Está en la página 1de 42

TECNOLOGICO LA JOYA

Instituto de Educación Superior Tecnológico Público

Unidad Didáctica

CONTROL BIOLOGICO DE
PLAGAS
Ing° Percy Vega Villasante

0|P ági na
Modulo Profesional III: Protección Agropecuaria Unidad Didáctica: Control biológico de Plagas Agrícolas
Capacidad Terminal 1

MODULO 3: Protección Agropecuaria


UNIDAD DIDACTICA: Control Biológico de
Plagas

Autor:
Ing° Percy Manuel Vega Villasante
Docente contratado del I.E.S.T.P La Joya

Derechos reservados
© 2014

Cuarta edición, marzo 2014

Impreso en Perú

Se permite la reproducción parcial del material,


siempre que se cite claramente el nombre de la
fuente, el nombre del autor y el título del
manual, tanto en medios impresos como medios
digitales.

Ing° Percy Vega Villasante 1|P á g i n a


Modulo Profesional III: Protección Agropecuaria Unidad Didáctica: Control biológico de Plagas Agrícolas
Capacidad Terminal 1

INTRODUCCIÓN

El control biológico de plagas consiste en el uso de enemigos naturales y microorganismos para el control de sus
poblaciones. Se trata de una técnica milenaria que utilizaron culturas como la china en el siglo III. Fue, sin
embargo, a partir de finales del siglo XIX cuando el control biológico de plagas despertó un gran interés debido al
éxito que se consiguió con la introducción para el control del piojo blanco del algodonero Pinnaspis minor
(Hemiptero) y de la mariquita Rodolia cardinalis (Coleoptera: Coccinellidae) para el control de la cochinilla
acanalada Icerya purchasi (Homoptera: Coccidae) y otros más.

No obstante, el control biológico de plagas dejó de practicarse con la generalización de la lucha química como
medida de control de plagas, enfermedades y malezas, hasta que, por los diversos problemas que ocasionó el uso
intensivo de plaguicidas, ganó de nuevo terreno como alternativa en el manejo de la salud vegetal.

Conforme progresa la modernización agrícola, los principios ecológicos se ignoran o desestiman continuamente.
En consecuencia, los agro ecosistemas modernos son inestables. Los desequilibrios se manifiestan como brotes
recurrentes de plagas y enfermedades en numerosos cultivos y en la salinización y erosión del suelo,
contaminación de aguas y otros problemas ambientales. Éstos son claros signos de que la estrategia del control
de plagas y enfermedades que se basa en la utilización de pesticidas ha llegado a su límite. El empeoramiento de
los problemas de plagas y enfermedades se relaciona experimentalmente con la expansión de los monocultivos a
expensas de la diversidad vegetal, la cual constituye un componente esencial del paisaje que proporciona
servicios ecológicos claves para asegurar la protección de cultivos (Altieri y Letourneau, 1992). Es necesaria una
estrategia alternativa que se base en el uso de los principios ecológicos para aprovechar al máximo los beneficios
de la biodiversidad en la agricultura. Por esta razón, en la actualidad el control biológico se considera una pieza
fundamental e indispensable en cualquier estrategia de agricultura sostenible con base agroecológica.

En esta Unidad Didáctica se recoge los aspectos más relevantes y claves del control biológico de plagas, así como
las formas en que la biodiversidad contribuye al diseño de agro ecosistemas estables.

La información de esta obra proviene de diversas publicaciones como investigaciones y trabajos realizados por
instituciones Peruanas como el Centro de Control Biológico (CCB), el INIA y el SENASA, así como de trabajos
realizados por el autor en su experiencia en esta línea.

Ing° Percy Vega Villasante 2|P á g i n a


Modulo Profesional III: Protección Agropecuaria Unidad Didáctica: Control biológico de Plagas Agrícolas
Capacidad Terminal 1

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS

1.1. Concepto:

Es el empleo de organismos zoófagos1 para


regular la población de organismos fitófagos2 a
los que llamamos plagas agrícolas.
Hongos entomopatógenos en larvasde plagas
Es la represión de las plagas mediante sus
enemigos naturales, es decir mediante la 1.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL
acción de organismos Predadores, Parásitoides CONTROL BIOLÓGICO
y Patógenos. El control biológico tiene características
propias que lo distinguen de otras formas de
a. Parásitoides: Son insectos que viven a control de plagas, particularmente del control
expensas de otro insecto -al que químico.
llamaremos hospedero- que lo devora
 El control biológico es permanente, aunque con
progresivamente hasta causarle la muerte.
Durante ese tiempo completa su propio
fluctuaciones propias de las interacciones entre
desarrollo larval.
parásitoides y hospederos, y los efectos de las

 Los efectos represivos del control biológico son


variaciones físicas del medio ambiente.

relativamente lentos en contraste con la acción

 La acción del control biológico se ejerce sobre


inmediata de los insecticidas.

grandes áreas, de acuerdo a las condiciones

 El control biológico requiere para su empleo de


climáticas y biológicas predominantes.

precisas y evaluaciones de campo que


determinan los estadios susceptibles de la plaga
Avispa Parasitoide de huevos de polillas a controlarse.

b. Predadores: Son insectos u otros animales


1.3. VENTAJAS DEL CONTROL BIOLÓGICO
 Los parásitoides y predadores buscan a
que causan la muerte de las plagas
(victimas o presas) en forma más o menos
rápida, succionándole o devorándolos. sus hospederos y presas en los lugares
donde éstos se encuentran, incluyendo sus
refugios.
 Los enemigos biológicos, a diferencia de
los pesticidas, no dejan residuos tóxicos
sobre las plantas ni contaminan el medio
ambiente.
 La acción de los enemigos biológicos
tiende a intensificarse cuando las
gradaciones de las plagas son más altas.
 Los enemigos biológicos no producen
desequilibrios en el ecosistema agrícola.
Coleoptero Predador de pulgones  Las plagas no desarrollan resistencia a
sus enemigos biológicos. Existe el
c. Patógenos: Son microorganismos: Virus, fenómeno de encapsulamiento que
Rikettsias, bacterias, protozoarios, hongos, consiste en la formación de un tejido
antagonistas y nemátodos que causan especial o sustancia que rodea al huevo del
enfermedades o epizootias entre las plagas. parásito, o a su larvita recién emergida,
causándole la muerte; pero no se conoce
casos en que este fenómeno se haya
incrementado como una manera de
adquirir resistencia.
 El ahorro recurrente por campaña en
1
Organismos que se alimentan de otros animales pesticidas que se ha logrado por la
2
Fito=planta, fagos=comer

Ing° Percy Vega Villasante 1|P á g i n a


Modulo Profesional III: Protección Agropecuaria Unidad Didáctica: Control biológico de Plagas Agrícolas
Capacidad Terminal 1

introducción de especies benéficas exóticas establecimiento de Prospaltella berlessi,


supera los 53 millones de dólares.
 Se ha calculado un ahorro del 50 %
Aspidiotiphagus citrinus, Arrhenophagus
chionaspidis, Scymnus sp. y varias otras
comparado con el uso de pesticidas este especies de los géneros Prospaltella y
ultimo mediante el uso del método Aphelinus (Wille 1952).
inundativo. · En 1922 se importó de Estados Unidos de
 Es necesario tener en cuenta que los Norteamérica Aphelinus mali para el control
enemigos biológicos están influenciados del pulgón lanígero del manzano : Eriosoma
por las condiciones climáticas y biológicas lanigerum, introducción que de inmediato no
del lugar, que escapan al control del tuvo éxito y cuyos resultados de control se
hombre por lo que hay que tener ciertos notaron a partir del año 1930. Hoy día este
cuidados y el efecto represivo es lento pero parasitoide está bien establecido en todo el
seguro, ya que usando este tipo de control Perú.
estamos contribuyendo a la conservación · En el año 1932, la aparición de Icerya
del medio ambiente. purchasi, plaga de importancia económica en
frutales, hace necesaria la introducción de
1.4. DESVENTAJAS DEL USO DE LOS Novius cardinalis (Rodolia cardinalis) esta
AGROQUÍMICOS importación fue un éxito completo, sobre todo
en cítricos.
Las desventajas del uso de estos productos son · Hay que resaltar que N. cardinalis se
muchas ya que han alterando totalmente el encuentra en equilibrio permanente sobre I.
comportamiento de muchas especies de purchasi Queresa algodonosa o acanalada
insectos que antes no eran plaga y que ahora si atacando plantas silvestres de retama sin
lo son. provocar daños se conservan en el medio
ambiente como en un insectario natural,
El mal uso o uso indebido de estos productos siendo reportado en Huánuco y en Ancash en
han llevado a muchos accidentes que han el Callejón de Huaylas.
costado la salud y más aún la vida de muchas · En el año 9 6 la queresa negra del olivo :
personas. Saissetia oleae, causó graves estragos en los
olivares que se encuentran en el sur del Perú,
A continuación mencionaremos las desventajas razón por la cual se importaron de California
más saltantes a la vista: las avispitas Scutellista cyanea, Metaphycus
 Los agroquímicos eliminan plagas y fauna (Aphycus) lounsburyi y Lecaniobius utilis, las
benéfica, no son selectivos, no consideran que fueron liberadas en el valle del Yauca,
cuales insectos son buenos y cuales son los Arequipa con resultados positivos
malos para el cultivo. estableciendo un equilibrio permanente de
 Contamina el medio ambiente, los residuos acuerdo a las condiciones climáticas y
tóxicos se quedan por muchos años, en el ecológicas.
suelo, y agua. También es importante indicar los intentos que
 Deja residuos tóxicos en los productos no fueron del todo exitosos o cuyos resultados
vegetales, provocando en muchos casos se consideran dudosos.
enfermedades humanas y animales, que · Entre los años 1936 - 1938, se probó en
finalmente pueden ocasionar la muerte. varias oportunidades la introducción de
 Contamina el suelo de cultivo eliminando Cryptolaemus montrouzieri para el control de
los microorganismos benéficos. diversas especies de Pseudococcidos no
 Destruye la capa de ozono. lográndose su implantación.
· Para el control de la polilla del manzano
1.5 HISTORIA DEL CONTROL BIOLÓGICO EN EL Cydia pomonella (Carpocapsae pomanella)
PERÚ en Noviembre de 1937 se introdujo y liberaron
alrededor de 100 avispas de Ascogasterque
La primera labor de Control Biológico Clásico carpocapsae en campos de manzano en Lima,
ejecutada en el Perú, data entre los años 1904 no recuperándose ni un solo parásito por lo
a 9 y fue dedicada al control del piojo que se consideró un fracaso.
blanco del algodonero Pinnaspis minor. · Para la mosca de la fruta : Anastrepha
Para combatir esta plaga que azotó al norte del fraterculus, en el año 1942, se importó de
Perú se importaron especies benéficas de Tucumán-Argentina Diachasmoides
Barbados, Estados Unidos de Norte América, tucumana, D. anastrephae y Eucoila
Italia y Japón, posteriormente se trasladaron pelleranoi ensayándose liberaciones masivas
especies benéficas de la costa central del país sin resultados positivos. Sin embargo, fue
lográndose controlar dicha plaga con el interesante la recuperación de parasitoides

Ing° Percy Vega Villasante 1|P á g i n a


Modulo Profesional III: Protección Agropecuaria Unidad Didáctica: Control biológico de Plagas Agrícolas
Capacidad Terminal 1

nativos en Huanuco identificado como Opius resultados relativos de control, se efectuaron


trinidadensis. las siguientes introducciones: Catana
· Es importante mencionar la introducción de parceseiosa, Eretmocerus californicus How,
Hippodamia convergens en el año 1937 Eretmocerus portoricencis Doz y
procedente de California, liberada para el Prospaltella brasilensis
control de áfidos en cítricos. para el control de la mosca blanca lanuda :
Después de 3 años recién se comprueba su Aleurothrixus floccosus (Maskell) sin éxito, y
aclimatación cuando se pensó que esta especie en el año 1962 se intentó la introducción de la
estaba pérdida, y esto se debe a su avispita Proropis nasuta Waterso procedente
comportamiento de migración a la cordillera de Brasil, para el control de la Broca del Café
propagándose y aclimatándose, siguiendo sus Hypotenemus hampei sin éxito.
costumbres de California; en la actualidad es
un insecto común en todo el país. Es importante indicar que se formó un centro
· A partir de 1927 se hicieron muchos dedicado a desarrollar el Control Biológico en
esfuerzos para establecer el control biológico el año 1960, tres profesionales (Beingolea,
del barrenador de la caña de azúcar Diatraea Salazar y Pacora) impulsaron la formación del
saccharalis, iniciándose crianzas masivas de denominado Centro de Introducción y Cría de
las avispitas Trichogramma minutun sobre Insectos Útiles (CICIU) que inició sus labores
Sitotroga cerealella en la Hacienda azucarera en el año 1960 como un organismo que formó
Cartavio - Trujillo con resultados satisfactorios, parte del Ministerio de Alimentación para
pero no concluyentes. trabajar específicamente el Control Biológico
· Así mismo el año 1951 se introdujo al Perú, de Plagas y Malas Hierbas luego formó parte
procedente de Cuba, la mosca Lixophaga del Instituto Nacional de Investigación Agraria.
diatraeae (L.C. Scaramuzza) y posteriormente
Metagonistylum minense procedente del Entre el año 1960 y 1964 el CICIU y la EE.
Brasil las cuales no prosperaron. Agrícola de la Molina efectuaron varios
· Se trabajó con el método de laboratorio la intentos de introducción de parasitoides de las
mosca Paratheresia claripalpis con muy moscas de la fruta: como Syntomospyrum
buenos resultados lográndose una reducción indicum Silv. procedente de México, Biosteres
de infestación del 21.9% en 1954 a 10.5% en Oophilus Fullaway procedente de Hawaii y
1955. Esto significa una reducción del 52.1% y Tetrastichus giffardianus Silv. procedente de
desde 1952 a 1955 la reducción fue de 61.3%. Hawaii.
· A partir de 1946 se inicio el uso de
insecticidas orgánicos de síntesis, sobre todo
en cultivos como algodonero en la costa norte A partir del año 1979 el CICIU se dedicó a la
y centro del país, y debido a sus efectos introducción, investigación desarrollo y
espectaculares se generalizo su empleo aplicación de insectos útiles, cuyas
llevando al desastre ecológico y económico a experiencias se pueden conocer:
los principales valles algodoneros como Cañete
y Chincha en los años 1955-56. Las plagas 1. Se estudió durante 3 años el
claves adquirieron resistencia y las plagas comportamiento de Heliothis zea y Heliothis
secundarias se convirtieron en plagas sp. En el Callejón de Huaylas – Ancash, y 3 años
primarias, todas ellas incontrolables, lo que se estudia el comportamiento de Heliothis spp.
llevó a partir de 1957 a esbozar el primer en el Valle Sagrado de los Incas – Cusco,
Programa de Control Integrado de Plagas en el estableciéndose que no
Perú, basado en recomendaciones técnicas, es conveniente trasladar la variedad Blanco
científicas, ecológicas culturales y legales, Urubamba a tras zonas ecológicas que no
acompañado de un seguimiento evaluativo de reúnan las condiciones de su lugar de origen y
los cultivos y condiciones climáticas. se establece métodos de control etológico y
· A partir de los resultados obtenidos se biológico (para la regulación de las poblaciones
crearon diversos criaderos de Trichogramma, de plagas del maíz).
para atender los cultivos de algodón; a cargo
de las Asociaciones de Agricultores en la costa 2. En convenio con el CIP investiga métodos de
central y de las Haciendas particulares en el crianza de diversos controladores biológicos
norte del país. Estos criaderos tenían la en papa y camote, se desarrollaron en
capacidad de atender el total de áreas convenio con el CIP los métodos de crianza de
dedicadas a dichos cultivos, hasta la Reforma Copidosoma koheleri parasitoide ovo larval
Agraria del año 1969. poliembrionico de Polilla de la papa
· Durante el año 1957, fue introducida Aphytis Phthorimaea operculella. Así como la cría
lepidosaphes, para el control de la queresa masiva de Euridinoteloides longiventris
coma : Lepidosaphes beckii Newm, con

