrimiento, es decir su significac in para el ser humano. Todo ocurre en el mismo momento mismo de la transicién de la edad media hacia el renae nto, periodo sit el histérico en el que se establecieron las bases sobre los que des: origen de la comunicacién masiva. a El invento de Gutemberg fue grabar en relieve el dibujo de ta letra n los caracteres, se hacia la és se fund © del signo que se trataba; desp composicién de los textos y, finalmente, la impresién. Sin embargo, se le otorga al irlandés Laurens Coster la primera impresién de un libro utilizando letras méviles de madera, De esta manera, las posibilidades que se vislumbraron con el uso de Ja imprenta abrieron el camino para que lo impreso se constituyera en el ier medio masivo de comunii pri icién y en el principal impulsor de una nueva dimensién cultural que cambis al mundo Llega entonces el movimiento histérico conocido como el Renacimiento, periodo crucial de la humanidad, en el cual se conjuntaron Factores politicos, econdmicos, sociales y culturales del continente europeo. Tales factores, enmarcados por la imprenta propiciaron que el libro se convirtiera en el instrumento bisice para el desarrollo de la sociedad. 2 En este periodo, ta lengua may utilizada en Europa fue el lati idioma universal usado por mis de un milenio y que estuviera en auge durante 1a Edad Media y el Renacimiento. En la segunda mitad del siglo XIV, Europa contaba con una Poblacién que en su mayoria era analfabeta, lo cual provocé que el libro ho estuviera al aleunce de lay masas populares: 3.3. El hombre como sujeto de comunicacién De acuerdo con el trabajo realizado por estigadores, existe una evidencia yue indica que una persona corriente emplea mis 0 menos el 70% de sus horas de actividad, comuniesndose en el orden inte: escuchando, hablando, leyendo y escribiendo: es dey sig que cada uno de los seres humanos emplea alrededor de 10 horas diarias comunicindose. EI lenguaje es tan sdio uno de los tantos codigos que se utiliza p: expresar las ideas. Los autores estudiaron con gestos no verbales: expresiones faciales, movimientos de las manos y de los brazos. Los escendgrafos y los dibujantes publicitarios utilizan el 4 color, el tamaio y la distancia como seflales para la comunicacién, La conducta observada en ella tiene una esfera de accion muy simple La gente puede comunicarse a muchos niveles, por muy diversos ‘motivos, con gran mimero de personas y en miltiples formas. Ruesch y tas clases de Bateson prepararon un ejemplo hipotético de las dist comunicaciéu que podria utilizar un hombre tipivo: El senor A, en un dia corrie! Por la m jana, cuando el seer A, Hega a su ofieina, lee su correspondencia (comunicacién escrita). Al clasificarla encuentra Folletos destinados a deseribir los méritos de varias miquinas industciales we sonido de (comunicacién visual). Por la ventana abierta se oye el t un radio y la voz de un locutor que con frases claras exalta Ia calidad de una marca de pasta dentifrica ( comunieacién hablada ). Al entrar su secretaria en su habitacion lo saluda con un alegre buenos dias"! que él contesta haciendo unos gestos amistosos con lit cabeza (comunicacién por gestos), mientras prosigue con telefSnica (comunicacién hablada) con un socio, may tarde dicta a su Secretaria unas cartas (comunicucién eserita) luego asiste a una reunidn “4 de directores ( comunicacién de grupo ) durante la cual recoge tas opiniones de nel trangeurse de esta reuniGn se disewten varias posiciones gubernamentales ( comunicacién de masa) y su efecto. También durante nidn fue onsiderada una resolucion con respecto al estipendio de los empleados de la firma ( comunicacin en masa ). Levantada la sesin, el senor A, se queda con sus pensamientos acerea de aquellos negocios que adn no se definieron ( comunicacidin consigo mismo ), luego atraviesa lentamente la calle para dirigirse a un restauramte, En el camino ve a su amigo el seflor B, que entra apresuradamente al mismo lugar, ef sefior A decide sentarse sélo y no re nirse con su tras espera, el seflor A estudia el meni de amigo: mil comida (comunicacién por medio de la palabra impresa) pero el olor dean jugoso bisteck desvia su atenci6n ( comunicacién quimica ) y le resulta tan apetitoso que pide uno para si. Después de almorzar decide comprar par de guantes. Entra en un negocio de articulos para hombres y con la punta de lox dedos examina cuidadosamente las distintas eualidades del cuero ( comunicacién por medio del ticto ). Después de efectuar cuidadosamente su. compra, decide no cer una ajar por ta tarde y hi 4s visita al zoolégico con su hijo, tal como lo prometié. El hijo observa como conduce su padre y le pregunta por qué siempre xe detiene ante una luz roja y por qué no lo hace ante una luz verde ( comunicacién visual ) Al aproximarse al zooldgico se oye la sirena de una ambulancia y el seflor A, se corre con el auto hacia lado del camino y se detiene ( comunicacién por medio del sonido ). de Mientras permanecen sentados le explica a su hijo que la igle: enfrente es ta mais antigua del estado; que ha sido construida hace mucho afios y que sigue siendo algo tradicional en la comunidad ( comunicacidn por medio de la cultura material ) Después de pagar la trada al zoolégico ( comunic: de la accién ) se dirigen despreocupadamente a visitar a los elefantes. A‘ Jo se rie de las travesuras de unos de estos animales que aroja agua con la trompa a un espectador ( comunicacién por medio de la accién ) y lo obliga a saltar. Mas tarde el seftor A, cede ame la insistencia de su hijo y entran a un cinematégrafo a ver dibujes animados ( comunicacién por medio de imagenes ), Al Hegar a su casa, el % seflor A se viste de etiqueta, luego tiene que asistir a una comida y a una representacil tes). teatral (comunica iGn por medio de la 3.4, Elementos de la comunicacién “A pesur de que el acto de la comunicacién se did desde muchos siglos ies, el primer intento por definir ef proceso mis elemental se debe a Aristoteles hacia el 300 A.C. y es el siguiente: ;, Quién dice a quign 2°") Aduptado este principio al desarrollo bitico de 1a comuni tenenos en al or, al mensaje y al receptor. El quién o emisor, se refiere a la persona o fuente que emite el mensaje; y el quign 0 receptor es In persena @ personas que lo reciben. Junto a la evolucién humana, el estudio de la comunicacién se complejo at ir detiniendo sus elementos de estudio como: ‘astillo de Pine C. La 30 ip. Ed. Trilla. Mex. 1996. pig. "David K. Berlo. El_proceso de la comunicacion, Ed. El Ateneo. Méx. 1980 pig. 15 ” emisor, fuente, proceso de codificacién, mensaje, proceso de decodificacién, asimilacién de mensajes, receptor y retroalimentacisn. Un esquema