Está en la página 1de 9

INFORME

1. RESUMEN

Para esta práctica armamos un sistema para medir la constante k de muelle (en este
caso la de una liga), para este fin se utilizó dos vasos de diferentes volúmenes y se
marcó líneas de volumen para terminar obteniendo la tabla de datos experimentales.

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Estudiar las leyes de Hooke.

2.2 OBJETIVO ESPECIFICO

Poner en practica la regresión lineal.

3. FUNDAMENTO TEORICO

LEY DE HOOKE

En física, la ley de elasticidad de Hooke o ley de Hooke, originalmente formulada para


casos de estiramiento longitudinal, establece que el alargamiento unitario que
experimenta un cuerpo elástico es directamente proporcional a la fuerza aplicada
sobre el mismo

Esta ley recibe su nombre del físico inglés Robert Hooke, contemporáneo de Isaac
Newton, y contribuyente prolífico de la arquitectura. Esta ley comprende numerosas
disciplinas, siendo utilizada en ingeniería y construcción, así como en la ciencia de los
materiales

Cuando aplicas una fuerza a un muelle, probablemente este se alargará. Si duplicas la


fuerza, el alargamiento también se duplicará. Esto es lo que se conoce como la ley de
Hooke.

La ley de Hooke establece que el alargamiento de un muelle es directamente


proporcional al módulo de la fuerza que se le aplique, siempre y cuando no se
deforme permanentemente dicho muelle.

𝐹 = 𝑘(𝑥 − 𝑥0 )
donde:

• F es el módulo de la fuerza que se aplica sobre el muelle.


• k es la constante elástica del muelle, que relaciona fuerza y alargamiento. Cuanto
mayor es su valor más trabajo costará estirar el muelle. Depende del muelle, de tal
forma que cada uno tendrá la suya propia.
• x0 es la longitud del muelle sin aplicar la fuerza.
• x es la longitud del muelle con la fuerza aplicada.

REGRESION LINEAL

En estadística la regresión lineal o ajuste lineal es un modelo matemático usado para


aproximar la relación de dependencia entre una variable dependiente Y, las variables
independientes Xi y un término aleatorio ε. Este modelo puede ser expresado como:

Para este experimento utilizaremos:

METODO DE MINIMOS CUADRADOS

Para obtener los resultados deseados en este experimento utilizaremos la estructura de

F=a+bx

Donde:

a: Error de K

b: Constante k

c: Deformacion

∑ 𝑥 2 ∑ 𝑦 − ∑ 𝑥 ∑ 𝑥𝑦
𝑎=
𝑛 ∑ 𝑥 2 − (∑ 𝑥)2

𝑛 ∑ 𝑥𝑦 − ∑ 𝑥 ∑ 𝑦
𝑏=
𝑛 ∑ 𝑥 2 − (∑ 𝑥)2
4. MATERIALES Y EQUIPO

1 Vaso de plástico 100 ml


1 Vaso de plástico 150 ml
1 Envase de plástico (botella de plástico)
1 Liga
1 Cinta azul
1 Tijera
1 Cúter
1 Regla de 50cm

5. PROCEDIMIENTO

- Armamos el sistema para agregar agua al experimento mediante la botella de


plástico la cortamos a la mitad y luego hicimos pasar la cinta azul atreves de ella
para tener un lugar de donde sostenerla.

- Atamos un extremo de la liga a la regla de 50 cm y el otro extremo a la cinta azul


donde podemos sostener el recipiente de plástico y realizar nuestras medidas
experimentales de distancia con la ayuda de la regla para realizar el experimento.

- Llenamos los vasos con volúmenes específicos de agua cada uno con la ayuda de
la jeringa midiendo para el vaso de 150 ml 10 volúmenes de 15 ml cada uno y para
el vaso de 100 ml un volumen de 12.5 ml cada uno.

- Obteniendo estos datos conocidos empezamos con el experimento suministrando


al recipiente de plástico agua con las cantidades marcadas en los vasos de
plástico.