Ing° Percy Vega Villasante 2|P á g i n a


Modulo Profesional III: Protección Agropecuaria Unidad Didáctica: Control biológico de Plagas Agrícolas
Capacidad Terminal 1

parasitoide de larvas de Eucepes hongos como B. bassiana para el control de S.


postfasciatus. frugiperda y M. anisopliae para el control de
D. saccharalis.
3. En convenio con el proyecto PRACIPA se
efectuaron estudios del comportamiento de la A partir del año 1995 el CICIU pasa a depender
mosca minadora Liriomyza huidobrensis del Servicio Nacional de Sanidad Agraria –
con resultados importantes. SENASA donde se realiza producción y
comercialización de los principales
4. En convenio con la empresa Palmas del controladores.
Espino se efectuó la introducción y adaptación
de polinizadores de la palma Africana (Elaeis Algunas experiencias exitosas:
guinensis), Elaedobius kamerunicus, E. Entre las experiencias exitosas se cuenta con
plagiatus y E. singularis, el primero de los importantes resultados:
cuales se implantó con mucha eficiencia.
· Para el control de moscas blanca en cultivos
5. Así mismo, se desarrollaron diversas de algodón en Cañete, espárragos en Virú, y
investigaciones básicas y aplicadas de control paltos en Casma, mediante el empleo de
biológico en cultivos como alfalfa, maíz, papa, hongos entomopatógenos como Verticillum
algodón, cítricos, algarrobo, cultivos tropicales, lecanii y Paecilomyces fumosoroseus.
olivo y mosca común diseñándose métodos de
crianza de diversos enemigos naturales y se . Se ha trabajado en el área de hongos
continuaron con las introducciones de especies Antagonistas para el control de moniliasis en
benéficas exóticas que a continuación se cacao , Fusarium sp. en claveles y Botrytis sp.
detallan: en tomate, mediante el empleo de
Trichoderma viride, T..harzianun y T. virens
han dado excelentes resultados.

· En el aspecto de introducciones a partir del


año 1995 se realizaron 24 intentos de
introducción de especies benéficas exóticas, las
que se enumeran a continuación:

A partir del año 1980 el CICIU- INIA inicia el


estudio de los microorganismos
entomopatógenos, así mismo se inició el
trabajo de identificación taxonómica de dichos
aislamientos; de esta manera se han registrado
25 especies de hongos entomopatógenos, de
los cuales 12 pertenecen a la Clase
Deuteromycetes y 13 a la Clase de los
Zygomycetes, los cuales han sido colectados
infectando 9 especies del Orden Lepidoptera,
11 del Orden Coleoptera, 31 del Orden
Homoptera, 3 del Orden Hemiptera, 2 del
Orden Orthoptera, 5 del Orden Diptera y 1
especie atacando al Orden Acarina.

A partir del año 1989, se iniciaron producciones


en pequeña escala con fines experimentales de

Ing° Percy Vega Villasante 3|P á g i n a


Modulo Profesional III: Protección Agropecuaria Unidad Didáctica: Control biológico de Plagas Agrícolas
Capacidad Terminal 1

2. INSECTOS BENÉFICOS monófago o específico si ataca a una sola


especie, y oligófago o polífago si ataca a
2.1. INTRODUCCIÓN unas pocas o a muchas especies
respectivamente. La mayoría de los
Los insectos benéficos han existido desde ejemplos espectaculares de control
siempre, ejerciendo su acción en forma biológico se han logrado con la
silenciosa sin que nos demos cuenta, introducción de agentes específicos que son
pasando inadvertidos; y solo cuando capaces de reaccionar rápidamente a las
alguien se dedica a observarlos o variaciones de las plagas. En este sentido
estudiarlos es que nos damos cuenta de la debe indicarse que, salvo excepciones como
importante acción que ejercen. Rodolia cardinals que es un predador casi
específico, capaz de encontrar colonias
Otras veces, nos interesamos en ellos aisladas de su presa Icerya purchasi; los
cuando por algún manejo inapropiado que parasitoides tienden a ser más específicos
hacemos en un agroecosistema nos vemos que los predadores y en general se les
en problemas, al incrementarse las considera más eficientes.
poblaciones de alguna plaga que nos causa
mucho daño económico. c) Capacidad de multiplicación: Un alto
grado de incremento es deseable, incluye
Es así como el hombre empezó a un período corto de desarrollo y una
interesarse en conocer, estudiar y ver la fecundidad relativamente alta, de tal
posibilidad de multiplicar las especies de manera que varias generaciones del
insectos benéficos. enemigo natural puedan ser producidas
para una generación de su hospedero y el
Los enemigos naturales utilizados dentro enemigo natural puede controlar a su
del control biológico de plagas están hospedero, siempre que éste empiece a
conformados por tres grupos de incrementarse numéricamente después de
organismos: los parasitoides, los condiciones climáticas adversas.
predadores y los microorganismos.
d) Libre de hiperparásitos: El
Los insectos benéficos comprenden a los hiperparásito es aquel insecto que ataca y
dos primeros grupos: los parasitoides y los se desarrolla sobre un insecto parásito, por
predadores. consiguiente se debe prevenir su
introducción tanto en las crianzas de
En este capítulo vamos a dar a conocer laboratorio, porque mermaría la
cuáles son las características más producción de la especie benéfica, así como
importantes que deben tener estos insectos, evitar sus liberaciones en campo porque
los principales grupos taxonómicos que limitaría la acción represora del
incluyen especies benéficas de importancia controlador biológico.
económica, los pasos que se deben seguir
para la multiplicación masiva de estas 2.3. TIPOS DE INSECTOS BENÉFICOS
especies, la metodología de liberación,
consideraciones para su uso y liberación en 2.3.1. Insectos parasitoides.
campo, y el control de calidad de las
especies benéficas producidas en Los parasitoides son especies de insectos cuyas
laboratorios. larvas cumplen su desarrollo dentro o sobre un
solo individuo hospedero llegando a destruirlo.
2.2. CARACTERÍSTICAS DESEABLES DE UN
INSECTO BENÉFICO Se distinguen parasitoides de huevos, de larvas,
Un insecto benéfico eficiente debe tener los de pupas y de adultos. Hay casos en que la
siguientes atributos: oviposición del parasitoide se realiza en cierto
estado de desarrollo del insecto hospedero pero
a) Capacidad de búsqueda: Es la habilidad su propio desarrollo se completa en otro estado;
de encontrar a su huésped aun cuando éste entonces los parasitoides reciben los nombres
es escaso, podría decirse que esta cualidad descriptivos correspondientes, como parásitos
es más importante que una alta fecundidad huevo-larvales, huevo-pupales y larvo-pupales. En
en un enemigo natural. los dos primeros la oviposición se realiza en el
huevo del hospedero pero el huevo del
b) Ser relativamente específico: Según el parasitoide no se desarrolla hasta que el
número de especies que un insecto benéfico hospedero alcanza los últimos estadíos larvales
normalmente ataca, se le considera o el estado pupal.

Ing° Percy Vega Villasante 4|P á g i n a


Modulo Profesional III: Protección Agropecuaria Unidad Didáctica: Control biológico de Plagas Agrícolas
Capacidad Terminal 1

En los parasitoides larvo-pupales, la oviposición a) Superfamilia Ichneumonoidea


se realiza en estado de larva del hospedero y el La superfamilia Ichneumonoidea está formada
desarrollo del primer estadío larval del por miles de especies de parasitoides
parasitoide se paraliza para permitir que el distribuidas en dos familias principales: los
hospedero continúe su desarrollo hasta llegar a Braconidae y los Ichneumonidae.
empupar. Estos mecanismos aseguran suficiente
alimento para el desarrollo total del parasitoide.  Familia Braconidae: Los bracónidos son en
su mayoría pequeñas avispas que parasitan
Los parasitoides pueden ser:
 Internos si se desarrollan dentro del cuerpo
principalmente lepidópteros y coleópteros; y
en menor grado dípteros, homópteros y otros
del huésped. grupos; actúan como ecto o endoparásitos,
 Externos si se alimentan desde el exterior. parásitos huevo-larvales, huevo-pupales o
larvales.
También:
 Solitarios si sólo se desarrolla un individuo por Los bracónidos se multiplican rápidamente
huésped. pues son muy prolíficos y poseen ciclos de
 Gregarios si se desarrollan varios individuos vida cortos. Hay muchas especies de gran
por huésped. importancia entre los que se puede
El parasitoide puede desarrollarse externamente mencionar: Rogas gossyppi y Meteorus
como ectoparásito, o internamente en el cuerpo molinensis, parásitos del gusano de hoja del
del insecto como endoparásito. La mayoría de algodonero; la primera especie es muy
los casos de ectoparasitismo ocurre en insectos eficiente.
que viven protegidos del medio externo
desarrollándose dentro de galerías o celdas. Lysiphlebus testaceipes, Aphidius
colemani, A. matricariae, Diaeretiella
En el proceso de parasitación, el insecto rapae y Praon sp. parásitos de los pulgones
parásito, llamado también parasitoide, deposita o áfidos. Apanteles gelechiidivoris y otras
sus huevos sobre o dentro del cuerpo del insecto especies del mismo género parasitan a las
hospedero. En algunos pocos casos los polillas de la papa, Scrobipalpula absoluta y
parasitoides depositan huevos microscópicos Phthorimaea operculella. Cotesia flavipes es
sobre las hojas. De allí son ingeridos por los una especie introducida contra el barreno de
insectos que se alimentan de esas hojas. Cuando la caña.
el parasitoide es larvíparo, es decir produce
larvitas en lugar de huevos, como sucede con
algunas moscas parásitas, las larvitas son
depositadas cerca del hospedero. De allí se
movilizan hasta localizar y penetrar al cuerpo
del hospedero.

Los parasitoides adultos se alimentan del néctar


de las flores, del polen, o de los fluidos del
cuerpo del hospedero herido por la punción del
ovipositor. En relación con este hábito algunos
microhimenópteros parasitoides de queresas
producen apreciable mortalidad de los
hospederos como consecuencia del proceso de Bracon vestiticida parasita al picudo peruano del
alimentación. Este hábito es común en las algodonero y B. hebetor parasita al gusano del
avispitas de la familia Aphelinidae. brote del olivo.

 Familia Ichneumonidae
Los parasitoides de las plagas pertenecen casi
exclusivamente a las órdenes de los
Los ichneumónidos son avispas de tamaño
Himenópteros o avispas y a los Dípteros o
mediano a grande que parasitan
moscas.
preferentemente larvas de lepidópteros,
coleópteros y algunos otros insectos.
Himenópteros o avispas parásitas
La mayoría son endoparásitos larvales o
Las avispas constituyen el grupo más numeroso
larvo-pupales, pero también hay
de parasitoides de plagas. Las superfamilias
ectoparásitos; algunos son parásitos huevo-
Ichneumonoidea y Chalcidoidea abarcan el
larvales, y unas pocas especies son
mayor número de especies.

Ing° Percy Vega Villasante 5|P á g i n a


Modulo Profesional III: Protección Agropecuaria Unidad Didáctica: Control biológico de Plagas Agrícolas
Capacidad Terminal 1

predadoras. Las especies que parasitan


larvas barrenadoras tienen ovipositores muy
largos capaces de atravesar los tejidos
vegetales. La capacidad de multiplicación de
los Ichneumónidos es relativamente
reducida; la mayoría de las especies no
ovipositan, más de un centenar de huevos y
muchas especies tienen una sola generación
al año; muy pocas especies son específicas. El
empupamiento se realiza en cocones propios
o dentro de la piel del hospedero muerto.

Las avispas Campoletis perdistinctus


(Viereck) parasitan larvas de Heliothis;
Venturia peruviana parasita Mescinia y al
perforador de las plantas tiernas del maíz.
 Familia Eulophidae: Los eulófidos son
b) Superfamilia Chalcidoidea avispitas pequeñas de color metálico,
La Superfamilia Chalcidoidea constituye el grupo predominantemente parásitos externos de
más numeroso de avispas parásitas muchas de minadores de hojas y barrenadores de tallos,
las cuales tienen gran importancia económica. La larvas de moscas, lepidópteros y escarabajos;
mayoría son avispas de tamaño pequeño a muy también incluye algunos parásitos internos e
pequeño, oscuras, con reflejos metálicos hiperparásitos. Diglyphus websteri y varias
amarillos, algunas especies con variaciones especies de Chrysocharis parasitan moscas
estacionales de color; son parásitos de huevos, minadoras.
larvas o pupas; ocasionalmente de adultos; sus
hospederos, dípteros, coleópteros e
himenópteros. Algunas de las principales
familias que se incluyen en esta superfamilia
son: Trichogrammatidae, Eulophidae,
Aphelinidae, Encyrtidae, Mymaridae,
Pteromalidae y Scelionidae.

