Está en la página 1de 40

CONSTRUCTORES ASOCIADOS

“GOLDEN FUTURE” CDMX., 26 de abril del 2022

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Centro de estudios científicos y tecnológicos No. 4 “Lázaro Cárdenas”

6IM14.- Sección blanca.

“Cimentaciones”

Profesor: Francisco Ojanguren

Integrantes:

o Hernández Ramírez Valeria


o Hidalgo Magallón Diego Raúl
o Jiménez Cruz Nery Paola
o Maldonado Jiménez Iosune Estefanía
o Ruiz Sánchez Alexa

Cel: 5528147460
Cel:5532652247
Correo: alexaruizsanchez.12@gmail.com
CONSTRUCTORES ASOCIADOS
“GOLDEN FUTURE” CDMX., 26 de abril del 2022

Ing. Francisco Ojanguren


Asunto: “Procesos constructivos en albañilería”

Por medio del presente le hago entrega de la practica #5 “Procesos constructivos en


albañilería” de mi empresa llamada Constructores Asociados, Golden Future, con un
periodo del 24 de marzo al 28 de abril del 2022.

Este documento contiene conceptos básicos para su entendimiento del proceso


constructivo de castillos, dalas, muros, luces y vanos, trabes, escaleras, cimbra, losa de
vigueta y bovedilla, losas de casetón, instalaciones, dalas de cerramiento, etc.

Att. Director Responsable de Obra


Ruiz Sánchez Alexa

Cel: 5528147460
Cel:5532652247
Correo: alexaruizsanchez.12@gmail.com
CONSTRUCTORES ASOCIADOS
“GOLDEN FUTURE” CDMX., 26 de abril del 2022

1. Proceso constructivo de castillos.

Son los elementos verticales del confinamiento, los que a la vez sirven de unión entre diferentes muros
que ocurren a un mismo punto.

Los castillos son utilizados también como apoyo de trabes o columnas superiores.

Dependiendo del tipo de piezas que se utilicen en la fabricación del muro, serán las dimensiones y el
tipo de castillos.

Es importante que el refuerzo con castillos y dalas esté ligado entre sí, para que verdaderamente sea de
confinamiento.

Esto se logra anclando adecuadamente las varillas de un elemento dentro de otro.


La separación máxima entre castillos deberá ser de tres metros.
Generalmente, los castillos se ocultan en el espesor del muro, y por lo mismo, una de sus dimensiones
está determinada por el ancho de las piezas del muro.

La otra dimensión se toma normalmente también igual a la anterior, pero se recomienda que no sea
menor de 15 cm.

Los castillos armados colocados en los muros de piezas macizas se arman generalmente con tres o
cuatro varillas núm.3

Si el castillo es utilizado como apoyo de trabes o de columnas superiores, será necesario aumentar sus
dimensiones y el diámetro de las varillas, así como las características y el número de estribos. En zonas
de sismicidad media a alta, no se recomienda el uso de castillos con tres varillas.

El castillo va a una distancia no mayor de 3 metros, y en todas las esquinas. El armado, será de 4
varillas de 3/8", con estribos de ¼ @ 0.15 cm, las varillas, van hasta el fondo de la dala, amarradas,
haciéndole unas "patas" para que se sostenga mejor, en el caso del cimiento de concreto van hasta el
fondo de la contratrabe, ancladas también haciéndole los dobleces para las "patas".
El castillo quedará armado, antes de levantar el muro: Primero se dejan de 25 a 30 cm de acero en los

Cel: 5528147460
Cel:5532652247
Correo: alexaruizsanchez.12@gmail.com
CONSTRUCTORES ASOCIADOS
“GOLDEN FUTURE” CDMX., 26 de abril del 2022

castillos, por arriba del muro, esto para poder amarrar el acero al de la losa o al de los cerramientos.
Después se coloca la cimbra: colocar los tablones para ambas caras del muro, y finalmente poner los
yugos. El acero se humedece antes de colar para limpiar el polvo. Hay que picar la mezcla mientras se
va colando, con una varilla y golpeando la cimbra para que no quede poroso el concreto. Castillo de
concreto Otra alternativa es utilizar castillos electrosoldados.
• Requiere muy poca mano de obra.

• Permite en forma sencilla, rápida, económica y segura reforzar los muros

. • Hay para muros de 12 o 15 cm de espesor.

En la construcción del muro, se colocan las hiladas hasta una altura de 1.50 m como máximo,
rompiendo las esquinas de las piezas que alojarán el castillo, para que queden huecos llenos con
concreto. Las varillas de los castillos irán ancladas desde la cimentación. El anclaje mínimo de un
castillo será de 50 cm en el caso de un segundo piso (nivel) el castillo se continúa de la planta baja
hasta el entrepiso. Si existen pretiles, el castillo llega a la azotea.

2. Proceso constructivo de dalas

Son elementos de refuerzo estructural en el sentido horizontal, que sirven para confinar muros. Están
compuestos por concreto, y armado según especificación de cálculo.

 Tipos de dalas:
 Dala de Desplante
 Dala de Coronación
 Dala de Amarre

Dala de desplante de concreto de 20 x 15cm de espesor Fc. 150kg/cm2 armado con 4 varillas del #4 y
estribos de alambrón de ¼ @ 15cm.

Para la cimbra se utiliza madera de pino de tercera mano, considerando las medidas de las dalas con las
de la dala según el proyecto arquitectónico, se unta aceite en la cara que tiene contacto con el concreto,
se unen las tablas con alambrón elaborando agujeros a cada 45 cm y posteriormente pasando ale

Cel: 5528147460
Cel:5532652247
Correo: alexaruizsanchez.12@gmail.com
CONSTRUCTORES ASOCIADOS
“GOLDEN FUTURE” CDMX., 26 de abril del 2022

alambrón por ahí, se clava maderas de forma transversal a 1m de distancia apuntalándolas con polines
de madera y amarrando un alambre a los estribos.

Proceso constructivo de muros.

3. Muros:

° Muros de carga. Reciben y soportan las


cargas de la estructura y la transmiten a la
cimentación, mediante esfuerzos de
compresión.

° Muros divisorios. Estos elementos sólo


separan los espacios sin recibir carga
alguna más que su propio peso y los aíslan
de ruidos, calor, frío, humedad, etc.

° Muros de contención o retención.


Soportan empujes horizontales y laterales y
están expuestos a esfuerzos de flexión.

° Muros decorativos. Son muros que reciben un acabado especial y se diseñan con fines estéticos y
arquitectónicos.

Los muros de carga son elementos sujetos a compresión, se pueden utilizar en un solo sentido o una
combinación de muros de carga en dos direcciones. Esta combinación se utiliza para refuerzo sísmico.

4. Luces y vanos

• El área total de los vanos para un muro de carga no debe ser mayor al 35% de su área total.

• Dejar mochetas de mínimo 50cm de ancho entre vanos.

• Procurar que la viga de amarre superior sirva de dintel. (cerramiento)

Cel: 5528147460
Cel:5532652247
Correo: alexaruizsanchez.12@gmail.com
CONSTRUCTORES ASOCIADOS
“GOLDEN FUTURE” CDMX., 26 de abril del 2022

• Altura de enrase para dinteles de máximo 2.10m.

5. Muros divisorios

Su función básica es de aislar o separar, tienen características acústicas, térmicas, son impermeables,
resisten a la fricción o impactos y sirven de aislantes. Este tipo de muro no reciben más carga que su
propio peso, no cumplen ninguna función estructural para cargas verticales u horizontales. Por lo tanto
puede ser modificado con aberturas o removidos de la obra sin comprometer la seguridad de la
estructura. Pueden ser de cualquier material: block, ladrillo, madera, block de vidrio, tablaroca, etc.

 Muros de contención

Generalmente están sujetos a fricción en virtud de tener que soportar empujes horizontales. Los
esfuerzos horizontales tienden a deslizar y volcar; la presión de las tierras está en función de las
dimensiones y el peso de la masa de tierra, que dependen de la naturaleza del terreno y su contenido de
agua. Su armado requiere de cálculo estructural. El muro contrarresta el empuje del terreno con:

• Su peso propio.

• El peso de la tierra sobre un elemento del muro (talón o puntera). Técnicas en la Construcción

 Muros de Ladrillo (Tabique Rojo Recocido - Arcilla)

• Los tabiques deben saturarse de agua ya sea por inmersión o por humedecimiento constante, a fin de
Tabique fabricado en bloques de 6 x 12 x 24 cm con arcilla moldeada y horneada, unidos con una
mezcla de mortero cemento-arena en proporciones desde 1:3 hasta 1:4 evitar la pérdida de la humedad
de la mezcla. La misma práctica se aplicará en el desplante.

• Los tabiques se deben colocar en forma horizontal y por hiladas formando un cuatropeo entre las
piezas.

• En la esquina o unión de dos muros donde no se especifique la colocación de castillos, las hiladas
deben colocarse en forma cruzada a fin de garantizar el amarre entre los dos tramos de muro.

