Está en la página 1de 14
TNA RNATN AVON Tam MI OTe eS ELE) México, 2013 CONSEJO EDITORIAL EDITOR EN JEFE Eduard Corna-M. Insitute Naina de Angelia e ita Delegactn Morelos ‘Seminar Relaciones Hombre Fauna (NAA) EDITOR ASOCIADO —_ASISTENTE EDITORIAL Die Santos ita Nasu Vargas Rivera {colegio dea Frontera Su Chiapas Unveil Auténoma de tad de Morelos comi Eor oA. Dgaagas Cntr: suis Warel Cae Tetara SS Gausnasrharonl Bares 33 Unieneeeenltualdeementac esl cages ers Suz Chg Niguel eer Miguel Marte Arata eniyetMen Caley “etn od tt el UNA Cent rslnalde reat pial Coke Unie deal de Pan Sa _eseteape te Toate Ia declge Re, Cede egestas. UNA fen Hen Gusto bre dT UvessdeWahra USA tia Pane acon Mastesvguts recuse Lit Arto ups Unvesca Racal laa Pou Sve de synced Nese, UNA ovale Creole Isto getvesipconessocaes UNAM Pen Urea Maco Nan Waar UNA es pee Me a Fra est se lnvesigscoes taal NAM Ide ego ten UNAM ‘rwoao.oca "urate edbinesyl i yest y idee con apenas tae or i socacén Edina eves AC AEM y Sse Ltrouerkan ends SoA, Rae eames ender. BSC0 LATOR > Sn yo a yh crs pot ha Sa Se as ln po tercmegerces ate nie eysatstiagratc Donal Ron eb cava alos cu god een oma Yansch,esi ‘opt Miele Pas ot AA ATONE FIDE sey sans ue dipniemomao nese ga renal RMAC. anus ms tras ues apart demeraoat Eagles usinetl o Sulnente go9 20 “irr ee Edu Con Pos snl oe rupee Haile Mores Ete Asi: Sats ECSU Chas 6 16627 ini oan Endl Mean AC Dia rien y foment Goa, Seater wen etnttcn appa ie eso et Lee Volumen 11 Niimero 2 ETNOBIOLOGIA “INTERACCIONES HUMANO - ARTROPODOS EN MEXICO" EDITOR INVITADO: DR, MIGUEL ANGEL PINKUS RENDON CENTRO PENINSULAR EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES, UNAM ISSN 2665-2703 Agosto, 2013 México ISSN a6b5-2703 LOS ARTROPODOS MEDICINALES EN TRES FUENTES. NOVOHISPANAS DEL SIGLO XVI Rafael Serrano-Gonzalez, Fernando Guerrero-Martine7, Yohalli Pichardo-Barreiro y Rafael Serrano-Velizquez. Sociedad de Investigacién y Difusién de la Etnobiolagta, Asociacién Civil, Avenida Heroica Escuela Naval Militar No, 132 Eslficio 17-302 Cp, 04260 contacto @sidetacorg RESUMEN Los artrépodos, desde la época prehispénica, han teido una gran importancia entre los pueblos resoamericanes, nto par sus caractersicasbiolégias como por su impacto clu, Los grupos autdctons han generado ain co- nocimientoprofundo ysistematizado sore los diferentes artronodas que se cstrbuyen en México, lo que se ela en [a utiizacion de dchos organismos para la alimentacion y uso medicinal prncpalmente. Son escasos los estudios Sobre zooterapia de las fuentes prenispanicas y colonials, las cuales representan tn vast cima de conocimientos ancestrales sberes tradcioales sobre lanaturaleza, por lo que es preciso realizar estes cenificas que aborden dichos documents, con el fn de entender el conacimientoy aprovechamiento de los recursos involucrados en los process de salud/enfermedad entre las pueblos nahuas prenispinicos y contemporéneos. Este tr2b3o tiene por objetivo identifiar los artrogodos como recrso medicinal, que estan reportados en os cies Florentino, Libellas de Meeicinalitus Indorum Herbs, yen Ia Historia Natural de Nueva Espaha. Se cansltaron dchas bras y de elas se extrajeron los texts en espafl donde se mencionan artrépodos ities en la medina nahus; se revsaron trabajos biolégicosyIstados taxonémicas sobre dichas fuentes. Se repartan 14 artropodos perteneientes a nueve dene, aque curan 38 enfermedades.Apesar def escasa mencién de este grupo Fauistico en dhas fuentes, es importante regalo diferentes uso ques tenian de estos organismos, como part del patrimonio biocultural de os pueblos nahuas. Es imprescndible realizar estudios mas profundos y comparativos entre mas fuentes, lo cual peritrs comprender algunos de los usosactuales que se Is sigue dando als animales en Ia medina tradicional mexicana, particularmente ales atrépodos. Palabras clave: Artrépodos, medicina, cbdices, nahuas, siglo XVI MEDICINAL ARTHROPODS ON THREE COLONIAL SOURCES OF THE XVI CENTURY ABSTRACT ‘Arthropods, sine prehispanie times, was been of great importance among the Mesoamerican peoples, both because of its biological characteristics and its eultural impact. Indigenous groups have generated a deep and systematic knowledge about the different arthropods that are distributed in our country, whieh is reflected in the use of these Drganisms for feeding and medicinal use, mainly. There are only 2 few studies af zootherapy on prehispanic and colonial sources, but this documents represents a vast body of ancient and traditional knowledge about nature, so itis necessary to cary out scientific studies about these muniment in order to understand the knowledge and use ‘of resources involved in the processes of health and disease