 Familia Trichogrammatidae: Los


trichogrammátidos son avispitas muy
pequeñas que parasitan preferentemente
 Familia Aphelinidae: Los afelínidos son
huevos de lepidópteros que se vuelven de
color negro. El género Trichogramma es
mundialmente conocido, y debido a la muy importantes como parasitoides de
facilidad de su crianza masiva es el más queresas, áfidos y moscas blancas; también
utilizado dentro de los programas de control existen hiperparásitos y parásitos de otros
biológico. Estas avispitas se crían en el Perú grupos de insectos.
desde hace muchos años, habiéndose
incrementado su crianza en los últimos años Los adultos de los afelínidos suelen
debido a la labor de difusión y promoción alimentarse de las exudaciones azucaradas
efectuada por el SENASA. de sus hospederos, pero también se nutren
de los líquidos que salen de las heridas
Una de las especies más utilizadas en el Perú causadas por el ovipositor en el cuerpo del
es Trichogramma pretiosum Riley por su hospedero.
amplio rango de hospederos en diferentes
cultivos y zonas agroecológicas; esta especie Muchos adultos matan a sus hospederos
parasita huevos de D. saccaralis, H. virescens actuando en esta forma como predadores.
y Copitarsia sp. entre otras plagas. T. exiguum
que también ataca a D. saccharalis y es muy Los géneros Aphytis, Aspidiotiphagus y
eficiente contra A. sphaleropa en cítricos. Prospaltella son muy importantes como
parasitoides de las queresas diaspídidas o
escamas. Aphytis roseni es un eficiente
parasitoide de la queresa redonda de los
cítricos: Selenaspidus articulatus, y ha sido
introducido en el país con gran éxito; A.
lepidosaphes parasita a la queresa coma de

Ing° Percy Vega Villasante 6|P á g i n a


Modulo Profesional III: Protección Agropecuaria Unidad Didáctica: Control biológico de Plagas Agrícolas
Capacidad Terminal 1

los cítricos. A. holoxanthus se ha establecido


exitosamente en el país contra
Chrysomphalus aonidum (escama roja de
Florida) en cítricos.

Entre los parásitos de lepidópteros está el


género Copidosoma; C. gelechiae y C. koehleri
son parasitoides poliembriónicos de las
polillas de la papa.

 Familia Mymaridae: Los mimáridos son


avispitas muy pequeñas que parasitan
C. rusti, es un parasitoide introducido con huevos de diversos insectos especialmente
éxito contra la queresa hemisférica, Saissetia de cigarritas. En el país se han registrado los
coffeae en manzano. géneros Anagrus, Erythmelus, Gonatocerus y

 Familia Encyrtidae: Los encírtidos forman


Polynema.

un grupo importante de parásitos de


queresas, áfidos, cochinillas harinosas y
moscas blancas; en menor proporción
parasitan huevos, larvas y pupas de
lepidópteros y garrapatas; también hay
hiperparásitos. Varias especies presentan
poliembrionía, es decir de un solo huevo se
producen varios o numerosos individuos.

 Familia Pteromalidae: Los pteromálidos


son avispitas de color negro, bronce o verde
metálico que parasitan una gran variedad de
insectos, muchas veces como ectoparásitos
gregarios; también hay especies
hiperparásitas. Heterolaccus (Catolaccus)
townsendi parasita al picudo del algodonero;
Metaphycus lounsburyi How. parasita en Scutellista cyanea a las lapillas negras del
forma específica y con gran eficiencia a la olivo y hemisférica; Dibrachys cavus es un
lapilla negra del olivo Saissetia oleae; esta ectoparasitoide gregario de la polilla de la
última y la lapilla hemisférica son papa Symmestrichema tangolias y otras
parcialmente parasitadas por M. helvolus, M. especies de lepidópteros. Halticoptera
luteolus, y Microterys flavus How. arduine es un importante parásito de la
mosca minadora Liriomyza huidobrensis.
Las cochinillas harinosas o pseudocóccidos  Familia Scelionidae: Los sceliónidos forman
son parasitadas por encírtidos de los géneros una familia numerosa e importante de
Anagyrus, Leptomastrix, Leptomastdea, y avispas minúsculas que parasitan huevos de
Pauridia. Entre las especies registradas en el insectos. Especies del género Telenomus
país, Aenasius masii parasita a la cochinilla parasitan de preferencia huevos de
harinosa marítima y otras especies; Anagyrus lepidópteros. T. alecto parasita huevos del
pseudococcis y A. narcicius a la cochinilla barreno de la caña. T. remus ha sido
harinosa del algodonero. Arrhenophagus introducido para controlar al cogollero.
chionaspidis, parasita al piojo blanco del
algodonero.

Ing° Percy Vega Villasante 7|P á g i n a


Modulo Profesional III: Protección Agropecuaria Unidad Didáctica: Control biológico de Plagas Agrícolas
Capacidad Terminal 1

caña del azúcar, deposita sus larvas sobre el


tallo y de allí se movilizan en busca del
hospedero en las galerías de la caña. Las
hembras de Acaulona peruviana y
Paraphoranta peruviana, parasitoides del
arrebiatado del algodonero, perforan la
cutícula del hospedero para depositar
internamente a sus pequeñas larvas.

Dipteros o Moscas parásitas

Las moscas parásitas atacan preferentemente larvas


de lepidópteros y en menor grado larvas y adultos
de coleópteros, ninfas y adultos de hemípteros.

Como no poseen ovipositor alargado, la mayoría de

 Familia Bombyliidae: Los bombílidos son


sus hospederos son insectos que no están
protegidos en túneles o minas, salvo algunas
excepciones. moscas que tienen el aspecto de abejorros,
cuerpo robusto cubierto densamente de
Las moscas parásitas son en su mayor parte pelos. Las larvas pueden ser parasitoides
larvíparas u ovo-larvíparas, pero también hay predadoras.
algunas especies que son ovíparas. Las larvitas de
las moscas suelen permanecer inactivas por un Las formas parásitas atacan a las larvas de
tiempo dentro del cuerpo del hospedero hasta que avispas, moscas, escarabajos y lepidópteros.
el hospedero ha alcanzado cierto desarrollo, A ésta última familia pertenece
entonces la larva del parasitoide crece en forma Cryptochaetum iceryae (Will.) eficiente
rápida. Las moscas adultas se alimentan del néctar parásito de la queresa algodonosa de los
de las plantas y de diversos detritos. cítricos.

La mayoría de las especies de moscas parásitas 2.3.2 Insectos Predadores


pertenecen a la familia Tachinidae. También se Los insectos predadores incluyen tanto especies
encuentran algunas especies parásitas en las masticadoras como especies picadoras-
familias Sarcophagidae, Cecidomyidae, Phoridae y chupadoras. Los insectos masticadores se
otras. alimentan exclusivamente de sus presas; en
cambio muchos insectos picadores chupadores
 Familia Tachinidae: Los taquínidos son predadores se alimentan tanto de los jugos de
moscas de tamaño mediano a grande con sus presas como de los jugos de las plantas. En
cerdas bien desarrolladas. La actividad de los esos casos, los jugos de las plantas permiten la
adultos es marcadamente influenciada por subsistencia del predador, pero por lo general
las condiciones ambientales, pero en general éste requiere de los jugos animales para
son buenos voladores; parasitan reproducirse normalmente. En general los
comúnmente larvas de lepidópteros y adultos de las especies predadoras tienen el
coleópteros, ninfas y adultos de hemípteros, y mismo régimen alimenticio que los estados
algunos otros insectos en menor proporción. inmaduros, larvas o ninfas.

Los hábitos de oviposición son muy variados. La mayoría de los insectos predadores se
Las hembras de Winthemia reliquia y de otras encuentran entre los coleópteros, hemípteros y
especies son parásitos comunes del cogollero neurópteros; en menor grado, dípteros e
y otros noctuideos, y colocan los huevos en himenópteros.
los segmentos torácicos del hospedero.
Escarabajos Predadores
Archytas marmoratus parasitoide de las
mismas plagas, deposita sus larvas sobre las La mayoría de los coleópteros o escarabajos
hojas en donde quedan a la expectativa del predadores pertenecen a las familias Carabidae
paso de sus hospederos. Paratheresia y Coccinellidae.
claripalpis Wulp, parásito del barreno de la

Ing° Percy Vega Villasante 8|P á g i n a


Modulo Profesional III: Protección Agropecuaria Unidad Didáctica: Control biológico de Plagas Agrícolas
Capacidad Terminal 1

 Familias Carabidae y Cicindellidae: Los


carábidos y cicindélidos son escarabajos
grandes a medianos, muy activos agresivos y
voraces, exclusivamente zoófagos; caminan
rápidamente en el suelo y por lo general no
suben a las plantas. Durante la roturación del
suelo por araduras y cultivos estos
escarabajos suelen presentarse en gran
número devorando larvas y pupas de
insectos que quedan al descubierto. En la
costa central se encuentra Calosoma
abbreviatum (Carabido) de hábitos nocturnos
y Megacephala (Tetracha) carolina chilensis y Lindorus lonphanthae se alimenta del piojo
Cicindela peruviana (Cicindélidos). El uso de blanco de los cítricos. Rhizobius pulchellus es un
insecticidas ha reducido las poblaciones de eficiente predador de queresas diaspididas
estos predadores en forma substancial. En la introducido al país (Beingolea 1990).
selva los carábidos y cicindélidos son muy
abundantes.

La acción de los coccinélidos es relativamente


lenta, y en general no se les puede catalogar
entre los más eficientes enemigos naturales con
algunas excepciones como Rodolia cardinalis.
Este último es predador de la queresa
algodonosa de los cítricos y ha sido introducida a
muchas áreas del mundo con resultados
espectaculares. En el Perú se ha introducido
también a Cryptolaemus montrouzieri predador
de la cochinilla harinosa.

 Familia Coccinellidae: Los coccinélidos son


escarabajos hemisféricos, predadores de
áfidos, cochinillas harinosas y queresas. Los
coccinélidos son los insectos predadores más
comunes; se les conoce comúnmente como
vaquitas de San José , mariquitas y otros
nombres; suelen ser muy abundantes en
presencia de severas infestaciones de áfidos.

La especie más común parece ser


Hippodamia convergens Guer. especie que ha Chinches Predadores
sido introducida en el país. Entre otras
especies están Cycloneda sanguinea, Entre los hemípteros o chinches existen
Coleomegilla maculata, Eriopis connexa, importantes especies predadoras distribuidas en
Scymnus ocellatus diversas familias.

 Familia Miridae: Los míridos son chinches


pequeñas y ovales; aunque muchas son
especies fitófagas otros son predadoras muy
importantes, especialmente de huevos de

Ing° Percy Vega Villasante 9|P á g i n a


Modulo Profesional III: Protección Agropecuaria Unidad Didáctica: Control biológico de Plagas Agrícolas
Capacidad Terminal 1

lepidópteros. Los géneros predadores más


comunes son Rhinacloa, Hyalochloria,
Campylomma, Ceratocapsus, Spanogonicus y
Hyaliodes presentes en los campos de
algodonero. Herrera (1965, 1987) considera
que las especies de Rhinacloa (R. forticornis,
R. aricana y R. subpallidicornis) constituyen el
principal agente regulador de las poblaciones
de Heliothis por su predación de huevos y
larvas pequeñas. Hyalochloria denticornis es
un importante predador de huevos del

 Familia Reduviidae: Los redúvidos son


gusano de la hoja del algodonero, Anomis
texana, (Beingolea, 1959b).
chinches carnívoros y hematófagos; algunas
son predadores de insectos. Zelus spp. son
comunes en plantaciones de maíz donde se
alimentan de larvas de diversos lepidópteros.

 Familia Anthocoridae: Los antocóridos son


chinches pequeños que viven entre las flores
y terminales de las plantas. Muchas especies
son predadoras. Orius insidiosus y
Paratriphleps laeviusculus son eficientes
predadores de huevos de Heliothis y otros  Familia Pentatomidae: Llamados también
lepidópteros. (Wille 1952). Orius también se chinches-escudo, en su mayor parte se
alimenta de tríps, y su acción sobre huevos alimentan del jugo de las plantas pero
de lepidopteros es sorprendente (Peralta, algunas especies también son predadoras de
1996). larvas de lepidópteros y otros insectos. En el
algodonero se presentan las especies
Euchistus convergens, Podisus nigrispinus, P .
sordidus y Edessa sp.

 Familia Nabidae: Los nábidos son chinches


algo delgados, frecuentes en gramíneas y
plantas herbáceas, se alimentan de larvitas y
otros insectos pequeños. Nabis punctipennis y Neuropteros Predadores
N. capsiformis.
Los insectos de la orden neuróptera son
especialmente predadores y las dos familias más
importantes de este orden son Chrysopidae y
Hemerobiidae.

 Familia Chrysopidae: Los crisópidos adultos


se caracterizan porque sus alas son

Ing° Percy Vega Villasante 10 | P á g i n a


Modulo Profesional III: Protección Agropecuaria Unidad Didáctica: Control biológico de Plagas Agrícolas
Capacidad Terminal 1

reticuladas de color verde, de aspecto frágil;


pero sus larvas son predadoras que se
alimentan de áfidos, arañitas rojas,
cochinillas harinosas, huevos de diversos
insectos y larvitas pequeñas. Entre otras
especies tenemos a Chysoperla externa que es
común en el maíz y Ceraeochrysa cincta en
cítricos.

 Familia Cecidomyiidae: Los cecidómidos


son moscas pequeñas delicadas, en su mayor
parte fitófagas; pero algunas especies son
predadoras de áfidos, arañitas rojas,
cochinillas harinosas, queresas y moscas
blancas. Diadiplosis sp. predata a cochinillas
harinosas.
 Familia Chamaemyiidae: Las larvas de esta
pequeña familia son predadoras de áfidos,

 Familias
cochinillas harinosas y queresas diversas.
Hemerobiidae y Melaleucopis ortheziavora es predador de
Sympherobiidae: Los adultos tienen alas huevos de la Orthezia del olivo.
reticuladas de color bruno y son más  Familia Drosophilidae: Los drosofílidos son
pequeños que los crisópidos. Sympherobius mosquitas que en su mayoría se alimentan de
barberi Banks es predador de cochinillas frutos en fermentación y substancias en
harinosas y Hemerobius sp. se alimenta de descomposición; pero unas pocas especies
arañita roja y varios insectos pequeños. son predadoras o parásitas. La larva de
Gitona brasiliensis ataca a Orthezia sp.

