Está en la página 1de 30

Trabajo colaborativo

Momento intermedio Paso 2


Estado del arte, planteamiento del problema y formulación del
problema de investigación

Presentado por:
Valentina Restrepo Ríos Cód. 1004756780
Angie Carolina Bernal Cód. 1023897394
María Cecilia Quito Cód. 1010202003
Wendy Alejandra Diaz Cód.

Investigación Ciencias Sociales.


Cód. y número de grupo: 400001_23

Presentado a:
José Fernando Camaro

Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades-ECSAH
CEAD José Acevedo y Gómez- Bogotá
15-marzo-2020.
Anexo 1: Paso 2
Formato Ficha: Idea de Investigación.

 Nombre estudiante: Valentina Restrepo Ríos.


-Información de la fuente documental #1:

Tema Uso de redes sociales y ciudadanía digital.


Nombre del Los adolescentes y el uso de las redes sociales.
trabajo
Autor Ángela del Barrio Fernández, Isabel Ruiz Fernández.

2014.
Año y lugar Badajoz, España.

Conocer algunas características relevantes de una muestra


Objetivo de adolescentes escolarizados en la Comunidad Autónoma
de Cantabria en relación con el uso de Internet y las Redes
Sociales.
Se tomó una muestra compuesta por 2371 alumnos desde
Metodología 1º de ESO a 1ª de Bachillerato con una distribución de 1203
varones y 1168 mujeres. Se les realizaron encuestas de
forma presencial, aunque el cuestionario que debían
completar era una versión online. Estudio transversal, dado
que la información fue recolectada solo una vez.
Tipo de Descriptivo y correlacional: pues describen lo que
estudio observan en base a los resultados, pero también tienen en
cuenta las posibles relaciones entre las variables.
Enfoque Enfoque cuantitativo, ya que se basa en la medición, en
estadísticas, indaga en qué medida se conectan los
estudiantes a las redes sociales, y en qué medida se
encuentra presente cada variable propuesta.
Técnicas e -Muestreo por conglomerados, que es una técnica donde
instrumentos se toman grupos que representan el total de la población.
-Encuesta, donde se tuvieron en cuenta los temas
importantes para el estudio. Inicialmente se realizó una
prueba piloto, y en base a esta se realizaron ajustes para
tener el cuestionario final. El cuestionario online permitió
que los resultados fueran de inmediato a una base de datos,
eliminando margen de error.
Se encontró que el 96 % utiliza las redes sociales para estar
Resultados en contacto con amigos, el 15 % equivalente a 359 casos
las usa para conocer gente nueva, el 14, 5% equivalente a
334 casos las emplea para ligar. Los resultados apuntaron
una frecuencia de 680 para los estudiantes que usan el
internet prácticamente solo para estar en las redes sociales.
Y también se encontró una frecuencia de 435 respecto a un
total de 2371, donde los estudiantes han molestado o
difamado mediante las redes sociales, “alguna vez en plan
de broma”. De la muestra total, 526 alumnos conocen gente
que recibe presión y es ridiculizada mediante las redes
sociales.
Los anteriores resultados, nos deben concientizar, pues
esos 359 casos que usan las redes sociales para conocer
gente nueva están en posibles riesgos, ya que de esta
forma los secuestradores, o adultos que se hacen pasar por
adolescentes, realizan sus acciones delictivas. Así mismo,
los 526 adolescentes que conocen gente que recibe presión
mediante redes sociales, nos demuestran que hay bastantes
casos de acoso que necesitan ser tratados y solucionados.

Datos Del Barrio F. A. & Ruiz F.I. (2014). Los adolescentes y el


bibliográficos uso de las redes sociales. Revista Internacional de
(APA) Psicología del Desarrollo y de la Educación, 3 (1), 571-576.
[Fecha de consulta 5 de marzo de 2020]. ISSN: 0214-9877.

URL o link https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851785056.pdf

-Información de la fuente documental #2:

Tema Uso de redes sociales y ciudadanía digital.


Nombre del
trabajo Hacia la construcción de una ciudadanía digital.
Autor María Dolores Cáceres Zapatero, Gaspar Brändle y José A.
Ruiz.
2015.
Año y lugar Madrid, España.

Analizar si la apropiación de las tecnologías digitales por


Objetivo parte de los ciudadanos les permite sentirse más
empoderados, describir las principales acciones de
participación ciudadana, y realizar una determinación de los
factores endógenos y exógenos que influyen en la
participación de los ciudadanos.
Se llevaron a cabo una serie de focus group que pretendían
Metodología aproximarse a los discursos que los ciudadanos tienen sobre
los datos, y la participación en los asuntos públicos, que
sirvieron de base para construir las diferentes preguntas del
cuestionario. Se realizaron entrevistas telefónicas a partir de
un cuestionario estructurado que contó con 33 preguntas, a
una muestra de 1183 sujetos. Se tuvo en cuenta que los
participantes fueran mayores de 16 años. El error muestral,
para un nivel de confianza del 95,5% (dos sigmas), y P = Q,
es de ±3,16% para el conjunto de la muestra y en el
supuesto de muestreo aleatorio simple.

Tipo de Es un estudio explicativo, porque busca comprensiones


estudio sobre el fenómeno estudiado. También es un estudio
correlacional, porque relaciona las variables dentro de un
análisis de regresión lineal simple.
Enfoque Enfoque mixto, pues combina un acercamiento cualitativo
al objeto de estudio con uno cuantitativo para profundizar en
las opiniones y actitudes de los encuestados.
Técnicas e Encontramos el focus group o grupo focal, técnica
instrumentos cualitativa que consiste en el estudio de las opiniones de una
determinada población. Dentro de las técnicas e
instrumentos, también contamos con los cuestionarios que
se desarrollaron y a la vez, con las entrevistas telefónicas.
La escala de Likert fue otro de los instrumentos empleados.
La mitad de los participantes consideran que mediante una
Resultados ciudadanía digital sí se da un empoderamiento y se abre la
posibilidad de mayores espacios de acción.
El 16,9 considera que el internet no nos ayuda en la
intervención de cambio social, económico o político. Mientras
que el 44,8 está de acuerdo con que sí ayuda. Al igual que el
46,5 piensa que tiene un mayor control de los movimientos
gracias a internet, y el 18,3 está en desacuerdo. Como
vemos, los resultados apuntan a que son más los que están
de acuerdo, que en desacuerdo. Sin embargo, el resto de los
participantes o el otro porcentaje que es bastante alto, no
está ni acuerdo ni en desacuerdo.
Muchos de los ciudadanos no definen su percepción respecto
a la ciudadanía digital, pues algunos piensan que es tanto
bueno como malo, pero en realidad el internet por sí solo no
afecta, somos nosotros quienes ponemos la dirección, y hay
proyecciones a que esta herramienta puede ayudar y
trascender no solo a ideas sino a acciones.
La ciudadanía confía más en la acción colectiva con los pares
que en que las instituciones estén interesadas en escuchar a
una ciudadanía que busca respuestas políticas a retos
sociales.