among people Nahua prehispanic and contemporary. This work aims to identify the arthropods as medicinal resource that are reported in the Florentine Codex, Libellus of a tobi 112), 2013 ‘Medicinolibus Indorum Herbs and Historia Natural de Nueva Espafia, Such works were consulted and were extracted his texts in spanish which mentions the arthropods useful in Nahua medicine; biological works were reviewed and listed on such taxonomic sources, Eleven arthropods were reported in this study, belonging to fourteen taxonomic orders, to cure 35 diseases, Despite {the scant mention ofthis faunal group in these sources, iLisimportant to record the different uses ofthese organisms that were part ofthe biocultual heritage ofthe Naha people. Itis essential to realize further studies and comparisons between more sources, 25 this will allow to understand some of the current uses that are still being given to animals in mexican traditional medicine, particularly with arthropods, Key words: Arthropods, medicine, codex, nahua, XVI century INTRODUCCION Los animales y particularmente los artropodos son de gran importancia en toda Mesoamérica, tanto por sus caracteristicas biolégicas como por su impacto cultural Los grupos autéetonos han generada un conocimiento profundo y sistematizado sobre las diferentes arteopodos que se distribuyen en México, lo que se refleja en la utiizacién de dichos organismas para fines alimenticias y medicinales, principalmente. Algunos de los rasgos particulares de los artrépodos, coma las colores, las sonidos que producen, su forma de reproduccién a en algunas casos su metamorfosis, han sido incorporados a las concepciones religiosas y a la cosmovisin de los pueblos, 2 tal grado que algunas culturas las llegaron a coneebir como deidades (Palmeri, 2001; Serrano et al, 2011), Una de las necesidades basicas que ha presentado cualquier sociedad, pretérita 0 actual, es preservar 0 recuperar Ia salud de las personas que la conforman. En todos los grupos humanos se han desarrollado complejos sistemas médicos para cubrir esta necesidad, Estos sistemas médicos 0 “ciencia médica* debe entenderse como el sistema de conocimientos, saberes, conceptos, creencias y practicas, basados en recursos materiales y simbélicos, que tienen como fin preservar 0 recuperar la salud (Zolla, 2008), El so de las plantas ha sido el pilar fundamental para fa ciencia médiea mesoamericana, lo que se puede cons- tatar en varias obras fundamentales para [2 herbolaria mexicana, como el cédice Cruz-Badiano, que refiere las plantas uilizadas por pueblos nahuas (Gamer Alvare7 et al, 2007). Sin embargo, son escasas los trabajos sobre la fauna medicinal en las fuentes novohispanas, por lo que es preciso realizar estudios sistematicos que aborden los recursos zaoterapéuticos con el fin de entender el conocimiento y aprovechamiento de los recursos natu rales, involucrados eros procesos de saludentermedad entre ls pueblos nahuas (Gomez Alvare et ol, 2007) El abjetivo general del presente trabajo fue identificar a los artrépados como recurso medicinal que estan repor= tados en el Cédice Florentino, el Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis,y en la Historia Natural de Nueva Espaa Como abjetivos particulares: a) identificar taxonamica- mente a los artrépodos registrados; b) describir como eran empleados dichos animales en el cantexto de la cieneia médica nahua en el siglo XVI; y ©) mencionar las enfermedades que curaban y bajo qué tratamiento, MATERIAL Y METODO Se consultaron los libros X y XI del Cédice Florentino y de la Historia General de as Cosas de Nueva Espaiia (HGCNB), que ¢s la parle en espaol del cédice mencionado, de Fray Bernardino de Sahagiin (1979); el ebdice Libellus de Medicinatibus Indorum Herbis, conocido también como cédice Cruz-Badiano; ¥ los tratados euarto y cinco de la Historia Natural de Nueva Espa del protomédico Francisco Hernandez (1959) Se extrajeron para cada una de las fuentes los textos en espafiol donde se reportan los artrSpodos utilizados con fines medicinales por los nahuas del siglo XV Se revisaron trabajos bioldgicos sobre estas tres fuentes y listados taxonmieos para faidentiicacion de ls artropo- dos mencionados en dichos documentos. Particularmente se revisaron trabajos del maestro Rafael Martin del Campo (1964), quien hizo las primeras identificaciones de Ia fauna presente en los eédices Florentino y Libellus cde Medicinalibus Indorum Herbis, y se actualizé la cla- sificacién segin The Integrated Taxonomic Information System (IMIS, 2012). Cédice Florentino, Es un compendia enciclopédico en niahuatl y espaiol, elaborado por el fraile franciscano Bernardino de Sahagin, quien inicia su trabajo a fines de 1875, y hacia fines de 