2.4. MULTIPLICACIÓN DE LOS INSECTOS


BENÉFICOS.
Muchas veces, la proporción adecuada
entre la densidad de los enemigos naturales
y de la plaga no se logra oportunamente.
Dipteros o Moscas Predadoras
Una razón es la demora natural de la
respuesta numérica de los parasitoides y
Entre los dípteros o moscas se encuentran algunas
predadores al incremento de la plaga.
especies predadoras distribuidas en diversas
familias. Entre las más importantes están las
Entonces, es necesario aumentar la
familias Syrphidae, Cecidomyiidae, Chamaemyiidae
población de los enemigos naturales
y Drosophilidae.
mediante liberaciones masivas de
 Familia Syrphidae: Los sírfidos son moscas
individuos que han sido criados en
laboratorios.
de color atractivo, con manchas o líneas
transversales, de hábitos muy diversos. Las
Las especies más usadas en liberaciones
larvas de algunas especies son predadoras de
masivas a nivel mundial son
áfidos y cochinillas, especialmente los
indudablemente las avispitas del género
géneros Syrphus y Baccha. Sirphus shorae
Trichogramma debido a su acción
Fluke y Allograopta exotica Wied. se han
represiva, parasitoides de huevos de
registrado como predadores de áfidos del
diversas especies de lepidópteros. En el
maíz (Cevallos 1973).
Perú se hacen en la actualidad liberaciones
de Trichogramma contra varias plagas del
algodonero principalmente el gusano
bellotero Heliothis virescens y Mescinia
peruella; en cítricos contra el enrollador
Argyrotaenia sphaleropa; y en caña de

Ing° Percy Vega Villasante 11 | P á g i n a


Modulo Profesional III: Protección Agropecuaria Unidad Didáctica: Control biológico de Plagas Agrícolas
Capacidad Terminal 1

azúcar contra el barreno Diatraea


saccharalis. Con las liberaciones masivas
del Trichogramma se busca la supresión de
la plaga en forma rápida. Las liberaciones
hechas en el país pueden clasificarse en
general como altamente exitosas; pero
tanto las referencias nacionales como las
extranjeras señalan resultados, en algunos
casos variables. Entre los varios factores
que pueden influir en tales resultados se
encuentran la inexacta identificación de las
especies usadas, la inadecuada cantidad de
individuos liberados, el momento y la forma
de las liberaciones. Otros ejemplos de crianza y liberaciones masivas de
insectos en el Perú con buenos resultados son las
Las especies de Trichogramma son bastante liberaciones de Paratheresia claripalpis, mosca
difíciles de separar morfológicamente. Se parásita del barreno de la caña de azúcar y de la
presentan con frecuencia especies avispa Rogas gossypii parásita del gusano de la
morfológicamente iguales, y razas hoja del algodonero. En nuestro medio, se han
biológicas cuyo comportamiento desarrollado métodos de crianza masal de C. externa
parasitario varía de acuerdo a las zonas y del chinche predador Orius insidiosus que
agroecológicas. pueden servir para liberaciones masivas.

Por ejemplo, en el caso de la caña de azúcar, Los insectos que se liberan comúnmente provienen
para el control de Diatraea saccharalis, se de crianzas masales de laboratorio; pero también
recomiendan liberaciones tempranas y pueden liberarse parasitoides adultos obtenidos en
periódicas de Trichiogramma exiguum cámaras de recuperación. En estas cámaras se
para la costa norte; y de Trichograma coloca el material infestado recogido de campo y
pretiosum para la costa central. cuando emergen los parasitoides se les recolecta y
libera. La cámara puede ser
Una de las razones por las cuales simplemente una caja u otro compartimiento
Trichogramma es usado ampliamente es apropiado con malla en una de sus paredes que
por su alta capacidad de parasitismo y la permita salir a los parasitoides y retener a los
facilidad de su crianza masal. adultos de la plaga.

El nivel de producción de un insecto benéfico


depende del grado en el cual tanto la especie
benéfica, la especie hospedera y el medio o sustrato
alimenticio de la especie hospedera estén adaptados
al medio ambiente artificial.

Los hábitos y comportamientos de los insectos


varían de una especie a otra, cada una tiene
características y atributos que las separan, las
cuales deben conocerse para poder desarrollar
su módulo de crianza.

Los pasos básicos que se deben seguir para


establecer una crianza masiva de un insecto
benéfico son tres:
– Preparación del medio o substrato
– Propagación de especies hospedantes
La polilla se cría en gabinetes que contiene trigo. – Multiplicación de los insectos benéficos
Conforme emergen las polillas adultas son
recolectadas y colocadas en frascos de oviposición. 2.4.1 Preparación del medio o substrato
Los huevos de las polillas son recogidos, limpiados y El medio o substrato tiene por función sostener
pegados en cartulina para ser expuestos a la acción poblaciones óptimas del insecto hospedante y
parasitaria de las avispitas. A la emergencia de las ser aceptadas por las especies benéficas durante
avispitas, se hace la liberación en el campo de 50 a el período de multiplicación.
100 mil avispitas por hectárea.

Ing° Percy Vega Villasante 12 | P á g i n a


Modulo Profesional III: Protección Agropecuaria Unidad Didáctica: Control biológico de Plagas Agrícolas
Capacidad Terminal 1

Las características que debe tener este substrato


son: Existen dos tipos de insectos hospedantes:
 Debe ser adecuado para elaborarse bajo las naturales y artificiales
condiciones de laboratorio.
 Debe proporcionar los requerimientos  El natural es el que generalmente es atacado
nutricionales a las especies de insectos en la naturaleza por los insectos benéficos, es
hospedantes. el caso de la crianza de Sympherobius
 Debe poder elaborarse a bajo costo. barberi que se multiplica directamente
 Debe ser manejable convenientemente a sobre Planococcus citri.
nivel de laboratorio.  El artificial es el que raras veces es atacado
 Debe deteriorarse lentamente. en la naturaleza por el insecto benéfico, pero
si lo hace a nivel de laboratorio debido a que
Existen tres tipos de substrato: natural, artificial es forzado a hacerlo por lo que servirá como
y ficticio. un hospedero adecuado. Es el caso de la
multiplicación de Trichogramma sobre
 El natural es aquel que el insecto huevos de S. cerealella.
hospedante infesta en la naturaleza, como
las hojas de cítricos cuando son infestadas
con la queresa redonda .
 El artificial es aquel que es usado en
laboratorio en lugar del natural por
conveniencia o facilidad para su manejo,
por ejemplo los brotes de papa cuando son
infestados con piojos harinosos .
 El ficticio es aquel que es preparado o
formulado por el hombre, es un medio
sintético para la crianza de algunas larvas,
como las dietas artificiales. 2.4.3 Multiplicación de los insectos benéficos
El desarrollo de una sola unidad que sea
eficiente en la producción de parasitoides o
predadores es el paso básico en la iniciación de
un programa de producción masiva.

Conociendo el promedio que rinde esa unidad de


producción ya sea una jaula, bandeja, gabinete,
caja o cuarto, solamente es necesario establecer
una serie de producción en línea a fin de obtener
Papa brotada empleada como substrato para la el nivel de producción deseado.
crianza de la especie huésped.
Por lo tanto, la multiplicación de los insectos
2.4.2 Propagación de especies hospedantes benéficos es un proceso cuidadoso, que
La propagación y mantenimiento de reservas demanda un gran conocimiento de la especie
adecuadas de especies hospedantes sin entomófaga (como biología, comportamiento,
contaminar es el siguiente paso para poder hábitos), su hospedero y el substrato los cuales a
obtener una crianza masiva de un insecto través de unos procedimientos adecuadamente
benéfico. La lista de especies hospedantes, manejados en laboratorio darán como resultado
cuando se multiplican en laboratorio es mucho la multiplicación de miles de insectos benéficos.
más grande que el número encontrado en forma
natural, siendo por consiguiente de gran utilidad
en los programas de producción masiva.
Las características deseables de un insecto
hospedante son:
 De fácil aceptación por las especies benéficas
que van a ser multiplicadas.
 Alto grado de incremento.
 Que no presente problemas de apareo.
 Que no produzca subproductos dañinos como
secreciones melosas.
 Que no tenga hábitos alimenticios
especializados.

Ing° Percy Vega Villasante 13 | P á g i n a


Modulo Profesional III: Protección Agropecuaria Unidad Didáctica: Control biológico de Plagas Agrícolas
Capacidad Terminal 1

Jaula de dos mangas para la crianza de parasitoides


y predadores.

Gabinete para la crianza de Sitotroga cerealella

2.5.2 Método Inundativo


 Consiste en liberar un número elevado de
2.5. MÉTODOS DE APLICACIÓN DEL
CONTROL BIOLÓGICO.
insectos benéficos, por lo general producto
La metodología de aplicación de los de una crianza masiva, para reducir la
población de la plaga a corto plazo.
 Es similar a la aplicación de productos
insectos benéficos, para obtener
reducciones de las plagas, es mediante las
liberaciones. fitosanitarios, en sus objetivos, formulación
y aplicación.
Existen tres métodos de aplicación:  Aplicable en cultivos de campaña o de corto
período vegetativo, en plagas de fluctuación
poblacional drástica.
 El control se produce por los insectos
2.5.1 Método Inoculativo
 También llamado Control Biológico Clásico,
consiste en introducir un insecto benéfico benéficos liberados, más no por su
progenie.
 Se liberan en grandes cantidades en forma
en un área donde antes no se encontraba o
se encontraba en bajas poblaciones. La
procedencia de estos insectos benéficos periódica y continua durante la etapa de
mayor susceptibilidad del cultivo.
 La mortalidad de la plaga es más o menos
puede ser producto de una introducción, de
una crianza masiva en laboratorio o de
recuperación de campo. inmediata y no existe una interacción
 Las cantidades a liberar son relativamente prolongada de las poblaciones.
pequeñas comparadas con la plaga a
controlar. Ejemplos:
 Es aplicable en cultivos de largo período o Trichogramma spp.
vegetativo o perennes, y para plagas de o Chrysoperla spp.
insectos que no presentan fluctuación o Entomopatógenos
poblacional drástica, o aquellas en las que
las generaciones del insecto plaga se
superponen.
 El control de la plaga se produce por la
acción acumulativa de la progenie
producida por varias generaciones de los
insectos benéficos liberados.
Ejemplos:
o Aphidius smithi para el control del pulgón
verde de la alfalfa
o Cales noacki para el control de la mosca
blanca
o Aphytis roseni para el control de la queresa
redonda

Ing° Percy Vega Villasante 14 | P á g i n a


Modulo Profesional III: Protección Agropecuaria Unidad Didáctica: Control biológico de Plagas Agrícolas
Capacidad Terminal 1

2.6. PROCEDIMIENTOS PARA LAS


LIBERACIONES

Para lograr un buen control de las plagas


problemas, mediante las liberaciones de
insectos benéficos en campo se debe tener
en cuenta las medidas necesarias para
favorecer su acción. Muchas veces no se
tienen en cuenta aspectos que son
importantes para lograr un buen
desempeño de los insectos benéficos, y
simplemente se dice que una insecto
benéfico no es eficiente o no sirve cuando lo
2.5.3 Método de Conservación que ha pasado es que no se liberó en el
momento oportuno, en la hora adecuada, en
 Consiste en preservar los insectos benéficos las cantidades convenientes o en la forma
que se encuentran presentes en un cultivo. correcta.
 Es la más compleja de las estrategias de
control biológico, ya que implica identificar Las consideraciones que se deben tener en
los factores que limitan la efectividad de un cuenta son:
enemigo natural y modificarlos para
incrementar su efectividad. Momento de las liberaciones
 Involucra reducir los factores que Las liberaciones se deben realizar cuando
interfieren con los enemigos naturales y se observe la presencia de los estados
suministrar los recursos que necesitan en susceptibles de la plaga a la acción del
su medio ambiente. controlador, así, si hay presencia de
 Eliminar las aplicaciones de pesticidas posturas de la plaga en el cultivo, se
porque matan directamente a los enemigos liberará alguna especie de Trichogramma
naturales y tienen un efecto indirecto al que es un parasitoide de huevos, aunque es
reducir la disponibilidad de sus preferible hacerlo con la aparición en el
hospederos. cultivo de los primeros adultos de la plaga,
 La quema de rastrojos del cultivo puede porque esto significará que ya hay posturas.
matar enemigos naturales o hacer Esto demanda tener un conocimiento de la
inadecuado el hábitat del cultivo. época de aparición de la plaga, de acuerdo a
las estaciones, o de efectuar continuas
 El lavado periódico del follaje del cultivo evaluaciones que nos permitan detectar el
aumenta el control en el caso de las momento oportuno.
queresas debido al aumento de la eficiencia Así mismo, es necesario tener
de los parasitoides. correctamente identificada la plaga
 Para ser efectivos requieren también de problema que se presentan en un
hospederos alternos, alimento para los determinado cultivo, porque la mayoría de
adultos y microclimas apropiados. los insectos benéficos, sobre todo los
 Las evaluaciones de plagas y sus enemigos parasitoides, son específicos, es decir
naturales juegan un rol muy importante. funcionan para una plaga determinada.
 Evita al agricultor efectuar medidas de En el cultivo de cítricos, las liberaciones de
control innecesarias. Ageniaspis citricola para controlar al
minador de la hoja de los cítricos , debe
efectuarse cuando la planta está en pleno
brotamiento porque es el momento en que
hay presencia de huevos o larva de la plaga
que es el único estado susceptible a la
acción del parasitoide, de ninguna manera
debe liberarse cuando se observen hojas
grandes con muchas galerías o minas
porque ya no funcionará el parasitoide.
Es importante también, tener en cuenta que
cuando se trabaja con control biológico, lo
recomendable es efectuar las liberaciones
cuando se observe la presencia de los