Cel: 5528147460
Cel:5532652247
Correo: alexaruizsanchez.12@gmail.com
CONSTRUCTORES ASOCIADOS
“GOLDEN FUTURE” CDMX., 26 de abril del 2022

• Algunos reglamentos de construcción limitan la altura de los muros de este tipo a 2 m máximo, a
menos que se implemente la construcción de amarres verticales adyacentes (castillos).

• Los muros de este tipo deben rigidizarse mediante la construcción de elementos verticales y
horizontales de concreto reforzado, a cierta distancia y altura.

Formas de colocación de ladrillos

Aparejo a sogas: los costados del muro se forman por las sogas del ladrillo, tiene un espesor de medio
pie (el tizón) y es muy utilizado para fachadas de ladrillo cara vista.

Aparejo a tizones o a la española: en este caso los tizones forman los costados del muro y su espesor es
de 1 pie (la soga). Muy utilizado en muros que Fuente: Manual Aceros Arequipa soportan cargas
estructurales (portantes) que pueden tener entre 12,5 cm y 24 cm colocados a media asta o soga.

Aparejo inglés: se alternan ladrillo a soga y tizón, trabando la llaga a ladrillo terciado, dando un
espesor de 1 pie (la soga). Se emplea para muros portantes en fachadas de ladrillo cara vista. Su traba
es mejor que el muro a tizones pero su puesta en obra es más complicada y requiere mano de obra más
experimentada.

 Muros de Block de Concreto

• Se utiliza comúnmente el block de arena y cemento de 10×20×40 y 10×25×40 • Generalmente


necesita un repello final para darle una buena apariencia al muro.

• Los blocks no deben humedecerse antes de entrar en contacto con la mezcla, ya que por su proceso de
fabricación y componentes, es posible que presenten efectos de contracción y expansión debidos a la
humedad.

• El espesor de las juntas debe estar especificado claramente en el proyecto y su aplicación real no debe
ser mayor a 1 cm ni menor a 0.5 cm.

 Procedimiento

Cel: 5528147460
Cel:5532652247
Correo: alexaruizsanchez.12@gmail.com
CONSTRUCTORES ASOCIADOS
“GOLDEN FUTURE” CDMX., 26 de abril del 2022

• Doble cimbra. La duela que va en contacto con el colado, debe ir armada sobre un bastidor que forma
la segunda cimbra, que es de triplay de 19mm, que dará una superficie homogénea y un mejor sello,
este bastidor deberá ir reforzado con barrote y/o polín (puede ser también refuerzo metálico),
dependiendo de la carga a soportar del colado, y la facilidad para maniobrar.

• A la cimbra de doble pared se le puede dar hasta 5 usos y seguirá otorgando sus características al
concreto, siempre y cuando se mantenga limpia y con su aplicación de desmoldante.

• Se pueden usar separadores prefabricados o hacer silletas de acero. Para la cimbra se puede utilizar un
desmoldante parafínico que no transmita color al colado, ya que este puede producir variantes de color
al concreto.

• Se utiliza el concreto de la resistencia que diga el cálculo estructural, con agregados de hasta 20mm,
un revenimiento de 18 y con un aditivo que lo ayude a su curado (CEMEX le llama Hidratium), lo que
ayuda a reducir el agrietamiento y mejorar su apariencia. Usar de preferencia concreto bombeado, ya
que con el aditivo fluidificante para el bombeo, se facilita su vaciado al interior de la cimbra

. • Es esencial el correcto vibrado del concreto, introduciendo lenta y uniformemente el vibrador y


sacándolo rápido, cuidando que los círculos de vibrado se traslapen entre sí, teniendo especial cuidado
en las esquinas.

• Debes evitar el vibrado excesivo, pues se puede hacer espumoso el concreto y perder su
homogeneidad.

• Poner atención a los empalmes y uniones de colados, pues es difícil corregirlos.

• Cuidar muy bien las juntas entre tableros y evitar el filtrado o llorado del concreto, ya que al perder
agua por estos puntos, cambia su textura y por ello su color (apariencia optico-áptica).

• Es importante asegurar que todos los compuestos del concreto sean iguales (cemento, arena grava,
etc.), que vengan del mismo lote y tengan las mismas características de color, granulometría y sobre
todo proporciones, ya que si alguna de las variables cambia, el concreto ya fraguado podría tener
muchas diferencias que podrían ser imperceptibles al estar colando.

Cel: 5528147460
Cel:5532652247
Correo: alexaruizsanchez.12@gmail.com
CONSTRUCTORES ASOCIADOS
“GOLDEN FUTURE” CDMX., 26 de abril del 2022

• Cuidar el descimbrado de los muros y contemplar que no se deben realizar resanes a estos, pues
inevitablemente se notarán.

• Para acabar el muro, quitar las rebabas excesivas, incluso cepillarlos o hasta lijarlos, dependiendo de
la textura que se busque, pero al hacer esto, es probable que se pierda la membrana superficial y
aparezca un concreto más poroso o incluso que se vea el grano de este.

• También se puede sellar el concreto utilizando resinas, barnices, epóxicos, etc.

Proceso constructivo de
trabes.

6. Trabes

Las trabes tienen una


sección tipo que es de 0.20
m. x 0.60 m. con
excepción de las trabes
que están en la fachada de
Paseo de la Reforma que
presentan una sección de
0.20 m x 1.00 m. En este
caso, el armado de las
trabes es distinto, esto
dependiendo del tramo del
que se trate, por tal motivo
es difícil dar el armado de todas las trabes, mencionará que por lo regular consta de 6 varillas
longitudinales, 2 del No. 3 y 4 del No. 5 normalmente, con estribos del No. 3 , 6 estribos a cada 15 cm.
en los apoyos de la trabe y los restantes a cada 25 cm. Todas las trabes se encuentran reforzadas con
bastones en las áreas donde se presentan esfuerzos de tensión, en este caso no podemos tipificar el
bastón pues varía demasiado de una trabe a otra; pero lo que sí se puede tipificar es que los bastones se

Cel: 5528147460
Cel:5532652247
Correo: alexaruizsanchez.12@gmail.com
CONSTRUCTORES ASOCIADOS
“GOLDEN FUTURE” CDMX., 26 de abril del 2022

presentan en la parte superior de la trabe donde están los apoyos, y en la parte inferior en el centro de la
trabe.

El armado se amarra a las puntas que se dejan de las columnas que ya están coladas además de tener
alrededor de la columna un dado de concreto armado, y a su vez de dejan puntas pues el colado se
realizó por zonas. Una vez adelantado el armado de las trabes, se comienza el cimbrado de estas, con el
fin de minimizar el tiempo de preparación de los elementos, esta cimbra, al igual que las demás, fue de
madera.

El carpintero comienza por colocar la rastra que es de 4" x 4° (sobre el piso o losa según sea el caso),
después se clavan las cuñas para colocar el puntal o pie derecho que es de 4" x 4°, en la unión del
puntal y la rastra, se coloca un pedazo de madera que se llama cachete y es de 1" x 4°; una vez
levantado y afirmado el puntal, se coloca la madrina de 4" x 4" que se une al pie derecho por medio de
otro cachete y además dos puntales inclinados de 1" x 4° que ayudan a éstas para apoyarse en los
extremos; ya teniendo los puntales, se unen por medio de contraviento de 1" x 4° que los ayuda con las
fuerzas horizontales y además se unen por medio de dos largueros de 4" x 4" en forma longitudinal y
que serán los que ayuden al apoyo del yugo de 2" x 4" que es el que sostiene a la cimbra de contacto
(que en este caso es una hoja de triplay de 16 mm), para formar el cajón se ponen en forma
perpendicular otros yugos que son reforzados con otros dos puntales inclinados.

7. Proceso constructivo de escaleras:

Primero se realiza el trazado o ubicación de la escalera, sobre la superficie del muro que se encuentra a
un extremo de la escalera marque el inicio y el fin del tramo a trazar. A la distancia vertical, se le
divide entre el número de contrapasos; y a la distancia horizontal, se le divide entre el número de pasos.
Con estos puntos de referencia y la ayuda de una cinta métrica y un nivel, se hace el trazo respectivo.

Luego se traza el fondo de escalera, teniendo en cuenta que el espesor mínimo es de 15 cm o el que


especifique los planos.

Cel: 5528147460
Cel:5532652247
Correo: alexaruizsanchez.12@gmail.com
CONSTRUCTORES ASOCIADOS
“GOLDEN FUTURE” CDMX., 26 de abril del 2022

Para el encofrado siguiendo la línea que marca el fondo de la escalera, se arma la rampa que servirá
de base para el encofrado. Para conseguir la inclinación se utilizará cuñas y los parales intermedios
para salvar el vano y prevenir que la madera se parta por el peso del hormigón. Se utiliza una tabla en
los laterales del espesor del fondo de la escalera y pon unos trozos de tabla a modo de codal para
mantener el aplomo. Luego se corta los cartabones que se necesiten a la medida deseada comprobando
que estén a escuadra y se clavan. La
formaleta deberá estar debidamente
inmunizada con A CPM para facilitar el
desencofrado.