- Iniciamos con el vaso de 100 ml suministrando los 12.5 ml por medida hasta
completar el volumen y obtener la deformación de la liga.

- Seguimos con el vaso de plástico de 150 ml agregando en este caso al recipiente


de plástico 15 ml por medida de elongación para finalmente agotar toda el agua
del vaso de plástico de 150 ml, obteniendo las tablas de datos correspondientes
para trabajar el experimento y así hallar la constante de elongación de la liga.

6. ANALISIS DE DATOS

DATOS EXPERIMENTALES
Tabla 1 (vaso de 100 ml)
Según datos bibliográficos la botella de agua tiene una masa de m=30 g
Pero sustrayendo la masa de la tapa (mt=3g) y el excedente de plástico (mp=2g)
Tenemos que la masa de botella sobrante es de mf=25g o 0.025Kg
Utilizando la gravedad de la paz para este experimento (g=9.775 m/𝑠 2 )
N° Longitud (m) 𝑥 − 𝑥0 (m) Masa de agua W (N)
añadida (kg)
1 0.13 0 0 0.244
2 0.135 0.005 0.0125 0.367
3 0.138 0.008 0.025 0.489
4 0.14 0.01 0.0375 0.855
5 0.145 0.015 0.05 0.733
6 0.151 0.021 0.0625 0.855
7 0.157 0.027 0.075 0.977
8 0.165 0.035 0.0875 1.099
9 0.175 0.045 0.1 1.222

Delt x vs W y = 22,343x + 0,3126


R² = 0,9617
1,4

1,2

0,8
W (N)

0,6

0,4

0,2

0
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05
Delt x (m)

Delt x(m) W (N)


0 0,244
0,005 0,367
0,008 0,489
0,015 0,733
0,021 0,855
0,027 0,977
0,035 1
0,045 1
Delt x(m) W (N) x*y x^2 y^2
0 0,244 0 0 0,059536
0,005 0,367 0,001835 0,000025 0,134689
0,008 0,489 0,003912 0,000064 0,239121
0,015 0,733 0,010995 0,000225 0,537289
0,021 0,855 0,017955 0,000441 0,731025
0,027 0,977 0,026379 0,000729 0,954529
0,035 1 0,038465 0,001225 1,207801
0,045 1 0,05499 0,002025 1,493284
Σ 0,156 6 0,154531 0,004734 5,357274

Realizando el método de mínimos cuadrados para obtener la constante k

∑ 𝑥 2 ∑ 𝑦 − ∑ 𝑥 ∑ 𝑥𝑦
𝑎=
𝑛 ∑ 𝑥 2 − (∑ 𝑥)2

𝑛 ∑ 𝑥𝑦 − ∑ 𝑥 ∑ 𝑦
𝑏=
𝑛 ∑ 𝑥 2 − (∑ 𝑥)2

Remplazando datos
𝐹 = 𝑎 + 𝑏𝑥

(0,004734 ∗ 6) − (0.156 ∗ 6) (8 ∗ 0,154531) − (0,156 ∗ 6)


𝐹= + 𝑥
(8 ∗ 0,004734) − (0.156)2 (8 ∗ 0,004734) − (0.156)2

𝐹 = 0.313 + 22.343𝑥
𝑁
Podemos observar que la constante k toma un valor de 22.343 𝑚 con estas medidas
también se puede apreciar que obtiene un error de 0.313 adicionales a su valor constante.
Tabla 2 (vaso de 150 ml)

Delt x W (N) y = 15,939x + 0,3906


Delt x vs W (N) R² = 0,9694
0 0,244 2
0,004 0,391
1,8
0,011 0,538
1,6
0,015 0,684
1,4
0,025 0,831
1,2
0,03 0,977
0,04 1 W (N) 1
0,8
0,05 1
0,065 1 0,6