177 parece haber tenido la versi6n final. Recibié el importante apoyo de escribanos y pintores procedentes principalmente del Imperial Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco, lugar donde Sahagin trabajé sus principales obras, El libro X de dicho eddice lleva por titulo "De los vicios y virtudes de la gente de all. ¥ de las enfermedades y partes del cuerpo", mientras que el Fibro X se titala "De ls propiedades de los animales, aves, peces, arboles, hiervas, flores, metales y pledras,y de los colores” (Noguer, 2012) Historia general de fas cosas de la Nueva Espafia Es a version dels textos en espafol de Cadice Florentino. Para estos cass se utizaron ls siguientes ediciones: Sahagtin Y Garbay (1956), y Sahagin (2000) Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis. También llamado Cédice Cruz-Badiano,esun herbariomedicinalcon 184 ilustraciones a colar, acompariadas de glasas en latin de diversa extensién (Lozoya, 1998). Este manuscrito fue coneluida en el aho de 1552 y tiene por autores al médico indigena Martin de la Cruz, quien transmite oralmente a Juan Badiano (indigena xochimilea, profesor del Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco) sus conacimientos sobre la medicina nahua (Lépez Austin, 1984). Dieha obra fue dedicada a Francisco Mendoza, hijo del Virey Antonio Mendoza, la cual permanecié en Espafia y pasteriormente en el Vaticano, hasta que fue regresada en 1990 a México como un regalo del papa Juan Pablo Il (Sinchez et al, 2007). Se encuentra dividido en rece capitulos y hace referencia a mis de 80 enfermedades distintas. Historia Natural de Nueva Espaiia, Escrita por Francisco Hernandez, nombrado en 1570 "Protomédico general de hnuestras Indias, isla y tierra firme del mar océano” por Felipe Il, Rey de Espatia, En su vasta obra, eseribe un libro llamado "Historia de los animales de Nueva Espafia’, el cual estédividido en varios tratados, como: "Historia de ls insectos de Nueva Espaia’, entre ottos, Fue acompafiado por un extenso grupo de pintores y protomédicas los cuales recibieron asesoria de indigenas cultos en el tema En todos as casos se respetaron las ediciones ylos textos se transeribieron tal cual aparecen conservando la ortografia original. Los textos en algunos casos son muy extensos, por lo cual sélo se toman las partes donde aparece el artrépodo, cémo se emplea y a enfermedad que cura, 26 RESULTADOS Y DISCUSION Se encontraron 14 artrépodos reportados con fines rmedicinales, pertenecientes 2 nueve érdenes, que curan 35 enfermedades (ver Tabla). Cédice Florentino, EI libro X, capitulo XXVI, trata de “Las enfermedades del cuerpo humano y de las medicinas contra ellas’ En este libro Sahagiin registré varios tratamientos donde destaca el uso de algun artr6podo o parte de él en ritos de curacién, En el primer pirrafo trata sobre: "Las enfermedades de la cabeza, ojos aldos, dientes y narices" y menciona las siguientes enfermedades, para las cuales interviene un clemento 0 derivado de algiin artropodo: ‘Contra la enfermedad de las postillas de fas narices, que proceden del caminar, y del demasiado sol, [..] tomar un ppoco de miel de abejas[.. La ranquera se suele curar con frotarse la garganta con ulliy bebe la miel de abejas ..) En el libro X), titulado "Las Propiedades De Los Animales, ‘Aves, Peces, Arboles, Yerbas, Flores, Metals y Pedias,y de las Colores’, Sahagiin se dedieé a hacer una deseripeién de Is fauna, en todos los casos las descripciones suelen ser mis extensas de las que aqui se presentan, por lo que sélo se extrajo la parte donde menciona los atributos rmedicinales de los animales, En el parrafo octavo, al hablar de una araia llamada tzintlatlauhqui (Latradectus mactans) (Figura 1) dice “EL aceite destas araias es muy medicinal para muchas, enfermedades, como esté en la letra" (Sahagtin, 2000) En el texto en espaol no menciona cémo utilizar dicha ara sin embargo, Lipez Austin (1974) hace una traduccién de los textos en néhuatl y apunta que: “El piquete de esta arafa [.1, alll se ponen [la arafa] los bubosos, donde esta su buba; con ella curan; pero solo por encima, Luego para ésta la parlisis: con [la arafal [..] se frota [el lugar dahado], porque lo calma (Lipez, 1969 y 1974 Enel parrafo décimo se mencionan unos gusanos llamados ‘conyayahual (Familia Polydesmidae) se dice:"Usan dellos por medicina contra el dolor de las muelaso dientes; panenlos rmajados sobre ta maxilla, yluego se quita el dolar" (Sahagin, 2000). Posigue describiendo lo que podria ser un ciempiés ‘ymenciona: "Usan para medicina de estos gusanas en esta tierra, molidos secos y mezcladas con resina,puestos sabre cl lugar donde duele la gota, quitan el dolar; también son nobsaia112),2013. tunidopdoy p19 ees 369 | esjdues ‘opnuey oust ®o so] vo oped year pp nig owsunsi9 2) spss usu avesr9 ahve seasoned ee) ousuefig agro svsop sans ane nf o> rao Asedsry 1598 pepe ea sour aN ayes Assn een) “ison 22900,0N Aniinsoary'9 suouep00 idoideig 24820014 9 0209 > uous’ ane ups 3 0 ‘xp ygp ofeuess spares axe sn9909 aeppoep eg sosuy sos seuisod eralusiu3p9 sway sssinues se ess sides eas 359 | an svojpusu 3 0 ‘iow odin 4300 oweue5i9 optus ant sede AaeoeueH sepeags spay o seu se 20009 ousuesi9 ve Gara awe aI ao HONE Vor Tao IH URS ynaN SH om ADR pH 2 g enna in p05 oopue § emu ns mej mis ue epee hans ARH casey gs crmae poem 5 rwwouomsanersionn |B seuusansaduog optus secon z oo seyret mH) coon snp i sepusplg ents mooning ets "poor 1 Soutns » spp ap eu eats mop ese cated pnpiting separpg gy punted abo cpp ems copie oem ants se et 5 sig amp ou uttey pa pepe e na deouy clay psa bg seepextg sepoay spe tora sts peer 2 sempin vsoma ob acted srbuon etn nsasny tet seqatp pean soa sptanneesiay ater 9 seseseur oven puns ede bw ead aynp een posh pn strap a4 sous Les isae veo oa a para sje ng so pw sm ova oa pb se 988 septa seoaye seu 20099 ew ov 0 Sao VANES AE TITETEAT OAT aT Tele Ic oa cr FORMA DE EPL PARE EVPLEADA TRETAMTDAD OUECURA TTROPOOD Trinlatoubgule Orsenisme ccmaleta Teeuani toca ‘aia case Berens ‘Orden: Araneae latedectusmastns cee 2 Doloren as artslaciones Orsensme ‘lempisy vibes et Cuz y Jan Baan. Orden: Searpiones Figra I Aeaalameia tzintetlaubul Ltrodectus mactns(C retin, £2 bbuenos para los que se comen los dientes, 6 las muelas, 6 les duelen, molidas como esta dicho, mezclados con tinta ‘ypuestos en la quijada donde est’ el diente que se come 6 duel, se quita luego el dolor” (Sahagin, 2000), Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis. En cl capitulo primero, que habla sobre "Curacién de la cabeza, Furinculos. Caspa 0 alopecia. Tifa, Caida del pelo, Descalabradura o fractura de la cabeza’, se mencionan las siguientes enfermedades: "Se detiene Ia caida del pelo lavando la cabeza y aplicando a ella la hierba de nombre xiuhamoll, triturada y cocida en orina de petro o de ciervo y con ranllas y animalejos ahuatecolot!” Continua con “El que sufta de la cabeza comerd cebollas en miel,no se sentard al so, ni trabajard, ni entrar a los batios Enelapartado que menciona el problema de caspay alopecia, s¢ hace referencia al uso de Ia miel y menciona: "El que padece de este mal beba una pocién de pulaue caliente, con mie! no calentada, Tenga mucho cuidedo de no dormir antes del almuerzo, Pasado el almuerzo, no salga@ ninguna parte, ni ande 0 corra; tampoco trabaje El capitulo quinto hace referencia 2 "Limprador de dientes 0 Aentifrco.Curacian de encis inflamadas y purulentas. Dolor ‘caries de los dientes. Fuerte calor, tumor o supuracion de la garganta. Angina. Medicina con que se mitiga el dolor de garganta, Para desechat la salva reseca, Para acabar con l esputo sanguinolento, Para calmar la tos. Para quitar aliento fétido y repugnante. Hipo", y meneiona en cuanto al uso de la miel dentro de los remedias: “Los dientes sucios debersn frotarse con mucho cuidado, Cuando se haya limpiado la suciedad, deben restregarse con un lienzo blanco con una mezela de ceniza blanca y mie! blanca, para que dure su bela blancuraynitdez’ Adem, "El dolor de dientes y enefas se calma raspando bien ls encias para impiarel pus, en la parteen quese hale éste, se pone tuna mixtura de semillas raiz de ortigas, bien molidas y mezcladas con yema de huevo y mel blanca’ "Se adormece. dolor de garganta ise mete el dedo ala boca y se aplica con él sabando suavemente la parte enferma el jugo de las hierbitas anextiy teoiztaquilitl, que se crian en lugares pedregosos, que se han molido antes con piedra pomez y tierra blancay se han mixturada con mie!’ Prosigue con, I que sue de hipo debe beber fa pdcitma siguiente: tallo del arbusto llamado cohuatl,hojas de la hierba mexixquilit, corteza de pino rojo, ramas de tlatlancuaye y agua. Todo rmolido y cocido, Cuando esté bien cocido, se agregar’ mie! blanca y se beberd con moderacién [ También se dice que “El atormentado por la tos absorba inmediatamente un cocimiento de raiz descortezada de tlacoxiloxochit,triturada en agua, y una parte de ese mismo liquid mezclada con mie intesea en la garganta, Sillegaa escupirsangre, tome ese mismo cocimiento antes de comer. Yleser provechoso simordsquea esa misma raiz con miel [.