Datos Dolores, Brändle & Ruiz (2015). Hacia la construcción de una


bibliográficos ciudadanía digital. Revista de investigación social. [Fecha de
(APA) consulta 6 de marzo de 2020]. ISSN: 1989-3469.
URL o link https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5427595

-Información de la fuente documental #3:


Tema Uso de redes sociales y ciudadanía digital.
Nombre del Los riesgos de los adolescentes en Internet: menores como
trabajo actores y víctimas de los peligros de Internet.
Autor Catalina García, MC López de Ayala López y A García
Jiménez.

2014.
Año y lugar Canarias, España.

Describir los riesgos a los que se enfrentan los adolescentes


Objetivo (12 a 17 años) en Internet y en las redes sociales dentro del
contexto español, aspecto que requiere de una continua
actualización en paralelo a la imprescindible revisión
periódica de los usos online.
En total, el estudio estaría conformado por 2.227.191
Metodología alumnos de ESO y Bachillerato de un total de 6.053 centros
públicos, privados y privados-concertados de Educación
Secundaria y Bachillerato. El diseño de la muestra siguió un
muestreo polietápico estratificado por conglomerados. En
una primera etapa se realizó un muestreo de conglomerados
estratificado por Comunidades Autónomas, niveles de
enseñanza y tipología de centro educativo (titularidad pública
o privada). En una segunda etapa, se efectuó un muestreo
estratificado de alumnos por Comunidad Autónoma, nivel de
enseñanza y titularidad del centro al que asiste. Para
garantizar la representatividad de la muestra por género,
edad, nivel de estudios y titularidad del centro, se
seleccionaron 2.077 encuestas de los más de 5.000
cuestionarios recogidos, siguiendo las cuotas marcadas para
las variables. Además, se contó con el consentimiento
informado de los padres de los menores.

Tipo de Descriptivo y correlacional: el estudio describe los riesgos


estudio que se encuentran mediante internet y redes sociales, nos
describe las cifras, y además nos relaciona las diferentes
variables a fin de encontrar un panorama más holístico.
Enfoque Enfoque mixto, ya que el estudio tiene en cuenta las
estadísticas, pero también la parte cualitativa, entendiendo
que nos muestra el cuán y el cuál de los riesgos que se
presentan en la muestra.

Técnicas e Cuestionario auto-administrado en el aula, que se aplicó


instrumentos entre los meses de septiembre y noviembre de 2011. El
cuestionario contenía 54 preguntas y se les daba de 20 a 30
minutos para su desarrollo.
Respecto al Ciberbullying y acoso, casi la mitad de los
Resultados menores, en torno a un 47%, reconoce haberse visto
involucrado en situaciones de riesgo al menos en una
ocasión, siendo más común entre las mujeres (51%) que
entre los hombres.
Hablando de dependencia, el 40% afirma que le sería muy
difícil no conectarse seguidamente a las redes sociales, aquí
destacan las mujeres y los adolescentes entre 15 y 17 años.
Casi la mitad de la muestra confía plenamente en internet, y
en esta misma medida también hay muchos que dicen
conocer los riesgos, las posibles exposiciones, y por ende son
precavidos. Un 9,7% quisiera evitar los controles de sus
progenitores, entre ese porcentaje se ubican prioritariamente
mujeres y adolescentes mayores de edad.
En cuanto al contacto con desconocidos, de las mujeres que
dicen haber contactado con desconocidos a través de
Internet, algo más de ocho de cada diez reconocen haber
mantenido esa relación por medio de alguna red social.
Más de la mitad de los encuestados conoce casos de
prácticas relacionadas con el acoso –insultos, burlas y
amenazas– de forma directa. También es significativa la cifra
de quienes afirman haberlas sufrido.
La influencia de género juega un papel fundamental, pues se
encontró que las mujeres reciben más solicitudes de
desconocidos. Y los hombres, por su lado, buscan contactar
con desconocidos.
Datos García, B. C., López de Ayala, M.C., & García, A. (2014). Los
bibliográficos riesgos de los adolescentes en Internet: menores como
(APA) actores y víctimas de los peligros de Internet. Revista Latina
de Comunicación Social, (69), 462-485. [Fecha de consulta 6
de marzo de 2020].

URL o link https://www.redalyc.org/pdf/819/81931771008.pdf

-Información de la fuente documental #4:

Tema Uso de redes sociales y ciudadanía digital.

Nombre del Relación entre el tiempo de uso de las redes sociales en


trabajo internet y la salud mental en adolescentes colombianos.

Autor Adriana Paola Rodríguez Puentes


Antonio Fernández Parra

2014.
Año y lugar Bogotá, Colombia.
Determinar si hay diferencias entre grupos de adolescentes
Objetivo de grado 7° de la ciudad de Bogotá, con diferentes tiempos
de uso de las redes sociales en problemáticas de tipo
internalizante, externalizante, la soledad percibida, el
funcionamiento familiar y el sexo.
El estudio fue realizado a 96 adolescentes escolarizados en
Metodología 7º grado, 43 hombres y 53 mujeres, con edades
comprendidas entre los 11 y 15 años (M = 11.98; DT =
0,68). Todos pertenecientes a la jornada escolar única.
Muestreo de tipo no probabilístico. Los participantes se
dividieron en 3 grupos de acorde a la cantidad de horas que
dedicaban a las redes sociales a diario. El grupo de Bajo Uso
estuvo compuesto por 29 participantes (una hora al día), el
grupo de Uso Medio por 42 (1 a dos horas al día), y el de
Alto Uso por 25 (tres o más horas al día).
Tipo de Estudio explicativo y correlacional: busca posibles
estudio efectos de las redes sociales en los adolescentes,
interesándose también por sus causas y explicaciones
respecto a problemas psicológicos. Además, relaciona
diversas variables, a fin de ver cómo se influyen entre sí.
Enfoque Enfoque mixto, ya que pretende abordarlo todo, desde una
parte cuantificada, y una parte subjetiva.
Técnicas e -Cuestionario de Insatisfacción Social y Soledad. (LSDQ
instrumentos Loneliness and Social Dissatisfaction Questionnaire) de
Cassidy & Asher (1992).
-Cuestionario de Variables Socio Demográficas.
-Autoinforme del Comportamiento de Jóvenes de 11-18
años. (YSR - Youth Self- Report) de Achenbach (1991).
-Inventario de Depresión Infantil. (CDI - Child
Depressive Inventory) de Kovacs (2004).
-Escala de Evaluación de Adaptabilidad y Cohesión
Familiar III. (FACES III - The Family Adaptability and
Cohesion Evaluation Scales) de Olson, Portner & Lavee
(1985).
En el grupo de alto uso había más mujeres que hombres. Se
Resultados encontró que, en el grupo de bajo uso, de los participantes
10 no tenían acceso a internet en casa, mientras que, en el
grupo de alto uso, solo 4 no tenían acceso a internet. Se
hallaron diferencias significativas entre los grupos de Alto
Uso y Bajo Uso en la escala de banda ancha de problemas de
tipo externalizante (Dif. de Medias = 6,04, p = 0,020), la
escala de conducta agresiva (Dif. de Medias = 3,69, p =
0,035), la de ruptura de reglas (Dif. de Medias = 2,35, p =
0,045) y la de problemas atencionales (Dif. de Medias =
2,46, p = 0,020), así como en la variable cualidades
positivas (Dif. de Medias = 3,25, p = 0,005). La puntuación
obtenida por el grupo de Alto Uso de las redes sociales
siempre fue superior a la obtenida por el grupo de Bajo Uso.
La conducta agresiva se encuentra como el mayor predictivo
respecto a la cantidad de horas que pasan los estudiantes en
las redes sociales. Los estudiantes que pasan mayor tiempo
en internet manifestaron dificultades de atención y de
acatamiento de las normas.