Ing° Percy Vega Villasante 15 | P á g i n a


Modulo Profesional III: Protección Agropecuaria Unidad Didáctica: Control biológico de Plagas Agrícolas
Capacidad Terminal 1

primeros individuos de la plaga, y no continuará ovipositando y por consiguiente


esperar a que ésta se incremente se deben continuar con las liberaciones, por
demasiado, porque la acción de los lo que lo recomendable será hacer de 3 a 4
controladores es un poco más lenta. liberaciones durante el estado fenológico
del cultivo susceptible a la plaga, con un
Hora de las liberaciones intervalo de 5 a 7 días, siendo más
Es muy importante la hora o momento del frecuentes en verano que en invierno.
día en que se deben efectuar las
liberaciones de los insectos benéficos, En el caso de las liberaciones inoculativas,
deben realizarse en las primeras horas de la si se han efectuado adecuadamente las
mañana, evitando siempre las horas de labores previas a la liberación, con una sola
mayor intensidad solar, lluvias o vientos liberación puede ser suficiente, ya que a la
fuertes. Hay que tener en consideración que población liberada se irán sumando las
por lo general los insectos benéficos son generaciones siguientes, llegando a
muy pequeños y frágiles, y que exponerlos establecerse un equilibrio entre la plaga y la
a cambios bruscos de temperatura o a las especie benéfica.
inclemencias del medio ambiente les afecta
y mueren rápidamente. Forma de liberación
Las liberaciones se deben efectuar de
Cantidades a liberar preferencia cuando los insectos benéficos
Dependerá de la plaga a controlar, del hayan emergido y se encuentren en estado
cultivo y de la metodología de liberación. Si adulto, de tal modo que puedan volar o
se trata de un cultivo de corto período desplazarse y así evitar el canibalismo por
vegetativo y de una plaga estacional la los predadores. Si el material biológico es
metodología a emplearse será inundativa, entregado en un estado que no es el adulto,
por lo tanto las cantidades a liberar serán se debe acondicionar en frascos o envases
altas. En el caso de Trichogramma, aunque descartables, luego se cubre la boca del
se considera que cada hembra en forma frasco con tela sujeta por una liga, se espera
individual, puede ovipositar una gran la emergencia de las avispitas; cuando esto
cantidad de huevos, en el campo no ocurre ocurre se lleva al campo y se distribuye
lo mismo, ya que muchos individuos uniformemente en toda el área afectada.
pueden morir antes de lograr su cometido.
Sin embargo, por experiencia, después de Para el caso de las crisopas que son
muchas liberaciones se ha establecido que entregadas en estado de huevo, se debe
la cantidad adecuada es de 50 pulgadas esperar la emergencia de las primeras
cuadradas por hectárea por liberación, larvitas para liberarlas en campo.
pudiendo en el caso del algodón, llegar a ser
de 100 pulgadas. Para el caso de C. montrouzieri, a pesar de
que tanto el estado larval como el adulto
De tratarse de un cultivo perenne y de una son predadores, se recomienda su
plaga que permanentemente está presente liberación en estado larval porque
en el cultivo, la metodología a emplearse permanecerán en el área infestada, en
será la inoculativa, por lo tanto las cambio los adultos tienden a desplazarse a
cantidades a liberar serán pequeñas. Para el otras zonas.
control de queresas en árboles frutales será
necesario efectuar previamente algunas 2.7. CONTROL DE CALIDAD
labores culturales para bajar poblaciones,
como podas o lavados a presión, luego Un aspecto al cual se está dando mucha
liberar los insectos benéficos, y no efectuar importancia últimamente es a la calidad de las
aplicaciones de productos químicos. especies benéficas producidas en los
laboratorios.
Frecuencia de las liberaciones
Los insectos benéficos que se liberan por el Existen en la actualidad, alrededor de 50
método inundativo, es decir en grandes laboratorios a nivel nacional, dedicados a la
cantidades, como es el caso de producción masiva de diversas especies
Trichogramma, y por ser parasitoides de benéficas, por lo que es fundamental velar
huevos, el control lo van ha ejercer sobre porque las especies benéficas que van a ser
los huevos presentes en el momento de ser liberadas en campo, para el control de una
liberados y durante uno o dos días, pues en plaga, estén en las mejores condiciones para
campo, dependiendo de la temperatura, no cumplir con esta función.
vivirán muchos días, pero la plaga

Ing° Percy Vega Villasante 16 | P á g i n a


Modulo Profesional III: Protección Agropecuaria Unidad Didáctica: Control biológico de Plagas Agrícolas
Capacidad Terminal 1

La calidad de un organismo benéfico se define  Emplear temperaturas y fotoperíodos


como su desempeño, de acuerdo al propósito fluctuantes en todas las fases del ciclo de
que se persigue, después de ser empleado. En vida.
este sentido los análisis de control de calidad  Mantener colonias separadas con colonias
son necesarios ya que el mal desempeño de los únicas y cruzarlas sistemáticamente con el fin
insectos criados puede ocasionar el fracaso de de incrementar la variabilidad de la F1.
un programa de liberaciones.
Todo laboratorio debe efectuar un control de
Los insectos producidos en un laboratorio calidad interno como parte del proceso de
deben conservar todas sus características para producción de las especies benéficas; pero no se
que cuando se empleen, puedan comportarse debe considerar como un simple descarte de las
como los insectos silvestres. Sin embargo, un especies o el material que no está en buen estado. El
laboratorio es un lugar dedicado a la máxima control de calidad implica muchos aspectos, desde
producción, donde las condiciones ambientales la adquisición del substrato adecuado, el manejo de
por lo general se mantienen estables, por la crianza, los factores ambientales, la asepsia, el
ejemplo: acondicionamiento para el embalaje hasta que llega
 Las poblaciones se mantienen en ambientes a su destino. Una falla en cualquiera de estos
bajo factores abióticos estables (luz, aspectos puede significar una pérdida de tiempo en
temperatura, viento y humedad) y factores el proceso de producción, y una pérdida de dinero al
bióticos constantes (alimento, sin incrementarse los costos de producción.
predación o parasitismo), no hay selección
para superar algún factor imprevisto. El SENASA a través de la Subdirección de Control
 No hay competencia ínterespecífica en la Biológico, cumple una misión muy importante al
población del laboratorio que pudiera dar efectuar el control de calidad de los organismos
lugar a un posible cambio de variabilidad benéficos producidos por los laboratorios en
genética. convenio. En este caso, el material biológico a
 Las condiciones de laboratorio son analizar es tomado, cada tres meses, por un
propicias para mantener algunas veces al Especialista del SENASA y remitido al Centro de
peor genotipo. No se permite la elección del Control Biológico para su evaluación respectiva,
ambiente y todos los individuos se confinan luego se emite un informe en el que se indica las
al mismo ambiente. condiciones en que se encuentra la muestra.
 Las características de dispersión como la
capacidad de vuelo de los adultos pueden Los principales parámetros que se consideran son:
verse severamente restringidos bajo
condiciones de laboratorio. Verificación de la especie, la mayoría de las especies
 Limitada capacidad de búsqueda. benéficas son específicas, es decir funcionan
solamente para una plaga determinada, por lo que
Por todo esto la habilidad de los insectos para se debe comprobar que se está entregando la
sobrevivir se reduce y los insectos criados en especie correcta.
laboratorio pueden diferir de las poblaciones Emergencia, en el caso de especies que se entreguen
silvestres en sus características biológicas, en estado de pupa o de huevos, se verifica el
fisiológicas y etológicas; llegando en muchas porcentaje de emergencia de adultos o de eclosión
especies a modificarse el comportamiento. de huevos.
Número de hembras emergidas por pulgada
Recomendaciones para mantener poblaciones cuadrada, en el caso de Trichogramma sabemos que
en buen estado cuando liberamos esta especie en campo, el control
 Definir los objetivos de la crianza, establecer es efectuado por las hembras al parasitar los huevos
estándares y determinar los parámetros de de la plaga, por lo que es muy importante que se
calidad. liberen la mayor cantidad de hembras.
 Iniciar una nueva colonia de insectos, con el
mayor número posible de insectos. Desafortunadamente, una limitante de las pruebas
 Usar jaulas grandes para el apareamiento, de control de calidad es que los resultados se
corrientes de aire que remuevan las obtienen después que los insectos han sido
feromonas acumuladas, mayor disposición de empleados; sin embargo, los continuos chequeos del
sitios de oviposición de los que son material producido en los laboratorios con las
necesarios, inducir el comportamiento de correspondientes recomendaciones e indicaciones
vuelo. de las medidas correctivas hacen que cada vez se
 Ajustar las densidades de cría para producir mejore la calidad de los agentes biológicos
un balance adecuado de competencia pero no producidos. Además, los agricultores están
de sobrepoblación. adquiriendo la costumbre de solicitar los resultados
del control de calidad antes de comprar los

Ing° Percy Vega Villasante 17 | P á g i n a


Modulo Profesional III: Protección Agropecuaria Unidad Didáctica: Control biológico de Plagas Agrícolas
Capacidad Terminal 1

controladores biológicos, lo que trae como


consecuencia que los mismos laboratorios se 3. LABORATORIO DE CRIANZA DE INSECTOS
preocupen por ofrecer un producto de calidad. BENÉFICOS

Comprobando la calidad de los organismos A continuación presentamos la unidad mínima


benéficos, lo que se pretende es que el agricultor para la iniciación de crianzas y producción
confíe en el uso de los controladores biológicos. masiva de insectos benéficos, en el orden de
cientos, miles y millones (en el caso de tratarse
de Trichogramma) por semanas o meses, según
sean las expectativas del interesado o la
demanda del lugar donde se instale el centro de
crianza, ya sea por el área a satisfacer o por el
tipo de cultivo y plagas a controlar.

3.1. LOCAL

Señalaremos básicamente dos tipos de local y un


tercero resultante de la unión de los dos
primeros. Esta clasificación se ha hecho en base
a la finalidad del criadero, es decir, de las
especies a criar:

3.1.1. Tipo variado: destinado a llenar las


exigencias de un determinado grupo de insectos
parasitoides y predadores que requieran
condiciones análogas de temperatura y
humedad, permitiendo su manejo y crianza
conjunta en un solo ambiente, con una superficie
de 9 m2. Podrá trabajarse con unas 5 especies
benéficas, disponiendo en su interior los
muebles necesarios (fig. 1,2). Requiere de una
fuente de luz fija (preferible un fluorescente de
40 watt de luz blanca) y un caño surtidor de
agua potable, ubicado preferentemente en la
parte externa del local, para evitar excesiva
humedad relativa en el interior del ambiente; así
como inesperadas inundaciones.

Se necesitara 20 frascos de tipo caramelo (fig.


27), además de un pequeño instrumental e
insumos requeridos en la crianza . las especies
que pueden criarse en conjunto son: por
ejemplo: Metaphycus helvolus, Coccidexenoides
peregrinus, Aphydius smithi y Leptomastidea
agnormis, exeptuando Trichogramma que
necesita de un equipo especial.

3.1.2. Tipo específico: destinado a la crianza


masiva de la avispita Trichogramma. Este es un
caso especial de crianza, ya que cada parte del
desarrollo de la misma necesita de un manejo
diferente (fig. 3,4,).

3.1.3. Tipo mixto: para la crianza de varias


especies de insectos, incluyendo Trichogramma,
con el objeto de evitar la extensión del local, una
sugerencia recomendada para este caso, puede
ser construir un local de dos plantas,
manteniendo l primer piso con crianzas diversas
y en la parte alta, solamente de Trichogramma.
Es importante tener cerca al laboratorio, un

Ing° Percy Vega Villasante 18 | P á g i n a


Modulo Profesional III: Protección Agropecuaria Unidad Didáctica: Control biológico de Plagas Agrícolas
Capacidad Terminal 1

pequeño vivero o invernadero de plantas


hospederas de las especies plaga; esto permitirá
no solamente disponer de material fresco para el
laboratorio, sino también liberar los parasitoides
o predatores dentro del invernadero para su
multiplicación.

3.2.2. Jaula para crianza de Aphytis (figs.


10,11,12): específicamente para la crianza de
avispitas parasitoides del género Aphytis,
criadas sobre frutos de la sandía silvestre
(Citrullus sp.) infestadas por querezas.

3.2.3. Caballetes de madera (fig. 13,14):


dispositivos anexos a las jaulas de manga, pues
sirven como base para mantenerlas a una
buena altura que permita comodidad en el
3.2. MOBILIARIO. trabajo, promediando 80cm de altura y una
Mencionaremos la descripción, utilidad y longitud variable, de acuerdo al número de
jaulas a soportar.
construcción de los principales muebles
utilizados en el insectario.
3.2.4. Bandejas de madera (fig. 15,16):
pueden tener varios usos: (a) como depósito
3.2.1. Jaula de manga (fig.5,6,7,8,9): cajas de
de frutos por infestar con insectos hospederos
madera y vidrio y tul (43x50x76cm.), para
de la fauna benéfica; (b) para mantener
obtener parasitoides y predadores a partir de
material vegetal recogido del campo, que es la tubérculos de papa en brotamiento, pues los
fuente de ejemplares de insectos, para iniciar las brotes son los lugares preferidos por las
querezas de la familia Coccidae; (c) como
crianzas en el laboratorio. Sirve para criar
parásitos introducidos de otros países y también receptáculo del trigo infestado por la polilla
Sitotroga cerealella, para criar Trichogramma.
para aislar todo material indeseable (insectos no
necesarios o peligrosos en las crianzas –
hiperparásitos. 3.2.5. Vitrinas (fig. 17): pueden ser de madera
pero es preferible la utilización de ángulos
ranurados. Sirven para acondicionar: (a)
frascos de vidrio conteniendo insectos en
reproducción, (b) bandejas con material
hospedero de crianza como la calabaza
Citrullus y los tubérculos de papa; (c) equipo e
instrumental de laboratorio.

3.2.6. Mesa de trabajo (fig. 18,19): para


proceder, con la ayuda de un estereoscopio, a
la separación de muestras extraídas de los
campos infestados. Deberá situarse en un lugar

Ing° Percy Vega Villasante 19 | P á g i n a


Modulo Profesional III: Protección Agropecuaria Unidad Didáctica: Control biológico de Plagas Agrícolas
Capacidad Terminal 1

cercano a una ventana, como fuente de luz


natural.

3.2.7. Basurero metálico (fig. 20, 21): será


usado como receptáculo de materiales de
desecho, pero servirá también para quemar
restos botánicos u otros materiales infestados
por insectos o ácaros extraños a las crianzas
del insectario. El ideal será la mitad de un
cilindro metálico común de 50 galones de
capacidad.

3.2.8. Soporte metálico para bandejas (fig.


22): mueble para almacenar o apilar las
bandejas de madera, evitando el uso del
espacio horizontal y protegiendo, en parte, el
contenido de las bandejas. En su construcción
pueden usarse las varillas de fierro corrugado,
es decir, varillas de fierro para construcción.

3.3. EQUIPOS, MATERIALES E INSTRUMENTOS


FUNDAMENTALES.