Se realiza el corte y figuración del acero.


Se colocan las varillas de resistencia tal
como lo especifiquen los planos. Estas
barras van ancladas en el arranque de la
escalera y en la parte superior de la losa.
Luego, se colocan las varillas de
distribución perpendiculares a las de
resistencia amarrándolas sobre éstas.

Luego se prepara con tablones los peldaños


que se necesitan de un tamaño superior al
ancho de la escalera y se clavan.

Para el vaciado del concreto en una


escalera, el concreto u hormigón se coloca
iniciando en el arranque o sea en la parte
más baja y chuzando el concreto con una
varilla o con un vibrador de aguja el cual se coloca en forma perpendicular y a distancias no mayores
de 60 cm.

Cel: 5528147460
Cel:5532652247
Correo: alexaruizsanchez.12@gmail.com
CONSTRUCTORES ASOCIADOS
“GOLDEN FUTURE” CDMX., 26 de abril del 2022

Luego se le hace el curado pertinente y se desencofra después de los 10 días como mínimo después de


fundida la escalera. 

8. Cimbra

Es un sistema integrado por formas de madera o metal y sus soportes, su función

principal es la de contener al concreto hasta que éste haya alcanzado su fraguado

así como la resistencia necesaria para auto soportarse. El costo de cimbra para una obra de concreto
puede representar entre el 35 y 60% del costo total.

Algunas prioridades de la cimbra deben ser:

1. Tener la geometría del concreto.


2. No deformarse más allá de las tolerancias del concreto.
3. No permitir la pérdida de lechada.
4. Facilitar el llenado
5. Las características que este debe poseer son:
6. Resistente
7. Durable
8. Indeformable
9. Textura adecuada al acabado
10. Hermética
11. Fácil de armar
12. Fácil de descimbrar
13. Fácil de limpiar
14. Económica

Esta se integra por dos estructuras las cuales son cimbra de contacto y obra falsa, donde la cimbra de
contacto se encuentra directamente
en contacto con el concreto su

Cel: 5528147460
Cel:5532652247
Correo: alexaruizsanchez.12@gmail.com
CONSTRUCTORES ASOCIADOS
“GOLDEN FUTURE” CDMX., 26 de abril del 2022

función primordial es la de contener y confinar al concreto de acuerdo con el diseño de la estructura,


mientras que la de obra falsa soporta las cimbras de contacto.

Algunas indicaciones que se deben seguir para el proceso de cimbrado

La cimbra se diseñará y construirá de acuerdo a planos y especificaciones, deberán instalarse en tal


forma que proporcionen seguridad cuando se les someta a cargas previsibles, durante el proceso
constructivo, deberán ser completamente limpiadas de óxidos, virutas, aserrín y otros antes de verter el
concreto, debe construirse de manera que las vigas, losas, columnas y otros miembros queden de su
dimensión correcta, perfectamente alineada y a la elevación indicada por los planos aplicables, las caras
interiores deberán ser uniformes y lisas, nunca deberá caer el concreto directamente sobre elementos
ahogados, emparrillados cerrados, o cualquier objeto que propicie dicha segregación.

Las maderas más comunes para la cimbra son:

 Polín

Generalmente se corta de 4” x 4” por la longitud que se desee y se utiliza como puntal cargador
(apoyo) para la cimbra de contacto.

 Tabla o duela

Será de diferentes medidas que van de 1” a 2” de espesor y de 2” a 8” de ancho por la longitud deseada.
Este tipo de madera sirve principalmente como cimbra de contacto.

 Tablones

Con dimensiones de 2” de espesor por 6” a 10” de ancho por la longitud deseada, sirve principalmente
como tendido o para cimbra de elementos especiales.

 Triplay

La madera contrachapeada (triplay) en su forma más simple consiste en 3 capas pegadas entre sí, en tal
forma que las fibras de la capa intermedia quedan perpendiculares a las fibras de las capas exteriores.
Los tamaños estándar de las hojas: 4’ x 8’ (1.22 x 2.44 m) y su espesor comercial que va de 1/$” a ¾”

Cel: 5528147460
Cel:5532652247
Correo: alexaruizsanchez.12@gmail.com
CONSTRUCTORES ASOCIADOS
“GOLDEN FUTURE” CDMX., 26 de abril del 2022

 Viga

Sus dimensiones son de 4” x 6” x la longitud deseada y se utiliza principalmente como viga madrina
para transmitir cargas en las losas

 Chaflan

El chaflán tiene como


medidas de ¼” a 1½” por la
longitud deseada, con éste se
evita cualquier infiltración de
lechada mediante su unión
hermética con los tableros.

Hoy en día también hay


cimbras de aluminio su
principal ventaja es su
ligereza, facilidad y
flexibilidad de transporte
traduciéndose todos estos en
rapidez y ahorro así como el
ahorro de mano de obra. Las
cimbras metálicas su principal ventaja es que la cara de contacto se protege y se refuerza con elementos
metálicos de gran resistencia inerte, sobre todo cuando los miembros están soldados y constituyen parte
integral de la cimbra

9. Losa de vigueta y bovedilla

Se emplea principalmente habitacionales de hasta 5 niveles. Está formado por elementos pretensados
portantes (vigueta pretensada), bovedilla de cemento-arena y una losa de compresión hecha de concreto
de f’c=200kg/cm2, con un espesor mínimo de 4cm. La losa generalmente esta armada con una malla

Cel: 5528147460
Cel:5532652247
Correo: alexaruizsanchez.12@gmail.com
CONSTRUCTORES ASOCIADOS
“GOLDEN FUTURE” CDMX., 26 de abril del 2022

electrosoldada 6x6-10/10 y rodeada perimetralmente con una cadena o trabe armada con 4 varillas y
estribos en la que la vigueta penetra por lo menos 5 cm.

Los fabricantes de vigueta pretensada las producen con distintos peraltes por ejemplo:
h=11,13,14,15,16,20 y 30cm. Las bovedillas de cemento-arena se fabrican en alturas de 13, 14, 15, 16,
20 y 26cm en la altura de bovedilla de poliestireno.

La capacidad de carga gravitacional del sistema está dada por dos variables:

A) La cantidad y fuerza de tensado del acero de refuerzo de las viguetas.

B) La distancia que hay del centroide del acero del refuerzo a la fibra superior en compresión (lecho
alto de la losa o capa de compresión)

Las cargas que van a actuar durante el proceso de construcción de un sistema de vigueta y bovedilla
son:

A) Peso propio de la vigueta y bovedilla (dado por el fabricante de los elementos)

B) Peso propio del concreto de la losa de compresión (2200 kg/m3)

C)Carga viva de los trabajadores (se consideran 100 kg/m2)

Con la suma de estas cargas se selecciona el peralte y tipo de viga que se recomienda para cada claro.

 Procedimiento constructivo

a) Apuntalamiento: Revisar los niveles de castillos y muros de apoyo de las viguetas para asegurar la
pendiente de la losa. La función del apuntalamiento es sostener el sistema hasta que la capa de
compresión alcance su resistencia, evitando que el techo quede “colgado”. Para claros mayores a tres
metros se recomienda elevar hasta un centímetro los puntales

b) Colocación de Viguetas: Las viguetas se colocan a partir de los muros de arranque; estas deberán
apoyarse por lo menos 5cm sobre los muros ya nivelados.

Cel: 5528147460
Cel:5532652247
Correo: alexaruizsanchez.12@gmail.com
CONSTRUCTORES ASOCIADOS
“GOLDEN FUTURE” CDMX., 26 de abril del 2022

Se cuela la capa de compresión junto con la dala perimetral para que la losa quede amarrada a los
muros y además trabaje por sismo y se evita el doble gasto de dala, para dar la separación adecuada de
las viguetas, se coloca una bovedilla en cada extremo y se juntan bien las viguetas que la sostienen.

c) Colocación de bovedillas: Las bovedillas se colocan entre las viguetas una por una, procurando que
no queden espacio entre ellas para evitar fugas de concreto.

d) Instalaciones eléctricas Las instalaciones eléctricas se colocan, ya sea entre los huecos de las
bovedillas y en caso de bovedilla de poliestireno se ranura, para que no corte la capa de comprensión o
por la viga.

e) Refuerzo de la capa de
compresión. La malla
electrosoldada se corta en el
piso al tamaño necesario, y se
sube al techo para colocarla en
su sitio, con alambre recocido se
amarra a cada 50 cm. a la varilla
superior de la armadura.

f) Colado de la capa de
compresión. Por último,
colamos la capa de compresión.
Para esto es importante tener
bien mojada toda la superficie
de la losa y tapar todos los
huecos de las bovedillas que estén expuestos para evitar fugas de concreto.