minimo de tales elementos podri plantearse asi: fuente - ‘oF - codificacién - mensaje - canal - decodificador - receptor. . Retroalimentacién No obstante to terior, en todo procesn de comunivacion, por complicado que sea, habrin siempre tres elementos fundamentales: el emisor, el mensaje y el receptor. Entre los elementos se dos podemos definir los siguiente. sor es ef encargado de iniviar y, por Jo general, de conducir el acto de comunicacién con su contenido, si bien puede ocurrir que t fuente y el codificador del mensaje sea uno sdlo, lo mismo puede suceder con la decodificacién y el receptor, En este dltime easo debe existir una fuente previa representada por el objetivo tisico que comunica, ya sea una entidad animal o vegetal. “Op. Cit. pigs. 16-17 “ David K. Berlo, intercala un proceso de codificacién decodificacién en el espacio comprendido entre la emisisn y la recepeisn del mensaje: “ el codificador ex ef que toma las ideas de una fuente y las, elabora y tas ord: un cédigo determinado, bajo la forma de un mensaje. En primer lugar el cédigo puede consistir en un mensaje e: crito ew determinado idioma 0 clave, en imigenes, gestos o palabras y ain en un determinado canal, que puede o no requ te ir ser decodificado por del receptor Por mensaje se entiende la unidad, idea 0 concepto, que lleve en sé mismo una dosis de informacién dtil como enlace © unidn entre el emisor y el receptor en el supuesto de que ambos posean el codigo que permita la decodilicacién, Asi mismo Berlo, enumera otros wes factores que de con ef mensaje: el eédigo, el contenido y el uatamiento, El eédigo es el modo, 1a forma en que se estructuran en él, los "Op. Cit. pig. 18 imbolos o los mensajes, quedando traducidos 0 convertides en guaje comprensible para el receptor. EI contenido se relacionaré directameme con ta seleccién del material que sea de utilidad para poder expresar un propésito 0 un mensaje. Por tratamiento se entiende el modo en que el mens je se presenta, la frecuencia con que se emite, el énfasis que se le da y su intencisn. El complemento de todo acto de comunieaeién, y ad} de ser, es el receptor. De hecho, la mayoria de los mensajes. so concebidos y emitidos de acuerdo con Ja imagen @ coneepto que tiene el sor © que se forma a partir del mensaje mismo. EL receptor decoditica el mensaje. Sus ctitudes y su nive academico y social, itiuiran en 1a interpretacion que dé a éstos. Es menester reiterar que el emisor y ef receptor son los el importantes de 1a comunicae * ALGUNOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES QUE SE MANEJAN EN COMUNICACION La comunicacién no El mensaje se envia a consiste en el simple envis través de simbolos. Los de informacién de EMISOR simbolos empleados deben - RECEPTOR, por el ELMEDIO es el determina el mensaje sea captade om estimula al RECEPTOR, complemen concretiza el MENSAJE 1e para que EL medio. EL RECEPTOR no es an elemento pasivo, su mente es recibide actia selectivamente en je. esto ese cuanto a los mensajes que ROALIMENTACION recibe es INDISPENSABLE. 3.6. Barreras de ta comunicacisn Son aquellas interferencias que pueden distorsio y obstaculi el mensaje, haciendo que estos pierdan el sentido 0 enfoque puesto al terior de los mismo: Barreras fisicas. Como la distancia, ef exceso de energia eléctriva, las tormentas eléetrican, el ruide, ete Si cl emisor no posce un nivel de conocimientos satisfacto Iransmitir su propdsito educative o si los receptores presemtan actitudes. negativas hacia el emisor, se dice que existe ruido. También cuando el mensaje no ha sido codificado convenientemente o cuando earece de un orden o secuencia adecuada. Respecto a los medios masivos de comunie se dice que existe ruido, cuando 1a imagen de la televisidn es horrosa o cuando el sonido de Ia radio sufre distorsiones. Un profesor incurre en estas deficiencias comunicativas cuando durante sus sesiones de trabajo docemte ocurren interferens 2 ocasionadas por elementos interferientes derivados del entorne escolar como pueden ser los ruidos vehiculares © los derivades de campos de juego o reereo. falta de micréfono, En aulas demasiados grandes, el profesor tiene que elevar el tono de Ia voz para poder ser ofdo por los alumnos que se ubican en fas diltimay filas Barreras fisiologicas. Se refiere a las alleraciones orginicas derivadas de deficiencias senyoperceptivas que interfieren 0 deterioran la recepcidn de los mensajes emitidos a través de los recursos didieticos Puestos en practica por el profesor. Se incluyen también aquellas derivadas de problemas misculo - esqueléticos o de sistemas orginicos «dolor de les gastrointestinales, ete. ) cas. Estin constituidas: fundamental Barreras p te por las emociones, lus actitudes y los prejuicies. Un profesor emocionalmente maduro, conducird un curse con mayor eficiencia y podra n las actitudes negativas 0 los prejuicios que los alumnos presenten hacia el curso 0 hacia el propio profesor. Barreras semanticas 0 de significados. Existen ewando en la comunicacién, los simbolos, tanto graficos como Lingilisticos que maneja el emisor no significan lo mismo para el receptor. Para poder eliminar esta barrera, es necesario que la comunii utilizando los mismos cédigos semin {cos procurando evitar Jenguaje demasiado elevado 0, rebuscado con relacién al de nuestros alu nos pués mais que Fiqueza Linguistica, ef protesor estaria haciendo uso de una pobreza de conocimicntos psicopedagégicos en su relacisn mazsiro-alumno, Funeién de que los comtenidos programiticos serian tanmitidos con demasiada confusion, ja ser humano, una misma Debido a las subjetividad propia de eu 10 siempre significa lo mismo para todas lis personas 3.7. La comunicaciéu izar el término medios masi os de comunicacién, queremos rel tificiales que el hombre ha nos especiticamemte, a los canales creado para Hevar sus mensajes a auditorins representatives. “Los medios masivos de comunicacién en arnan_ una peculiaridad de la época que vivimos y su desarrollo ha sido paralelo al de la sociedad. Los vertiginosos cambios, a que esti expuesta y, que persigue la civilizacién comtemporinea acompaniado de 1a col te innovacién tecnoligica_y de la elevacién del nivel cultural y econémico del individuo promedio, son otras caracteristicas relacionadas con los medios masivos de comunicacién.” " Estos medios comprenden cuatro canales emisores y conductores de mensajes: ia tele con el la radio, Ia prensa y el cine, Tambié término medio masive de comunicacién se desi proceso que cada uno de estos canales utiliza para preducir, seleccionar y transmitir mensajes, asi como al ofrecer respuestas al publica al producirse la retroalimentacién. Los medi s masivos de comunicacién