3.3.1. Cámara negra (Fig. 23,24,25,26): será el


lugar donde se efectué la infestación de frutos
de la calabaza Citrullus o de tubérculos de
papa, es el más apropiado para el brotamiento
de la papa. El tamaño puede ser un simple
frasco de vidrio de 4 litros de capacidad,
pintado por fuera de color negro (fig. 25); de
mayor dimensión será una caja de cartón
grande (fig. 24) o una habitación oscura,
cubriendo cualquier tipo de filtración externa
(fig. 23). El frasco de vidrio anteriormente
mencionado puede acondicionarse también
para recuperar parásitos (fig.26).

Ing° Percy Vega Villasante 20 | P á g i n a


Modulo Profesional III: Protección Agropecuaria Unidad Didáctica: Control biológico de Plagas Agrícolas
Capacidad Terminal 1

(b) como lugar de descanso de las avispitas


que se trasladan de un lugar a otro para ser
liberados; son de tamaños variables, acorde
con el frasco. En fig. 36 y 57, se detalla su
disposición dentro del frasco.

3.3.5. Pinceles y puntillas (Fig. 37,38,39 ):


son muy importantes:
(a) para el traslado de migrantes, desde la
fuente de hospederos;
(b) para dar alimento líquido a las avispitas
parásitas y pequeños predatores.

3.3.6. Tapones (Fig. 40,41,42 ): de tubitos,


pueden ser el mismo taponcito de jebe, o
hechos de algodón o de tul.

3.3.7. Ligas de jebe: para sujetar las tapas de


los frascos e impedir la salida de los insectos
en el laboratorio (fig, 58); o para sujetar el
nylon de la boca de los frascos de transporte de
insectos a distancia. Pueden ser de dos tipos:
(a) delgadas y pequeñas cuyo diámetro no
sobrepasa los 3.7cm.
(b) fuertes de 1.0 cm de ancho y 7.0 cm de
3.3.2. Frascos (Fig. 27,28,29,30,31,32 ): en los diámetro. Estas últimas para sujetar las tapas
criaderos de Trichogramma, son los frascos de de los frascos grandes de recuperación de las
oviposición. Tienen además otros usos: polillas en la crianza de Trichogramma,
(a) para la obtención de individuos migrantes
de queresas blancas o pulgones harinosos 3.3.8. Cajas entomológicas (Fig. 43,44 ): para
(familias Coccidae y Pseudococcidae mantener una colección de insectos. Tienen
principalmente). una tapa y fondo de mapresa porosa, pudiendo
(b) para aislar los insectos recién introducidos usar también láminas de corcho o tecnopor
y que requieren condiciones especiales de tratado con pintura tipo tecnocolor.
temperatura y humedad.
(c) para crianza de parásitos introducidos o 3.3.9. Jaulas de envió (Fig.
nativos, ejemplo en el caso de Sympherobius 45,46,47,48,49,50): los diversos tipos de
sp., predator importante de una serie de estuches para envíos varían desde los hechos
especies de la familia Pseudococcidae criados de papel kraf hasta los más sofisticados, que
sobre tubérculos de papa. resultan de la combinación de madera, plástico
(d) para transportar los últimos estadios de y malla metálica. En las figuras se pueden
insectos obtenidos en el laboratorio y proceder apreciar los más comunes de cartón,
a su liberación. obteniéndose de cajas de leche, de jabones o de
(e) para acondicionar cámaras oscuras de aceites; tienen bajo costo y son fáciles de
tamaño mínimo, cuando haya necesidad de operar; son cómodos para usarlos en el
recapturar parásitos y predatores. insectario.
(f) son muy útiles en la preservación de
insectos por identificar o como materia de Señalamos el tipo de envase usado para lgunos
colección (fig. 32; tubitos de anastésicos insectos que se envían al campo:
dentales).

3.3.3. Bases de madera (Fig.33): sirven para:


(a) sostener y evitar los rodamientos de los
frutos de Citrullus,
(b) sostener los frascos cilíndricos del criadero
de Trichogramma.

3.3.4. Acordeones de cartón o cartulina (Fig.


34,35,36): se usan:
(a) para recibir la oviposición de huevos
hospederos de Trichogramma,;

Ing° Percy Vega Villasante 21 | P á g i n a


Modulo Profesional III: Protección Agropecuaria Unidad Didáctica: Control biológico de Plagas Agrícolas
Capacidad Terminal 1

Controlador Estado del Tipo de


biológico controlador envase
Adultos Vasos
descartables
Cales noacki duros
Pupas Cajas de
cartón
conteniendo
hojas de
cítricos
Amitus Adultos Vasos
spinifera descartables
duros
Pupas Cajas con
cartulinas que
llevan
Trichogramma pegados
sp. huevos de
Sitotroga
parasitados.
Vasos
descartables
conteniendo
cartulinas
pegados con
Para enviar material vivo, cuya llegada al
huevos de
campo demorará mas de una semana, se
Sitotroga
procederá a tomar estadios finales de la larva y
parasitados.
los inicios de pupa, con su respectivo alimento,
Sympherobius Adultos Vasos ya que es probable que en el caso de los
sp. descartables estados larvales llegan al estado de pupa y de
duros las pupas emerjan adultos, debiendo
Pupas Pegadas en acondicionarlos de modo que al emerger los
cartulinas adultos tengan suficiente alimento disponible y
dentro de no mueran antes de llegar al campo para su
vasos liberación.
descartables
Leptomastidea Adultos Vasos En el caso de ser transportados a distancias
abnormis descartables aún mayores, cmo son los países de Europa,
duros Asia, Africa, etc, se deben preservar incluso de
conteniendo los cambios bruscos de temperatura, para lo
alimento cual se requiere de un embalaje especial. (fig
Aphytis roseni Adultos Vasos 46).
descartables
duros 3.3.10. Parafina (Fig. 51,52,53,54): se emplea
conteniendo para el sellado de hojas o frutos pequeños
alimento (limones o naranjas de pequeño tamaño)
conteniendo insectos en desarrollo; esto se
hace para evitar la pérdida de humedad
(requerida por los insectos posados sobre ella).
En las figuras se ilustra la forma de hacerlo; la
parafina se derrite en un recipiente de poco
fondo, sea una placa petri o de metal que se
acerca a la llama de un mechero (fig 51); luego
se introduce el borde de las ramillas
desprendidas de la planta; la parafina se seca al
instante (fig 52) evitando la fuga de la
humedad contenida en las hojas y prolongando
el tiempo de vida de los insectos que allí se
alimentan (fig 53). En forma semejante se
procede con los limones o pequeñas naranjas,

Ing° Percy Vega Villasante 22 | P á g i n a


Modulo Profesional III: Protección Agropecuaria Unidad Didáctica: Control biológico de Plagas Agrícolas
Capacidad Terminal 1

para cuando sea necesario tener una pequeña inconveniente es que se pueden romper con
zona de infestación por determinado insecto – facilidad, si no se tiene cuidado.
hospedero (fig 54a). Esta técnica fue usada en
frutos de limón debidamente infestados por
querezas, prolongando su apariencia y estado
físico por el lapso de dos generaciones de
Selenaspidius articulatus M. (Bartra 1972.)

3.3.11. Papel parafinado (Fig. 54b y 54c):


para preparar las tiras enrolladas en las que se
depositaran pequeñas gotitas de miel con el fin
de alimentar a las avispitas o predadores
contenidos en los frascos.

3.3.12. Cazabichos (Fig.59,60,61,62,63): para


capturar insectos, absorbiéndolos; pueden
obtenerse grandes cantidades en poco tiempo.

3.3.13. Alfileres (Fig. 64,65,66,67,68,69):


existen dos tipos:
(a) de tipo corriente (fig. 64): para diferentes
fines:
 La sujeción de hojas de cítricos para hacer
envíos de pupas de cales noacki (fig 66).
 Para sostener tubérculos de papa dentro de
las paredes de las jaulas de manga, con el
objeto de presentar mayor área de encuentro y
asi facilitar la labor del parasitoide en crianza
(fig 69);
 Sujetar las bolas de naptalina dentro de las
cajas entomológicas (fig 67).
(b)De tipo entomológico (fig 68), de diferentes
números, según el grosor, variando desde el
Nº 00, el mas fino, hasta el Nº 12 que es el mas
grueso y fuerte; son utilizados en colecciones
de insectos en cajas entomológicas que se
mantienen como muestrario o también para el
envio de especímenes, para su identificación, a
una entidad responsable (fig 68).

3.3.14. Tocuyo: para cubrir las bocas de los


diferentes frascos de crianza, o frascos para
liberación, mayormente utilizados en la crianza
de Trichogramma, a manera de tapas de
frascos carameleros o en las fundas de los
módulos de cria o sputniks .

3.3.15. Bolsas de polietileno (Fig. 70,71,72):


muy útiles para el recojo en el campo de
material infestado de plagas y su traslado al
laboratorio, con fines de evaluación y luego,
recuperación de insectos. El inconveniente se
produce debido a las altas temperaturas
extremas que inducen el desarrollo de hongos
sobre el material vrde transportado y, por
ende, sobre el insecto que se alimenta de la 3.4. EQUIPO ADICIONAL.
hoja y del fruto. Para evitar esto, es
recomendable agujerear las bolsas de plástico, 3.4.1. Lupa 10x (Fig. 73): muy necesario para
permitiendo cierto intercambio de gases, o en ubicar parásitos, posturas, pupas y hacer
caso contrario, usar bolsas de papel kraf, cuyo identificaciones de insectos pequeños.

Ing° Percy Vega Villasante 23 | P á g i n a


Modulo Profesional III: Protección Agropecuaria Unidad Didáctica: Control biológico de Plagas Agrícolas
Capacidad Terminal 1

3.4.2. Estereoscopio (Fig. 74): fundamental o


de gran utilidad en las evaluaciones, es decir,
contadas de los individuos plaga y parásitos, en
el material traido del campo; o en las
disecciones de insectos a nivel macroscópico.

3.4.3. Microscópio plano con luz artificial


(Fig. 73): solamente para efectuar montajes de
insectos en láminas y laminillas de vidrio; y
determinaciones taxonómicas con ayuda de
claves.

3.4.4. Primus grande (Fig. 75): para el


calentamiento de agua y desinfecciones por
vapor de agua.

3.4.5. Refrigerador (Fig. 76): principalmente


usado en la crianza de Trichogramma; para
preservar los estados de huevo de la polilla y
los estados inmaduros del parásito.

3.4.6. Estufa de gran utilidad en las crianzas


de avipas Trichogramma, para elevar la
temperatura de los gabinetes de crianza de la
polilla, durante el invierno (fig 79).
3.4.7. Tijeras de podar: los dos tipos , el
manual (fig 77) y el de extensión (fig 78),
deben tenerse para realizar las podas diaria o
la extracción de muestras en el campo.

3.4.8. Balde de zinc (fig 80) preferible de 4


galones, para el acarreo de productos
desinfectantes, para lavar tubérculos de papa o
trigo infestados de polillas.

3.4.9. Olla de aluminio (Fig. 81): se


recomienda el Nº 32, para el hervido de
materiales infectados de hongos u otros
organismos nocivos en el criadero de insectos.

3.4.10. Tijera grande : para cortar cartulina,


papel, tela, etc.

3.4.11. Soplete (Fig. 82): para desinfectar las


partes metálicas de los criaderos, como son
mallas, Sputniks, etc.

3.4.12. Cilindro de cartón (Fig. 83): para


conservar granos, especialmente trigo.

3.4.13. Asperjador de mano (Fig. 84): para


tratamiento de ácaros y otros artrópodos
indeseables.

3.4.14 cartulina perforada en pulgadas


cuadradas(Fig. 85): para pegar los huevos de
la polilla Sitotroga, con fines de ser parasitados
por la avispita Trichogramma.

Ing° Percy Vega Villasante 24 | P á g i n a


Modulo Profesional III: Protección Agropecuaria Unidad Didáctica: Control biológico de Plagas Agrícolas
Capacidad Terminal 1

4. CRIANZA Y LIBERACIÓN DE INSECTOS


PREDADORES.

La descripción del procedimiento de crianza de


cada especie se ceñirá al siguiente esquema:

a) Identificación rápida: Se mostrara los


caracteres macroscópicos de los insectos
benéficos y parte de la morfología de los
insectos plaga por controlar, así como el tipo
de postura y algunos aspectos del
comportamiento. Se presentara un esquema
del insecto en mención.
b) Hospederos: Relación de especies
preferidas por el predador, tanto en el Ciclo biológico
campo como en el laboratorio.
c) Metodología: Descripción e ilustración del
procedimiento de crianza en el laboratorio.
d) Liberación: Métodos de liberación en el
campo.

4.1. CRIANZA MASIVA DE Podisus


nigrispinus (= P. connexivus)

a) Identificación:
P. nigrispinus, es un depredador muy voraz
de larvas de lepidópteros en todos sus
estadios de desarrollo, pero a partir de Metamorfosis gradual
Ninfa II ya se encuentran listos para
predatar y hacer control eficiente en los b) Hospederos:
inicios de infestación de plagas. Entre las plagas que controla o que vienen
hacer sus hospederos de Podisus nigrispinus
se encuentran:
- Spodoptera frugiperda Cogollero
maíz
- Spodoptera eridania Polifago
- Spodoptera ochrea
- Copitarsia sp. Gusano de tierra
- Heliothis virescens
- Pseudoplusia includens, etc

c) Metodología de crianza de P. nigrispinus


Clasificación taxonómica:
- Obtención de huevos
Orden: Hemiptera
Se colocan los adultos en jaulas de dos mangas,
Familia: Pentatomidae
donde se le alimenta con larvas de lepidópteros.
Género: Podisus
Todos los días se le agrega nuevas larvas para su
Especie: Podisus nigrispinus (Dallas)
alimentación. Pasan por un periodo de 5 días de
Nombre común: Chinche escudo o Chinche
hediondo. pre-ovoposición, al cabo de los cuales se debe
revisar diariamente la presencia de huevos, los
Morfología externa: cuales son como pequeñas perlas brillantes
- Antenas: Filiforme blanquecinas colocadas en grupos que luego se
- Cabeza: Opistognata van oscureciendo. Estos huevos deben ser
- Aparato bucal: Picador chupador retirados para evitar que sean depredados. Cada
- Patas: Ambulatorias hembra pone un promedio de 500 huevos. Una
- Metamorfosis: Gradual vez por semana se procederá a la limpieza total
de la jaula.