Datos Rodríguez Puentes, A.P. & FernándezParra, A. (2014).


bibliográficos Relación entre el tiempo de uso de las redes sociales en
(APA) internet y la salud mental en adolescentes colombianos. Acta
Colombiana de Psicología, 17(1), 131-140. doi:
10.14718/ACP.2014.17.1.13
URL o link http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v17n1/v17n1a13.pdf
-Información de la fuente documental #5:

Tema Uso de redes sociales y ciudadanía digital.


Nombre del Implicaciones del Uso de las Redes Sociales en el Aumento de
trabajo la Violencia de Género en Adolescentes.

Autor María Ángeles Blanco Ruiz.

2014, España.
Año y lugar
Conocer cómo influyen las redes sociales en la perpetuación
Objetivo del ideal romántico entre adolescentes.

Muestreo intencional por criterio de disponibilidad/


Metodología accesibilidad.
Metodología de la triangulación, alumnos entre 13 y 18 años
de distintos lugares de España, que viven en barrios de
diferentes ambientes socioeconómicos y culturales. Se
realizaron 457 cuestionarios. También se realizaron
entrevistas en profundidad. Las entrevistas fueron online.
Tipo de Estudio correlacional y explicativo: encontramos que
estudio relacionan las diferentes variables, todo con el fin de analizar y
de explicar los posibles comportamientos de la violencia de
género.
Enfoque Estudio cualitativo en el que se busca una aproximación
holística de una realidad social.
Técnicas e -Cuestionarios de 51 preguntas cerradas y 3 abiertas. (241
instrument mujeres y 216 hombres).
os -Entrevistas a 10 participantes (5 hombres y 5 mujeres). Las
entrevistas fueron online, pero se considera que esto también
tiene ventajas, pues, aunque no había interacción, había
mayor sinceridad y comodidad para responder.
4 de cada 10 participantes en el estudio dijeron que pasaban
Resultados entre 1-3 horas al día conectados; cuando nos referimos
específicamente a chats en línea como WhatsApp, Line o el
chat de Tuenti, la mitad reconocía que lo miraba cada vez que
sacaba el Smartphone o directamente cuando sonaba.
El 63% de las chicas creen en la omnipotencia del amor,
mientras que en los chicos este porcentaje se disminuye a
55%. 7 de cada 10 chicos y chicas encuestados, entre 13 y 16
años, creen que los celos son una prueba de amor. 4 de cada
10 chicas que habían tenido o tenían pareja/ “rollo” habían
tenido en alguna ocasión “bronca” por tener una conversación
a través de una red social con algún conocido o amigo que no
le cayera bien a su pareja, y en la misma situación se habían
visto 3 de cada 10 chicos. El 33% de las chicas declaró que su
pareja tenía acceso a los chats y el 23% que su pareja tenía
sus contraseñas, frente al 23% de los chicos que declaraban
que su pareja tenía acceso a los chats y el 10% le había dado
sus contraseñas a su pareja. 3 de cada 10 adolescentes
habían sufrido algún tipo de insulto, malos comentarios o
incluso humillaciones a través de las redes sociales o de un
chat.
Los resultados también demostraron que los chicos entre 13 y
16 años justificaban reacciones violentes en casos de nervios.
Lo anterior demuestra que mediante las redes sociales se han
ido generalizando ideas de omnipotencia de amor, y mitos al
respecto. Pero también, se han viralizado tendencias que
hacen ver como “normal” conductas posesivas e inadecuadas
por parte de los otros. En este estudio realizado, fueron
mayores los resultados que afectan y constatan la violencia a
la mujer, sobre la violencia hacia los hombres. Pese a ello,
más de la mitad de los participantes, disfrutan conocer gente
nueva mediante estas redes.

Datos Blanco M.A. (2014). Implicaciones del Uso de las Redes


bibliográfic Sociales en el Aumento de la Violencia de Género en
os (APA) Adolescentes. Comunicación y medios n. 30. ISSN 0719-1529
pp. 124-141.

URL o link https://revistas.uchile.cl/index.php/RCM/article/download/


32375/37657/0
Anexo 1: Paso 2
Formato Ficha: Idea de Investigación

 Nombre estudiante: Angie Carolina Bernal Millán.


-Información de la fuente documental #1:

Tema Uso de redes sociales y ciudadanía digital.


Nombre del Redes sociales virtuales, ¿de qué depende su uso en
trabajo España?
Autor Carlota Lorenzo-Romero, Miguel Ángel Gómez-Borja, María
del Carmen Alarcón-del-Amo.
2011
Año y lugar Bogotá, Colombia

Objetivo Desarrollar un modelo de relaciones causales que explique


las variables que influyen y predicen el uso de las redes
sociales virtuales
Se realizó una encuesta personal dirigida a los usuarios de
Metodología redes sociales en España con edades entre los 16 a 74
años. El total de la muestra corresponde a 399 internautas
y se utiliza un método de muestreo no probabilístico por
cuotas. Se obtuvo una muestra representativa del universo
muestral Basándose en estudios publicados por el instituto
nacional de estadística de españa (ine, 2008) en su
“encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de la
información y comunicación en los hogares”. El perfil socio-
demográfico se seleccionó entre las edades de 16 y 74
años que se han conectado a internet en los últimos tres
meses.
Tipo de Explicativo ya que no solo expone el fenómeno que se
estudio quiere estudiar, es decir las variables que influyen y
predicen el uso de las redes sociales virtuales, sino que a
su vez ofrece explicaciones para enriquecer o esclarecer las
teorías utilizando análisis confirmatorios.
Enfoque Mixto debido a que combina resultados estadísticos y a la
vez busca describir las cualidades del fenómeno.
Técnicas e -Encuesta personal online, dirigida a los usuarios de redes
instrumentos sociales partir de preguntas cerradas, dicotómicas y
multicotómicas de respuesta simple y múltiple
-Se utilizó un análisis factorial confirmatorio para validar
los instrumentos de medida y un modelo de ecuaciones
estructurales para contrastar las relaciones planteadas en
las hipótesis.
El modelo de análisis factorial confirmatorio al no cumplir
Resultados con los objetivos propuestos se decidió eliminar cinco ítems
de la escala facilidad de uso (FU1, FU3, FU5, FU8 y FU10)
por ser sus cargas inferiores a 0,6, obteniendo lo que
denominan “modelo de medición revisado” Se concluyó que
la validación del instrumento de medida muestra que este
es fiable y válido, con algunos constructos con ciertas
tensiones de fiabilidad como el Uso. Por tanto, el modelo
de medición revisado se convierte en el “modelo teórico
final” en esta investigación.
Datos Lorenzo-Romero, Carlota, & Gómez-Borja, Miguel Ángel, &
bibliográfico Alarcón-del-Amo, María del Carmen (2011). Redes sociales
s (APA) virtuales, ¿de qué depende su uso en España?. INNOVAR.
Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 21(41),145-
157. [fecha de Consulta 13 de marzo de 2020]. ISSN:
0121-5051.Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=818/81822806011
URL o link
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=818/81822806011

-Información de la fuente documental #2:

Tema Uso de redes sociales y ciudadanía digital.


