Está en la página 1de 11

¿Qué es el arte? - Lenguaje Visual I - 1° POP - Esc. Gral Manuel Belgrano Nº3031 - Prof.

Gigena

¿Qué es el arte?

“Lo artístico no es una cualidad propia del objeto, sino que depende de la ubicación
que se le otorga en determinadas situaciones socioculturales”.
Ticio Escobar (1986) La cuestión de lo artístico.

Ya por 1986 en el capítulo denominado “La cuestión de lo artístico” de su texto El mito del arte y el mito del
pueblo: Cuestiones sobre arte popular Ticio Escobar señala que existe una mirada dominante que concibe al arte
como tal si responde a ciertos parámetros específicos dejando por fuera de la misma a las categorías que no son
abarcadas por ella.

“Por un lado, la cultura hegemónica internacional no solo propone pautas y métodos sino que pretende ex-
portar ciertas verdades volviéndolas válidas para todas las situaciones; por otro, el pensamiento de los países
periféricos suele aceptar, seducido y gustoso, los modelos imperiales sin preguntarse demasiado acerca de la
vigencia que pueden tener en circunstancias diferentes”. (Escobar, 1986)

Dicha concepción fue desarrollada en Occidente en un breve lapso de tiempo entre los siglos siglos XVI y XX,
basándose en dos pilares:

һ La unicidad, concebida como un objeto único producido por un genio (también único e irrepetible).

һ La inutilidad o desinterés, un objeto cotidiano al igual que una obra de arte puede ser apreciado por su
cualidad estética pero difieren uno de otro en que el segundo se desliga de cualquier otro fin que no sea la
contemplación de la misma.

Polemizando con estos argumentos, considerados ya perimidos por gran cantidad de autores, cabe señalar que un
objeto puede ser único e inútil pero no por ello se convertirá en una obra de arte. Habrá así que cuestionarse qué
es lo que suscribe al objeto dentro de dicha caracterización, ¿será entonces que lo fundamental radicará en lograr
conmover al espectador? También vale preguntarse si es posible concebir al arte desde una visión más abarcativa,
que no le otorgue al público una merá función pasiva, la de espectador, sino un rol participativo mayor, el de re-
ceptor (como se lo designo a mediados del siglo XX) o incluso usuario (a partir de los años ‘90 con el desarrollo de
la web). Gadamer incluso señala que aquellos que perciben la obra sin integrarse de forma activa también lo están
haciendo (denomina a dicho concepto jugar-con).

Por otra parte, la deificación de la figura del genio olvida la coyuntura en la que dicho portador del título surge.
Esta percepción no es más que una mirada elitista que deja de lado que, además de con el trabajo personal, todo
ser humano se desarrolla en un entorno específico cuyos factores externos conllevan influencias directas sobre
él (ni que hablar del olvido que dicha mirada cierne sobre las producciones colectivas). Desde esta óptica el arte
popular, entendido así al elaborado por los pueblos originarios y el del mestizaje dado con la confluencia migra-
toria, queda degradado al nivel de las artes decorativas, artesanías o artes menores, anclando a este al rango de
manualidades escindiéndolo de todas las significaciones que hacen al mismo. Sin embargo, distantes de la idea
de genio, en las culturas étnicas la eficacia de las formas estéticas dependerá de cuanto mayor sea su capacidad
de reforzar el imaginario colectivo.

La oposición entre arte y artesanía no es inocente, más allá del aspecto peyorativo, la misma olvida que el arte
occidental moderno también posee un fin en sí mismo. Francastel identifica a este como un vehículo portador
de ideología por lo cual no carece de fin alguno. Es más podemos ver que, escindidas las producciones de un
valor ritual, las mismas son portadoras de un valor mercantil el cual posibilita a su dueño/a, no ya a su autor/a,
fortalecer su status.

-1-
¿Qué es el arte? - Lenguaje Visual I - 1° POP - Esc. Gral Manuel Belgrano Nº3031 - Prof. Gigena

El género del autor (o autora) ha sido también motivo de menosprecio de la producción artística. Investigadoras
como Linda Nochlin han incursionado en el porqué de este motivo, no con el fin de solamente ampliar la lista de
artistas no reconocidas, sino de cuestionar otra de las bases sobre las que se cimentó el arte occidental, señalando
como causantes de esto a las instituciones sociales y la educación.

Ahora bien, cabe cuestionarse acerca de si el arte occidental anterior al siglo XV, el cual no fue concebido bajo
los preceptos de unicidad e inutilidad, puede concebirse como tal. Escobar señala que “la historia occidental
no ha tenido empacho en otorgar retroactivamente el título de arte a formaciones anteriores a la gestación de tal
concepto (…) para legitimar la tradición de la cultura dominante”.

