Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Político Territorial de los Altos Mirándonos Cecilio Acosta
Los Teques – Estado Miranda

Cuestionario
Protocolos de redes

Profesor: Estudiante:
Wiston Chávez Douglas Márquez
C.I 29751171 Trayecto 2. Sec 2

Los Teques, febrero de 2021


Conceptos Básicos de los protocolos de modelo OSI/TCP-IP
Protocolo de modelo OSI
El modelo básico de referencia OSI, o simplemente modelo OSI, afronta el problema de las
comunicaciones de datos y las redes informáticas dividiéndolo en niveles. Cada participante de la
comunicación incorpora como mínimo uno de los mismos, y los equipos terminales los incorporan
todos.

Diferentes razones han hecho que este modelo, así como las normas que del mismo se derivan, no hayan
tenido la repercusión que se esperaba, entre las que destacan las siguientes:

• La complejidad del modelo, innecesaria en muchos casos.


• La complejidad de las normas desarrolladas a partir del modelo.
• El impulso del modelo Internet y la simplicidad de sus estándares.

El hecho de que sea tan completo y cartesiano lo hace muy interesante para la pedagogía de los
conceptos básicos de redes, y las arquitecturas que en realidad se utilizan se explican estableciendo una
relación constante con el modelo OSI. Por ello, en este apartado explicamos los siete niveles de la torre
OSI. A partir del módulo siguiente, sin embargo, nos centraremos en la arquitectura TCP/IP, la que
constituye la Red Internet.

Los niveles de la torre se comunican en dos direcciones:


Horizontal. La comunicación horizontal sólo se da entre niveles homónimos. Se podría pensar –y de
hecho es así– que todo el nivel constituye un único sistema distribuido que tiene un representante en
cada uno de los equipos. Un protocolo de nivel i (en el que i es el identificador del nivel
correspondiente) especifica el formato, el significado y la temporización de la información que circula
entre los miembros de este sistema distribuido.

Vertical. La comunicación vertical sólo se da entre niveles adyacentes de un mismo sistema. Este tipo de
comunicación posee un carácter totalmente local; es decir, puede materializarse por mecanismos de
software (llamadas a librerías, comunicación entre procesos, etc.). De
manera genérica, denominaremos estos mecanismos servicio de nivel i (en el que i es el identificador del
nivel que proporciona el servicio, e i + 1, el nivel que lo utiliza).

Con Los protocolos de intercomunicación de entidades situadas en diferentes maquinas, se entiende por
el término “entidad” como un sistema electrónico y/o informático, ubicado dentro de un nivel del
modelo OSI. Por lo tanto, la especificación del protocolo que utilizamos debe llevarse a cabo en un
estándar caramente definido que permita a los desarrolladores que no trabajan juntos implementarlos de
manera totalmente idéntica. En un sistema encontramos tantos protocolos como niveles que lo forman,
los sistemas a los que se conecte directamente deberán tener la misma especificación que estándares para
todos los niveles que implementen cualquier protocolo.

Los Siete niveles del Modelo OSI

1°. Nivel Físico: se encarga de las tareas de transmisión física de las señales eléctricas (o
electromagnéticas) entre los diferentes sistemas. Las limitaciones del nivel físico (equipos de
transmisión y recepción, medios de transmisión, amplificadores, etc.) Imponen otras al resto del sistema.
En un caso limitan las velocidades de transmisión de Bits/seg. Y por el otro hacen aparecer una
probabilidad de error, el porcentaje de bits erróneos que llegan al destino.

La primera limitación es casi insalvable partiendo de un medio de transmisión dado, puesto que los
parámetros físicos de este último imponen un límite superior no superable por medio de una mejora
tecnológica. Esta limitación viene dada por el ancho de banda, o anchura del espectro eléctrico, que
puede atravesar el medio de transmisión (doblar el ancho de banda significa que se puede doblar la
velocidad de transmisión) y por la imposibilidad práctica de recibir la señal libre de cualquier
interferencia.

2°. Nivel de enlace: Su misión principal es dar fiabilidad a la transmisión de las señales eléctricas o
electromagnéticas que proporciona el nivel físico, lo que se puede conseguir si las cotas de error son
inferiores al 1%. Se añaden bits adicionales a los que forman el mensaje para poder detectar errores de
transmisión y pedir su retransmisión.

