Está en la página 1de 172

Universidad de San Carlos de Guatemala

Centro Universitario de Totonicapán


Ingeniería forestal
Departamento de Ejercicio Profesional Supervisado

Tesis:

Dinámica poblacional del gorgojo descortezador del pino (Dendroctonus


adjunctus Blandford) por medio de recolección de muestras de campo:

.
Estudio realizado en las parcialidades Tax, Baquiax y Vásquez del municipio
de Totonicapán.

Elmer Ismael Gómez Barreno


Carné: 201340449

Asesor: M Sc. Ing. Armando Enrique Batz Batz

Totonicapán, Guatemala, noviembre de 2021


AUTORIDADES UNIVERSITARIAS
RECTOR EN FUNCIONES:
M.A. Pablo Ernesto Oliva Soto
REPRESENTANTES DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL
CENTRO UNIVERSITARIO DE TOTONICAPÁN:
Nombre Representante de Facultad o Colegio
Ing. Carlos Humberto Aroche Sandoval Director
Ing. Mec. Ind. Hugo Humberto Rivera Secretario del Consejo Directivo
Pérez
Ing. Agr. Pedro Peláez Reyes Representante Docente de la Facultad de
Agronomía
Representante Profesional del Colegio de
Dr. Juan Carlos Godínez Rodríguez Abogados y Notarios de Guatemala
Representante Estudiantil de la Facultad de
Sr. Adrián Camilo García Flores Ciencias Químicas y Farmacia
Sr. Marvin Rodolfo Argueta Anzueto Representante Estudiantil de la Facultad de
Ciencias Médicas

Autoridades del Centro Universitario de Totonicapán


Director
Ing. Carlos Humberto Aroche Sandoval
Planificador Académico
Ing. Erick Rocael de León Guzmán
Coordinador Académico
Lic. Arnoldo René Castañón Ramírez
Coordinadora del DEPS
Licda. Fabiana Camila Tzul de Alvarado.
Coordinador de la Carrera
Ing. José Antonio Palacios Gil
I

Hoja de Dictamen de dirección


II

Hoja de Dictamen de Coordinación académica


III

Hoja de Dictamen de biblioteca


IV

Centro Universitario de Totonicapán


Universidad de San Carlos de Guatemala
Departamento del Ejercicio Profesional Supervisado

Dictamen No. 148-2021

Centro Universitario de Totonicapán, Universidad de San Carlos de Guatemala, dieciocho


de noviembre del año dos mil veintiuno -------------------------------------------------------------

Por este medio se hace constar que, Elmer Ismael Gómez Barreno, con número
de carné 201340449 de la carrera de Ingeniería Forestal, ha finalizado con la
investigación, titulada, Dinámica poblacional del descortezador del pino
(Dendroctonus adjunctus Blandford) por medio de recolección de muestras
de campo. Estudio realizado en las parcialidades Tax, Baquiax y Vásquez del
municipio y departamento de Totonicapán. Cumplió satisfactoriamente con los
requerimientos establecidos en el reglamento de tesis, del DEPS, autorizado por
los miembros del Consejo Directivo del Cuntoto. Con la asesoría, del Ing. Armando
Enrique Batz Batz y revisiones de la terna respectiva. Por lo tanto, se emite
dictamen favorable, para que continúe con los procesos técnicos y administrativos
que corresponden.

Atentamente;

f.__________________________
Licda. Fabiana Camila Tzul de Alvarado
Coordinadora del DEPS
V

Dedicatoria

A mi Dios Mi padre eterno, por su infinita misericordia, amor,


cuidados y por tener en sus planes para mí vivir esta
gran experiencia.

A mi madre Elvira Barreno por apoyarme en todo momento, y ser


mi fuente de inspiración y de superación, con todo el
amor y esmero han contribuido a esta meta
cumplida.

Al Centro Universitario Por ser mi casa durante muchos años, por forjarme
de Totonicapán como profesional.
(CUNTOTO)

A mi asesor M Sc. Ing. Armando Enrique Batz Batz por su valioso


acompañamiento, por compartir de su conocimiento,
empatía y experiencia como profesional.

A mis docentes Que con sus enseñanzas han contribuido a mi


preparación profesional y a mi desempeño como tal.