comprenden las instituciones, y las técnicas mediamte las cuales grupos especializados wtilizan determinados recursos tecnoldgicos, para Uifundir contenides simbélicos en el seno de un pablico numerose, heterogéneo y disperse. “Carlos ‘itez Alonso. Principios biisicos de _comuni Trillas, Méx. 1989 pig. 33 s 135155 Hasta aquf son evidentes dos aspectos; la gran cantidad de gente que utiliza estus medivs, y en segunda instancla, el apego que existe hacia éstos. jcacin sen: Otras curacteristicas de los medios de com + Por lo general necesitan para su desarrollo de organizaciones estables profesionales y complejas. En otras palabras, se requiere de vigilancia financiera, de considerable material humano especializado en diversas ‘reas y de controles normativos y adn ~ Que siempre se dirigen a un piblico numeroso, de donde proviene el término “ masive = Que las comunicaciones masivas son puiblicas: es decir que tedricamente pueden llegar a cualquier persona, Por otra parte, el Publico que acude a estos medios siempre ex hetero) consecuencia de la fusién de dos elementos: los mimeros y la tendencia generalizada de quienes dirigen los medivs por incrementar constantemente su auditorio, demostr: Otros trabajos de investigacién tambi fon que hab se interes grupos sociales y culturales diferentes 4 10 por el misma tipo de programas, tanto en 1a radio como en Ia televisién, es que los medios de comunicacién Megan simulténeamente a una gran cantidad de personas que pueden estar a enormes distancias de donde son emitidas @ tansmitidos los mensajes Los medios masives sostienen una relaciin impersonal entre la colectividad propia de la sociedad moderna, caracteri do por ser un aglutinamiento de individuos unidos através de un niicleo de intereses Joptan una forma similar de comport La critica asigna un rol fundamental a los medivs masives de comunicacis: que: constituyen un insteumento utilizado mantener una cierta forma de totalitarismo, que funciona a base de crear y manejar falsas necesidades de entretenimiento, ovie, informaciin y consumo, Esta misma crit afirma que dichas necesidades son ail impuestas por import tes intereses creados y que su existencia e: para mantener determinadas y convenientes actitudes y hiibitos colectivos. Por otra parte, los socidlogos otorgan gran importancia a los s medios masivos de comunicacién, en espee Ia la radio, la prensa, el cine y la televisién, En un principio se pens que estos medios constitufan una herramienta especial para difundir informacién y favorecer el e: actitud en las masas; posteriormente se Ilegé a pensar en ellos como un estimulo para ef cambio de las sociedades en desarrollo al proporcionar modelos de conducta econémica y de valores sociales, fomentar el consumo y ta participacién en Ia vida politica y econémic: desarrollo del sentimiento nacionalista acion y la educacién La escuela no séto ignora en Ia prictica la existencia de los medios de comunicacién social sino que trata de supervivir “ de expaldas a la divs de realidad " social ereada por Ia existencia de los Los siste la formavisn de grupos. es siguen empenades © selectos. Ni la escuela bisica ni mucho menos la universidad quieren dar s de comunicacién. EL paso a una cultura fruto de los medios masi pizarrén, la tiza y un individuo frente a 30 6 40 alumnos sigue constituyendo la fundament del proceso ensefanza aprendizaje en una sociedad electr y ultra a. Es por demis evidente que los medios de comunicacién estén poniendo en tela de juicio, el proceso de escolarizacién, Amte ello, nos es posible cuestionarnos ; Que tan valido resulta este sistema tradicional de ensefianza frente a los 1 ativos de ta 1evos implementos tecnoldgico-edu era cibernética y de el ripide desarrollo de la television interactiva y los sistemas Internet ? “ Por otro lado tos mediox de comunicacién tal evmw son wtilizados una escuela mucho m por la sociedad de consumo constituyen tambi vertical, alienadora y masifi Amte que la eseuela tradicional La educacién del futuro se nos presenta como un verdadero callején sin sulida muy especialmente para los paises del tercer mundy "7 Por un lado un sistema escolar que persigue ta perpetuacion de una ideologia socie-politico cconimies, Por otra lado, anos me "Castilla del Pino C, La comunicacisn, Ed. EPSA. Méx. 1994. psig. 200 comuniescién (los mi os que el sistema escolar mantione ) con una estructura clasista, transmisora de valores, individualista, to un sistema como otro contribuyen a mantener a Ia sociedad en un sisten Piramidal inamovible. Sin embargo, sabemos por la experiencia que: medios de comunicacién, formas del saber y formacidn social se encuentran siempre: entrelazados, en una relacién que no es casual sino dialéetiea, Deeir sociedad, es decir, estar uno con otro, compartir un saber, comunicarse a través de diferentes canales Al hacer una profunda revisin de Ia escuela y de los medios de comunicacién, tanto en un sistema como en otro, fa comunicavion ha de ser relacién no causal, libre: no unidireccional, sino bidireccional, no irreversible, sino susceptible de respuesta. Incomunicacin, “En ef siglo de La comunicacién maxiva corremes el riesgo de tt miis terrible incomunicacién. Se ha legado a saturar el mundo con una hiper-informucién instantinea y universal, y sin embargo aunca el hombre ha sufrido tanto Los efectos de ta income " racte La incomunicacién es, una de las nots sticas de la actual. sociedad actual, La paradoja con que se presenta nuestra sitwacis a saber, ef descubrimiento de nuestra comprension del fenémeno de la comunicacién, y Ja existencia misma de los medios de comunicacidn imaginables hace aios corren parejos. pero en proporcisn inversa, co Ja incomunicacién. Hay autores que atribuyen el fenémeno precisamente a la desnaturalizacién de 1a comunicaci Jaen el hecho de que los a origi medios de informacién son los voceros unilat Jes de los grupos ios que desde el principio se aduefiaron de ellos Reducir los medios de comunicacién a medios de informacign, es lo que Mamamos desnaturalizacién 0 perversién del proceso, La comunicacin, es ante todo un problema humane y en sintesis, didlogs. evidente que atin no hemos podido dialogar eon los medios Wenicos de "Op. Cit. pig. 1 a comunicacién, y no se ha podido hacer porque el receptor no puede siendo “una masa uniticada por Ia mudez ™, sigue ablecer una comunicacién mas intensa, mis viva en el proceso: educative, es uno de los objetivos primordistes de la pedagogia del lenguaje, 0 del lenguaje pedagégico. 