Ing° Percy Vega Villasante 25 | P á g i n a


Modulo Profesional III: Protección Agropecuaria Unidad Didáctica: Control biológico de Plagas Agrícolas
Capacidad Terminal 1

Oviposición hembra : 300-700 huevos por


hembra.

Liberación
El estadío más adecuado para la liberación es en
ninfa III, ya que a partir de este estado son más
voraces y cuando se observe en el campo la
presencia de larvas de la plaga de la cual se
alimentarán.
- Crianza de ninfas
Los huevos son colocados en placas Petri con un Las cantidades a liberar son de 3 a 5 millares de
algodón humedecido, donde eclosionan las ninfas por Ha.
ninfas I que solo succionan líquido. Cuando
pasan a ninfa II son colocadas en tapers Nº 5 El material biológico es expendido en envases
cuya tapa está provista de tela para permitirles descartables conteniendo 250 ninfas de tercer
ventilación; en estos envases se les colocará una estadío, provistas de larvas para su alimentación
cantidad de larvas, ya que a partir de este estado durante su transporte al campo, para evitar el
empiezan a alimentarse. canibalismo entre ellas.

Cuando mudan y se convierten en ninfa III son


trasladados a la jaula de crianza de ninfas donde
siguen alimentándose de larvas de lepidópteros.
En esta jaula permanecerán hasta pasar por
todos sus estadios ninfales que son 5,
alimentándose de larvas de lepidópteros cada
vez más grandes y cuando alcanzan el estado
adulto son trasladados a la jaula de adultos para
la ovoposición.

Es importante indicar que para la crianza de esta


especie es necesario mantener una gran
producción de larvas de lepidópteros, debido a d) Metodología de crianza masiva de
que cuando les falta alimento se depredan entre Spodoptera spp. (Alimento de P.
ellos. Recomendándose conservar hasta el nigrispinus)
estado adulto solo a los individuos que nos
servirán para el reciclaje. - Crianza de larvas
Recuperar de un cultivo de maíz, camote o alfalfa
Ciclo Biológico de P. nigrispinus masas de huevos de Spodoptera frugiperda o
(bajo las siguientes condiciones, 25-27°C, 75- Spodoptera eridania. Cuando estén próximas a
80% de H.R. emerger las larvitas se colocan sobre un florero
conteniendo hojas de grama china, maíz o
Huevo : 4-5 días camote donde permanecen hasta pasar al 2°
Ninfa I : 2-2.5 días estadío larval. También se pueden colocar los
Ninfa II : 3-3.5 días huevos en tapers con papel bond en la base para
Ninfa III : 3 días brindarles confort, se pueden colocar alrededor
Ninfa IV : 3-3.5 días de 30 a 35 huevos sea de S. frugiperda o S.
Ninfa V : 4-4.5 días eridania. A partir del segundo estadío se
Total : 21 días trasladan a tapers de plástico #5,
acondicionados con tela en la tapa para
Pre-oviposición : 4-4.5 días permitirles ventilación, donde se colocan las
Oviposición : 31 días larvitas en la cantidad de 10 a 15,
alimentándolas con hojas de camote, quinua o
Longevidad hembra : 39-40 días higuerilla para Spodoptera eridania y de hojas
Longevidad machos : 36-37 días de maíz picado para Spodoptera frugiperda.

Ciclo total hembra : 60 días - En la mañana 2 hojas higuerilla y 1 hoja de


Ciclo total machos : 57 días maíz picada.
- En la tarde 2 hojas de higuerilla y 1 hoja de
maíz picada.

Ing° Percy Vega Villasante 26 | P á g i n a


Modulo Profesional III: Protección Agropecuaria Unidad Didáctica: Control biológico de Plagas Agrícolas
Capacidad Terminal 1

4.2. CRIANZA MASIVA DE CHRYSOPIDAE


El papel bond se cambia diariamente. Tambien
se puede recolectar en campo larvas de a) Identificación:
Spodoptera spp, y criarlas en los tapers según La familia Chrysopidae esta integrada por
indicaciones. especies comúnmente llamadas alas de encaje ,
moscas de ojos dorados , leones de áfidos o
La crianza de Spodoptera frugiperda o S. simplemente crisopas y son las mas
eridania, se lleva a cabo en condiciones de importantes de todos los predadores del orden
laboratorio hasta alcanzar el tamaño adecuado Neuroptera. Actualmente se consideran los
que servirá como sustrato alimenticio natural agentes biológicos decisivos para el control de
para el controlador biológico Podisus plagas insectiles, habiéndose difundido su
nigrispinus utilización en cultivos comerciales, invernaderos
y jardines por la variación a nivel de especie, en
- Obtención de pupas: cuanto a su distribución ecológica.
Cuando estén próximas a empupar se colocan en
las cajas de empupamiento, las cuales están Clasificación taxonómica:
provistas de arena húmeda en la base, y sobre
una rejilla se colocan las larvas de 6to estadío Orden: Neuroptera
con su alimento; cuando va a ocurrir el Familia: Chrysopidae
empupamiento, las larvas se deslizan hasta la Genero: Chrysoperla
arena donde se entierran y forman la pupa. Al Especies: Chrysoperla externa
cabo de unos días se procede a retirar las pupas Ceraeochrysa cincta
de la arena.
Ambas son especies peruanas, las destacan
- Obtención de huevos: por sus características predadoras, amplia
La emergencia de adultos y la oviposición se distribución, presencia de adultos a través de
efectúa en tubos de PVC de 8 pulgadas de todo el año, fácil crianza en cautiverio, potencial
diámetro y 25 cm de altura, estos tubos se forran para adaptarse a varios ambientes de cultivos y
en su interior con papel kratf la cual se sujeta en su resistencia a numerosos pesticidas
su base con cinta scotch, en su interior tambien
se coloca papel kraft a manera de acordeón para Morfología externa:
proporcionarles un mayor área de oviposición , - Antenas: Filiforme
asi como miel de abejas diluida en agua para que - Cabeza: Prognata
se alimenten; por tubo se colocan 50 pupas en - Aparato bucal: Masticador
promedio , procurando sexarlas, luego los tubos - Patas: Ambulatorias
se cubren con una lámina de acrílico o tull. - Metamorfosis: Completa

Dependiendo de la temperatura, a prtir de 3° a


6° dia se empiezan a retirar las masas de huevos Ciclo biológico
de los papeles que recubren los tubos, esta
actividad se efectúa diariamente durante una
semana.

Los huevos obtenidos servirán, una parte para el


reciclaje y otra parte para la crianza de sus
controladores.

Ing° Percy Vega Villasante 27 | P á g i n a


Modulo Profesional III: Protección Agropecuaria Unidad Didáctica: Control biológico de Plagas Agrícolas
Capacidad Terminal 1

Huevo : 4 días
Larva I, II, III : 13 días Alrededor de 200 adultos de crisopas son
Pupa : 10 días colocados dentro de cada cubo donde
Preoviposición : 6 días permanecerán por 24 horas de oviposición,
Oviposición : 10 días luego estos adultos son trasladados a otro cubo.
Total : 25 -30 días en verano Después de efectuado este cambio se procede a
retirar el papel kraft conteniendo los huevos de
b) Hospederos: las crisopas, los que, después de separar los que
se emplean para el reciclaje pueden ser
Chrysoperla se alimenta de una serie de insectos guardados a 10°c hasta 10 días.
plaga como:
- Pulgones en general
- Helicoperva zea
- Heliothis virescens
- Diaphania sp
- Anticarsia gemmatalis
- Diatraea saccharalis
- Aphis gossypii
- Spodoptera frugiperda
- Spodoptera eridania

c) Metodología de crianza de Chrysoperla

Materiales y Equipos:

- Andamios de angulos ranurados


- Cubos de crianza
- Baldes de plástico de 1 galón
- Tiras de plástico duro de 5 x 25 cm
- Organza o tull
- Pinceles finos
- Brocha de 1 pulgada
- Tijeras
- Colador pequeño
- Salero
- Regla de 60 cm
- Papel kraft
- Algodón
- Miel de abejas
- Polen
- Levadura de cerveza en polvo
Alimentación de los adultos
Unidades de Oviposición: El alimento de los adultos consiste en mezclar ¼
de cucharadita de polen, 5 de miel de abejas, 5
Para la obtención de las larvas de C. externa se de agua y 10 de levadura de cerveza en polvo en
realizaron capturas en campo de adultos de este cantidad suficiente como para formar una pasta
insecto, utilizando una malla entomológica. Los ligeramente espesa; tambien se les debe
especímenes colectados se llevaron a la casa de suministrar agua en un algodón o esponja
malla o llamados cubos, de 60cm x 60 cm, colocada sobre la tapa. El alimento y el agua se
cubiertas con tul. Para su alimentación se les debe suministrar diariamente.
prepara una dieta artificial a base de extracto de
levadura, miel, agua y azúcar en proporción
1:1:1:1 y se colocó un algodón odontológico
impregnado con agua para su hidratación. Antes
de la tapa del cubo se coloca papel kraft
previamente marcado en cuadriculas de 1
pulgada para la oviposición, el alimento seda en
tiras de plastico. También se les coloca un
algodón embebido en agua sobre la malla de la
tapa o en las paredes de la malla.

Ing° Percy Vega Villasante 28 | P á g i n a


Modulo Profesional III: Protección Agropecuaria Unidad Didáctica: Control biológico de Plagas Agrícolas
Capacidad Terminal 1

estas contienen 96 celdas, donde se colocan los


huevos de las crisopas en forma individual en
cada una de las celdas. Una forma mas rápida de
colocar los huevos en las placas es mezclando
una parte de huevos de crisopa con ocho partes
de huevos de Sitotroga cerealella, colocarlos en
un salero y luego distribuirlos sobre las placas;
de esta manera caerá mas huevos de crisopa por
cada celda pero al final siempre quedara una.
Luego de colocados los huevos en las placas se
procederá a pegar sobre ella un pedazo de
organza para evitar la fuga de las larvitas cuando
emergen.

Alimentación de larvas

El alimento de las larvas consiste en huevos de


Sitotroga cerealella, congelados por un minimo
de 24 horas, se les proporciona pegándolos
sobre un vidrio con una mezcla de miel de abejas
y agua en la proporción de 1:1 y colocándolos en
forma invertida sobre la organza, de tal manera
que las larvas se alimenten a través de ellas. El
alimento se les proporciona cada 3 días hasta
que lleguen a empupar.
La otra forma de criar las larvas es en tapers #5
de la siguiente forma:

Unidad de crianza de larvas

Debido al alto grado de canibalismo que


presentan estas larvas es necesario criarlas en
forma individual, para lo cual utilizamos las
placas petri o tapers de plastico #5 con
acordeones de papel o carton. En caso de placas

Ing° Percy Vega Villasante 29 | P á g i n a


Modulo Profesional III: Protección Agropecuaria Unidad Didáctica: Control biológico de Plagas Agrícolas
Capacidad Terminal 1

Obtención de adultos

Una vez formados las pupas se procede a quitar


la organza de las placas y a retirar las pocas
larvas que no hayan logrado aun empupar; estas
placas son colocadas en jaulas de dos mangas o
cubos para esperar la emergencia de los adultos
y lograr su apareamiento, luego se procede a
trasladarlos a las unidades de oviposición donde
después de un período de aproximadamente 5 a
6 días de preoviposición se procede a efectuar
las colecciones de huevos.

Producción:

Cada hembra puede poner un promedio de 10


huevos por día, y su periodo de oviposición es de
20 días, lo que nos da 200 huevos por hembra;
considerando un ratio sexual de 1:1 tendriamos
una producción por unidad de oviposición de
20,000 huevos.

Liberación

Las liberaciones pueden efectuarse de dos


maneras:

- Cuando los huevos estén fijados en el papel


se cuentan y se agrupan en 1000 unidades, y
cuando cambian de a un color gris es que se

Ing° Percy Vega Villasante 30 | P á g i n a


Modulo Profesional III: Protección Agropecuaria Unidad Didáctica: Control biológico de Plagas Agrícolas
Capacidad Terminal 1

encuentran próximos a emerger es en este


punto que se procede a distribuirlos en el
campo, fijándolos bien para que no sean
arrastrados por el viento.

- Cuando los huevos han sido separados de su


lugar de oviposición se procede a calcular por
volumen el equivalente a 1000 unidades, se
mezclan con una pequeña cantidad de huevos
de Sitotroga cerealella y se distribuyen en 10
bolsitas de papel kraft engranpandolas, se
efectúan unos orificios a la bolsita y cuando
empiezan a salir las primeras lrvitas se
procede a llevarlas al campo.

Se debe tener mucho cuidado de no llevar al


campo cuando los huevos están muy frescos
porque pueden ser parasitados por
Telenomus chrysopae o de lo contrario
pueden ser llevados por las hormigas y
quedar mal con los agricultores.

Ing° Percy Vega Villasante 31 | P á g i n a


Modulo Profesional III: Protección Agropecuaria Unidad Didáctica: Control biológico de Plagas Agrícolas
Capacidad Terminal 1

5. CRIANZA Y LIBERACIÓN DE INSECTOS Ciclo biológico


PARASITOIDES.
El ciclo biológico varía entre 7 a 10 días,
En el control biológico de insectos, los según la temperatura del insectario. La
oviposición se efectúa dentro de los huevos
parasitoides tienen un impacto
de la mayoría de los lepidópteros.
extremadamente fuerte, son más Longevidad corta, nutrición del adulto a
aprovechados que los predadores y base de néctar de las flores o la miel que se
patógenos en el control de plagas. le ofrece en el laboratorio.