El transmisor calcula estos bits adicionales a partir del resto por medio de una operación que el receptor
conoce y aplica igualmente. Si el receptor detecta una discrepancia entre los bits adicionales
(redundantes) y los que ha calculado a partir del resto, detecta que el bloque es erróneo y pedirá su
retransmisión.

El receptor debe procesar las tramas a medida que las recibe. En algunos casos, este proceso comporta
un gasto de tiempo mínimo, teniendo en cuenta la velocidad de transmisión (por ejemplo, guardar los
datos en disco); sin embargo, puede haber casos en que este proceso
sea costoso. En esta situación, el receptor necesita un mecanismo que notifique al transmisor que debe
detener momentáneamente la transmisión con el objetivo de disponer del tiempo necesario para llevar a
cabo esta tarea. El nivel de enlace no sólo sirve para controlar líneas punto a punto, sino también para
controlar líneas compartidas por diferentes terminales
(redes de area local).

3°. Nivel de red: es el que permite que pueda haber más de dos máquinas involucradas en las
interconexiones. Si sólo se tuviese el nivel de enlace, esto no sería posible. El nivel de enlace se ocupa
de que los bits lleguen de un lado a otro, por lo tanto, sólo permite interconectar dos máquinas. Para
poder interconectar más de dos máquinas, necesitamos identificarlas y conectarlas de alguna manera.
Ésta es la tarea del nivel de red.

Existen dos tipos de redes de conmutación de paquetes:

1. Redes que funcionan en modo datagrama. Podríamos decir que


este tipo de redes son las básicas, puesto que incorporan la funcionalidad
mínima para que un grupo de nodos y de terminales interconectados
puedan hacer pasar información de un punto a otro.

2. Redes que funcionan en modo circuito virtual. Estas redes pueden


garantizar que la entrega de los paquetes sea correcta y completa,
y lo hacen aportando el concepto de conexión propio de las
redes de conmutación de circuitos. Es el circuito virtual. Este último
permite agrupar los paquetes relacionados de manera que el receptor
los recibe correctamente sin problemas de orden, duplicación o pérdida.

La asignación de direcciones le permite como sistema distribuido pero único, decidir cuál de los
múltiples terminales es el destinatario final de cada paquete. Mientras que el direccionamiento es el
procedimiento que le permite al sistema distribuido conducir la información por los diferentes nodos de
origen y destino, minimizando el trayecto y el tiempo de tránsito, optimizando recursos, ETC.

4°. Nivel de transporte: Permite una conexión fiable sobre cualquier tipo de red (fiable o no). En las
redes de conmutación de paquetes en modo datagrama es donde este nivel revela su importancia, puesto
que es el responsable de controlar las posibles deficiencias de las transmisiones. La función principal de
este nivel consiste en asegurar la calidad de transmisión entre los terminales que utilizan la red, lo que
implica recuperar errores, ordenar correctamente la información, ajustar la velocidad de transmisión de
la información (control de flujo), etc.

5°. Nivel de sesión, presentación y aplicación:

El nivel de sesión es, en teoría, el encargado de gestionar las conexiones de larga duración, la
recuperación de caídas de red de manera transparente y los protocolos de sincronía entre aplicaciones.

El nivel de presentación se encarga de conseguir que las diferentes plataformas (sistemas operativos,
procesadores, etc.) se puedan entender al conectarse por medio de una misma red. Dicho de otra manera,
soluciona el problema de la heterogeneidad definiendo una manera universal de codificar la información.
Dicha codificación puede tener propiedades de eficiencia (por medio de la compresión, por ejemplo),
propiedades de confidencialidad (por medio de la criptografía), etc.
En el nivel de aplicación residen los programas. En este nivel podemos encontrar servidores, clientes que
acceden a estos últimos, aplicaciones que trabajan según un modelo simétrico (peer-to-peer), etc.

Protocolo de modelo TCP-IP

El modelo Internet gira en torno a los protocolos TCP/IP. IP es un protocolo que proporciona
mecanismos de interconexión entre redes de área local y TCP proporciona mecanismos de control de
flujo y errores entre los extremos de la comunicación.