3.10. La comunicacién en ta escuela primaria La comunicacién es factor determinante para establecer contacto com todo cuanto rodea al hombre, Desde el punto de vista de i comin, se puede afirmar la importancia inexcusable que ella reviste em lus centros de educacién, de cualquier nivel que éstos sean. Por lo anterior es obvio que la comunicacidn en el salin de clases debe ser clara, precisa, sencilla, efectiva y debidamente en tir el los propésitos que se persiguen, que no son otros que transn conocimiento a los educandos e ir influyendo en su formacién, afectande cen sentido positive a quienes son receptores de un Lenguaje que debiera en todo momento ser intelegible, sencillo, claro y preciso, como hemos indicado tineas arriba Asi mismo, la comunicacién deberd Hevar explicity un mensaje 0 contenido especitico para que el receptor lo pueda entender, en Ia medida ¥ término en que se le esti transmitiendo. Porque si el contenido, mensaje 0 esencia de lo que se trata de comunicar adolece de estructura expresiva, el resultado sera incompleto para unos © ineficaz para otros, Por tanto es fundamental que el maestro determine conseiente_y positivamente lox objetives a aleanzar Entre los propdsitos fundamemtates de Ia escuela, que dan sentido a su experiencia, estin 1a trausutisién del conocimiento y la formacion de los alumnos. Por tanto, deben ser los maestros, en todo momento, lox que 1 consciente de ella Por otra parte, también es de sefalarse que esto no implies adccuarse a sistemas acartonados @ modelos exelusivistas de . Es fundamental que el maestro concentre su atencisn en ales propésitos y a la vez adecue Ia conducta especifiea frente a sus receptores, a fin de obtener los resultados que se persiguen En la vida cotidiana ta comunicacién es de relevante import y Jin de clases. Resulta impreseiadible elegir los. mejores canales de comunicacién y los mis adecuados. ya que tervienen Factores de diversa indole en este proceso, como son: por una parte, el imbito afectivo del nino, su coeficiente intelzetual, su estado animico; por otra, la técnica y la eficacia en el proceso de la ambos elementos deben ir mancomunados para aleanzar la meta propuesta; de otra suerte Ja comunicacion se anularia consecuentemente el objetivo fundamental no se cumpliria. Conviene afirmar que {a relacisn entre mazsiro y alumnae no ha de ser superficial ni de simple compromiso, sino una relacién amistosa y a va que debe consolidarse todos los dias para que pueda establecerse la comunicacisn ideal. Si se carece de esos requisites previos, lo que se obtendra pobre, defi seguramente serd una comunicac’ inadecuads, Cuando la participacién de los alumnos es pasiva, obviamente se estird en el caso de una mala o inadeeuada comuni Ion y los resultados, serin necesariamente negativos e impediran sleanzar los objetives de la educacién. ot La comunicacién genera convivencia y debe alcanzar en el salén de elase su punto éptimo, Maestros y alummos deben cultivar una franca y incera amistad que propicie Ia consecusién de los abjetives y metas programatico: De nada servira por ejemplo, acumular un caudal de conocimientos sino se saben transferir, El maestro que no sabe transmitir, motivar, dialogar, penetrar en ef ambito emocional del adolescente, no log mensaje correcto al receptor. La confusién e incomprensién por parte del educando ante los ives de comunicacion fajes de los medios mi in del el fracas total por parte de éste en ta constru conocimiento. Después de haber expuesto varios aspectos de lo que es la comunicacién, existen otros aspectos que acreditan su presencia y constituyen un Factor de movimiento comun La comunicacion es la savia nutricional que hace vivir ef proceso como resultado una ensed de toda organizacién y, si eficiente Estando unidas 1a comunivaciény lay relaciones humanas, deben ser aprovechadas en el medio escolar, en el yue uno de sus vbjetives hacia los dem: es romper las barreras yue impiden una verdadera y profunda comunicacién, cuyo origen tal vez sea una serie de prejuicios que han adquirido en el transcurso de su vida, y que los torna desconfiados, retraidos y rebeldes. Lograr que el educa ndo emerja de ese estado psicoldgice es una de las tareas mas diffciles del maestro y muy necesaria para log mayor eficiencia en el proceso ensefanza-aprendizaje, porque si logra que el alumno se relacione, éste podri obtener una formacién y conocimientos solidos, Ha sido constante interés de la Secretaria de Educaciin Publica mejorar el nivel cultural de los mexicanos, pero surge una interrogante i, Por qué no se logea este objetive 7 El andlisis del problema desde el & Por q 7 nivel de la ‘cuela primaria parece evidenciar que de ahf parte la falla. Este fracaso depende nbign, de multiples factores como el co, 1a falta de comunieacion, econ ete 3.11. Medios de comunicacién Periddico y periedismo.- Periodismo ex Ia actividad que tiene por objety la imformacién de aspectos de interés general cuya repetitividad es periddiea, Existen dos tipos de periodismo en cuante al estilo: perivdisme antiguo, que esencialmente es el periodismo primitivo, de grandes © moldes y caricter artesanal, Su periodicidad en un principio era ndose cada vez mas freeuente hasta verminar mensual o semesteal, h nin vis o menos desde convertido en semanario y diario, periodo que abarcé el siglo XVI hasta el siglo XIX ( 1850 ), El periodismo mod: despugs hasta nuestros dias, incerporades a los avances técnicos requeridos para su difusién masiva, También podemos hablar de otros tips de perivdismo: el acterizado por contener y periodismo ideolégico 0 politico, que es ea dilundir lay corriemtes ideologicay de un sistema, asi como sus divergencias: el periodismo informativo, que publica especialme: mundo de las noticias, reportajes, entrevistas y crénicas, en lox que el autor o periodista tiene ef deber de presemtarlos imparcialmente y con la verdad: perivdismo interpretative, que es el que ofrece articulos. o editoriales, comentsrios y eriticas, para explicar hechos y plasmar ideas de Hondo. Periodismo sensaci nalista: que se especializa en informar acerex de sucesos trigicos y esc:indalos de todo tipo: periodismo especializado, n se refiere fundamentalmente a que se caraeteriza poryue su informaci un tema concreto y se dirige a un piblico determinado que le interesa. El estilo periodistico. moderno se apoya en los medios masivos de comunicacién como en la radio, el cine y Ia television, para captar indistincamente y casi a today horas una audiencia que puede ser loca nacional y mundial, dependiende de la importancia de las noticias que transmita, EI periodismo es: “el sistema abierto de 1a comunicacién humana teenificada, qu tos, ideas y— semtimientos procesaacontecimi ino mediante un procedentes de varias fuentes, para transmitirlos a su de: canal Hamado periddico.” Op. Cit. pag. 37 ow La fuente de acontecimiento se refiere a un suceso y lo describe. nde La fuente informante es a que emite informar, y que permite reconstruir un suceso y obtener elementos p su juicio. “La fuente intencion se caracteriza por tener un propdsito de comunicaciGn. Los periddicos poseen siempre une de los. sig formatos 0 tamafos: estindar 0 tumaio grande, sébana y el tabloide ‘© medio estindar.”