El techo ya colado se debe mantener húmedo durante los siguientes 7 días. Los puntales se pueden
retirar después de 7 días del colado

10. LOSA DE CASETÓN

Cel: 5528147460
Cel:5532652247
Correo: alexaruizsanchez.12@gmail.com
CONSTRUCTORES ASOCIADOS
“GOLDEN FUTURE” CDMX., 26 de abril del 2022

 Tipo 1. Losa casetón de viguetas

También llamada losa aligerada, este tipo de losas se componen por viguetas que cubren claros en 2
direcciones, se forman del mismo modo que las viguetas que cubren claros en 1 sola dirección,
mediante cimbras de metal, cartón o plástico para poder crear los huecos entre las viguetas. Se suele
utilizar más en la losa plana horizontal, en la que las partes macizas alrededor de los apoyos para las
columnas se forman al omitir la cimbra que crea los huecos.

 Características:
1. La resistencia al fuego son bajas de las construcciones comunes con casetones.
2. El sistema es adecuado para situaciones con cargas ligeras.
3. Estos sistemas pueden utilizar toda su capacidad estructural, pero si carecen de un orden,
producen fallas.
 Tipo 2. Losa por casetones de hormigón armado

La losa por casetones de hormigón armado, es similar a una losa alivianada vaciada en sitio, con la
clara diferencia obtener el triple de
resistencia ante cargas. Deben
utilizarse para losas de edificaciones
que por sistema funcional, alberguen
mucho peso en el interior, como
parqueos y bibliotecas, en los cuales
se registran cargas mayores a los 300
kg/m2.

La losa de casetones es un elemento


estructural que requiere mucho
material de encofrado y vaciado, ya
que las vigas iníciales, de crucería y
carpeta de compresión aumentan su
cuantía en acero.

Cel: 5528147460
Cel:5532652247
Correo: alexaruizsanchez.12@gmail.com
CONSTRUCTORES ASOCIADOS
“GOLDEN FUTURE” CDMX., 26 de abril del 2022

Este sistema también se encuentra alivianado por bloques de poliestireno expandido, pero sin duda,
tiene un mayor peso que la losa alivianada con viguetas, por lo tanto, también se debe tener
conocimiento sobre la mecánica de suelos, para diseñar fundaciones que puedan sustentar este sistema.

 Procedimiento para la ejecución:

La losa por casetones, tiene un procedimiento de vaciado convencional, que consiste en el:

1. Encofrado de toda la parte inferior de la estructura, verificando diferencias de altura entre vigas
iníciales y de casetón, ya que se vaciarán de una sola vez de manera continua y juntamente con
la carpeta, para ello las columnas estarán fraguadas y desencofradas en la parte superior las
espicas de enlace.
2. El sistema requiere un armado de acero corrugado de primera calidad y según cálculo civil, con
resistencia tracción fluencia de 4000 kg/cm2, el cual debe posarse sobre la plataforma del
encofrado de manera espaciada con galletas de 5 centímetros y arriostrarse firmemente a las
espigas de columna mediante doble amarre de alambre o electrosoldadura, si el detalle
constructivo lo ordenase.
3. El hormigón para el vaciado será de alta resistencia, tipo H-35, con resistencia a compresión
superior a los 200kg/cm2.
4. Realizando un buen vaciado de viga inicial, viga de casetón y carpeta de compresión, a los 28
días, se podrá proceder al desencofrado de toda la base, como también a la extracción de
bloques de poliestireno expandido,
5. Todo el proceso deberá realizarse bajo supervisión profesional, a manera de poder administrar
los materiales y garantizar la resistencia de la losa estructural.
 Calidad y normas:
· NOM-020-ENER-2011 (Eficiencia energética en edificaciones. – Envolvente de edificios para
su uso habitacional).
· NOM-018-ENER-2011 (Aislantes términos para edificaciones. Características, y métodos de
prueba).
· ASTM C578(especificaciones para poliestireno expandido).

Cel: 5528147460
Cel:5532652247
Correo: alexaruizsanchez.12@gmail.com
CONSTRUCTORES ASOCIADOS
“GOLDEN FUTURE” CDMX., 26 de abril del 2022

· NMX-C137-ONNCCE-2010(Industria de la construcción-espuma rígida de poliestireno). 


11. INSTALACIONES HIDRÁULICAS
 Planos de instalación hidráulica:
1. Se debe tomar en cuenta la correcta
colocación de los muebles sanitarios.
2. Se debe indicar los ramales y
dimensiones de las tuberías.
3. Indicar las longitudes y diámetros de
la tubería, despieces y mobiliario.
4. Red de la instalación hidráulica:
5. Inicia al conector la tubería a la red
municipal.
6. De la red municipal se realiza la
conexión de una llave de paso, así
como un medidor de agua.
7. La tubería lleva el agua hasta un
sistema de almacenamiento o cisterna.
8. Para llevar el agua hasta el tinaco en la azotea se hace uso de un sistema de bombeo.
9. A partir del tinaco se diseña la red de tubería, que es la que lleva el agua hasta los muebles del
baño, de cocina y de lavado.
 Para la instalación se necesita:

1. Cobre:

Al ser uno de los sistemas más tradicionales, las tuberías de cobre no han cambiado mucho en sus
métodos y requerimientos de instalación.

 Cortatubo.
 Expansor.

Cel: 5528147460
Cel:5532652247
Correo: alexaruizsanchez.12@gmail.com
CONSTRUCTORES ASOCIADOS
“GOLDEN FUTURE” CDMX., 26 de abril del 2022

 Pinzas, martillo y llave Stilson.


 Herramientas de limpieza (escariadores, peines, cepillos, lijas).
 Segueta.
 Soldadura.
 Calefactor o tanque de gas butano/propano.

2. PPR

La tubería de polipropileno copolímero random (conocida también como “tubo verde”) es otro sistema
hidráulico que utiliza calor bajo el método de termofusión.

Para ello, se utiliza un equipo especial llamado “termofusor”, herramienta que suele ser costosa y
además requiere de entrenamiento especial para poder manejarla con seguridad.

Otras piezas y accesorios necesarios para esta instalación son:

 Extensiones eléctricas (para conectar el termofusor).


 Tijeras cortatubo.
 Taladro (para las derivaciones y
reparaciones).
 Planta eléctrica, aceite y gasolina.
 Accesorios adicionales (como dados para
diámetros mayores, derivaciones y
matrices de soldadura y reparación).

3. PEX

Al ser un sistema de acoplado a presión, la tubería


de polietileno reticulado (PEX) aparentemente
sólo requiere de tres elementos para realizar una
unión: un tubo, un anillo de engarce (abrazadera)
y una pinza.

Cel: 5528147460
Cel:5532652247
Correo: alexaruizsanchez.12@gmail.com
CONSTRUCTORES ASOCIADOS
“GOLDEN FUTURE” CDMX., 26 de abril del 2022

Sin embargo, en ocasiones se requerirá un tipo de pinza específico para cada tamaño o tipo de
abrazadera, con kits costosos y que se adquieren por separado. Ejemplos son:

 Tijeras cortatubo.
 Prensa.
 Crimpadora.
 Expansor.
 Calibrador de crimpado.
 Anillo de crimpado.
 Manifold.
 Kit de barras de soportes.

 Normas hidráulicas:
1. El almacenamiento de agua potable debe ser como mínimo de 150 lts/hab/día y el servicio
deberá de permanecer continuo las 24 horas del día
2. El tinaco colocado en la azotea se debe de encontrar al menos a 2 mts de distancia del mueble
más alto
3. Los jarros de aire sirven para eliminar el aire que se acumula en la tubería. La altura final de los
jarros de aire será siempre más alta que la del tinaco.
4. Todos los muebles deben contar con jarros de aire, para poder evitar la acumulación de aire en
el interior de la tubería
5. NMX-E-018-CNCP-2012 Industria del plástico – Tubos de polietileno de alta densidad (PEAD)
para la conducción de agua a presión – Especificaciones y métodos de ensayo. (Cancela a la
NMX-E-018-SCFI2002). Declaratoria de Vigencia publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 2 de julio de 2012.
6. NMX-E-146-CNCP-2013 Industria del plástico – Tubos de polietileno de alta densidad (PEAD)
para toma domiciliaria de agua – Especificaciones y métodos de ensayo. (Cancela a la NMX-E-
146-SCFI2002). Declaratoria de Vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6
de junio de 2014.