Siguiendo esta línea al igual que con el arte popular el arte aplicado (estética industrial) carece de “artisticidad”
debido a la estandarización, la cual disminuye el bagaje poético del objeto. Antiguamente los artesanos con el
fin de paliar dicha cuestión recurrieron a la ornamentación como contenido auxiliar. En el siglo XX la escuela
alemana de artes aplicadas Bauhaus, 1919-1933, buscó dejar de lado lo ornamental ponderando la función sobre
la forma pero no por ello la estética del objeto en sí quedó olvidada pero sí fue subyugada a la función primaria
y a la estandarización.

Incluso dentro, y fuera, del campo del arte occidental, en cuanto a los modos de representación modernos se
refiere se plantea otra disyuntiva, la de figuración y abstracción. La figuración hace referencia a la representación
de las formas de manera conocible. Más allá de una mímesis exacta (reproducción de la realidad tal cual es) o
de estilismos y síntesis (eliminación de ciertos componentes que aun sin ellos posibilitan la comprensión del
objeto representado) se busca producir un objeto reconocible, el cual en la abstracción no es tal. Los caminos
de la abstracción serán dos: la razón o el sentimiento. Podrá así el o la artista elaborar producciones libres de las
ataduras del mundo real, si bien Alberto Manguel destaca la pulsión instintiva del espectador de intentar leer lo
que en esencia es ilegible, limitándose así a llenar la ausencia deliberada de un código descifrable, con un signi-
ficado que vamos inventando y desentrañando al mismo tiempo. Lyotard señala que la abstracción propicia la
fascinación producto de lo indeterminado. Estas miradas han sido fértil campo de indagación de las conocidas
como vanguardias artísticas.

Dichas apreciaciones volcadas anteriormente abren paso a la posibilidad de ampliar el cuestionamiento acerca
de qué es arte y qué no. Aparece aquí una categoría destinada a provocar la mayor de las repulsas que busca
directamente criticar el concepto de arte per sé, favorecer la ampliación de la materialidad de la obra (o hasta
la posible ausencia de la misma) y la integración activa del espectador. Marcel Duchamp con sus ready made,
Alberto Grecco con sus vivo dito, Joseph Kosuth con sus tautologías y Marta Minujín con sus instalaciones y
happenings, entre otros, son claros exponentes de acciones destinadas a cuestionar lo establecido (lo institu-
cionalizado, si bien, en parte, han terminado siendo absorbidos por dicha maquinaria). Así el campo de las
expresiones artísticas experimentará un quiebre de los compartimientos estancos posibilitando la integración
de diversas expresiones (pintura, escultura, video, luces, sonido, etc.). Estas expresiones artísticas no buscaron
transgredir las convenciones del lenguaje, como habían realizado anteriormente las vanguardias de principios
de siglo, sino que por el contrario persiguieron la ruptura con todo tipo de convención.

Andrea Giunta señala el desconcierto que se cierne sobre el público no específico al estar frente a obras de arte
contemporaneo, valiéndose de la comparación con el arte barroco, mencionando que “los cuerpos y rostros pin-
tados”, además de deslumbrarnos con su técnica, “proporcionan una base de certeza compensadora”. Concluye
que, tanto la pintura que embelesa con su maestría como la que recurre a objetos y métodos no tradicionales,
como por ejemplo la acumulación de basura, requieren de métodos que permitan acceder a su lectura.

Volviendo sobre Duchamp, y para ir cerrando, el mismo ha sido señalado por Arthur C. Danto como el eslabón
que permitiría el acceso a un nuevo estadío del arte, un arte posthistórico, superador de la mímesis y la expre-
sión, dónde el objeto artístico se halla sumamente imbuido de conciencia teórica de tal manera que la división
entre sujeto y objeto desaparecerían, decantando así el arte en filosofía pura.

-2-
¿Qué es el arte? - Lenguaje Visual I - 1° POP - Esc. Gral Manuel Belgrano Nº3031 - Prof. Gigena

Nicolás Bourriaud en su texto Postproducción aborda los procesos creativos en la postmodernidad y cómo estos
propician el cuestionamiento sobre los conceptos de originalidad y creación. En este tipo de labores origina-
das en el campo del cine, la televisión y el video, entre otros, observamos la sumatoria de distintos procesos e
individuos en pos de elaborar un producto final. Bourriaud extrapola esta terminología al campo de las artes
observando las posibilidades que surgen luego de que un artista se apropie de la labor de otro.

“Se trata de apoderarse de todos los códigos de la cultura, de todas las formalizaciones de la vida cotidiana,
de todas las obras del patrimonio mundial, y hacerlos funcionar. Aprender a servirse de las formas, (...), es
ante todo saber apropiárselas y habitarlas” (Bourriaud, 2009).

Podemos ver así como las supuestas fronteras que aíslan el concepto de arte de aquello que no lo es se tornan
borrosas y hasta permeables a que objetos concebidos con una utilidad específica puedan ser categorizados como
tal debido a su posibilidad de conmover más aun que ciertas obras de arte erudito que responden a la mirada
tradicional occidental y carecen de valor artístico por ausencia poética-transformadora, por más que respondan
a los cánones de la belleza.