Los parasitoides se caracterizan porque una


parte de su ciclo de vida lo realiza a
expensas de un hospedero. Pueden ser
endoparasitoides (internos) o sea la hembra
deposita sus huevos dentro del hospedero o
ectoparasitoides (externos), si los huevos
son depositados sobre los hospederos.

b) Hospederos:
5.1. CRIANZA MASIVA DE Trichogramma spp.
Relación de especies de trichogramma,
a) Identificación:
plagas que controla y cultivo.
Esta diminuta avispita es un micro
himenóptero que mide aproximadamente
Especie benéfica Plaga que controla Cultivo
0.5mm; parasita huevos principalmente de Diatraea saccharalis Caña de azúcar
lepidópteros, no es específico pero si tiene Cañero
preferencia por algunas especies a las T. fuentesi Helicoperva zea Maíz

cuales parasita mejor que otras. Mazorquero


Anomis texana Algodón
Gusano menor
Clasificación taxonómica: Heliothis virescens Algodón
Orden: Hymenoptera Gusano de la bellota
Pectinophora gossypiella Algodón
Familia: Trichogrammatidae
Argyrotaenia sphalerosa Cítricos
Diatraea saccharalis Caña de azucar
Género: Trichogramma T. exiguum Cañero
Especie: T. pintoi Helicoperva zea Maíz
T. pretiosum Mazorquero
Heliothis virescens Algodón
T. exiguum
Gusano de la bellota
T fuentesi Olivo
Palpita quadristigmalis
T. atropovirilia Gusano del brote del olivo
Dione juno Maracuyá
T. pretiosum Heliothis virescens Algodón
Género : Trichogrammatoidea
Gusano de la bellota
Especie: T. bactrae Algodón
Alabama argillacea
T. pintoi Cydia pomonella Manzano
Nombre común: Avispita Mescinia peruella Algodón
Pococera atramentalis Algodón
Olivo
Morfología externa: Palpita quadristigmalis
Gusano del brote del olivo
Laspeyresia leguminis Pallar
Mide alrededor de 0.5 mm de longitud. Su T. atopovirilia Spodoptera frugiperda Maíz
color varía según la especie, entre Cogollero del maíz
amarillento a bruno oscuro, también es Anonis texana Algodón

susceptible de cierta variación debido al T. brasiliensis Gusano menor


Alabama argillacea Algodón
tipo de alimento, factores ecológicos, etc. Maíz
Nyctelius nyctelius
T. evanescens Mamestra brassicae Col
Pieris sp Col
T. dendrolini Cydia pomonella Manzano
Trichogrammatoidea Pecnithophora Algodón
bactrae gossypiella
Apinotia aporema Alfalfa

Ing° Percy Vega Villasante 32 | P á g i n a


Modulo Profesional III: Protección Agropecuaria Unidad Didáctica: Control biológico de Plagas Agrícolas
Capacidad Terminal 1

bandejas para la infestación; porque


c) Metodología de crianza de Trichogramma de lo contrario se corre el riesgo de
spp. que le aparezcan hongos.
A nivel de laboratorio, para su crianza se
4. Tratamiento a los huevecillos:
emplean los huevos de diferentes especies,
pero la más empleada es de la polilla de los Los huevecillos de S. cerealella que
granos Sitotroga cerealella. La crianza tiene van a servir para la infestación, deben
dos etapas, la primera es la producción de someterse a un tratamiento de
huevos de esta polilla y la segunda etapa es la desinfección, que consiste en preparar
parasitasión por trichogramma de estos una solución con un acaricida,
huevos luego serán vendidos. sumergirlos durante 1 o 2 minutos, se
cuelan y se hace secar sobre papel
a. Crianza de Sitotroga cerealella toalla. Luego pasan por un tamiz
Oliver hasta quedar como polvillo.

1. Substrato:
Como substrato para la crianza de S.
cerealella se emplea trigo blando o
semi-duro, cebada o sorgo.

2. Tratamiento al substrato:
El substrato se somete a dos tipos de
tratamientos:
- Químico con fumigante:
Se realiza en un cuarto de fumigación
Figura. Huevecillos de S. cerealella
o en baldes plásticos con tapa
después de tratamiento. (Fuente
hermética, la fumigación dura 4 a 5
SDCB)
días, luego airear el substrato durante
5. Infestación:
3 o 4 días antes de usarlo.
Para la infestación se emplea como
mínimo 1 gramo de huevecillos por
- Hidrotérmico (agua caliente):
kilogramo de substrato. Esta se puede
Poner agua al fuego en un recipiente
hacer por capas, colocando una capa
grande y cuando el agua este
de substrato y sobre ella una parte de
hirviendo se sumerge durante 3
los huevecillos y así sucesivamente
minutos el trigo colocado en una
por 2 ó 3 capas. También se puede
malla, procurando que se humedezca
colocar todo el substrato en la bandeja
completamente
y encima se esparcen todos los
huevecillos y con los dedos se procura
que estos penetren en el substrato. El
tiempo de infestación al trigo dura de
25 a 30 días.

Figura. Tratamiento de substrato con


veneno. (Fuente SDCB)
Figura 14. Forma de infestación con
3. Secado al medio ambiente: huevos de S. cerealella al trigo tratado.
Después del tratamiento
hidrotérmico, el trigo debe secarse
bien antes de colocarlo en las

Ing° Percy Vega Villasante 33 | P á g i n a


Modulo Profesional III: Protección Agropecuaria Unidad Didáctica: Control biológico de Plagas Agrícolas
Capacidad Terminal 1

6. Armado de gabinetes:
Cuando las polillas empiezan a
emerger se procede a colocar el trigo
en los bastidores que van dentro de
los gabinetes de crianza, a razón de
1.5 kg. de trigo por bastidor, en donde
se mantendrá por espacio de 40 días
produciendo S. cerealella.

Figura Frascos con polillas adultas de S. cerealella


de los que sacan de los de producción para
obtener sus huevos.

8. Colado de huevos:
Consiste en recuperar los huevecillos
de las polillas de los frascos, mediante
un tamizado sobre una bandeja y
luego limpiarlos cuidadosamente para
Figura. Armado de gabinetes para crianza de S. que queden libres de impurezas.
cerealella.( Fuente: SDCB- SENASA - Lima) Debe realizarse diariamente para
obtener huevecillos frescos, los cuales
son destinados a la parasitación.
Cuando los huevecillos están maduros
de un color anaranjado serán
utilizados para la infestación de trigo.

Figura. Proceso de colado de huevos de polilla S.


cerealella. Fuente:

9. Marcado de cartulina:
La cartulina donde son pegados los
huevecillos de S. cerealella para su
parasitación se marca en pulgadas
Figura 16. Bastidores metálicos que se colocan cuadradas, esto se hace para facilitar
dentro de los gabinetes y que el trigo infestado con la venta y distribución del material;
la polilla S. cerealella.
habiéndose calculado que por cada
pulgada cuadrada vamos a obtener un
7. Cambio de frascos de aproximado de 3,000 huevecillos
recuperación de polillas: pegados y una emergencia de 2,800
Diariamente se procederá al cambio avispitas de Trichogramma.
de frascos de recuperación de polillas
y se tendrá cuidado de observar la 10. Pegado de huevecillos:
presencia de polillas muertas, lo cual Para el pegado de los huevecillos se
será un indicio de la presencia del emplea goma líquida transparente
ácaro Pyemotes ventricosus diluida en agua en la proporción de
1:1. Se distribuye con una esponja
sobre la cartulina. Luego, con la

Ing° Percy Vega Villasante 34 | P á g i n a


Modulo Profesional III: Protección Agropecuaria Unidad Didáctica: Control biológico de Plagas Agrícolas
Capacidad Terminal 1

ayuda de un tamiz se esparcen los


huevecillos sobre toda el área
engomada, se sacude la cartulina para
retirar el exceso de huevecillos; se
deja secar por espacio de 15 a 20
minutos antes de proceder a
colocarlos en los frascos de
parasitación.

11. Conservación en refrigeración: Figura 20. Vista de la emergencia de


Los huevos de S. cerealella se pueden Trichogramma spp de un huevo de S. cerealella
conservar en refrigeración a una parasitado
temperatura de 8 °C por un lapso de 8
a 10 días; pasado ese tiempo se debe 2. Tiempo de parasitación:
tener en cuenta que a mayor tiempo El tiempo que dura la parasitación es
de refrigeración menor será su de 4 a 5 días en verano y de 6 a 7 días
viabilidad. Los huevos destinados en invierno.
para la crianza de crisopas deben ser
congelados a 0° C a los 7 días de estar
en refrigeración.

b. Crianza del parasitoide


Trichogramma spp.

1. Parasitación:
Se coloca en un frasco una cantidad de
huevos parasitados y se espera la
emergencia de las avispas, cuando se Figura 21. Frascos con cartulina de huevos de S.
cerealella en sus fases de parasitación.
observa un 30% de emergencia de
adultos se colocan los huevos frescos 3. Deslarvado:
de S. cerealella que han sido pegados Transcurrido el tiempo de
en una cartulina marcada por parasitación y cuando ya las avispas
pulgadas cuadradas, en la proporción están muertas se procede a retirar del
de 4 a 5 pulgadas cuadradas de frasco las cartulinas con los huevos
huevos sin parasitar por cada pulgada recientemente parasitados y se
cuadrada de huevos parasitados. colocan en una rejilla sobre una
bandeja con agua, esto se hace con la
finalidad de que las larvas de los
huevos que no fueron parasitados
caigan al agua y que en la cartulina
sólo queden los huevos parasitados
por Trichogramma.

4. Conservación en refrigeración:
Los huevos parasitados se pueden
conservar en refrigeración hasta por
Figura. Huevos de la polilla S. cerealella
15 días a una temperatura de 7 a 8 °C,
al cabo de los cuales empieza a
disminuir la emergencia de las
avispitas.

d) Liberaciones:

Para las liberaciones debemos primero


evaluar y observar la presencia de

Ing° Percy Vega Villasante 35 | P á g i n a


Modulo Profesional III: Protección Agropecuaria Unidad Didáctica: Control biológico de Plagas Agrícolas
Capacidad Terminal 1

adultos de la plaga o de posturas de Flujograma de Producción de Sitotroga


estas. Como Trichogramma es un cerealella y Trichogramma spp.
parasitoide de huevos solo actua cuando
estos se encuentran presentes en el
Infestación del
campo; asi mismo cuando ya no hay sustrato
posturas las avispas desaparecen, por lo
tanto es necesario hacer liberaciones con
cierta frecuencia mientras se encuentra 28 – 30 días
presente la plaga y el cultivo este en una
fase de su desarrollo fenológico Recuperación adultos
susceptible a la plaga. S. cerealella

Este tipode liberaciones es inundativa. La


60 días
frecuencia puede ser cada 7 a 10 dias,
con un máximo de 3 a 4 liberaciones por
campaña. La cantidad a liberar es de 50 Recuperación adultos
pulgadas cuadradas por hectárea por S. cerealella

liberación; en caso de algodón se


recomiendan 100 pulgadas cuadradas
por hectarea por liberación.
Recuperación huevos Adultos de
Los Trichogrammaa deben liberarse en S. cerealella Trichogramma spp.
estado adulto, para esto se debe colocar
el material conteniendo los huevos
parasitados en un frasco grande y
esperar la emergencia de las avispas, Control de calidad Parasitación huevos
cuando han salido en su totalidada se de S. cerealella

lleva el frasco al campo y se procede a


destapar y dejar salir las avispitas cada 8 – 15 días
cierto trecho procurando distribuir la
cantidad indicada por hectárea. Huevos parasitados

Otra forma de liberar es colocando 1 o 2


pulgadas cuadradas en vasos
descartables y cubrirlos con tocuyo
sujeto con una liga, cuando han emergido Control de calidad

la totalidad de las avispitas se


distribuyen en el área indicada
destapando los envases.
Liberaciones de
Trichogramma

Ing° Percy Vega Villasante 36 | P á g i n a


Modulo Profesional III: Protección Agropecuaria Unidad Didáctica: Control biológico de Plagas Agrícolas
Capacidad Terminal 1

5.2. Crianza de Aphidius smithi posteriormente bruno. A los 5 días ya es


apreciable la completa formación de los
a) IDENTIFICACIÓN cocones dorados o cuerpos de pulgones
Parásito himenóptero de la familia que, por efecto del parasitismo perdieron
Braconidae. Mide cerca de 4mm de todo líquido y los jugos vitales y la piel va
longitud, con cabeza oscura y pequeña, de adquiriendo un aspecto liso y brillante (fig.
grandes antenas (0.8mm la longitud del 137)
cuerpo). Expansión alar 6mm. Tiene bandas
abdominales oscuras y claras que, en los (d) Enfrascado.
machos culminan en un borde abdominal A este nivel se colectan los cocones y se
agudizado en tanto que las hembras el procede a pegarlos en tiras de cartulina
borde es redondeado. (fig. 138), para facilitar el contaje , en
cierto modo, la emergencia de los
b) HOSPEDEROS parásitos que ocurre a los 3 días.
Específicamente fue introducido para
controlar el pulgón verde de la alfalfa 2. LIBERACIÓN
(Acyrthosiphon pisum), importante plaga
de los alfalfares del país. La manera de liberarlos es en forma de
cocones y como adultos emergidos en
1. METODOLOGÍA DE CRIANZA laboratorio y liberados después de darles miel
diluida (fig. 139 y 140). El ciclo total desde el
(a) Ubicación del sembrío de una parcela momento de la picadura a la emergencia del
de alfalfa (fig 133) parásito es de 10 días en promedio.
Una vez crecido este, deberá infestarse con
adultos del pulgón verde, los que
depositarán sus crías sobre los brotes Metodología de crianza de Aphidius smithi
recientes de la alfalfa. Se esperará hasta
que existan ejemplares juveniles y adultos
que presenten condiciones para ser
parasitados por Aphidius smithi en
laboratorio.

(b)Obtención del parásito.


Se procederá a buscar alfalfares donde el
pulgón verde se encuentre en balance
poblacional con el parásito de A. smithi,
fácilmente detectable por la cantidad de
cocones dorados , los cuales se
trasladaran a las jaulas manga a fin de
esperar la emergencia del parásito,
eliminando los hiperparásitos si hubiera.

(c) Parasitación.
Una vez en laboratorio, ramas de alfalfa
con pulgones serán introducidos a los
frascos de parasitación, donde se
encuentran los adultos del parásito (fig.
134). La parasitación (fig. 135) es
sumamente rápida, de manera que la
picadura se da en cualquier zona del
cuerpo (antenas, patas, abdomen, cabeza,
etc). A partir de este momento los
pulgones ya parasitados serán trasladados
a las macetas de alfalfa (fig. 136) con el
objeto de que continúen su normal
desarrollo hasta observar el detenimiento
de la alimentación y la paralización de la
actividad de los pulgones, lo cual sucede a
los 3 días. En segundo lugar se observa
cambio en la coloración verde brillante del
cuerpo del pulgón a verde sucio y

Ing° Percy Vega Villasante 37 | P á g i n a


Modulo Profesional III: Protección Agropecuaria Unidad Didáctica: Control biológico de Plagas Agrícolas
Capacidad Terminal 1

5.3. Crianza masiva de Copidosoma koehleri

5.4. Crianza masiva de Telenomus remus y


Euplectrus platyhypenae

5.5. Crianza masiva de Ageniaspis citricola

Ing° Percy Vega Villasante 38 | P á g i n a

También podría gustarte