A mis amigos Con especial cariño.


VI

Agradecimientos

A Dios Por sus infinitas bendiciones a lo largo


de toda mi vida e iluminarme, cuidarme
en todo momento, y así culminar con
este proceso.

A mis padres Por su sacrificio y apoyo económico,


espiritual y afectivo durante los años
que estuve formando académicamente.

A mi asesor M Sc. Ing. Armando Enrique Batz Batz,


quien me compartió de sus
conocimientos y me brindó el tiempo
necesario para asesorarme y guiarme
en todo el proceso.

A las parcialidades Tax, Por abrir sus puertas y permitirme la


Baquiax y Vásquez del realización de la tesis.
municipiode Totonicapán.
VII

Índice general
Contenido Pág.
Hoja de respeto
Carátula interna
Hoja de autoridades
Hoja de Dictamen de dirección I

Hoja de Dictamen de Coordinación académica II

Hoja de Dictamen de biblioteca III

Dedicatoria V

Agradecimientos VI

Resumen XVI

K’utb’al pa ri ch’ab’al k’iche’ XVIII

Abstract XX

Capítulo I 1

1.1 Marco contextual 1

1.1.1. Ubicación de Totonicapán 1

1.1.2. Historia 1

1.1.3. Características 1

1.1.4. Municipio de Totonicapán 2

1.1.5. Colindancias 2

1.1.6. Clima 2

1.1.7. Zona de vida 3

1.1.8 Hidrología 3

1.1.9 Parcialidades 3

1.1.9.1. Parcialidad Tax 4

1.1.9.2. Parcialidad Baquiax 5


VIII

1.1.9.3. Parcialidad Vásquez 5

1.2. Antecedentes 6

1.3. Marco teórico 20

1.3.1. Antecedentes de Dendroctonus sp. en Guatemala 20

1.3.2. Historia de vida y hábitos del gorgojo de pino (Dendroctonus adjunctus


Blandford) 21

1.3.2. Ciclo de vida 23

1.3.3.1. Comportamiento de Dendroctonus adjunctus Blandford 24

1.3.3. Actividades del gorgojo descortezador 25

1.3.4.1. Selección del hospedero 25

1.3.4.1.1. Ataque inicial 25

1.3.4.1.2. Condición del hospedero 25

1.3.4.1.3. Colonización 26

1.3.4.2 Desarrollo larvario, pupación y adultos 28

1.3.4.2.1 Emergencia, dispersión e hibernación 28

1.3.4. Factores que influyen en el desarrollo de Dendroctonus adjunctus 28

1.3.5.1. Factores climáticos de sitio y de terreno 29

1.3.5.1.1. Factores climáticos 29

1.3.5.2. Características del sitio 31

1.3.5.2.1. Forma del terreno 31

1.3.5.2.2. Régimen de agua 32

1.3.5. Factores preponderantes 32

1.3.6.1. Densidad y área basal 32

1.3.6.2. Crecimiento radial 33

1.3.6. Impactos del gorgojo descortezador de pino 33


IX

1.3.7.1 Impactos en la madera 34

1.3.7.2. Impactos hidrológicos 35

1.3.7. Fases de ataque 35

1.3.8.1. Fase 1. Pinos con ataque recientes 36

1.3.8.2. Fase 2. Pinos con crías de gorgojo 36

1.3.8.3. Fase 3. Pinos muertos y abandonados por el gorgojo de pino. 37

1.4. Marco legal 38

1.4.1. La Constitución Política de la República de Guatemala, de fecha 17 de


noviembre de 1993 38

1.4.2. Decreto Legislativo No. 68-86 Ley de protección y mejoramiento del


Medio Ambiente, de fecha 12 de enero de 1991 39

1.4.3. Decreto Legislativo No. 4-89 Ley de áreas protegidas, de fecha 31 de


mayo de 1985 40

1.4.4 Decreto Legislativo No. 101- 96 Ley Forestal y su Reglamento, de fecha


21 de marzo de 1991 41

1.4.5 Decreto número 20-2018, Reglamento para la implementación de planes


Sanitarios de fecha 19 de octubre de 2017 42

Capítulo II 45

2.1 Planteamiento del problema 45

2.2. Objetivos 46

2.2.1. Objetivo general 46

2.2.2 Objetivos específicos 47

2.3. Hipótesis 47

2.3. Variables 47

2.3.1. Identificación de variables 47

2.3.2. Definición de variables 48


X

2.3.2.1 Dinámica poblacional del gorgojo descortezador del pino 48