™ “Las medidas aproximadas de un periddico estindar son de 38 x 58. em. Las tabloides de 29 x 38 em." la eseucla Prensa ¢ En la escuela comienza a observarse una cierta tradicidn de utilizacién de la prensa come material de estudio y de trabajo, Ha Op. Cit. pig, 39 "Op. Cit, pags. 37.38.40 existide un imerés por parte de profesores, una dedi in por parte de diarios y periddicos que publican paginas especiales e incluso suplementos, y hasta la colabracién por parte de ta administracion Puiblica que ha apoyado esas experiencias, unidos a los periddicos imteresados, fomentado y facilitando su entrada en los centros escolares Los programas de prensa en la escuela, promovides por perisdivos y gobierno tienden sobre todo a favorecer el conocimienty de ta preusa, de sus mecanismos y de su incidencia socisl por parte de los. alumnos, Los programas de trabajo sobre Ia prensa se orientan substancialmente en dos direcciones; a) Conocer la pret ay sus condiciones, deseubrir sus eddigos de lectura y la orientacidn de sus contenides. ony aprem by Utilizar Ia prensa como ruente de inform: como libro de texto de la actualidad y de lo cotidiano, La radio Entre los anos de 1920 a 1930, vo su origen este importante medio de comunicacién, En aqueél entonces la programacién era 0 transmitida en forma de ondas de amplitud modulada ( A.M.) y posteriormente con mayor fidelidad en ondas de frecuencia modulada CPM.) La palabra tadiv, ex un apdcope de radivrreceptor y com ella se describe al aparato que captura y reproduce los sonidos y las sefales tras idas por onday hertzianas, siguiende el proceso: EI fenémeno de 1a radio es mis antiguo que el de Ia television y reine tres caracteri as bisicas: su alto perfeccionamiento téenico, La ice de auditorio, asf como sum comodidad de su uso y su gran 4 yor penetracién a niveles mucho més populares. vés del fendmeno fisico de la 1831, Faraday descubrid que au induccidn era posible que se trasmitieran sefiales audiofénicas. En 1888, 0, Hertz, descubrid la existen oure cies de ondas eleetromagnéticas cuya investigacién fue perfeccionada por el ruso Popoft en 1895, todas estas investigaciones condujeron a Marconi a inventar Ia radio tres alos despues Durante el periodo comprendido de 1930 a 1950, se conocis el Fenémeno de la radiodifusi6n como la “edad de oro de la radio; de 1922 a 1962, el mimero de oyentes aumenté de 400 mil a 268 millones de radioescuchas.” 7 Poco a poco, el aparato publicitario empezé a constituirse en la fuente principal de ingresos para cualquier estaeién wansmisora y aetualmente este medio masive de comunicacisn se ha convertide en et conducto idéneo para transportar mensajes pues esti presente en casi todos los hogares del mundo. Para explicar un poco el tuncionamiento de la radio, hay que mencionar que las ondas electromagnéticas son captadas por lox aparatos, radiorreceptores; stas ondas tienen una frecuencia que varia y al colocar el sintonizador en esa frecuencia, se capt a programacién de do la frecuencia es muy baja, estas ondas sonoras se distribuyen en forma paralela a la tierra, a través de del aire, su intensidad iri en f ign de la pot distribuya y 1a distanci a que se quiera Dacer Hegar Ia seal Carlos Gonzilez Alonso. Principios bisicos de _comunicacisn Trillas. México, 1989. pag. 45 n “EL primer antecedente de ta radio en México se remonta a 1919, cuando el ingeniero Constantine de ‘Tirnava instalé a normalmente. experimental que des alos después comenz6 a funcio Pero la autorizacién para transmitir no le fue concedida sino hasta 1923, durante al gobierno del presidente Alvaro Obregén.” Como dato signifieativo, sefalamos que cuando se inicié Ia venta de los primeros aparates radivreceptores al pablice ( Hamades entonces teléfonos ), el alcance de su registro era apenas de 50 kilémetros. En esa Epoca el gobierno mexicano oturgd su aprobac Gn para un proyecto de io en algunos estades de la establecer estuciones uansmisoras dei ¢ estaciones de radio, repiblica, y, para 1925, operaban en el pais, on ade la radio mos, Para establecer un panoy n México, prese los siguientes datos de 1977 “ Habfa 574 estaciones comerciales de radio y 17 estaciones oficiales en amplitud modulada, dedicadas fundamentalmente a labores educativas y culturales, Sus programas Hegaban a los hogares de 7 “Op. Cit. pig. 46 millones 948 mil personas, es decir, correspond cada en La televisién constituye un fenémeno capaz de emitir sefales del tiempo y el esp: audibles y_visibles a trav io. Cualquier progea de televisién puede ser visto en las regiones mis distantes de la tierra con pocos minutos de diferencia, Pero nos pregumtamos ; Qué jentos cientificos ¢ histéricos Hevaron al descubrimiento de un acontee medio de comunicacién tan importante como éste ? evision en México inicio su La primera estacidn experimental de te funcionamiento el 7 de septiembre de 1946 1 do fue inaugurada bajo las sighas XHIG s ealles de y sus transmisiones Hegaban a solo alg distane’ A su vez, el primer canal en transmitir programas fue NEW TY canal 2, cuando Televicentro (Televisa) empezaba a construirse. Al poco tiempo se inauguré el canal 4 cuya programacién eubria un horario de 12:00 a 19:00 diariamente. " 3.12. Algunas formas de influenc: Diariamente escuchamos que la television nos manipula y e al grado tal que algunos individuos, se frustran, y sienten deseos de imitar a los héroes de los programas ete. En realidad lo que sucede s que subemos muy poco acerca de sus efectos: ; Cémo se producen ? ; Como pueden evitarse ? ; Cuales son negatives y cuiles positives ? En fin un amplia gama de dudas que es neeesario aclarar y, al menus, facilitar su comprensisn. Con este objeto es conveniente iniviar con ana conclusion a la que Hegé Barelson en 1948: “ Ciertos tipos de asuntos presentados a ciertos tipos de personas producen cierto tipo de ete ivisme, icativo. )** ly que Meg Klapper eu: Comunicaciones de masas no constituyen normalmente causa necesaria y- suficiente de efectos sobre el piiblico, sino que aetian dentro y a través os de la comunic: 27. * Carlos Gonziilez Alonso, Principios Bas Trillas, México, 1990, pag 8 de un conjunto de fuctores © influencias sociales y del entorno del individuo 0 de la masa social.