Bibliografía.
һ BOURRIAUD...

һ ESCOBAR, Ticio (1986/2007) La cuestión de lo artístico, Cap. 1, en: Escobar, Ticio, “El mito del arte
y el mito del pueblo: cuestiones sobre arte popular”, Ed. Metales pesados.

һ GADAMER...

һ GIUNTA, Andrea (2011) Escribir las imágenes: ensayos sobre el arte argentino y latinoamericano, Buenos
Aires: Siglo XXI Editores.

һ LÓPEZ CUENCA, Alberto (2021) El perfil ideológico del expresionismo abstracto, en Revista de Libros
[en línea] [fecha de consulta: 13/04/2021] Disponible en: https://www.revistadelibros.com/articulos/
el-expresionismo-abstracto-en-la-politica-de-estados-unidos

һ LYOTARD...

һ MANGUEL, Alberto (2002) Leyendo imágenes: una historia privada del arte, Bogotá: Norma.

һ SOBREVILLA, David (2003) “Hegel, Danto y la tesis del final del arte”, en Diálogos, pág. 379-396.

-3-
¿Qué es el arte? - Lenguaje Visual I - 1° POP - Esc. Gral Manuel Belgrano Nº3031 - Prof. Gigena

Leonardo Da Vinci es el paradigma de la imagen


de genio artístico. Aquí podemos apreciar su
autorretrato realizado en 1513.

Cerámica de las culturas precolombinas del


noroeste argentino.

-4-
¿Qué es el arte? - Lenguaje Visual I - 1° POP - Esc. Gral Manuel Belgrano Nº3031 - Prof. Gigena

Venus de Milo, reconocido


ícono escultórico de la
cultura griega. En el cual
se representa a la diosa
Afrodita.
En la Grecia Clásica la busca
de la belleza fue uno de los
ideales máximos. La misma
se obtenía mediante el equili-
brio y la armonía.

Frontal de la Seo de Urgel


o de los Apóstoles, pintura
medieval perteneciente
al período conocido como
románico, la misma data
del siglo XII.
Durante la Edad Media
las expresiones artísticas
tuvieron un rol instructivo
para quienes se acercaban a
la misma.

-5-
¿Qué es el arte? - Lenguaje Visual I - 1° POP - Esc. Gral Manuel Belgrano Nº3031 - Prof. Gigena

Evidente pieza propagandística de la Número 1 (1949) Jason Pollock. El expresionismo abstracto fue alentado por el gobierno esta-
URSS, en la cual se observa a Stalin levan- dounidense con el fin de erigir al país como centro cultural global y como contraposición al arte
tando con sus brazos a un niño que tiene soviético y otras expresiones asociadas con la ideología de izquierda como el surrealismo. Dicho
la bandera del país. movimiento fue alentado porque a su vez en su forma de ser propiciaba el individualismo y las
libertades liberales.

En esta página: En la página siguiente.


Silla de estilo Artes y Oficios realizada por Coloso (2008) Diego Gravinese.
Arthur Mackmurdo en 1881. Silla MR10 de Movimiento I (1935) Wassily Kandinsky.
Mies van der Rohe (Bauhaus, 1927).
El Cisne n°09, Hilma af Klint.
Estos últimos son reconocidos como pioneros
del arte abstracto, pero es necesario señalar
que la obra de Hilma pasó desapercibida duran-
te mucho tiempo por su condición de género.

-6-
¿Qué es el arte? - Lenguaje Visual I - 1° POP - Esc. Gral Manuel Belgrano Nº3031 - Prof. Gigena

-7-
¿Qué es el arte? - Lenguaje Visual I - 1° POP - Esc. Gral Manuel Belgrano Nº3031 - Prof. Gigena

-8-
¿Qué es el arte? - Lenguaje Visual I - 1° POP - Esc. Gral Manuel Belgrano Nº3031 - Prof. Gigena

En esta página.
Rueda de Bicicleta, 1913, Marcel Duchamp.
La reproducción que vemos aquí data del año 1951. Esta obra juntos con
otras del autor pertenecen a la técnica denominada como ready made.
Vivo dito, señalamiento realizado por Alberto Greco.

En la página siguiente.
La menesunda, 1965, instalación de Marta Minujín y Rubén Santantonín.
Una y tres sillas,1965, Joseph Kosuth.

-9-
¿Qué es el arte? - Lenguaje Visual I - 1° POP - Esc. Gral Manuel Belgrano Nº3031 - Prof. Gigena

- 10 -
¿Qué es el arte? - Lenguaje Visual I - 1° POP - Esc. Gral Manuel Belgrano Nº3031 - Prof. Gigena

- 11 -

También podría gustarte