Cel: 5528147460
Cel:5532652247
Correo: alexaruizsanchez.12@gmail.com
CONSTRUCTORES ASOCIADOS
“GOLDEN FUTURE” CDMX., 26 de abril del 2022

7. NMX-E-228-SCFI-2003 Industria del plástico – Tubos de polietileno reticulado (PE-X) para la


conducción de agua.
12. NORMAS TÉCNICAS:
 6.1 INSTALACIONES HIDRÁULICAS Y
SANITARIAS
 6.1.2 INSTALACIONES HIDRAULICAS

I. La salida de los tinacos debe ubicarse a una altura de


por lo menos 2m por arriba de la salida o regadera o
mueble sanitario más alto de la edificación. Los tinacos
deben cumplir la Norma mexicana NMX-C-374-
ONNCCE “Ind ustria de la construcción - Tinacos
prefabricados especificaciones y métodos de prueba”;

II. Las cisternas deben ser impermeables, tener registros


con cierre

hermético y sanitario y ubicarse a tres metros cuando


menos de cualquier tubería permeable de aguas negras;

III. Las tuberías, conexiones y válvulas para agua potable deben ser de cobre rígido, cloruro de
polivinilo, fierro galvanizado o de otros materiales que cumplan con las Normas Mexicanas
correspondientes;

IV. Los escusados no deben tener un gasto superior a los 6 litros por descarga y deben cumplir con la
Norma Oficial Mexicana aplicable;

V. Los mingitorios no deben tener un gasto superior a los 3 litros por descarga y deben cumplir con la
Norma Mexicana aplicable;

VI. Las regaderas no deben tener un gasto superior a los 10 litros por minuto y deben cumplir con la
Norma Oficial Mexicana aplicable;

Cel: 5528147460
Cel:5532652247
Correo: alexaruizsanchez.12@gmail.com
CONSTRUCTORES ASOCIADOS
“GOLDEN FUTURE” CDMX., 26 de abril del 2022

VII. Las instalaciones hidráulicas de baños y sanitarios de uso público deben tener llaves de cierre
automático;

VIII. Los fluxómetros deben cumplir con la Norma Oficial Mexicana correspondiente; y

IX. Todos los lavabos, tinas, lavaderos de ropa y fregaderos tendrán llaves que no permitan consumos
superiores a diez litros por minuto y deben satisfacer la Norma Mexicana NMX-C-415-ONNCCE
“Válvulas para agua de uso doméstico–Especificaciones y métodos de prueba”.

 6.1.3 INSTALACIONES DE DRENAJE PLUVIAL Y SANITARIO.

Las edificaciones que requieran de estudio de impacto urbano o urbano ambiental y las instalaciones
públicas de infraestructura hidráulica y sanitaria estarán sujetas a los proyectos de uso racional de agua,
reúso, tratamiento, regularización y sitio de descarga que apruebe la Administración y lo contenido en
el Reglamento de Servicio de Agua y Drenaje para el Distrito Federal y, en su caso, a las Normas
Oficiales Mexicanas aplicables. Estas edificaciones deben contar con instalaciones independientes para
las aguas pluviales y las residuales (jabonosas y negras), las cuales se canalizarán por sus respectivos
albañales para su uso, aprovechamiento o desalojo. En las edificaciones ubicadas en zonas donde exista
el servicio público de alcantarillado de tipo separado, los desagües serán separados, uno para aguas
pluviales y otro para aguas residuales.

 6.1.3.1 TUBERÍAS Y ACCESORIOS

Las tuberías, conexiones y accesorios que se utilicen en los desagües e instalaciones de los muebles
sanitarios deben de

ser de fierro fundido, fierro galvanizado, cobre, cloruro de polivinilo o de otros materiales que cumplan
con las

Normas Mexicanas aplicables. Las tuberías de desagüe tendrán un diámetro no menor de 32mm, ni
inferior al de la boca de desagüe de cada mueble sanitario. Se colocarán con una pendiente mínima de
2% en el sentido del flujo.

 6.1.3.2 LÍNEAS DE DRENAJE

Cel: 5528147460
Cel:5532652247
Correo: alexaruizsanchez.12@gmail.com
CONSTRUCTORES ASOCIADOS
“GOLDEN FUTURE” CDMX., 26 de abril del 2022

I. Las tuberías o albañales que conducen las aguas residuales de una edificación hacia fuera de los
límites de su predio deben ser de 15cm de diámetro como mínimo, contar con una pendiente mínima de
2% en el sentido del flujo y cumplir con las Normas Mexicanas aplicables;

II. Las bajadas pluviales deben tener un diámetro mínimo de 0.10m por cada 100m2 o fracción de
superficie de cubierta, techumbre o azotea;

III. Los albañales deben estar provistas en su origen de un tubo ventilador de 0.05m de diámetro
mínimo que se prolongará cuando menos 1.50m arriba del nivel de la azotea de la construcción cuando
ésta sea transitable, en edificaciones de más de tres niveles se debe contar con una tubería adicional que
permita la doble ventilación;

IV. La conexión de tuberías de muebles sanitarios y coladeras a la instalación sanitaria debe prever
obturadores hidráulicos;

V. Los albañales deben tener registros colocados a distancia no mayores de 10.00m entre cada uno y en
cada cambio de dirección del albañal;

VI. Los registros tendrán las siguientes dimensiones mínimas en función a su profundidad: de 0.40m
por 0.60m para una profundidad de hasta 1.00m; de 0.50m por 0.70m para profundidades de 1.00 a
2.00m y de 0.60m por 0.80m para profundidades mayores a 2.00m; y

VII. Los registros deben tener tapas con cierre hermético a prueba de roedores. Cuando un registro
deba colocarse bajo

locales habitables o complementarios o locales de trabajo y reunión deben tener doble tapa con cierre
hermético.

 6.1.3.3 DESCARGAS AL EXTERIOR

Cel: 5528147460
Cel:5532652247
Correo: alexaruizsanchez.12@gmail.com
CONSTRUCTORES ASOCIADOS
“GOLDEN FUTURE” CDMX., 26 de abril del 2022

I. En las zonas donde no exista red de


alcantarillado público, la Administración
autorizará el uso de fosas sépticas de
transformación rápida que cumplan con la
Norma Oficial Mexicana correspondiente,
siempre y cuando se demuestre la absorción
del terreno. A las fosas sépticas descargarán
únicamente las aguas negras que provengan
de escusados y mingitorios;

II. En el caso de zonas con suelos


inadecuados para la absorción de las aguas
residuales, la Administración determinará el
sistema de tratamiento a instalar y lo que
determine el Reglamento de Servicio de Agua
y Drenaje para el Distrito Federal;

III. La descarga de agua de fregaderos que conduzcan a pozos de absorción o terrenos de oxidación
deben contar con trampas de grasa registrables;

IV. Las gasolineras deben contar en todos los casos con trampas de grasa en las tuberías de agua
residual antes de

conectarlas a colectores públicos y deben cumplir con lo dispuesto en las Normas Oficiales Mexicanas
aplicables; y

V. Se deben colocar desarenadores en las tuberías de agua residual de estacionamientos públicos


descubiertos, plazas y circulaciones empedradas o adoquinadas.

13. CADENA DE DESPLANTE Y CERRAMIENTO


Las cadenas de cerramiento son refuerzos de concreto armado colocados en muros dando rigidez para
que no se agrieten, su principal función es repartir la carga del techo en edificaciones de un piso y para

Cel: 5528147460
Cel:5532652247
Correo: alexaruizsanchez.12@gmail.com
CONSTRUCTORES ASOCIADOS
“GOLDEN FUTURE” CDMX., 26 de abril del 2022

distribuir la carga de la segunda planta en estructuras, cuando los muros tengan más de 3 m de altura,
es necesario que el cerramiento corra a lo largo de todos los muros logrando una mayor resistencia
amarrados a los castillos.
Cuando estos se ubiquen sobre puertas y ventanas, la cara inferior de esta cadena debe de quedar a una
altura mínima de 2.10 m sobre el nivel de piso terminado, tomando en cuenta que la altura mínima del
techo debe ser de 2.30 m. La medida total del cerramiento, en caso de que los muros no sean mayores a
3 m, es de 1.50 m, ya que el claro de la puerta o ventana tiene 0.90 m de ancho, más 0.30 m de cada
lado, empotrados en el muro.
Algunas condiciones que este debe tener son:
1) Ligar la estructura permitiendo la resistencia homogénea ante movimientos horizontales.
2) Soportar cargas verticales sobre aberturas mínimas, como puertas y ventanas.
3) Rematar y proteger la parte superior de los muros
4) Cuando queden sobre huecos tengan
apoyos laterales de por lo menos 1.5
veces su peralte.
5) El claro máximo para una cadena es de
3m.
La cadena de cerramiento se colocará en la
parte superior del muro, esta debe ir amarrada
con la varilla del castillo, y al momento de
colar la losa, se cuela también la cadena. Esta
cadena tendrá un armado igual al de un castillo
o una dala de desplante, este armado son 4
varillas de 3/8", y estribos de alambrón a cada
15 cm. Deberán contar también con el
recubrimiento de 2.5 cm por cada lado. En
zonas sísmicas es importante realizar un doblez
a las varillas de la dala de cerramiento, que abarque a la columna por si existe un sismo de tipo
oscilatorio, la dala de cerramiento y la columna trabajen en forma conjunta a la flexión.
Para su colado se utiliza una cimbra de tabla, que puede ser la que usamos para la cadena de desplante
de la cimentación. Se hace un cajón que se coloca sobre el muro, a la altura a la que termina la puerta, y
se apuntala en los huecos para que en el colado no se mueva, la proporción para el concreto será la
misma de las dalas y castillos, se pica el concreto con una varilla para que no queden huecos.