( causa-efecto social )* Esta dltima afirmacién puede ser explicada con el siguiente ejemplo: es improbable que un programa de televisi: n ocasione por si diera mismo el que un individuo cometa un crimen; para que ésto si esario que se produjeran una serie de circunstancias ao directamemte rela nadas con el program como que el individue en cuestién sufriera desequilibrios emocionales, tensiones extremas. traumas, ete. Algunos de los efectos de comunicacién mis comunes son + Los efectos de conversin y de personalidad.- El efecto de conversién se produce imtimanente ligado al de persuasibilidad y, ambos son elementos de nbio en las opiniones o creencias del puiblice, Se p p Jan sobre todo en aspectos consumistas y politicos cuande se trata a los auditorios hacia objetives predeterminades, Algunos de los factores y de las condiciones que contribuyen a que se den cn diversos proceses de conversion y de Ibid. pag, 27 % persuasibilidad, motivados por algun o algunes de los medius masivos de Los grupos y 1a hormas aceptadas y practicadas por estos mismos grupos. La influencia de un individuo o imagen hacia otro(s) individuo(s) 0 masa social. ? empleada, La persuasibilida Por otro lado tas personas sometidas a presiones continuas de tipo material y social, y que viven en constamte contradiccién consigo mismas, entre lo que son y lo que quisieran ser, segan los estereotipos convencionales que tes sugieren los medios masives de comunicaeisn, son lay mais susceptibles de convertiese. nen los fe efecto es uno de los que Sse epi Jisico suele ser el del medios masivos de comunicacién. El ejemplo espectador que recurre a la television, al cine 0 a la radio, para olvidarse de suy problemas cotidianos ‘acultad, habilidad, fuerza de persuadl convencimiento ” Por defini in, Ia evasion efrece o intenta ofrever un alivio para las realidades mondtonas @ desagradables de la vida, Sus Tunciones son: la distraccidn, ta relaja in y el olvido de sus inquietudes, + Lu frustracién.. Este efecto se presenta en muchos aspectos, no Pero en siempre relacionados con los medios de comunicacié: cualquiera de los casos, Ia frustracién es uns emo de asatisfaceid de fracas, que corresponds a Ia presencia de algtin obsticulo que impide la realizacién de algin deseo o necesidad, ya sea de lipo material, social 0 psicoldgico. Un buen ejemplo de frustracién producida por los medios de co nieacién son los pragramas y anuncios de autos lujosos, residencias fabulosas y lugares exdticos, que Ih mass 0 auditorios de escasos recursos econdmicos. La manipulacién.- La manipulacion es el propésito de guiar a un piiblivo hacia la adopeidn de actitudes predeterminadas, Es una resultante de la operacién por medio de la cual se orientan y cambian las opiniones. creencias © comportamiento de los publics, a través de un dit ae politico o social, 0 de la influencia de un medio masive de comuni * ica de este efecto cons A su vez la principal caracte We en que las personas no son conscientes de su manipulacién. + La motivacidn.- Este efecto lo constituye el conjunto de fact Psicoldgicos que empujan inconscientemente al ser humino hacia un determinado génery de reacciones 0 de objetivos prefijados a través de la estimulacidn de sus deseos y capacidades. + La sociatizacion.- Por sociali: ién entendemos el proceso de indole we el cual el individuo va psicoldgica que dura toda Ia vida, dui incorporando normas, valores y pautas de comportamiento sociales. En uestra sociedad moderna, los medios masives de comuni agente de socializacién muy importante; 1a television, las peliculas y las historictas constituyen elementos bisicos de sovializaciin, sobre todo, para los nifios y jov El que tengan presente que los cfeetos sean buenos @ males ne tiene una relevancia especial: son las opiniones y los sentimientos acerea de los efectos de los medias masivos y en especial de la televisidin sobre las actitudes, valores y acontecimientos sociales los que parecen Figur de forma mas apremiunte, ya que este aprendizaje dura tode el tiempo. ” pero no todo él. es direct o deliherade, EL proceso incluye tanto el aprendizaje directo como el indirecto @ mediate. asi como lat interiorizaci de todo. de actitudes, valores y sentimientos. Por encim se reluciona con ta interacién social. 4, ANALISIS INTERPRETATIVO. Vivimos en una era en Ia cual los medios de comunicacisn se desarrollado de manera impresionante. Pricticamente podemos saber al momento o de manera nstantinea lo que pasa tanto en nuestro entorne: asi como en los lugares mis lejanos. Es por eso, que después de haber expuesto en los capitulos anteriores, en forma detallada y muy amplia ta s de comunicacién en ta importancia que tienen los medios masiv actualidad, y el aleance hacia la comunidad, se tratari de realizar en este capitulo una confromtacién de mbes para poder determinar as implicaciones que se dan en la practica docente, lo que permitiri a la vez en en ella con hacer una reflexién acerca de los e! mentos que intervi la finalidad de reconsiderarlos y dar cizrtas alternativas que nos ayuden a saber como influyen os medios masives de comunicacién en la educacién de los niftos, ya que a cada momento nos Hegan mensajes de todo tipo informaciones, opiniones, sugerencias, érdenes, insinuaciones.... por ese es imprescindible, que los analicemos para reflexionar ewal seri nuestra Es sabido que los medios de comunicacion se caracterizan porque introducen en los diferentes estratos sociales, pautas de comportamiento y diferentes tipos de conductas. La television ejerce una gran intluencia en los nities y en los adultos ya que en un momento dado enajenan con sus productos a tos individuos y el tipo de programas que emiten en un determinade momento es utilizado por Jos nifios en forma negativa 0 positiva. Todo esto Fepereute, de diferente manera, en los alumnos y ésto lo vemos em ta forma de hablar de nuestros alumnos, Ia forma de comportarse y de utilizar ciertos didlogos, asi como ta forma de vestir, El lenguaje que utiliza la television juega un papel muy importante ya que muchos de los términos utilizades en ella a veces no son entendidos adec adamente por los nines ¥ entonces pregum Padres y ellos no saben dar la respuesta adecuada. Ante ello el maestro debe estar preparado para explicar a sus alumnos fo relacionado con las dudas que ellos tengan en cuanto a los términos y utilizar adecuadamente el diccionario. Algunos mensajes enviados por ta television tienen mucho de positivo, sobre todo los programas culturales, deportivos. ei Hivos, ee. ele., Estos ayudan a lus alumuoy a conocer determinadys lugares, que de forma personal no conocen pues amplian el campo de vision de los alumnos y los ayudan a tener mayor informacién, y ellos, en cierto momento, pueden hablar en