No se trata de una arquitectura de niveles formal como la torre OSI, Pero también podríamos considerar
que el modelo de la red internet consta solo de cuatro partes o niveles:

1. Por debajo de IP. A este nivel, en el entorno Internet, se le llama nivel de red local o,
simplemente, nivel de red. Por norma general, está formado por una red LAN, o WAN (de
conexión punto a punto) homogénea. Todos los equipos conectados a Internet implementan
dicho nivel.

2. Nivel IP o nivel Internet (nivel de Internetworking). Este nivel confiere unidad a todos los
miembros de la red y, por consiguiente, es el que permite que todos se puedan interconectar, con
independencia de si se conectan a la misma por medio de línea telefónica, ISDN o una LAN
Ethernet. El direccionamiento y la asignación de direcciones constituyen sus principales
funciones. Todos los equipos conectados a Internet implementan Este nivel.

3. Nivel TCP o nivel de transporte. Este nivel confiere fiabilidad a la red. El control de flujo y de
errores se lleva a cabo principalmente dentro de este nivel, que sólo es implementado por los
equipos usuarios de la red Internet o por los terminales de Internet. Los equipos de conmutación
(direccionadores o routers) no lo necesitan.

4. Por encima de TCP. Nivel de aplicación: Este nivel corresponde a las aplicaciones que utilizan
Internet: clientes y servidores de WWW, correo electrónico, FTP, etc. Por ello se le denomina
nivel de aplicación. Sólo es implementado por los equipos usuarios de la red Internet o los
terminales de Internet. Los equipos de conmutación no lo utilizan.
Cuadro de los modelos OSI Y TCP-IP

Comparación entre modelo OSI y TCP-IP

Los protocolos que forman la suite de protocolos TCP/IP pueden describirse en términos
del modelo de referencia OSI. En el modelo OSI, la capa de acceso a la red y la capa de
aplicación del modelo TCP/IP están subdivididas para describir funciones discretas que
deben producirse en estas capas.

En la capa de acceso a la red, la suite de protocolos TCP/IP no especifica cuáles


protocolos utilizar cuando se transmite por un medio físico; solo describe la transferencia
desde la capa de Internet a los protocolos de red física. Las capas OSI 1 y 2 tratan los
procedimientos necesarios para acceder a los medios y las maneras físicas de enviar
datos por la red.

La capa OSI 3, la capa de red, asigna directamente a la capa de Internet TCP/IP. Esta
capa se utiliza para describir protocolos que abordan y dirigen mensajes a través de una
internetwork.

La capa OSI 4, la capa de transporte, asigna directamente a la capa de transporte


TCP/IP. Esta capa describe los servicios y las funciones generales que proporcionan la
entrega ordenada y confiable de datos entre los hosts de origen y de destino.
La capa de aplicación TCP/IP incluye un número de protocolos que proporciona
funcionalidad específica a una variedad de aplicaciones de usuario final. Las capas 5, 6 y
7 del modelo OSI se utilizan como referencias para proveedores y desarrolladores de
software de aplicación para fabricar productos que funcionan en redes.

Tanto el modelo TCP/IP como el modelo OSI se utilizan comúnmente en la referencia a


protocolos en varias capas. Dado que el modelo OSI separa la capa de enlace de datos
de la capa física, se suele utilizan cuando se refiere a esas capas inferiores.

Deficiencia del Modelo OSI


1. Problemas con la sincronización

2. Tecnología desactualizada 

3. instrumentaciones problemáticas 

4. Las capas contienen demasiadas actividades redundantes, por ejemplo, el


control de errores se integra en casi todas las capas siendo que tener un
único control en la capa de aplicación o presentación sería suficiente.

5. La gran cantidad de código que fue necesario para implantar el modelo OSI
y su consecuente lentitud hizo que la palabra OSI fuera interpretada como
"calidad pobre", lo que contrastó con TCP/IP que se implantó exitosamente
en el sistema operativo Unix y era gratis.

Deficiencia del Modelo TCP-IP

1. El modelo no distingue bien entre servicios, interfaces y protocolos, lo cual afecta al


diseño de nuevas tecnologías en base a TCP/IP.

2. Es más difícil de configurar y mantener a pesar de tener menos capas.


3. Es algo más lento en redes con un volumen de tráfico medio bajo, puede ser más
rápido en redes con un volumen de tráfico grande donde haya que enrutar un gran
número de tramas.

4. Peor rendimiento para uso en servidores de fichero e impresión

También podría gustarte