0,075 2 0,4

0,09 2 0,2
0
0 0,02 0,04 0,06 0,08 0,1
Delt x

N° Longitud (m) 𝑥 − 𝑥0 (m) Masa de agua W (N)


añadida (kg)
1 0.13 0 0 0.244
2 0.134 0.004 0.015 0.391
3 0.141 0.011 0.030 0.538
4 0.145 0.015 0.045 0.684
5 0.155 0.025 0.060 0.831
6 0.16 0.030 0.075 0.977
7 0.17 0.040 0.090 1.124
8 0.18 0.050 0.105 1.271
9 0.195 0.065 0.120 1.417
10 0.205 0.075 0.135 1.564
11 0.22 0.090 0.150 1.711
Delt x W (N) x*y x^2 y^2
0 0,244 0 0 0,059536
0,004 0,391 0,001564 0,000016 0,152881
0,011 0,538 0,005918 0,000121 0,289444
0,015 0,684 0,01026 0,000225 0,467856
0,025 0,831 0,020775 0,000625 0,690561
0,03 0,977 0,02931 0,0009 0,954529
0,04 1 0,04496 0,0016 1,263376
0,05 1 0,06355 0,0025 1,615441
0,065 1 0,092105 0,004225 2,007889
0,075 2 0,1173 0,005625 2,446096
0,09 2 0,15399 0,0081 2,927521
Σ 0,405 10,752 0,539732 0,023937 12,87513

Realizando el método de mínimos cuadrados para obtener la constante k

∑ 𝑥 2 ∑ 𝑦 − ∑ 𝑥 ∑ 𝑥𝑦
𝑎=
𝑛 ∑ 𝑥 2 − (∑ 𝑥)2

𝑛 ∑ 𝑥𝑦 − ∑ 𝑥 ∑ 𝑦
𝑏=
𝑛 ∑ 𝑥 2 − (∑ 𝑥)2

Remplazando datos
𝐹 = 𝑎 + 𝑏𝑥

(0,023937 ∗ 10,752) − (0.405 ∗ 0.539732) (11 ∗ 0.539732) − (0.405 ∗ 10.752)


𝐹= + 𝑥
(11 ∗ 0.023937) − (0.023937)2 (11 ∗ 0.023937) − (0.023937)2

𝐹 = 0.391 + 15.939𝑥
𝑁
Podemos observar que la constante k toma un valor de15.939 𝑚 con estas medidas
también se puede apreciar que obtiene un error de 0.391 adicionales a su valor constante.
7. RESULTADOS

Las constantes de elasticidad de la liga obtenidas en los dos tipos experimentos difiere
una de la otra
𝑁
𝑘1 = 22.343
𝑚

𝑁
𝑘2 = 15.939
𝑚

Esta gran diferencia puede deberse a la inestabilidad de la liga al momento de


hacerse el experimento, en múltiples ocasiones esta cedía con el peso agregado del
agua y se tuvo que rearmar el sistema dando lugar a estos resultados totalmente
diferentes.

Otra causa puede ser que al ser expuesta a una mayor carga y la liga no ser tan
estable su constante de elasticidad puede variar dependiendo de la cantidad de
materia que tenga que aguantar.

8. CONCLUSIONES
Podemos concluir con un resultado bastante alejado de lo esperado, en la practica
realizada con muelles este tipo de errores con la medición de la constante de
elasticidad no tienen lugar,

Debemos tener en cuenta la situación que se vive hoy en día para tratar de justificar
estos resultados al no contar con el material adecuado para medir la ley de Hooke,
otros determinantes que pudieron haber malogrado el experimento fueron las
condiciones del clima al ser realizado al aire libre, el peso de los diferentes materiales
y no tenerlos totalmente a la disposición para realizar los cálculos, etc.

9. BIBLIOGRAFIA

https://classroom.google.com/

https://Wikipedia.com

https://Youtube.com

Medidas y errores ; Alfredo Álvarez C. Eduardo Huayta C.

Fisica Mecanica ; Alfredo Álvarez C. Eduardo Huayta C.


10. ANEXOS

También podría gustarte