Nombre del Implicaciones del Uso de las Redes Sociales en el Aumento
trabajo de la Violencia de Género en Adolescentes
Autor María Ángeles Blanco Ruiz
2014
Año y lugar Universidad de Chile
Conocer cómo influyen las redes sociales en la
Objetivo perpetuación del ideal romántico entre adolescentes
Se utiliza como población de estudio a los alumnos entre
Metodología 13 y 18 años en España que se encuentran en la
secundaria en el curso 2012/2013. Son adolescentes de
distintos lugares de españa y en condiciones
socioeconómicas diferentes.
Se utiliza una metodología de triangulación llevada a cabo
por medio de 457 cuestionarios (241 mujeres y 216
hombres) y 10 entrevistas (5 chicos y 5 chicas). El
cuestionario se compuso de 51 preguntas cerradas y 3
abiertas. Se contó con la colaboración del profesorado de
cinco institutos de distintas partes de España mediante un
muestreo intencional por criterio de disponibilidad. Se pasó
en papel a una clase de cada curso de Educación
Secundaria Obligatoria (hasta 16 años) y Bachillerato
(hasta 18 años) en el horario lectivo, durante los meses de
mayo y junio de 2013.
Se utilizó a su vez la entrevista en profundidad,
seleccionando diez participantes entre hombres y mujeres,
también bajo el criterio de disponibilidad/accesibilidad.
Estas entrevistas se realizaron Online. Una vez conocidos
los resultados del cuestionario, se incidió en “los celos por
amor” en el contexto del control ejercido en las redes
sociales.
Tipo de Descriptivo ya que ofrece un detallado de lo que se
estudio obtiene en los resultados y plantea lo más relevante de un
hecho o situación concreta.
Enfoque Cualitativo ya que no busca la generalización, sino que se
caracteriza por estudiar en profundidad una situación
concreta, en este caso la perpetuación del ideal romántico
entre adolescentes
Técnicas e -Cuestionario
instrumentos -Entrevistas Online
Las redes sociales son uno de los principales medios de los
Resultados adolescentes para comunicarse con su grupo de pares. El
89% tienen abierto un perfil en Tuenti, siendo la red más
utilizada, seguida por WhatsApp con un 82%. El 77% tiene
abierto un perfil en Facebook y el 70% tiene cuenta en
Twitter. Otras nuevas redes como Ask.fm, Line o
Instagram son más mínimas. Pero las que más utilizan, son
mayoritariamente Tuenti y WhatsApp. Respecto al tiempo.
4 de cada 10 participantes en el estudio dijeron que
pasaban entre 1-3 horas al día conectados. En cuanto a
chats en línea como WhatsApp, Line o el chat de Tuenti, la
mitad reconocía que
lo miraba cada vez que sacaba el Smartphone. Se analiza
que la mayor parte de su tiempo están conectados, por lo
que se puede intuir que también se reflejan en el “on-line”
los conflictos interpersonales, como las posibles
enemistades, el acoso escolar y también el acoso sexual.
cuando se les pregunto en la entrevista qué significaba el
amor en la vida, nos encontramos que, en realidad, está
muy presente
La mayoría de los chicos y chicas estaban de acuerdo con
los mitos de la media naranja (en las edades más
tempranas, en torno al 60% de los chicos y alrededor del
68% de las chicas que participaron en el estudio cree que
hay una persona predestinada en el mundo para cada
una), la pasión eterna (7 de cada 10 jóvenes no cree que
una relación de pareja tenga continuidad en el tiempo sin
pasión eterna), la omnipotencia (tiene mucha más
aceptación entre las chicas, un 63%, es decir 6 de cada 10
creen que es verdad que entre los chicos un 55% cree que
es verdad). Sin embargo, la veracidad de la frase “quien
bien te quiere te hará llorar” tiene más validez entre los
chicos (un 41% cree en ello frente al 35% de las chicas).
En cuanto a los celos (7 de cada 10 chicos y chicas
encuestados, entre 13 y 16 años, crean que los celos son
una prueba de amor. Después, a partir de los 16 años, hay
un proceso de desmitificación, más entre chicas que entre
chicos, y la cifra disminuye a que 4 de cada 10 chicas
encuestadas y 5 de cada 10 chicos encuestados creen en el
mito de los celos por amor). Los resultados también
mostraron que prácticamente la mitad de los y las jóvenes
con pareja que participaron en el estudio, han tenido una
discusión por el contenido de publicaciones en las redes
sociales, en las que suelen estar implicadas terceras
personas. 4 de cada 10 chicas que habían tenido o tenían
pareja/“rollo” habían tenido en alguna ocasión “bronca” por
tener una conversación a través de una red social con
algún conocido o amigo. 2 de cada 10 chicas y 3 de cada
10 chicos declararon haber recibido algún tipo de amenaza
a través de las redes sociales. 3 de cada 10 adolescentes
habían sufrido algún tipo de insulto,
Datos Blanco Ruiz, M. (2014). Implicaciones del uso de las redes
bibliográfico sociales en el aumento de la violencia de género en
s (APA) adolescentes. Comunicación y Medios, (30), Pág. 124 -
141. doi:10.5354/0719-1529.2015.32375
URL o link https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5242602

-Información de la fuente documental #3:

Tema Uso de redes sociales y ciudadanía digital.


Nombre del Estudio sobre las redes sociales y su implicación en la
trabajo adolescencia

Autor Fátima Llamas Salguero, Isabel Pagador Otero

2014
Año y lugar Madrid
Conocer cómo repercuten las redes sociales en los alumnos
Objetivo de 6.º de Educación Primaria, entre 11-13 años de edad,
en sus casas cuando llegan del colegio y cuáles son sus
mayores aficiones con su uso.
La metodología utilizada es de índole cualitativo y
Metodología cuantitativo. Se han utilizado una serie de cuestionarios
administrados en el curso académico 2012/2013. La
población analizada de esta investigación son los alumnos
de 6.º de Educación Primaria de los Colegios de Educación
Infantil y Primaria de la Comunidad de Madrid. La
muestra objeto la componen 314 alumnos de 6.º. Esta
muestra fue realizada de forma aleatoria. La elección de los
colegios por zonas se realiza tomando como base el
registro oficial de CeiP de esta Comunidad. Se ha utilizado
un cuestionario con preguntas abiertas.
Tipo de Descriptivo ya que el propósito no es solo describir
estudio situaciones y eventos sino también especificar las
propiedades de grupos, personas, analizar una serie de
cuestiones seleccionadas para medirlas y representar lo
que se investiga
Enfoque Mixto ya que es de índole cualitativo y cuantitativo.
Expone datos descriptivos y a su vez usa la recolección de
datos para probar una hipótesis con base en la medición
numérica y el análisis estadístico.

Técnicas e -Cuestionario con preguntas abiertas.


instrumentos -Programa sPss Stadistics 13 para Windows.