* Agrega que “Un cocimiento hecho de raiz y hojas de la hierba que laman tlatlaneuaye,con tierra oj, tiera blanc, hierbastemamatlatziny tlanextiaxiuhtonti todo eso molido y cocido en agua con mie, quita el ma aliento. Debe bebesse también maderadamente el quia bien colado, antes de comer. El capitulo sexto sett "Refrigerio paral boca inf'amada por el calor, Remedio para el quero puede bostezar por el dolor Sanna de cara. Sama de fbocaEsrumao scrofa del cuella, Agua subcuténea, Debilidad de ls manos, en donde hace mencién al uso des hormigas para acura de problemas en as mans: "La debilidat de as manosse cura con semilas de xoxouheapahti ramas de quetzaboxou- /nqui ya hier itauhyat: todo es0 molto y cocido en agua, Meta vais veces las manos y tenga all por un sran rato, Dspucs vaya a Ia boca de un hormiguero Ly exponge as as manos alas mordeduras de fs hormigas pacientemente El capitulo séptimo, titulado "Opresion molesta del pecho. Dolor en el carazén. Calor. Dolor de costado, Medicina que mata lombriees y animalejos que se alojan en el vientte del hombre, Antidoto, Inflamacian del estamago. Dolor de vientre. Disenteria o céicos. Ruidos del viente, Frialdad, Diartea’, menciona el empleo de la miel conta los efectos de la diarrea 30 "Para aquel a quien le gruten las tripas por diarrea, dale esta pocidn por clisterio auricular de hojas de tatlancuaye, corteza de quetzalilin, hojas de iztac ‘ocoxochitl, mas estas hierbas: xiuhtontli, elozacatl, arbol tlanextia cuahuitl Todo eso molido en agua de sabor amargo, con ceniza, tin poco de miel, sal, pimienta,, alectotia y, al fin, piriet” En el apitulo octavo, lamado "Curacién de la region pi bica, Hierbainguinaria, Hierba para la vejiga o halicacabo. Disuria o extranguria, Mal de asentaderas, Podagra, Dolor popliteo, Contraceidn ineipiente de la rodilla, Remedio de Ias grietas en a planta de los pies. Lesion de los pies Contra la fatiga. Arboles y flores contra el cansancio del que aciministra la Repilblica y desempefa un cargo ppblico”, se hace mencidn a los siguientes insectas para combatir algunos de estos males: "Cuando se ha tapado el conducta de la orina, para que se abra [J hay necesidad de recurtir a la médula de palma muy tenue, cubierta can un poco de algadén, untada con miel y de la ralz de Ia hierba huihuitzmallotie molida, que se introduce can muchisimo cuidado en ef meata del miembro viril, pues de este modo se abre fa obturacién de la orina’, ‘Afade que "El que padece gota o gotoso se puede curar asi: el arbusto llamado piltzintecouhxochitly las ramas del ciprés y del laurel se ponen en un hormiguero, para que las hormigas echen en ellas sus deyeccianes ..] se cempapa con el liquide fri [.1" En el capitulo noveno: "Remedio contra la sangre negra, fiebre, lepra, hemorroides, condiloma, calor excesivo,cuer- po maltratado, iquen o mentagra, febres intermitentes, sara, herds, enfermedad de las articulaciones, psora, pus agusanado, quemaduras del cuerpo, digestin dificil, venas inflamadas por Ia incisién de la sangria, Del fulminado por el raya", se apunta el uso de diversos artrépodos o los derivados contra estas enfermedades (Figura 2):"Contra las hemorroides mucho aprovecha el tallo de la hierba ccolomecatl, pues si se da molida en agua caliente con rmiel, con beberla expulsa la bilis [..." Posteriormente se dice que "..] Se empapa en miel un pao con que se soba Yy se masajea el condiloma, Si acaso este mal se halla en las asentaderas, échese por el ano agua caliente y lavese también con jugo de la corteza del teoamati, a cual se ha de agregar miel [J También agrega que "Contra el dolor de Ias articulaciones preparese una cataplasina de esta hieroas: quauhtzitzicaztl,tetzitzicaztl, colotztzicaztl, patlahuactzitzicaztl, xiuhtlemaytl. También viborilas, eseorpiones, cienpiés, y todo se mule y cuece en agua, ‘Ademds, la parte que esté entorpecida por largide? tiene que ser punzada con un hueso de Aguila o de leén, y luego ponerla cataplasma dicha, mezclad con miel [J nobsaia112),2013. Ghar sade F 1, Asimismo comenta que “Se alivian las quemaduras de huestra cuerpo con jugo de nohpall, teamoxtli, amoxtli tetzmitl, hecapabtii, texiyot! y huizquilit, Se ungen Y se frotan con esa mezcla y ademas con miel y yema de huevo! finalmente reparta que'Seca y detiene el flujo de sangre [..] También se ha de preparar una lagartija. Se le quita la cabeza, se le quitan las tripas Y se sala muy bien, Luego se cuelga en un lugar frio para que se reseque. Ya, seca, quémala. Con ella, en pul que y mie! blanca y hecha ceniza, se ha de ungir ala mujer" Historia Natural de Nueva Espafia: Tratado cuarto Historia de los insectos de Nueva Espafia’, En el capitulo I, lamado "Del AXINo grasa de ciertos gusanos", se habla del axocuillin (Coccus axin) y menciona que: *Calma los dolores de eualquier parte del cuerpo, aflojan ¥ ablandan los nervios tensos, resuelve los tumores o,[..] los madura; livia a erisipela, les ilceras, las convulsiones,, también las hernias mezcladas con resina y picietl y reduce o tesuelve prontamente toda clase de postemas’ En ef capitulo IX lamado "Del coyayahoal o icheaton’, menciona que éste (Familia Polydesmiadae): "Secado, molido, disuelto en agua y untado en las quijadas dos veces al dla, calma los dolores de dientes’ En el capitulo Xil,lamada “Del poltin’, se describe que ste "[.] machacado y aplicado extrae con admirable prontitu las espinas clavadaso ls fechas” s una especie del orden Isopoda, En el capitulo XX, titulado "Del tleocuilin’, describe que: “Dicen que untados estos insectos y restregados curan la lepra’ Corresponde a Paederus sp Enel capitulo XX, nambrado "De ls temolin oescarabajos" rmeneiona que: “..] sus euernos, raspados y tomados con agua, excitan extraordinariamente a actividad genésica" Francisco Hetnindez dibuja éstos escarabajos (Figura 3), los cuales corresponden con Xyloryctes sp. Stratequs aloeus, En capitulo XIV llamado "Del tlaxiquipilino bolsaterreste” describe que: "Es un gusano negro de naturaleza urente cuyo polvo espolvoreado cura Ia lepra’ Tratado cuarto "Historia de los Animales Acustico de Nueva Espafia’ El Capitulo Vil habla “Del Ahuaubtl o huevos de moseas palustres’, menciona que “L.] son os huevos del Axaxayécat?, y que “[.] seco y hogadizo, fortalece el estomago devil y suelto: Figra3.casnjswitenes cor fnes edna, (eran iste, feral Dore, 0 Steg locus [sania ce hs Animas #6 Nueva saa, tao Caro 4,287 Las menciones sobre las propiedades curativas de los arlrépodos en las tres fuentes son en muchos de los .a505 muy someras. En algunos ejemplos tan solo se dedican unas palabras a la enfermedad que euran, sin especificar la parte y forma de utilizacién del organismo. Esto puede deberse a varias razones, entre [as que se encuentran a poca atencién o importaneia que brindaron los autores de las obras consultadas 2 los artrOpodos y su papel especifica en la medicina, como expresan Barrera ¥y Hoffmann (1981) al estudiar Ia obra de Francisco Hernandez. También es cierto que con la conquista de México sobrevinieran hechas desastrosos para la poblacién local. El asesinato de muchas personas, las nuevas enfermedades que legaron con los espafoles y la persecucién de los antiguos sacerdates o especialistas 3 rituales que manejaban los saberes sobre la naturaleza, provocaron que muchos de estos conocimientos se perdieran irremediablemente, De igual forma, Ia quema de eédices donde se albergaban dichos saberes contribuyé ala ruptura de una continuidad en la reproduccién de estos conocimientos Otro aspecto a considerar sobre la poca informacién Fespecto alos artrépodos medicinales en estas fuentes es justamente la asociacién, a partir del imaginario europeo de la época, de dichos organisms con el demonio, el diablo 0 entidades maléficas concebidas a partir de la religidn eristiana (Escalante, 1999; Nicolés, 2005), o que aunado al eerciio de los rituales nahuas para restablecer Ia salud de un individuo, pudieron causar facilmente que los mismos indigenas ocultaran dichos conacimientos a los frailes y naturalistas que llegaron a la Nueva Espafia tuna vez consumada la conquista Sin embargo, y afortunadamente, la tradicién oral de los pueblos autéctanas lagré preservar mucha de esta sabiduria, y fue gracias a ella que los autores de las obras que en este articulo se abordan pudieron recopilar toda la informacién que posteriormente publicaron Entre Ios indigenas que conservaran en su memoria los antiguas remedios cantra las enfermedades, se encuentta Martin dela Cruz, quien junto a Juan Badiano, plasmé en tun documento la vasta utilizacién de las plantas medici~ nales. Sin embargo, mas allé de elaborar un herbolario, iincluyeron la utilizacién de animales y minerales en las distintas curaciones a las que se refirieron, mostrando implacablemente que la medicina nahua era en realidad holistca, Esto se puede ejemplificar com los remedios que se mencionan en el capitulo noveno del Libeilus, donde se conjuntan diversas plantas y animales, incluyendo varios artrépodos, en el alivio del dalor de articulaciones. Se estiman entre 68 80 especies de animales con usos me dicinalesincluidosen este eddie (Aranda et al, 2008, Serrano Gonzalez, 2013), de los cuales séla cinco son artrépodos, ain cuando éste es el grupo con mayor riqueza de especies del reino animal, A pesar de que el Libellus a iferencia de fa obra de Sahagiin y a de Hernéndez, fue escrito por dos indigenas nahuas, se aprecian elementos europeos en su contenido, tanto en las partes 0 productos animales que se emplean, como es el aso de fa miel, coma en la forma de preparar estos remedios. Debido 2 que el tipo de mie! mas utilizada ha sido la de abeja, se consider pertinente clasifcar a mie! como un producto de las melipanas. No obstante, Martin del Campo (1964) menciona que no se puede