Cel: 5528147460
Cel:5532652247
Correo: alexaruizsanchez.12@gmail.com
CONSTRUCTORES ASOCIADOS
“GOLDEN FUTURE” CDMX., 26 de abril del 2022

 CADENA DE DESPLANTE
Es utilizada con frecuencia cuando se construyen cimentaciones de piedra en la parte inferior de la
zanja que servirá para el desplante del cimiento, generalmente se construye con un espesor de 5 cm,
reparte los esfuerzos sobre el suelo de una manera más uniforme, las dimensiones de esta se regirán en
el ancho de la cimentación que se desea construir una vez extendida la platilla se procederá a la
cimentación.
Armado:
Se debe hacer el armazón de fierro de la misma manera que se hace con cuatro varillas de 3/8” de
diámetro que corren a lo largo de la cadena formando sus cuatro esquinas
Doblado de anillos:
Son piezas de alambrón dobladas en forma de cuadrado que sirven para armar y reforzar las cadenas,
Su doblado es muy simple, se propone construir una dobladora, estas varillas se sostienen por los
estribos estos irán colados a unos 40 cm uno del otro o según lo marque el plano estructural el cual será
amarrado con el alambre recocido no.18.

14. LOSA DE CONCRETO ARMADO

Se debe de contar siempre con la ayuda de planos estructurales de losa para poder realizarla, siguiendo
todas las indicaciones necesarias, obteniendo así las características deseables en cualquier losa:

 Capacidad portante
 Capacidad de aislamiento
acústico
 Capacidad de aislamiento
térmico
 Resistencia al fuego
 Resistencia a sacudidas
sísmicas
 Solidez
 Preparación del sitio de obra:

Cel: 5528147460
Cel:5532652247
Correo: alexaruizsanchez.12@gmail.com
CONSTRUCTORES ASOCIADOS
“GOLDEN FUTURE” CDMX., 26 de abril del 2022

Se debe de tener un
espacio completamente
libro de obstáculos para
la movilización del las
personas que trabajarán
en la obra y para las
maquinarias necesarias.
Este paso incluye la
deforestación y
remoción de cualquier
capa vegetal que
pudiera entorpecer el
trabajo, la limpieza y explanación del terreno en caso de tratarse de una losa de fundación o la losa de
la planta baja.

 Preparación de materiales, maquinaria y herramienta:

Al momento en el que se inicie la obra se deben de tomar en cuenta todos los materiales que serán
necesarios, para que el proceso de la obra no se vea interrumpido por la falta de alguno de ellos.
Algunos de los materiales que se van a necesitar son:

 Herramientas: escuadra, serrucho, plomo, nivel, lápiz, hilo de nylon, dobladora de cabilla,
boquillera, palustre, pico, pala, gancho para amarrar el acero, marco de sierra con segueta,
martillo.
 Materiales: impermeabilizante, producto desmoldante para el encorado, agua, piedra picada,
arena, cemento, alambre cocido no. 18, tuberías PVC sanitaria y eléctrica, acero de refuerzo,
clavos de 3”, 2”, 2 ½“, madera, aditivos en caso de ser necesarios.
 Equipo: mezcladora, andamio, escaleras, baldes, carretilla, vibrador.
 Apuntalamiento y encofrado

Cel: 5528147460
Cel:5532652247
Correo: alexaruizsanchez.12@gmail.com
CONSTRUCTORES ASOCIADOS
“GOLDEN FUTURE” CDMX., 26 de abril del 2022

Se deben de armar los encofrados para darle la forma deseada a la losa y apuntalarlos de manera
adecuada para que resistan las cargas durante la construcción hasta alcanzar la resistencia propia de
cada elemento. El encofrado es la estructura temporal que sirve para darle al concreto la forma
definitiva. Existe una gran cantidad de tipos e encofrado, el material mas usado es la madera, pero
también hay metálicos y de plástico.

Los puntales son elementos que le proporcionan soporte al encorado hasta que el concreto fragüe y la
estructura sea capaz de resistir las cargas debidas a su propio peso. Pueden ser de madera y metálicos,
estos últimos tienen la ventaja de ser extensibles de manera que se pueden adaptar a las distintas alturas
de entrepiso que pudieran tener las edificaciones.

 Colocación del acero de refuerzo inferior

Luego de haber encorado y apuntalado correctamente la losa se procede a la colocación del acero de
refuerzo de esta. Previamente se debió de haber cortado y doblado las cabillas de acuerdo con los
planos del despiece. Se deben utilizar los amarres de alambre adecuados para fijar las barras
ortogonales y los estribos en caso de que las haya. También se deben dejar los arranques de cabilla con
longitudes adecuadas de los elementos que no serán vaciados junto a la losa.

 Colocación de las tuberías y conductos para instalaciones eléctricas e hidrosanitarias

Al igual que el acero, las tuberías se deben fijar para que no se muevan durante el vaciado del concreto.
Se debe tener especial precaución con que la colocación de las tuberías y conductos no afecte la
resistencia debido a la perdida de sección de la losa.

 Colocación del acero de refuerzo superior

Se debe colocar el acero superior teniendo la misma precaución que el acero inferior, si no se requiere
de la colocación de barras de refuerzo se coloca la malla electrosoldada de acuerdo con los planos de
despiece.

 Vaciado

Cel: 5528147460
Cel:5532652247
Correo: alexaruizsanchez.12@gmail.com
CONSTRUCTORES ASOCIADOS
“GOLDEN FUTURE” CDMX., 26 de abril del 2022

Luego de tener todos los elementos de la losa ubicados en su sitio, se lleva a cabo el proceso de vaciado
de concreto, el cual puede ser traído de una planta de premezclado, o bien ser mezclado en obra. El
vaciado se debe realizar con la utilización de herramientas como baldes y carretillas.

Durante el vaciado se debe expandir el concreto por toda la losa con rastrillos metálicos y vibrar la
mezcla para que se asiente uniformemente y adopte la forma del encofrado evitando así que queden
espacios vacíos dentro de la losa que pudieran perjudicar su comportamiento estructural o dejar al
descubierto el acero de refuerzo o las tuberías.

 Curado del concreto

Existen diversas técnicas para curar el concreto, además de la aplicación del agua por medio de
mangueras o aspersores, también se pueden utilizar membranas impermeables que impiden la
evaporación del agua.

 Desapuntalamiento y desencofrado

Una vez iniciado el fraguado del concreto se pueden comenzar a retirar los encofrados laterales de la
losa y posteriormente se pueden retirar algunos puntales. El desapuntalamiento se debe ir haciendo en
forma progresiva a medida que van pasando los días, hasta que se puedan retirar todos los puntales y el
encofrado a los 21 días.

15. FIRMES DE PISOS

El firme es una capa de concreto armado que sirve como base en cimentaciones.

Pueden variar en cuanto a su espesor, existen desde 5, hasta 10 o 12 centímetros, dependiendo de su


uso.

 Materiales:
 Cemento
 Arena
 Grava

Cel: 5528147460
Cel:5532652247
Correo: alexaruizsanchez.12@gmail.com
CONSTRUCTORES ASOCIADOS
“GOLDEN FUTURE” CDMX., 26 de abril del 2022

 Agua
 Malla electrosoldada
 Ladrillos

Una vez realizados los procesos de nivelación y compactación del terreno se procede a colocar la malla
electrosoldada cubriendo la totalidad de la superficie que vaya a tener.

Es importante que la malla no toque el terreno, por ellos se deben colocar pequeños calzas que la
sostengan y le den altura.

Es importante que se
coloquen ladrillo en el
perímetro que tengan la
altura deseada para
tomarlos como referencia.

 Proceso constructivo

El concreto empezará a
vaciarse a partir de una
esquina y con una pala se
comenzará a distribuir por
la superficie.
Una vez rellena toda la
superficie se procederá a
nivelar ya sea con una
cuchara o con una regla
de madera, debe de quedar al mismo nivel de la parte superior de los ladrillos colocados de forma
perimetral.
Una vez realizado el colado es importante dejarlo colar por tres días, además es importante curarlo
regándolo tres veces al día por los cinco días posteriores a la realización del trabajo.