Resultados El estudio realizado determina que de los datos obtenidos


el 90% de los alumnos cuentan con materiales tecnológicos
en sus casas orientados al ocio. La totalidad de los
alumnos, un 84,70% (266 de los 314 alumnos), han
contestado que tienen y utilizan las nuevas tecnologías en
casa, dando una mayor utilización a redes sociales como
Twitter, la utilización de videojuegos y videoconsolas y el
teléfono móvil. Entre las edades de los 10-18 años, el
teléfono móvil es apetecido ya que les permite jugar,
comunicarse, consumir, mostrar contenidos, etc. A partir
de los 10 años, tanto chicos como chicas se decanten por
la utilización de Internet frente a la televisión y cuentan
con un dispositivo propio. Más del 75% de los menores de
10-18 años afirman haber aprendido solos el uso de
Internet. Para el mayor porcentaje de encuestados, el uso
de Internet y de las videoconsolas es uno de los modelos
diversión más destacados. Para el 70% de los usuarios de
Internet entre los 10 y los 18 años su uso con las redes
sociales es imparable y cuentan al menos con un perfil en
una red social. Esto lleva a determinar los riesgos a los
cuales se encuentran expuestos las nuevas generaciones,
sobre los cuales no están preparados.

Datos PAGADOR-OTERO I, LLAMAS-SALGUERO F. Estudio sobre


bibliográfico las redes sociales y su implicación en la adolescencia.
s (APA) Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de
Didáctica [Internet]. 10 Ene 2014 [citado 13 Mar 2020];
32(1): 43-57. Disponible en:
https://revistas.usal.es/index.php/0212-5374/article/view/
10226
URL o link https://revistas.usal.es/index.php/0212-5374/article/
view/et20143214357

-Información de la fuente documental #4:

Tema Uso de redes sociales y ciudadanía digital.


Nombre del Uso de las redes sociales como estrategias de aprendizaje.
trabajo ¿Transformación educativa?
Autor Islas Torres, Claudia; Carranza Alcántar, María del Rocío
2011
Año y lugar México
Identificar la qué manera en que los estudiantes han ido
Objetivo incorporando a su proceso educativo el uso de las redes
sociales y la manera como lo han relacionado con su estilo
de aprendizaje y canal de percepción.
Se diseñó un cuestionario que permitió recolectar la
Metodología información en distintas categorías entre ellas la utilización
de redes sociales, el uso enfocado al aprendizaje y su
opinión frente a si influye el estilo de aprendizaje en la
utilización de las mismas. Por otra parte, se realizaron
preguntas orientadas al uso que realizan los maestros
sobre las mismas. Con el fin de identificar si se presenta
dependencia en el estilo de aprendizaje y la utilización de
redes se aplicó una prueba estadística chi cuadrada. Se
realizó a través de una muestra aleatoria a 414 estudiantes
de los 2 101 activos en el calendario 2011-A que participan
en las 14 carreras: Administración, Abogado,
Agroindustrias, Cómputo, Contaduría, Negocios
Internacionales, Medicina, Nutrición, Psicología, Médico
Veterinario Zootecnista, Enfermería, Odontología, Sistemas
Pecuarios y Abogado semiescolarizado.

Tipo de Explicativa: ya que no solo describe el problema de


estudio estudio, sino que además busca instrumentos y técnicas
para confirmar y dar validez a los resultados obtenidos.
Enfoque Cuantitativo ya que utiliza la recolección de datos para
comprobar una hipótesis con base en la medición numérica
y el análisis estadístico, con el fin de establecer los
patrones de comportamiento.
Técnicas e - cuestionario
instrumentos - Prueba estadística chi cuadrada
En el estilo de aprendizaje existe una tendencia al tipo
Resultados reflexivo (46%), seguido del activo y teórico 24% y 23%;
en cuanto al canal de percepción, 49 % es de tipo
kinestésico y sólo 19% es auditivo. En cuanto al uso que
los estudiantes realizan con las redes sociales para fines de
aprendizaje se tiene un 59.36% que mencionan que casi
siempre platican con sus compañeros mediante mensajes o
el chat sobre trabajos o tareas de clase. El 52.71%
mencionaron que casi siempre las utilizan para publicar
información de tipo general. Por otra parte, el 54.43%
publican enlaces a sitios referentes a materias o temas de
investigación acordes con su carrera. El 77.83% dijeron
que nunca publican links a sitios colaborativos y el 75.37,
nunca divulgan enlaces a videos elaborados por ellos
mismos con temas referentes a sus asignaturas. En cuanto
a la utilización de redes por los maestros, los alumnos
encuestados expresaron que la mayoría de docentes no
utiliza estas herramientas con fines de enseñanza. 46.67%
casi siempre publican contenidos de una asignatura en
específico. El 69.63 % nunca
divulgan links a sitios colaborativos y el 54.07% tampoco
publican enlaces a libros electrónicos, artículos o tutoriales.
En cuanto a la percepción que los alumnos tienen de los
beneficios de las redes sociales se tiene un 67.73 % que
respondieron que casi siempre encuentran lo que requieren
para comunicarse a través del mismo sitio, mientras que
75.12% opinaron que las redes les permiten comunicarse
sin problemas 71.18%, que casi siempre no necesitan
conocimientos especializados para utilizarlas. En cuanto a
que redes sociales se utilizan tenemos 57 % recurren
siempre a Facebook, 28.74% a Youtube y 6.5% raras
veces a Twitter

Datos Torres, C. I., & Alcántar, M. D. R. C. (2011). Uso de las


bibliográfico redes sociales como estrategias de aprendizaje.
s (APA) ¿Transformación educativa? Apertura, 3(2).
URL o link http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/
apertura/article/view/198

-Información de la fuente documental #5:

Tema Uso de redes sociales y ciudadanía digital.


Nombre del Análisis del uso de las redes sociales en los estudiantes
trabajo universitarios de San José de Cúcuta-Colombia
Autor Edgar Mauricio Ararat Cuberos
2017
Año y lugar Cúcuta-Colombia
Analizar el uso de las redes sociales en los jóvenes
Objetivo universitarios de San José de Cúcuta-Colombia.
Se fundamenta en el método hipotético deductivo.
Metodología Establece teorías y preguntas iniciales de investigación, de
las cuales se derivan hipótesis El enfoque se hace sobre
conclusiones dominantes o sobre grupo de personas, grupo
o cosas, se conduce o funciona en presente”. Se hace la
utilización de una encuesta de preguntas con respuestas
cerradas
Tipo de Descriptivo y explicativo ya que comprende la
estudio descripción, registro, análisis e interpretación de la
naturaleza actual, y la composición o proceso de los
fenómenos
Enfoque Cuantitativo ya que utiliza la medición exhaustiva y
controlada, intentando buscar la certeza del mismo, además
utiliza la recolección de datos para probar una hipótesis con
base en la medición numérica y el análisis estadístico.
Técnicas e -Encuesta, preguntas con respuestas cerradas donde en
instrumento algunas se utiliza la escala de Likert
s
El estudio realizado confirma que el 100% de los
Resultados encuestados afirman que si utiliza de manera constante las
redes sociales. El 93% de los estudiantes afirma que utiliza
el móvil como aparato electrónico para conectarse a la red
social y el 6% lo hace por medio del ordenador, en cambio
el otro 1% a través de la Tablet. En cuanto a la red social
más utilizada el 62% de los encuestados afirma que la red
social más utilizada es WhatsApp, el 23% Facebook, el 9%
Instagram, el 4% YouTube y el 2% restante Twitter. En
cuanto a víctimas de acoso el 83% de los encuestados
responde que no ha sido víctima de acoso informático,
mientras que el 17% afirma que sí lo ha sido. El 88% de los
estudiantes no han estado involucrados en algún tipo de
problema por parte de la utilización indebida de las redes
sociales, mientras que el otro 12% afirma que sí lo han
estado. Del 100% de los encuestados el 52% asegura estar
totalmente de acuerdo con la reglamentación jurídica de los
delitos informáticos de acuerdo a la ley 1273/2009 en
Colombia, el 35% está de acuerdo en algunos casos, el
10% no conoce la ley, mientras que el 3% está totalmente
en desacuerdo.