asegurar que este producto se tratara siempre de 32 la mielelaborada por las abejas, sino también de la que es fabricada por las avispas, las hormigas (harmigas mieleras) © la melaza que se obtiene recociendo la azucarada savia del maguey, por la que aquella quese denomina miel blanca también podria ser producto de esta melaza. La miel fue, en conclusién, una sustancia ampliamente utilizada en la imeecina nahua para dsolver productos vegetaes, animales Y minerales con el fin de crear un sinfin de compuestos curativos, tal vez a la par del agua, ‘Aungue el agua pars los mexicas tenia un papel importante en su vida eotidiana, en el Libellus es usada blo como un vehiculo parala preparacin del remedio, no see otorgan propiedades medicinale, lo que contrasta con la medicina europea, donde se le atribulan cualidades terapéuticas (Sanchez et al, 2007). Por otra lado, es precisa sefialar que Barrera y Hoffmann (1981) reportaron al eoyayshoal o iehcaton como un insee- ‘oo cual fue reproducido por Michan y Uorente (2002). Sin cemoargo, este atrépodo en realidad es un miriapado yo un insecto camo manejaron las autores antes mencionados, por lo que resulta importante hacer revisiones yactualizaciones interdisciplinarias de los estudios previa sobre el papel de los atrépodos en las fuentes novahispanas. Con referencia los tipos de artrépodas medicinales en~ contrados en las tres fuentes, llama la atencién que s6lo tuno de ellos se repite de una fuente a otra. Este es el caso del dipl6podo que Sahagin registra con el nombre nahuatl de conyayahualy Francisco Hernandez como coyayahoal © Fchcaton, el cual en ambos casos se registra como una ‘medicina para el dolor de dientes. Este hecho resulta intere~ sante debido a que muestra la amplitud de un eonocimiento Y una préctica curativa que seguramente era muy comin antes del period colonial, mas ain si se considera que Sahagiin recopilé la mayor parte dela informacién con indigenas nahuas de Tecocomulco, actual estado de Hidalgo, y del Colegio de la Santa Cruz en Tlatelolco (Lopez Austin 1984), mientras que Francisco Hernandez lo hizo principalmente con poblacién nahua en lo que hoy es Cuernavaca y Tepoztlin (Michan y Llorente, 2002), Cabe hacer una anotacion respecte al registro que hizo Sahagin de ciertos usos de la fauna en el Codice Florentino, pues es comin encontrar en este documento que la columna eserita en espafial no incluye en varias casiones lo que si se menciona en la columna eserita cen nahuatl, En el caso particular que nos atiene en este trabajo, cuando Sahagiin habla de las propiedades rmedicinales de la arafia tzintlatlauhqui, la columna cn espaol sélo menciana que sitve para curar muchas nobsaia112),2013. enfermedades, “como esta en la letra’, refiriéndose a lo eserito en fa columna en nahuatl, donde se especifican los usos de esta arafia, por lo que es necesario en estudios futuros analizarsistemsticamente el Cédice Florentino a partir de la lengua néhuatl para profundizar en los usos mmedicinales de ciertos animales. ‘CONCLUSIONS. La presencia de los artrépadios en la medicina nahua del siglo XVI a partir de las fuentes consultadas es bastante «casa si se compara con las menciones que de otros grupos animales existen en esas fuentes, por ejemplo en Ia obra de Sahagiin. Esto pone de manifiesto Ia importancia de registrar alos artrépodos utilizados en la medicina, pues al hacerlo se expone el amplio aprovechamiento de los recursos faunisticos que se ha dado aa largo del tiempo en México, impactando de forma relevante la vida del ser humano. Se considera imprescindible la realizacién de Investigaciones que consideren Ia utilizacién de los arlrdpodos en la medicina tradicional en un mayor nimero de fuentes novohispanas, como son las obras de Diego Duran, Jacinto de la Serna, Hernando Rulz de Alareén y las Relaciones Geograficas del siglo XVI, entre ‘otras. Asimismo, es posible ubicar el papel cultural de este {grupo animal en los procesos de salud-enfermedad antes del contacto con la civilizacién europea, a partir de las manifestaciones artstias precolombinas ls cédices de ‘origen prehispanico que ain se canservan hasta nuestros dias, ademés de abordar dicha importancia entre otros ‘grupos mesoamericanos de los que también se tienen fuentes prehispanicas y coloniales. Por otra parte, muchos de los usos actuales entre los _grupos indigenas tienen un origen que se puede remontar a la época prehispanica, por lo que es posible considerar Ia existenc’a de una continuidad en fa apropiacién de los recursos zooterapéuticos entre los grupos mesoamericanos, Las curaciones can dichos organismos siguen sienda relevantes entre los pueblos indigenas debido a su efec- tividad y al arraigo cultural que permite