16. APLANDO EN MUROS Y PLAFONES


Consiste en aplicar una mezcla que sirve de recubrimiento para los elementos verticales (muros) y
horizontales (plafones) de una construcción. El objetivo del aplanado es proteger los elementos de la

Cel: 5528147460
Cel:5532652247
Correo: alexaruizsanchez.12@gmail.com
CONSTRUCTORES ASOCIADOS
“GOLDEN FUTURE” CDMX., 26 de abril del 2022

intemperie, recubrir irregularidades y el más importante proporcionar una base uniforme para otro
recubrimiento siendo este un acabado final.
Los aplanados se dividen en 2 etapas el rellenado y el aplanado.
 Proceso constructivo.
Al día siguiente cuando ya reventó el repellado se hace un acabado fino, una capa de 1cm de espesor
hecha con arena más fina.      
 Aplicación
Se mezclan los materiales hasta que queden completamente combinados, se le agrega el agua y se bate
hasta lograr una consistencia pastosa. La superficie debe estar libre de polvo, se debe humedecer para
que absorba el agua de la mezcla y se seque demasiado rápido.
Se aplica la pasta directamente en el muro con una cuchara de albañil tratando de cubrir de una manera
uniforme toda la superficie.
Se colocan canaletas de fierro a una distancia entre 3 y 4 metros tomando como muestras sobre cuales
se desliza una regla para ir dejándolo de un espesor uniforme y al mismo tiempo va sacando la piedra
que queda encima y le da la apariencia final.
 Clasificación por colocación
A PLOMO Y A REGLA: Consiste en que la muestra de deslizamiento siga vertical a la plomada. La
ventaja que representa el uso del plomo es que permite aplanados de alta calidad.
A REVENTÓN Y A REGLA: Es aplicar la mezcla en muros o losas sin usar nivel ni plomada,
únicamente con la ayuda de reventones, que son hilo de guía. Con este método se embarran las
primeras capas, guiándose con los reventones en tramos no mayores de 2 m.
EMBOQUILLADO: Aplanado de marcos y esquina.
A NIVEL Y A REGLA: Es la aplicación de la mezcla, debiendo quedar debidamente nivelados. Se
utilizan cualquier tipo de nivel auxiliado con reventones (hilos de cáñamo). Una vez nivelada la
superficie se precede al reglado para extender el aplanado entra las muestras. Luego se afina con ayuda
de la llana hasta tener una superficie completamente lisa.
A TALOCHA: Consiste en aplicar directamente con la talocha, es decir sin reglas ni niveles, una capa
de mezcla sobre la superficie rugosa y así formar una capa de acabado.
REVOQUE: Esta acción no es más que aplicar una variedad de capas de material a un muro o plafón.
Aplanados de Tirol de cemento, sobre la superficie previamente preparada, se hace un aplanado
repellado. Sobre este aplanado se aplica el mortero de tiro.

Cel: 5528147460
Cel:5532652247
Correo: alexaruizsanchez.12@gmail.com
CONSTRUCTORES ASOCIADOS
“GOLDEN FUTURE” CDMX., 26 de abril del 2022

 Existen diferentes tipos de aplanados:


APLANADO PULIDO SIMPLE: se aplica una capa de mortero de 1 a 2 cm como máximo, libre de
rebordes la cual se pule con llana de madera hasta obtener un acabado a plomo y regla.
APLANADO PULIDO FINO: se obtiene una superficie libre de rebordes, la cual se cubre con una
capa de mortero- arena cernida con un espesor máximo de 2 mm y pulida con llana metálica para
obtener una superficie a plomo y regla.
APLANADO SERROTEADO: Es una mezcla de cemento-arena-grava de ½” se aplica sobre el
aplanado grueso. Se utiliza únicamente en exteriores es de gran dureza y muy durable.
APLANADO DE TIROL DE CEMENTO: Sobre la superficie previamente preparada, se hace un
aplanado repellado. Sobre este aplanado se aplica el mortero de tiro.
APLANADOS DE YESO: Son
los recubrimientos que se aplican
a los muros interiores con el fin
de darles una apariencia
agradable y uniformes.
Los aplanados de yeso, además
permiten pintar los muros con
mayor facilidad.
APLANADO DE ESTUCO: El
estuco es una pasta de grano fino
compuesta de cal apagada,
mármol pulverizado, yeso,
pigmentos naturales, etc. que se
endurece por reacción química al
entrar en contacto el carbonato
cálcico de la cal con el dióxido de
carbono (CO2) y se utiliza sobre todo para enlucir paredes y techos.
El estuco admite numerosos tratamientos, entre los que destacan el modelado y tallado para obtener
formas ornamentales, el pulido para darle una apariencia similar al mármol y el pintado policromo con
fines decorativos.

17. COLUMNAS:
Las columnas de concreto son elementos verticales que tienen gran importancia estructural en cualquier
edificación. Su función es soportar esfuerzos de flexión y compresión provocados por los elementos

Cel: 5528147460
Cel:5532652247
Correo: alexaruizsanchez.12@gmail.com
CONSTRUCTORES ASOCIADOS
“GOLDEN FUTURE” CDMX., 26 de abril del 2022

que soportan o por fuerzas de la naturaleza como sismos, viento, entre otros para transmitirlos a la
cimentación.
 Columnas de piedra
•Las columnas de piedra se diseñan únicamente para soportar esfuerzos de compresión.
•Sección mínima de 30cm por lado.
•Se aconseja continuar el cuatropeo de la piedra desde el cimiento.
 Columnas de tabique
•Se construye a base de este material
•Las dimensiones de las columnas se logran acomodando el tabique en diferentes formas.
•El mortero es usado para asentar tabiques y generalmente es (cal, arena), (cement0, arena); no serán
mayores de 15 cm debiendo quedar alternado o cuatrapeado, pudiendo ser unidos o apaña o bien
saliente.
•Junta no tenga un espesor mayor de 1.5cm.
 Columnas de madera
•Pueden ser de varios tipos: maciza, ensamblada, compuesta y laminadas unidas con pegamento.
•De acuerdo con la esbeltez, se clasifican en columnas cortas y columnas largas.
•Columnas cortas: una columna de madera se puede considerar pieza corta cuando la relación de su
longitud libre sin soporte lateral entre el lado menor de la columna sea igual o menor que 13.
 Columnas de acero
•Ofrece gran diversidad en sus secciones, tamaños y longitudes.
•Longitud comercial de estos perfiles es de 24”.
•El acero estructural que se emplea tiene un esfuerzo a la tracción entre 4200 y 5100 kg/cm2, siendo su
límite elástico igual o menor al 50% del esfuerzo a la tracción.
•En las columnas de acero, como en las de cualquier otro material, se tomará en cuenta la estabilidad y
la relación de esbeltez para obtener la longitud efectiva de la columna.
•Las columnas de acero pueden ser sencillas, fabricadas directamente con perfiles estructurales,
empleados como elemento único, o de perfiles compuestos, para los cuales se usan diversas
combinaciones, como las viguetas H, I, la placa, la solera, el canal y el tubo, y el Angulo de lados
iguales o desiguales.

Cel: 5528147460
Cel:5532652247
Correo: alexaruizsanchez.12@gmail.com
CONSTRUCTORES ASOCIADOS
“GOLDEN FUTURE” CDMX., 26 de abril del 2022

 Columnas Mixtas
•Las columnas mixtas de acero y hormigón, especialmente las de perfiles tubulares de acero rellenos
de hormigón, presentan una importante serie de ventajas en el campo de la arquitectura, estructural y
económico, las cuales son muy valoradas por los diseñadores actuales y por los ingenieros de la
construcción.
•Proporciona a los perfiles tubulares mayor rigidez y capacidad de soportar carga. Este resultado se
puede intensificar mediante el uso de armaduras de refuerzo.
•La estructura de acero es visible y transparente.
•El perfil tubular sirve a la vez de
encofrado y de refuerzo para el
hormigón.
•No son necesarios encofrados
adicionales para el hormigón.
 Columnas de Concreto
Armado
• Se clasifican en columnas
estribadas (cuadradas o
rectangulares) y zunchadas
(circulares).
El reglamento de construcción los
analiza desde diferentes puntos de
vista.
-Por la posición de carga
-Por la forma de estar armadas
-Por su longitud y fijación de sus
extremos
1.- Posición de carga:
•Se clasifican en columnas de carga axial y columnas con carga excéntrica.
•La excentricidad de diseño no será menor de 0.005h-2cm siendo h la dimensión de la sección en el
sentido que se considera la flexión.
2.- Armados:

Cel: 5528147460
Cel:5532652247
Correo: alexaruizsanchez.12@gmail.com
CONSTRUCTORES ASOCIADOS
“GOLDEN FUTURE” CDMX., 26 de abril del 2022

•Se clasifican en estribadas y en circulares o zunchadas.