Datos Ararat, E.M. (2017). Análisis del uso de las redes sociales
bibliográfico en los estudiantes universitarios de San José de Cúcuta-
s (APA) Colombia. Mundo Fesc, 13, 106-114.
URL o link https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/mundofesc/article/
view/109
Anexo 1: Paso 2
Formato Ficha: Idea de Investigación

 Nombre estudiante: María Cecilia Quito Rubio


-Información de la fuente documental #1:

Tema Uso de redes sociales y ciudadanía digital.


Nombre del Riesgos y potencialidades de la era digital para la
trabajo infancia y la adolescencia.
Autor David Sánchez-Teruel, María Auxiliadora Robles-Bello

2016.
Año y lugar Badajos, España.
Analizar el impacto, que tiene la era digital en nuestra
Objetivo sociedad en la actualidad, resaltando el uso excesivo en
la población de infancia y adolescencia, nos permite
evidenciar no solo riesgos y potencialidades sino
además, futuros retos para el buen desarrollo de las
relaciones sociales e interpersonales de nuestras
nuevas generaciones.
Una investigación basada en datos estadísticos
Metodología recolectados de (CEPAL) Comisión Económica para
América Latina y el Caribe, estos datos permiten
conocer que la población de niños y adolescentes utiliza
internet para obtener información y comunicarse.
Tipo de Descriptivo: se encarga de resaltar las características
estudio de la población que es objeto de estudio.
Enfoque Cuantitativos Comparativos: ya que se comparan
varias perspectivas de investigadores, que permiten
analizar bases de datos estadísticos, sobre la
conectividad que tienen los niños y adolescentes en
América Latina.
Técnicas e Muestreo por conglomerados: esta técnica permite
instrumentos estudiar grupos de población, para obtener
información, de esta manera se pueden seleccionar
algunos conglomerados que permita obtener resultados
del total de la población.
Encuesta: como instrumento de recolección de
información, para luego formar la base de datos de
(CEPAL) comisión Económica para América Latina Y el
Caribe.
Se determina que la era digital, los niños y
Resultados adolescentes están más preparados que los mismos
adultos para utilizar los medios audiovisuales,
telemáticos y digitales ya que socializan e interactúan
con sus pares a través de los medios digitales.
Algunos padres de familia consideran que los medios
digitales son positivos en la vida de los niños y
adolescentes, evidenciando los beneficios que trae
consigo la era digital, mientras algunos consideran que
esta era trae consigo un conjunto de efectos negativos
tales como él (ciberbullying, grooming o sexting)
problemáticas como las antes descritas, permiten
evidenciar que existe una amenaza latente, para
nuestros niños y adolescentes.
Ya que muchos de las relaciones que logran establecer
por medio de los medios digitales, carecen de
autenticidad, densidad y no refuerzan los lazos
socioafectivos en la población, ya que se necesita de
interacción de individuo a individuo, para fortalecer los
lazos socioafectivos entre pares.
El internet fomenta en los niños y adolescentes
aislamiento social y deteriora las habilidades sociales
de los mismo, ya que se necesita de la cultura que
tienen las familias respecto a la era digital en la
actualidad.
Ya que se considera que los niños y adolescentes
utilizan los medios tecnológicos para construir
conocimiento y descubrir cosas nuevas continuamente,
permitiendo que los padres de familia asuman los retos
y amenazas que estos medios tecnológicos pueden
afectar de manera negativa sino cuentan con el uso
adecuado por los mismos.
Es decir empoderarlos de los aspectos positivos como
negativos y las posibles repercusiones que pueden
tener en ellos.
Datos Educ. Humanismo, Vol. 18 - No. 31 - pp. 186-204 -
bibliográficos Julio-Diciembre, 2016 - Universidad Simón Bolívar -
(APA) Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121 [fecha de
consulta 10 de marzo 2020]

URL o link http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/


ojs/index.php/educacion

-Información de la fuente documental #2:

Tema Uso de redes sociales y ciudadanía digital.


Nombre del Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia:
trabajo Aspectos positivos y negativos.
Autor Elías Arab- Alejandra Díaz
2014
Año y lugar Santiago de Chile.
Evidenciar el impacto que tienen las redes sociales en los
Objetivo adolescentes desde las perspectivas positivas como
negativas, con relación directa entre el uso y el abuso de las
nuevas tecnologías, en las nuevas generaciones.
Se entrevistaron jóvenes chilenos, sobre los usos y hábitos
Metodología con respecto a las redes sociales, tomando una muestra de
400 jóvenes de entre 14 a 18 años de edad de estratos 1,
2,3 y 4.
Tipo de Investigación Cualitativa: permite la recolección de
estudio información basada en la observación, comportamientos
naturales y respuestas abiertas.
Estudio explicativo: ya que se busca determinar las causas
que originan los fenómenos.
Enfoque Cibercomunicacional: desde esta perspectiva los límites
entre lo público y lo privado son muy confusos para los
jóvenes, ya que ellos son nativos digitales, esta cualidad que
es permite entender mejor las nuevas tecnologías que a los
adultos.
Técnicas e Entrevista presenciales: en donde el entrevistado se
instrumentos encarga de hacer una serie de preguntas con relación al uso
de las redes sociales, para la recolección de información.
Encuesta: se les aplicó una a 400 jóvenes para determinar
el uso que le dan a las redes sociales.
Se determina que el uso y el abuso de las redes sociales
Resultados generan impacto tanto positivos como negativos en el
desarrollo cognitivo, afectivo, social y de identidad en los
jóvenes.
Ya que se necesita de la supervisión constante y sistémica,
que guie, eduque, module y controle el acceso que tienen los
jóvenes a las herramientas tecnológicas.
Las cuales ocupan gran parte del tiempo y espacio, a nivel
intrapsiquico y real. Existe la necesidad como padres de
familia que se eduquen en la nuevas tecnologías, adquiriendo
conocimientos suficientes para poder supervisar a los
jóvenes en cuanto los hábitos que tienen los jóvenes con
respecto a las redes sociales.
Datos [REV. MED. CLIN. CONDES –Santiago de Chile 2015; 26(1)
bibliográficos 07-13][ fecha de consulta 11 de marzo de 2020]
(APA)
URL o link https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-
las-condes-202-pdf-S0716864015000048

-Información de la fuente documental #3:

Tema Uso de redes sociales y ciudadanía digital.