clase de lo visto en la television aportando diversos conocimientos sobre los contenidos programiticos de geogratia, s naturales, historia, ete. El maestro debe aprovechar todas los alumnes ideas que ten, al impartir su clase, ya que si los nifios ven mucho tiempo la televisién se podria utilizar en forma positiva, indicdndoles que eseuch noticias sobre economia, sobre tos gobernantes, sobre tos avances cientificos y manejar esos temay en clases en las diferentes areas. Hay programas como CARA A CARA, CRISTINA y SEVCE ‘manejan debates y, algunos de sus temas no son muy importantes y. sim Determinados embargo, los nidios ios ven en compania de su famil jes que emiten esos programas no son aptos para tos nies pero si ellos Jos ven, podriamos analizar lo positive de ellos y explicarles adecuadamente el contenido del progeama televisive so pena de que ellos 1a inadecuadamente. puedan desviar la informacién y utili Estos programay tienen en comin: ef tratar de ayudar y orientar a ten a ellos las personas con problemas personales y familiares y as psicdlogos, trabajadores sociales, médicos que han tenide experiencia Ms De ahi lo posit 0 que existe en ellos por la explicacién de algunos temas que 10 son enfocados de manera positiva, sino que son desviades en Forma negativa y que no vie los como por ejemplo: en al caso proyect La homosexualidad, ef lesbianismo, hijas que le quitan el marido a su nd, lax mujeres que bailan desnudas, los altos que se easan chaparras, etc, todos esos temas podria decirse yue no ayudan en forma positiva sino que muchas veces desvian la mente y personalidad de! los nifios. Hay muchos programas que son vistos por los nifes come: “ Chespirito ", * Al derecho y al Dervez “," Ocurtié asi,“ Mujer casos de la vida real ", * Telenoticias ", ete.. que en muchos casos dan algo de positivo y en parte son negatives puesto que muchas veces los niiies, jovenes y hasta adultos se enajenan con esos programas y dejan de hacer as cosas mds importantes por no perderse esta serie de programas, is les Los nifios por estar viendo las ca ‘aluras y programas que o as_y estudiar, ast come gustan, dejan hacen caso omiso de las drdenes que sus padres les dan durante nanencia en el hogar. su pe ctualidad u En virtud de que la televisién tiene en 1 juge muy importante en la familia, seria correcto utilizarla en forma adecuada y sobre todo que los mensajes que emiten seria correcto estudiarlos y ‘explicarlos adecuadamente a los nifios de diversas edades. 5. PROPUESTA PEDAGOGICA Al utilizar el término medios masives de comunicacién, nos referimy les que el intelecto del les espeeificamente a los can hombre ha creado con ef propésito de evar sus mensajes a auditorios representativos, Los medios masivos de comunicacién encarnan Ia peculiaridad de la poca en que vivimos y. su desarrollo ha side paratelo al deta sociedad. Lox vertiginasos cambios a los que esti expuesta y que tante Persigue Ia civilizacién contemporinea, acompanades de ta coi innovacién tecnolégiea y la el y econdmicy del das con los medio individuo promedio, son otras earacteristicas rela masivos de comunicacién. Tomando en cuenta que lox medios masives de comunicacisn tienen u cia particular, ew la aetualidad, ( sobre todo la television ). en este apartado se pretende proponer algunas estrategias que ayudaran al docente, a utilizar adecuadamente algunos mensajes emitides por ra activa en el medios masivos de comunicacién y utilizarlos de 1 proceso ensefanza-aprendizaje Para determinar fa mejor manera de ayudar a los alumnos se realizaron las siguientes actividades en los grupos de investigaeion Actividad a.- Se proyecto pelicula y posteriormente un programa cUimico. Terminada esta sesidn, se les presents un programa de radio, Los alumnos analizaron estos programas y redactaron de manera libre lo positive y lo negative que encontraron en ellos. Como puede verse, los medios de comunicacién utilizades fueron audievisuales © interactives que condujeron a productos concretizados en comunicaciones eseritas y con ello se pretendia que los alunos detectarin los valores éticos, sociales yf ion de estas actividades se fares yue durante la reali Felacionaran con sus valores personales 0 con las actitudes de las personas con las que conviven. Actividad B.- Después se hizo remembranza de cémo evoluciond la comunicacisn hasta Hegar a los procedimientos de comunicacisn actuales de telev y los aspectos deformativos de los progran ny radio como los que se han mencionado en capituloy anteriores y a la manera de Cristina, Cara a Cara, Seveee, ete., que oeasionan incidencias en el desarrollo y evolucién ético imelectual de nuestros alumnos al proyectarse en cualquier horario, pues presentan prog erimen, violaciones, ete Actividad C.- Con la participacién de los elementos del grupo se aplics un cuestionario 0 encuesta para determin: los intereses que perviven en ellos y que influyen en la seleccién de programas televisives durante sus horas libres de actividades: eseo! los a la s. Otros vbjetivos pai n, lo constituyeron ta determinacidn del nivel de comprension calidad de los mensajes, comparacién de realidades percibidas a través de los medios de comunicacién masiva y la realidad virtual en la que se insertan como elementos sociales, En sesion posterior se realizé en el grupo una valoracién de la eficacia y eficiencia de los mensajes recibidos y la aportacién de algunas alterwativas para ta utitizacion de estos recursos comunicativs entre Ios alumnos y los docentes. Una vez anilizadas las encuestas aplicadas a alumnos y maestros, basiindonos en el tratamiento © procesamiento de los resultadas se pudo determinar con mis exactitud que los medios masivos de comunicacisn, influyen de manera pesitiva y negativa en los alumnos de les diversos. medios escolares, y los dacentes deben de aprovecharlos de manera positiva en (odes los mensajes, explicéndoles de manera acertada cualquier duda que ellos pudieran tener acerca de los medios televisivos. Actividad D.- Se propone revisar los siguientes mensajes quue se exponen a comtinuac én donde los alumnos subrayen las palabras que no en endan ¥ encausarlos a que utilicen el diccionario para precisar el significada de lay mismay & incrementar su averve lexicoligicn. Aislara el gobierno las Udi para evitar indexacion de la econo tiv ds Ande ira a fas Ui ba “ Nuevas tarifas al combustéleo Los estos so cra apr neg, rut, cunts, bees, Su acclen ietaators opp Reseda te moves Por “inservble, onerosa y hasta perjucicial” ellen debe desaparecer la Conisiin Petmanents ates cays gion aa ens gro tro lira pote que grcion | | ‘poster ta reforma a sistema tilutario el PAN Disfruta de 2 todo el sabor, ‘, en-su pritico ‘evase abridor cauasTiun o Actividad E.