2.3.2.1.1 Estados de desarrollo 48

2.3.2.1.2 Patrón de dispersión 49

2.3.2.1.3 Intensidad de ataque 49

2.3.2.2 Factores externos 50

2.3.2.2.1 Clima 50

2.3.2.2.2 Topografía 51

2.3.2.2.3 Altitud 51

2.3.2.2.4 Datos dasométricos 52

2.3.2.2.5 Perturbaciones en el área 52

2.3.2 Operacionalización de las variables 52

2.4 Alcances 54

2.4.1 Geográfico 54

2.4.2 Social 54

2.4.3 Temporal 54

2.5 Limitantes 55

2.5.1 Financieros 55

2.5.2 Geográficos 55

2.5.3 Social 55

2.6 Aportes 55

2.6.1 Técnico 55

2.6.2 Social 56

2.6.3 Profesional 56

Capítulo III 57

3.1. Metodología 57
XI

3.1.1. Enfoque de la investigación 57

3.1.2. Tipo de investigación 58

3.1.2.1 Investigación explicativa 58

3.1.3. Método 58

3.1.3.1. Método mixto 58

3.1.4. Técnicas e instrumentos 59

3.1.4.1. Delimitación del área de estudio 59

3.1.4.2. Identificación de fuentes de información 59

3.1.4.3. Técnicas de colecta 60

3.1.4.4. Colecta directa 60

3.1.4.5. Análisis y observación de las áreas afectadas 61

3.1.5. Muestreo 61

3.1.5.1 Tipo de muestreo 61

3.1.5.2. Criterio de aplicación 61

3.1.6.3 Método de recolección 61

3.1.6. Determinación de la densidad de gorgojos por árbol 62

3.1.6.1. Conteo de especímenes 62

3.1.6.2. Análisis de la Información 62

3.1.6.3. Preservación en líquido 63

3.1.6.4. Etiquetado 63

3.1.6.5. Preservación 64

3.1.7 Montaje en alfileres entomológicos 64

3.1.7.1. Para poder realizar esto se deberá dar los siguientes pasos 64

3.1.7.2 Montaje especial 64

3.1.7.3 Claves para la determinación 65


XII

3.1.8 Organización de la información 65

3.2. Recursos 66

3.2.1 Talento humano 66

3.2.2 Físicos 66

3.2.3 Financieros 67

3.3. Cronograma 68

Capítulo IV 70

4.1. Resultados 70

4.1.1 Dinámica poblacional del gorgojo descortezador 70

4.1.2. Factores externos 82

4.2 Comprobación de las hipótesis 91

4.2.1 Hipótesis alternativa aceptada 94

4.3. Discusión de resultados 94

Conclusiones 99

Recomendaciones 101

Referencias bibliográficas 102

Glosario 106

Apéndices 109

Apéndice A: Boleta para la recolección de muestras 109

Apéndice B: Boleta de monitoreo 110

Apéndice C: Boleta para el inventario forestal 111

Apéndice D. Fotografías 112

Apéndice E. Cálculo de densidad de población, Parcialidad Tax. 120

Apéndice F. Cálculo de área total por árbol, parcialidad Tax 120

Apéndice G. Media poblacional por árbol parcialidad Tax 122


XIII

Apéndice H. Estimación de la población por árbol, parcialidad Tax 122

Apéndice I. Cálculo de densidad de población, parcialidad Vásquez. 123

Apéndice J. Cálculo de área total por árbol, parcialidad Vásquez 123

Apéndice K. Media poblacional por árbol, parcialidad Vásquez 124

Apéndice L. Estimación de la población por árbol, parcialidad Vásquez 124

Apéndice M. Cálculo de densidad de población, parcialidad Baquiax. 125

Apéndice N. Cálculo de área total por árbol, parcialidad Baquiax 125

Apéndice P. Boleta del inventario forestal por Parcialidad 127

Apéndice Q. Boleta de monitoreo por parcialidad 128

Apéndice R. Boletas de recolección de especímenes parcialidad Tax 131

Apéndice S. Boletas de recolección de especímenes de la parcialidad Vásquez


136

Apéndice T. Boletas de recolección de especímenes parcialidad Baquiax 141

Apéndice U. Procesos estadísticos empleados para obtener la regresión lineal de


la relación entre los indicadores y subindicadores de las variable de factores
externos. 145