Nombre del Signo y pensamiento, ciudadanía digital.
trabajo
Autor Jairo Alberto Galindo.

2009.
Año y lugar Bogotá Colombia.
Bajo la necesidad de la construcción de ciudad, por la
Objetivo incorporación de las TIC, obliga a considerar aspectos como
la propia constitución de los principales conceptos ciudadano
y ciudadanía.
Ya que se busca que el docente, como ciudadano digital,
fomente la educación fuera de las aulas, para que estos
espacios digitales sean parte de la construcción de la
sociedad de la información y el conocimiento.
Se realizó un estudio con base a la población total de la
Metodología cuidad de Bogotá, en la cual se resalta la implementación de
espacios donde es ciudadano puede comunicarse por medio
de las tecnologías de la información y la comunicación.
Tipo de Censo: que permite conocer qué porcentaje de la población
estudio de una ciudad tiene acceso a los medios de información y
comunicación.
Logrando así resaltar los esfuerzos del gobierno nacional
para crear espacios digitales en la cuidad.
Enfoque Enfoque cuantitativo: este tiene como base los datos de
medición, en estadísticas la cual busca determinar qué
porcentaje de población tiene acceso a los medios digitales.
Técnicas e Censo: esta técnica permite recolectar información de
instrumentos manera precisa ya que involucra a toda la población.
Se determina que la ciudadanía es la base para la
Resultados humanización de las nuevas tecnologías, ya que es de gran
importancia fomentar los procesos de intercambio de
información y comunicación, ya que esto nos permitirá no
solo ser un territorio digital más próspero en recursos sino
más seguro para la población en general.
Para lograr este objetivo se necesita fomentar la autonomía
del usuario, quien es el responsable de las acciones en la
red. Es importante preparar a los miembros de la comunidad
educativa tales como estudiantes, maestros y padres de
familia, para comprender que las TIC, son una herramienta
de desarrollo y por tal motivo deben de usarse de manera
adecuada, para lograr una participación en los procesos de
implementación y trasformación, tanto en el aula como fuera
de ella.
Datos Signo y Pensamiento 54 · pp 164-173 · enero - junio 2009.
bibliográficos [fecha de consulta 11 de marzo de 202]
(APA)
URL o link https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86011409011

Información de la fuente documental #4:

Tema Uso de redes sociales y ciudadanía digital.


Nombre del Las redes sociales y adolescencias, repercusión en la
trabajo actividad física.
Autor Kelly Deysi Hernández Mite, Jorge Fabián Yánez Palacios,
Abdón Andrés Carrera Rivera
2017.
Año y lugar Republica de Ecuador.
Reflexionar acerca de las relaciones que establecen los
Objetivo jóvenes en las redes sociales y sus posibles implicaciones en
el desarrollo físico, y los resultados que arrojaron las
investigaciones, anteriores que permiten servir de
antecedentes, para exploración practica en instituciones
educativa bilingüe delta y unidad educativa Monte Tabor
Nazaret de la ciudad de Guayaquil.
Se realizaron una serie de cuestionarios a los estudiantes de
Metodología dos instituciones educativas, en la cuidad de Ecuador con el
fin de identificar cuanto tiempo de su día pasan conectados
en el entorno virtual y que actividades deja de realizar por
esta misma situación.
Tipo de Descriptivo y correlacionar: permite obtener resultados
estudio con base a la observación de los datos recolectados, sobre el
tiempo que emplean los estudiantes a los entornos virtuales.
Enfoque Enfoque cualitativo: este permite la recolección de datos
para comprobar hipótesis, con base a la medición numérica y
el análisis del mismo, para obtener resultados exactos.
Técnicas e Discusiones: permite conocer varios puntos de vista, y la
instrumentos participación activa de la población objeto de investigación.
Cuestionarios: permite, por medio de un conjunto
preguntas obtener información sobre el tiempo que pasan en
los entornos virtuales.
Se determina que las redes sociales, se clasifican como el
Resultados medio de comunicación más importante en la actividad
humana, posicionándose como un fenómeno sin procedente
alguno, ya que posibilita que se establezcan relaciones,
vínculos, intercambio dinámico y comunicativo.
Pero ¿Qué pasa cuando los adolescentes las emplean de la
manera incorrecta? Pueden causar distracciones, pérdida de
tiempo y de la privacidad.
Evidenciando que las redes sociales logran crear en los
adolescentes un tipo de dependencia, y que su vida social
depende de los lazos establecidos en la misma, dejando de
lado las actividades físicas tales como; encuentros, salidas,
juegos entre muchas otras, ya que todo lo hacen desde el
entorno virtual.
Además, los se evidencia que los estudiantes 8vo y 10mo
sufren algún tipo de dolencia en la espalda media y baja ya
que todo el tiempo están sentados, no hacen pausas activas
y la mala postura.
Estos entornos virtuales, les ofrecen aquellos adolescentes
que se les dificulta establecen relaciones interpersonales,
optan por ser reconocidos por razones inadecuadas, ya que
quieren llamar la atención y encontrar aceptación.
Datos Hernández Mite, K. D., Yanez Palacios, J. F., & Carrera
bibliográficos Rivera, A. A. (2017). Las redes sociales y adolescencias.
(APA) Repercusión en la actividad física. Universidad y Sociedad,
9(2), 242-247. [fecha de consulta 13 de marzo de 2020]
URL o link
http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v9n2/rus33217.pdf

-Información de la fuente documental #5:

Tema Uso de redes sociales y ciudadanía digital.


Nombre del Una perspectiva sobre los riesgos y usos de internet en la
trabajo adolescencia.
Autor Antonio García.