- Algunas propuestas que se harin a tos alumnos eon el objetive de que precisen el significado de algunos mensajes recibidos a través de los medios de comunicacisn son las siguientes: Le Se Le solicits af alumno que al observar In televisign, off Ia radio 0 leer el periddico, seleccione algunas palabra idad se (especificamente, cinco palabras diari ). euya siguiente! er el vorabutarie + Acrecentar ef dominio de Ia ortografia. + Desarrollar la capacidad de expresi6n, Con ello el alumno + Cada dia aprender un grupo de cinco palabras nuevas, + Una vez por seman ard las 25 palabras aprendida + Una vez al mes hari un repase ge aprendidas. Posteriormente: + Los tlumnos identifican la palabra en un contexto, a través de una imagen, un cuento, juego, ete. o + Interpretan su contenido y advierten sus dificultales ortogeaticas + Emplean ta palabra oralmente y por escrito en enunciados invemtados por ellos mismos. Actividades complementarias DIBUJOS.- Los dibujos de revistas y periédicos son grandes motivaciones de que disponemos y ficiles de obtener y nos pueden ser sumamente dtiles, Los podemos usar para que los alumnos escriban palabras sobre Ia representacién, para escribir las frases que les inspire el dibujo y mds, para realizar pequenas composiciones. Asi como al artista le es suficiemte, después de cierta prictica, um sencillo tema para lanzarse al arte, asi los alumnos, con un poco de prictica, al presentarles un dibujo pueden abundar en pensamientos © ideas que nos causan admiracién, 9s Para ello es aconsejable que los dibujos que se presenten no hayan sido vistos por los alumnes para que el impacto que se produzca en la presemtcién de dichos dibujos sea atin mayor que si los hubieren conocido de antemano. Para este caso puede ser uno grande para todos en Ja clase 0 en cantidad y tama pequefio para repartirlos entre los alumnos, Instrucciones a los alumnos: “ Van a ver atentamente el dibujo o los dibujos que les voy a mostrar y luego me van a escribir: palabras, frases, © una pequefla composicién que se relacione con el contenido de los mismos, aN. ISPS Sfel docente utiliza adecuadamente los mensajes que emiten la radio, el periddico y ta televisién de manera acertada, estaremus dandule # lus medios masivos de comunicacién el valor y uso positive que posibiliten una mayor objetividad al proceso didéctico. Suponemos que en algunos casos, éstos actdan en forma negativa en tos alumnos, pero el eriterio que como docentes podemos adoptar podra guiar a los alumnos utilizarlos en forma positiva para el buen desarrollo de su aprendizaje. hablamos de comunicacién se debe destacar el vinculo entre los conceptos educacién y comunicacién que deberdn analizarse a partir del supuesto de que 1a educacidn es un fenémeno social, € implica relaciones dee nzu-aprencizaje inseritas en el marco de las funciones que cumple la educacién en un sistema socio-econémico y democritico. La educacién, como fendmeno que se coneretiza en una serie de estrategias 0 relaciones de ensefianza-aprendizaje, ya sea en los sistemas formales o informales educativos e3 a siempre a través. tentes, se real de procesos de comunicacién, de cardcter interpersonal, imtermedio o colectivo. Por esta razén, los medios masivos de comunicacién, de los de nte, juegan un papel primordial en ta los que hemos hablado amplian educacién actual. Padres de familia, maestros, alurmos y comunidad escolar, deben vincularse cn forma positive, para luchar de manera conjunta en pro de el desarrollo positive de este medio de comunicacién concientizsindonos al actuar en forma acti fa y no pasiva. Si vivimos en un mundo en el cual los carteles, anuncios, peliculas y programas, forman parte de nuestra vida cotidiana,debemos utilizarlos en forma adecuada y hacerlos parte de nosotros en forma positiva y aprovecar al miximo, las cosas buenas que poseen. * El uso correcta de las tenicas de comut cién por parte de los maestros de educacién primaria, ayudan a mejorar el léxico de los alumnos, Los mensajes implicitos dentro de programas, peliculas, earteles, etc. emitidos por los medios masivos de comunicacién influyen en forma positiva y negativa en lus alumnos de los diferentes medivs escolares. Puesto que los medios masivos de comunicacién influyen en la vida diaria de los alumnos, los maestros cobran importancia, por que son los guias y ejemplos a seguir de sus alumnos, y debe poser un buen léxico., son los que pueden proporcionarles palabras que amplien el lenguaje de los alumnos, y como consecuencia obtener una mejor comprensién de mensajes y un mayor entendimiento entre maestros y * El propdsito de la publicidad es hacernos desear los productos que embargo, mis que elabo industria y que el comercio vende. Si presentar las cualidades del producto, la publicidad nos hace ver lo que mos si los poseyéramos. 101 * Sin duda Ia publicidad te invita a consumir para que ocupes un lugar importante en la sociedad. Te empuja a “tener” para “ser”. De acuerdo con su Idgica no vales por lo que eres, sino por lo que tienes. * Los mensajes emitidos por conductos de los diferentes medios de comunicacién, no influyen necesariamente de forma directa sobre su piblico 0 auditorio, Se realiza en dos etapas: primero hacia un sector és de del puiblico, y después este sector lo hace Hegar a tri comentarios interpersonales, articulos periodisticos y por otros medios, hacia el resto del auditorio. * Mediante un intercambio de opiniones, cada miembro del conjunto recibiri reciprocamente un influjo sobre sus ideas, lo que constituye un claro ejemplo de comunicacién. 1 ALCALA, Antonio. EL concepto de correceién —y __prestigio lingiistico._ México, Ed. Trillas. 1988. 63 pags. BERLO, David. K., 1 proceso de la comunicacién,_ México Trillas. 1984. 96 pags. BRETON, Philippe y Serge Proulx. La exposicién de la comunicacién. Barcelona. Ed. Civilizacién. 1982. 225 pags. CARPENTER, Edmund. El aula sin muros._ Barcelona. Ed. Laia. 1985 117 pags. wen, La escuela y los medivs de comu México, 2a. ed. Ed. Trillas. 1990 200 pigs. CORTES ROCIIA, C: Alonso Carlos. Principios basics de comunicac Ed. Trillas. 1990. 94 pags. GONZALEZ jo. Teoria de 1a comunicaciém social. Méx. Ed Gérnica. 1986. 159 pags. GUAJARDO, to HINNOT Haim, G. Maestro-alumno, Méx. Ed. Pax. 1985. 122 pigs. LOZANO, Lucero, Espanol Activo, Tercer curso. Ed. Libris Editores S. A., México. 1994, 225 pigs. PUERTO Gonaiilez, Javier. Breve antologia de ta comunicacién ‘educativa. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL. Medios para la ensefianza. Méx. 1986, 321 pags. _ Técnicas y recursos de investigacién IV. Méx 1987.323. pags, mms

También podría gustarte