•Lado menor para las columnas estribadas de 20cm.
•Diámetro mínimo para las zunchadas será de 25cm.
3.- Por su longitud:
•La relación entre su altura libre y el lado menor de la columna no excederá de 15”.
•Entre el lado mayor y el menor de la columna no exceda de 4”.
•Cimbra para columnas redondas: tubos de cartón, enrollado espiralmente y laminado a alta presión.
•Diámetro interior: 24” máximo.
•Diámetros interiores comunes: 8”,10”,12”,14”,16”,18”,20”,24”.
•Ventajas:
-Evita grandes gasto.
-Reduce tiempos de construcción.
-Fácil manejo.
-Colocación rápida.
-Diseñado para soportar la fuerza del concreto al ser vertido en su interior.
 Encofrado
Las formaletas que van a conformar el encofrado de la columna deben limpiarse y engrasarse como
preparación de la fundida de concreto. Antes de colocar las formaletas de cada columna, se debe revisar
que el armado, traslapos y distribución de estribos se haya realizado de acuerdo con los planos
estructurales. Posteriormente se procede a la colocación de los tableros con la base en la cimbra que se
ha trazado sobre la placa, alineándolos lo mejor posible según la sección de la columna. Para darle
soporte inicial a las formaletas se clavan los tableros con puntillas hasta que éste se soporte solo; en
este momento se colocan las mordazas o abrazaderas que son las encargadas de ajustar la formaleta y
mantener la sección constante evitando abombamientos y desalineamientos. Las mordazas deben
quedar horizontales y muy bien ajustadas a los tableros.
Después la columna debe ser apuntalada y plomada. Los puntales se apoyan en tablas clavadas en los
taches dejados para este fin durante la fundida de la placa y nunca debe romperse esta última para dar
apoyo a los parales. Los tensores, que son alambres trenzados, se amarran del encofrado y de la placa,
gracias al tache propuesto anteriormente. Es importante apuntalar tres caras del encofrado, para que la
columna quede plomada por todas sus caras.

Cel: 5528147460
Cel:5532652247
Correo: alexaruizsanchez.12@gmail.com
CONSTRUCTORES ASOCIADOS
“GOLDEN FUTURE” CDMX., 26 de abril del 2022

Una manera de verificar la verticalidad de la formaleta es empleando cilindros que se toman para medir
la resistencia del concreto (aquellos que no son utilizados en el ensayo de resistencia a la compresión),
y un hilo. En el extremo superior, el hilo se amarra a uno de los elementos horizontales de la formaleta.
En el extremo inferior se amarra a un cilindro de concreto, generando así una referencia vertical
durante el proceso de vaciado del concreto. De esa manera, se puede revisar constantemente la
verticalidad de la formaleta, para evitar desplomes en la misma.
 Armadura Longitudinal
La armadura longitudinal actúa ante la tracción, al igual que lo visto en Jácenas. Las fibras
comprimidas, necesitan de la colaboración del acero ya que el hormigón solo no puede trabajar
eficientemente. En un pórtico primario, las tracciones y compresiones de las fibras se generan en el
mismo plano
del pórtico,
por ello la
sección se
arma en forma
asimétrica, tal
lo indicado en
el gráfico. Los
pilares están
sometidos a
flexión
desviada, por
esa razón van
armados en
cada plano
según las
compresiones
y tracciones
de sus fibras.
En cada plano de la sección, el armado es diferente, nunca se coloca la misma armadura de ambos
planos. Al ejecutar la sección con una armadura asimétrica, puede inducir a error al momento de
colocar el pilar sobre la planta. Sobre todo cuando se trabaja con pilares de sección cuadrada. Para
evitar errores o confusiones, es común disponer el armado de manera que la armadura resulte simétrica,
es decir, conservando la misma cantidad en los dos planos.
 Armadura Transversal
Como hemos visto, la armadura longitudinal, está sometida a esfuerzos de compresión. El estribado
tiene la misión de reducir la esbeltez de la barra comprimida, logrando evitar el desprendimiento por

Cel: 5528147460
Cel:5532652247
Correo: alexaruizsanchez.12@gmail.com
CONSTRUCTORES ASOCIADOS
“GOLDEN FUTURE” CDMX., 26 de abril del 2022

pandeo del material que la recubre. Todas y cada una de las varillas de acero, deben quedar sujetas por
las ramas del estribo, por ello se utilizan estribos dispuestos.

18. ALBAÑILERIA.
La albañilería se define como el arte de construir edificios u obra que empleen ladrillos, piedra, cal,
arena, yeso o cemento. Los albañiles utilizan para ello diversas herramientas, como pueden ser
materiales pétreos como puedan ser ladrillos de arcilla, bloques de mortero, cemento, piedras. Las
obras de albañilería son ejecutadas por albañiles.
 Albañilería para Muros Portantes
Paredes con función estructural capaces de soportar cargas durante su vida útil, un ejemplo de estas son
los muros de mampostería ya que son portadores e una gran resistencia gracias a sus 40 cm espesor (40
cm espesor mínimo)
 Albañilería para Muros No Portantes
Muros diseñados para no soportar ningún carga de manera vertical, estos soportan cargas de viento y
cargas sísmicas, claro ejemplo de esto con son los muros de tabique ya que solo soportan el peso de
ellos mismos y de las ya dichas.
 Albañilería Simple
La de tipo corriente o tradicional formada exclusivamente por ladrillos cerámicos unidos con mortero
de cemento, diseñada para resistir fundamentalmente esfuerzos de compresión de peso propio y cargas
verticales menores. Es un muro auto soportante de relleno.
 Albañilería armada
Es aquella formada por ladrillos cerámicos unidos por mortero y que incluye barras de acero de
refuerzo, en dirección horizontal cada 5 y 7 hilada de ladrillo, y en dirección vertical aprovechando los
huecos verticales de los mismos.
 Albañilería reforzada o confinada:
Es aquella conformada por paños de albañilería simple, enmarcados en sus bordes por elementos de
hormigón armado, tales como cadenas y pilares, en donde el conjunto solidario de estos elementos le
otorga a este tipo de albañilería propiedades estructurales de muy buena calidad.
 Albañil:
Los trabajadores de la construcción son trabajadores que solo trabajan en el campo de la construcción.
Su trabajo físico era muy pesado y requería un gran esfuerzo en ese momento. para realizar sus
funciones. En el caso de la construcción de edificios, funciona directamente bajo la supervisión del

Cel: 5528147460
Cel:5532652247
Correo: alexaruizsanchez.12@gmail.com
CONSTRUCTORES ASOCIADOS
“GOLDEN FUTURE” CDMX., 26 de abril del 2022

responsable del negocio, en caso de remodelación sencilla del hogar que cualquiera puede hacer
siempre que tenga algunas habilidades para este trabajo.
 Conocimientos básicos de la operación a realizar:
• Preparación y colocación de hormigón de diferente resistencia en el sitio construcción
• Trabajos de vaciado de hormigón en muro de block, cuidarlo en la escultura y en el acabado final.
• Coloque mosaicos y azulejos en varias superficies, paredes, encimeras y pisos, Entre otras cosas.
• Producción de estructuras de construcción para puertas y ventanas.
• Construir paneles estructurales o paneles de techo de acuerdo con los requerimientos del cliente.
proyectos
• Realización de juntas de dilatación y construcción en losas de piso.
• Realizar reparaciones de paredes, tabiques, elementos estructurales, etc.
• Realización de trabajos de aislamiento.
 Partes de una obra.
a) Los cimientos.
b) La estructura.
c) Muros exteriores.
d) Separaciones interiores.
e) Sistemas de transporte vertical.
f) Dispositivos de comunicación.
g) Sistemas de suministro.

 Bibliografía
1. file:///C:/Users/DELL/Downloads/Apuntes_Cimbra_unam.pdf
2. http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/3297/Capitulo3.pdf
3. https://www.youtube.com/watch?v=ZedlGuc4xI0
4. https://www.youtube.com/watch?v=an1RAKBLenc

Cel: 5528147460
Cel:5532652247
Correo: alexaruizsanchez.12@gmail.com
CONSTRUCTORES ASOCIADOS
“GOLDEN FUTURE” CDMX., 26 de abril del 2022

5. file:///C:/Users/DELL/Downloads/1111_2007_ESIA-ZAC_SUPERIOR_vargas_navarro_gerson.pdf
6. https://www.antaac.org.mx/vbv-fin8-12-08-1-.pdf
7. https://www.youtube.com/watch?v=-6DQtnrQBCk
8. https://www.youtube.com/watch?v=mjTAy4LsTOw
9. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/166837/nmx-aa-176-scfi-2015.pdf
10. https://www.flowguard.com/blog-sp/herramientas-instalaciones-hidraulicas-cpvc-flowguard-v-otras-
tuberias
11. UNAM (s.f) Apuntes cimbra unam
12. Cast (08/12/2008) Construcción de Techos Sistema Vigueta y Bovedilla
13. Gerson Vargas (09/02/2007) Catalogo de croquis constructivos (tipo) en estructuras de acero y
concreto
14. https://www.udocz.com/apuntes/19627/proceso-constructivo-de-losa-de-concreto-armado---
ing--nestor-luis-sanchez
15. https://arquinetpolis.com/proceso-para-construir-un-firme-para-vivienda/
16. http://materialesdos2016tatianaherrera.blogspot.com/2016/02/aplanados-en-muros-y-plafones.html
17. http://tecnicasenlaconstruccion.weebly.com/uploads/1/3/6/6/13669342/clase_2p_cerramientos_31oct.pdf

Cel: 5528147460
Cel:5532652247
Correo: alexaruizsanchez.12@gmail.com

También podría gustarte