su preservacion en el sistema médico existente en las comunidades, Un claro ejemplo la constituyen el uso de las mordeduras de hormigas para problemas en las manos, la miel para las afecciones respiratoriasy artritis, asi como la utilizacion | del alacrin para [as molestias en las aticulaciones (Zolla y Argueta, 2009). Finalmente, cabe sefialar que la inte- gracion de diferentes disciplinas en las Investigaciones sobre la relacién ser humano-naturaleza es un hecho necesatio, debido a la camplejidad de los mismos saberes ancesttals y los conocimientas tradicionales, revalidando Su reproduccién ¢ impacto social en las comunidades, por lo que la academia debe de impulsar la formacién dde equipos interdisciplinarios que aborden la diversidad de temas que integran dicha relacidn. Esto ayudaria ala identificacin precisa de los organismos reportados en las fuentes novohispanas ya que la plena formacion bioligica del estudiaso no es suficiente y debe complementarse con elconocimiento antropaligico, linglistico yetnagrafico, AGRADECIMIENTOS AIM, en EM, Vietor Linares Aguirre, por sus exeelentes clases de lengua y cultura nahua y por sembrarnos ese amor tan grande a nuestras culturas autéetonas. Ala M.en C. Yuriana Martinez Orea, por sus revisiones Yy comentarios a este trabajo. A Dr. Miguel Angel Pinkus Rendén, por su amable in- vitacién para colaborar en este niimero especial de la revista Etnobiologia. BIBLIOGRAFIA ‘Aranda, A, Viesca, C, Sanchez, G, Sanchez, 6, Ramos, M, y Sanfilippo, J 2003. La materia médica en el Libellus dde Medicinalibus Indorum Herbis. Revista de fa Fa~ cultad de Medicina 46: 12-17. Barrera, Ay A. Hoffmann. 1981. Notas sobre la interpre~ tacidn de los artrépodos en el Tratado Cuarto, His- totia de los insectas de Nueva Espaia, de Francisco Hernandez. Folia Entomolégica Mexicana 48: 27-34, Escalante, P. 1999, Los animales de! Cédice Florentino ‘en el espeja de la tradicién occidental. Arqueologia Mexicano, 36:82-58. Gomez Alvarez, G, Teull, C., Reyes, S. y Valadez, R, 2007, La medicina tradicional prehispanica, vertebrados te- rrestres y productos medicinales de tres tianguis del Valle de México, Etnobiologia 2: 86-98, Hernandez, F 1989, Obras Compictas. UNAM, México. Ms, 2012. Disponible en https/wwwatis gov) (Veriticado 110 de Julio de 2012), Lopez-Austin, A. 1969, De las enfermedades del cuerpo humano y de las medlcinas contra ella, Estudios de Cultura Néhuatl 8: 51-121 Lopez-Austin, A, 1974, Descripcin de medicinas en tex ‘05 dispersos del bro XI de los cédices Matritense y Florentino. Estudios de Cultura Nahuatl 1:45-135 Lope7-Austin, A. 1984, Textos de medicina néhuatl UNAM, Mexico, Lozaya, X. 1999. Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis (Librito ce la yerbas medicinales de los indios) 0 C&- dice Badiano, Arqueologia Mexicana Vil (39): 22-23. 2 Martin del Campo, R. 1964. La Zoologia del Cédice. En M. Cruz. y J. Badiano, Libellus de Medicinalibus In- drum Herbs. IMSS, México. Mich, L. J. Lorente, 2002, Hacia Una Historia de la Entomologia en México. En: Lorente, J, J. Morrone, 0. Yafez € |. Vargas (Ed). Biodiversidad, Taxonomia y Biogeografia de Artrépodos en México: Hacia una Sintesis de su conocimiento, Facultad de Ciencias, UNAM, Mexico Nicotés, M, 2005. La fauna en la tradicién medieval eve ropea y la naturaleza de as Indias nuevas, Filosofia y pensamiento politico XVI: 612-633. Noguez, X. 2012. Cédice Florentino. Arqueologia Mexi- cand 115: 75 Palmer, |. 2001. Das Sistemas Taxonémicos Frente a Frente. Estudios de Cultura Néhuat!32:189- 221 Sahagin,B. 1979. Codice Florentinus. Secretaria de Go- ‘bernacion, Archivo General de lz Nation, México. Sahagin, 8. 2000. Historia general de las cosas de la ‘Nueva Espa. CONACULTA, Mexico. Sahagtin, B, y Garibay, A. 1956. Historia general de las cosas de la Nueva Espafia Portia, México Sanche7, J, Isla, V, Tejada, M., Koch, W., Mora, J, Her= nande7,,,y otros. 2007. Libelus de Medicinalibus Indorum Herbs, un legado farmacéutico del colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas. 38 (004): 30-36. Serrano, R, F Guerrero y R. Serrano V. 2011. Animales Medicinales y Agoreros entre tzotzles y tojoabales Estudios Mesoamericanos. 1: 29-42. Serrano Gonzalez, R. 2013 (prensa). In yoleapahtilizt ‘ompa Tlacotenco, Malacachtepec-Momoxco, Recur- sos zooterapéuticas en Santa Ana, Milpa Alla, Macs- via en Estudios Mesoamericanos, UNAM. Zolla, C. 2008, La Medicina Tradicional Indigena en el México Actual. Arqueologia Mexicana, XII (74): 62- 65 Zolla, C. y A. Argueta, 2009, Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana, Disponible en http:f/www.medicinatradicionalmexicana.unam, tnx) (Verificado el 10 de Julio de 2012) nobsaia112),2013.

También podría gustarte