Está en la página 1de 4

PROTEÌNA DE INSECTOS

Mori Mojalott, Marco Aurelio; Payano Pillaca, Nicolas Guillermo; Salazar Bernal, Ana
Estefania; Suasnabar Flores, Gabriel Edgar; Zamora Paredes, Andres Stephano.

Las proteínas son esenciales para el desarrollo de la vida humana, estas son el
componente principal de células y tejidos, además de ser utilizadas para diversas
funciones del organismo, tales como crecimiento, desarrollo corporal, reparación y
mantenimiento de tejidos, suministro de energía y otras actividades metabólicas.
Tradicionalmente, las fuentes de proteínas han sido los productos cárnicos procedentes
de animales de granja. Sin embargo, el aprovisionamiento y consumo de estas fuentes
de proteína, causa un gran impacto ambiental sobre el planeta, que se acentuará en los
próximos años con el aumento de la población total. Por consiguiente, es necesario
encontrar fuentes alternativas de proteína más respetuosas con el medio ambiente
(Gertrudis, 2020).
En este contexto, los insectos representan la mayor biomasa del planeta y su masa
corporal está compuesta por un alto porcentaje de proteínas. Los seres humanos han
consumido insectos a lo largo de los siglos, estos proporcionan nutrientes y su calidad
nutricional puede ser mayor que la de los cereales y similar a la de los productos
cárnicos Existen más de un millón de insectos, de los cuales 2100, aproximadamente, es
el número de insectos que son consumidos (entomofagia) en el mundo. La mayoría de
estas 2 100 especies de insectos se consumen en las regiones subtropicales y tropicales
del mundo, con 88% ocupando ecosistemas terrestres y 12% ecosistemas acuáticos
(Yen, 2015). Según estimaciones de la FAO dentro de los hexápodos, los insectos que
principalmente se consumen en el mundo son los escarabajos (coleópteros) con 31%, las
orugas (lepidópteros) con 18%, las abejas, avispas y hormigas (himenópteros) con 14%,
respectivamente. Les siguen los saltamontes, las langostas y los grillos (ortópteros) con
13%; las cigarras, los fulgoromorfos, salta hojas, cochinillas y las chinches (hemípteros)
con 10%; las termitas (isópteros) con 3%; libélulas (odonatos) con 3%; las moscas
(dípteros) con 2% y finalmente otros órdenes con 5% (Halloran y Vantomme, 2013 ). En
estudios recientes afirman que el contenido proteico en insectos puede variar de 13 a
77% con digestibilidad proteica de 76 a 98%, considerada la más baja en proteínas de
animales, pero más alta que muchos vegetales (Akhtar e Isman, 2017). Estas variaciones
se deben principalmente a la especie, etapa de la metamorfosis, hábitat y dieta, no
obstante, muchos de los insectos comestibles proporcionan cantidades satisfactorias de
energía y proteínas, cumplen con los requisitos de aminoácidos para los humanos (Van
Huis et al, 2013). A continuación presentamos un cuadro comparativo del contenido de
proteínas entre distintas especies de insectos y algunas fuentes convencionales de
proteínas.
Cuadro 1: Porcentaje proteico en distintas especies de insectos y algunos productos
convencionales (Fuente: Conconi, 1993)

Redford y Dorea (1984) informan que aproximadamente el 93% del nitrógeno que
albergan los insectos es sin ligaduras y teóricamente aprovechable de degradación
enzimática, solo el pescado tiene una proporción más alta. Pero la importancia de una
proteína depende no sólo de la cantidad sino de su calidad, la cual depende de la
cantidad de los aminoácidos que contenga. Estos se dividen en esenciales, que son los
que no podemos formar durante nuestro metabolismo, y no indispensables, porque los
podemos formar durante el mismo (Velásquez, 2017).

Algunos insectos en la alimentación:


En la amazonia se consumen una gran cantidad de insectos destacándose distintas
especies de papasos (Passalus sp, Oryctes sp, Stenocrates sp, Tomarus sp), una oruga
denominada “awiwa”, hormigas denominadas “siquisapas” y principalmente el suri
(Rhynchophorus Palmarum), el cual tiene mayor porcentaje de proteína (76%),
comparado con diferentes tipos de proteína animal como la carne bovina que alcanza
hasta 57%. También destaca el uso de la harina de grillo . Barrios (2017), señala que la
harina de grillo supera a la carne bovina en 65% de proteína, además menciona que
mientras se requiere entre 7 570 a 11 300 litros de agua por libra para la producción de
ganado, en grillos sólo se requieren cuatro litros por libra, lo cual resulta en una mayor
eficiencia del uso de recursos naturales.
Cuadro 2: Disponibilidad y aporte proteico de las especies de grillo (Fuente:
Santamaría e Inga, 2019)

Los grillos son dos veces más eficientes en la conversión de alimento a carne que los
pollos, al menos cuatro veces más eficiente que los cerdos, y 12 veces más eficiente que
el ganado bovino. El promedio de los cálculos arroja que los insectos pueden convertir 2
kg de alimento en 1 kg de masa de insecto, mientras que el ganado requiere 8 kg de
alimento para producir 1 kg aumento de peso corporal (Santamaría e Inga, 2019).
BIBLIOGRAFÌA
- Gertrudis, E. (2020). Desarrollo de nuevos alimentos para consumo humano a base de
proteína de insectos. Universidad Politécnica de Valencia. Valencia, España.
- Halloran, A. y Vantomme, P. (2013). La contribución de los insectos a la seguridad
alimentaria, los medios de vida y el medio ambiente.
DOI: http://www.fao.org/docrep/018/i3264s/i3264s00.pdf
- Yen, A.L. (2015). Foreword: Books about edible insects in different languages. J.
Insects as Food Feed. DOI: https://doi.org/10.3920/JIFF2015.x003
- Conconi, M. (2000). Estudio comparativo de 42 especies de insectos comestibles con
alimentos convencionales en sus valores nutritivo, calórico, proteínico y de
aminoácidos haciendo énfasis en la aportación de los aminoácidos esenciales y su
papel en el metabolismo humano. UNAM. México.
- Velásquez, R. (2017). Identificación y caracterización de insectos comestibles por el
grupo étnico ashaninka en cuatro comunidades de la provincia de atalaya. Universidad
Nacional Intercultural de la Amazonía. Yarinacocha, Pucallpa. Perù
- Redford, K. H. y Dorea J. G. (1984). The nutritional value of invertebrates with
emphasis on ants and termites as food for mammals. Journal of Zoology.
- Santamaria, W. e Inga, B (2019). Determinación de la digestibilidad proteica in vitro
de harina de grillo Gryllus assimilis. Tesis de licenciatura. Universidad Peruana Unión.
Perù
- Barrios, B.K.S. (2017). Desarrollo de un prototipo de tortilla funcional de maíz (Zea
mays) y harina de grillo (Acheta domesticus), como fuente de proteína para dieta
humana. Tesis de licenciatura. Escuela Agrícola Panamericana Zamorano, Honduras.

También podría gustarte