2011.
Año y lugar Madrid España.
Evidenciar las diversas amenazas, que encontramos en la
Objetivo red, como resultado del desarrollo tecnológico, en donde
podemos evidenciar que las principales víctimas de las
mismas son los adolescentes, ya que en este entorno se
desenvuelven, se relacionan y conviven virtualmente los
adolescentes y jóvenes, ya que evidentemente son nativos
digitales, por ende pareciera que tienen el control y saben
cómo darle uso a las herramientas digitales.
Se les aplicaron a adolescentes entre 12 y 17 años,
Metodología encuestas y grupos de discusión, en instituciones educativas
de Madrid España, con el fin de indagar acerca de los riesgos
y usos del internet en la adolescencia.
Tipo de Descriptivo y correlacionar: permite obtener resultados
estudio con base a la observación de los datos recolectados, sobre la
percepción de los riesgos y uso del internet en los
adolescentes.
Enfoque Cuantitativas y cualitativas: permite cuantificar datos y
lograr la aplicación de análisis estadísticos.
Mientras las cualitativas se enfocan en la recolección de
datos, números, porcentajes y volúmenes.
Técnicas e Discusiones: permite conocer varios puntos de vista, y la
instrumentos participación activa de la población objeto de investigación.
Cuestionarios: permite, por medio de un conjunto
preguntas obtener información sobre la percepción acerca de
los riesgos y usos del internet en adolescentes.
Permitió, conocer resultados importante con relación, de los
Resultados hábitos y usos de internet como la seguridad y las
situaciones de riesgo a las que se enfrentan los adolescentes
al entrar al entorno virtual.
Se observa que los adolescentes acceden al ciberespacio
desde el hogar (92,2%) entre ellos el (64,9%) lo hacen
desde su propio dormitorio. De igual manera se logra
evidenciar que el (78,3) empiezan en el mundo digital desde
los 13 años de edad, principalmente entre los 9 y los 12
años.
El (65,6%) se conecta todos los días, en promedio se
conectan de 1,9 horas en los días de colegio, mientras los
fines de semana 2,9.
El (80%) se conecta para revisar la mensajería instantánea,
ver películas, hacer tareas, bajar música y videos entre
muchas otras actividades que pueden hacer en el entorno
virtual.
Mientras la percepción que tiene sobre la seguridad en
internet nos muestra (19,5%) no se percata de los riesgos,
consideran que es seguro, evidenciando además que un
(95,5%) de la población adolescente utiliza internet para
relacionarse, para conocer nuevos pares, para establecer
relaciones amorosas, compartir información de interés,
compartir intereses entre muchas otras, esto nos permite
evidenciar que los jóvenes no ven, los posibles peligros a los
cuales están expuestos ya que para ellos que son nativos
digitales, considera que tienen el control sobre las
herramientas digitales.
Datos REVISTA ICONO 14 – A9/ESP – pp. 396/411 | 10/2011 |
bibliográficos REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS |
(APA) ISSN: 1697–8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 |
URL o link file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-
UnaPerspectivaSobreLosRiesgosYUsosDeInternetEnLaAd-
3963298.pdf
Estado del arte, planteamiento del problema y formulación del
problema de investigación.

Anexo 2: Trabajo colaborativo.

TEMA: Uso de redes sociales y ciudadanía digital.


TÍTULO DEL PROYECTO: Adicción a las redes sociales e impacto
psicológico y comportamental en los adolescentes de la ciudad de
Bogotá.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:


Con el transcurso del tiempo, hemos visto que el uso
desproporcionado de las redes sociales ha desatado altas tasas de
adicciones a las mismas, principalmente en niños y adolescentes, pues
estos son quienes suelen tener mayor tiempo de ocio. Venegas (2018)
nos informa que “De acuerdo a cifras de Kasperksy Lab y B2B
International, en Colombia cerca de 47% de los padres están
preocupados por la cantidad de tiempo que sus hijos navegan” (párr.
1). En base a lo anterior, surge el interés de indagar respecto a los
comportamientos que presentan los estudiantes de 12 a 18 años
ubicados en distintas localidades de la ciudad de Bogotá, al momento
de volverse adictos a las redes sociales, o de considerarse a sí mismos
como tal, encontrando que esta población manifiesta peculiaridades en
sus comportamientos, en sus actitudes y predisposiciones a las
situaciones cotidianas. Sus afecciones están directamente relacionadas
a la adicción de redes sociales, así que pretendemos averiguar los
comportamientos principales que presentan dichos estudiantes,
abriéndonos a la posibilidad de identificar nuevas conductas, o nuevos
hallazgos, y también, interesándonos en la frecuencia de aquellos
comportamientos negativos de la vida del alumnado, como lo pueden
ser las conductas agresivas, la ansiedad, el desinterés hacia el mundo
que no es virtual, la desobediencia a las normas, y el estado de alerta,
que aparece como otra dificultad negativa que pueden presentar los
estudiantes adictos a las redes sociales, y que les impide conciliar el
sueño.
La situación actual de la población que abordaremos es algo
inquietante, teniendo en cuenta que las redes sociales tienen
demasiado auge en la sociedad actual, por lo que las adicciones a ellas
son difíciles de llevar y de superar ya que constantemente se
encuentran las tentaciones y los estímulos que activan dicha adicción,
haciendo complejo el tema, y dificultando la desaparición de los
comportamientos negativos que trae dicha adicción. Además, la
situación actual de la población también implica el reconocimiento de
la problemática, donde se ha llegado a una aceptación, y sabemos que
los estudiantes reconocen que son adictos o que exceden el tiempo en
las redes sociales, pero consideran que no hay problema, que no
afecta, que pueden vivir con ello, o terminan combatiendo los efectos
con otras medidas que empeoran el caso. “El adicto disfruta de los
beneficios de la gratificación inmediata, pero no repara en las posibles
consecuencias negativas a largo plazo. Por ello, el abuso de las redes
sociales puede facilitar el aislamiento, el bajo rendimiento, el
desinterés por otros temas e incluso los cambios de conducta (por
ejemplo, la irritabilidad), así como el sedentarismo o las alteraciones
del sueño.” (Echeburúa, 2018, párr. 3).

La relevancia de este tema radica en que, a medida que


identifiquemos los comportamientos que presentan los estudiantes de
12 a 18 años adictos a las redes sociales, podremos informar a los
padres de otras poblaciones para que conozcan las formas en que
actúan sus hijos cuando ya han cruzado el límite y han encontrado
como una necesidad el estar constantemente en las redes sociales,
poniendo en riesgo su salud mental y física, pues entendemos que el
tiempo excesivo en las redes sociales no solo altera las funciones
psíquicas, sino que puede ocasionar otro tipo de funciones,
desgastando la visión e impidiendo que el organismo descanse
verdaderamente. También es importante este tema porque al conocer
los comportamientos negativos y la frecuencia de ellos, podremos
generar propuestas de intervención para ayudar a esta población
joven que se encuentra absorbida por una droga silenciosa.
Finalmente, tras plantear el problema concluimos que, para el
abordaje de la investigación, adoptaremos como perspectiva principal
una visión psicológica que se enfocará en los comportamientos de
quienes presentan adicciones, en la frecuencia e intensidad de estos.
Emplearemos un enfoque cualitativo.
Pregunta de Investigación:

¿Qué tipo de comportamientos pueden llegar a manifestar los


adolescentes entre las edades de 12 a 18 años, ubicados en diferentes
localidades de la ciudad de Bogotá cuando existe una adicción a las
redes sociales?

Preguntas derivadas

1. A pesar de ser los adolescentes nativos digitales, ¿en realidad


están preparados para los beneficios y peligros de las redes
sociales?

2. ¿Bajo qué criterios se puede determinar que un adolescente es


adicto a las redes sociales?

3. ¿Cómo enfrentar los cambios comportamentales de los


adolescentes adictos a las redes sociales?

4. ¿Qué repercusiones tienen las redes sociales, en las relaciones


psicoafectivas de los adolescentes?

5. ¿Cómo definir si el adolescente está presentando alteraciones


conductuales, a causa de las adicciones a las redes sociales?
Referencias Bibliográficas

-Echeburúa E. (2018). ¿Cómo y quiénes se hacen adictos a las redes


sociales?. El País. Recuperado de:
https://elpais.com/tecnologia/2018/04/06/actualidad/1523003059_86
7092.html

-Venegas A. (2018). Adicción a internet preocupa a 47% de los padres


de menores. La República. Recuperado de:
https://www.larepublica.co/internet-economy/adiccion-a-internet-
preocupa-a-47-de-los-padres-de-menores-de-edad-colombianos-
2719925

También podría gustarte