Índice de tablas
Tabla 1 Diferencias y similitudes de D. adjunctus y D. frontalis ............................ 21
Tabla 2 Operacionalización de variables. .............................................................. 52
Tabla 3 Cronograma de actividades, año 2021. .................................................... 68
Tabla 4 Resumen de muestreos realizados en las parcialidades.......................... 70
Tabla 5 Resumen del patrón de dispersión realizados en las parcialidades ......... 73
Tabla 6 Densidad por árbol en los muestreos realizados en las tres parcialidades
.............................................................................................................................. 79
Tabla 7 Intensidad de ataque en las tres parcialidades. ....................................... 80
Tabla 8 Factores externos que intervinieron en los bosques de pino de las tres
parcialidades ......................................................................................................... 82
Tabla 9 Altitudes de las tres parcialidades Tax, Baquiax y Vásquez. .................... 84
XIV

Tabla 10 Datos dasométricos de los árboles muestreados en las tres Parcialidades


.............................................................................................................................. 88
Tabla 11 Datos relacionados con las perturbaciones observadas en los bosques
de las parcialidades. .............................................................................................. 90
Tabla 12 Resumen de los modelos de las correlaciones (factores externos) con la
cantidad de árboles plagados y estados de desarrollo en las tres parcialidades. . 92
Tabla 13 Correlación de Pearson .......................................................................... 93
Tabla 14 Boleta de inventario forestal de la Parcialidad Tax ............................... 127
Tabla 15 Boleta de inventario forestal de la parcialidad Vásquez. ...................... 127
Tabla 16 Boleta de inventario forestal de la parcialidad Baquiax ........................ 128
Tabla 17 Boleta de monitoreo de la parcialidad Tax ........................................... 128
Tabla 18 Boleta de monitoreo de la parcialidad Vásquez ................................... 129
Tabla 19 Boleta de monitoreo de la parcialidad Baquiax .................................... 130

Índice de figuras
Figura 1 Ciclo de vida del Dendroctonus adjunctus .............................................. 23
Figura 2 Etapas de colonización de Dendroctonus spp. ....................................... 27
Figura 3 Daños causados por el gorgojo descortezador del pino al árbol
hospedero. ............................................................................................................ 35
Figura 4 Fases de expansión ................................................................................ 37
Figura 5 Etiquetado de muestras .......................................................................... 63
Figura 6 Total, de muestras recolectadas en las tres parcialidades ...................... 71
Figura 7 Patrones de distribución de la población de pino en las tres
parcialidades. ........................................................................................................ 77
Figura 8 Rangos altitudinales de las tres parcialidades. ....................................... 85
Figura 9 Zonas de vida del municipio de Totonicapán .......................................... 86
Figura 10 Datos dasométricos............................................................................... 88
Figura 11 Visita en áreas plagadas de gorgojo descortezador, parcialidad Vásquez
............................................................................................................................ 112
Figura 12 Visita en áreas plagadas de gorgojo descortezador, parcialidad Vásquez
............................................................................................................................ 112
XV

Figura 13 Visita y toma de datos en áreas plagadas de gorgojo descortezador,


parcialidad Tax .................................................................................................... 113
Figura 14 Visita en áreas plagadas de gorgojo descortezador, parcialidad Tax . 113
Figura 15 Visita en áreas plagadas de gorgojo descortezador, parcialidad Tax . 114
Figura 16 Identificación de área a muestrear en la parcialidad Tax .................... 115
Figura 17 Delimitación de área para obtener muestras en la parcialidad Tax. .... 115
Figura 18 Espécimen de gorgojo descortezador obtenido por medio de muestreo,
parcialidad Tax .................................................................................................... 116
Figura 19 Espécimen de gorgojo descortezador obtenido por medio de muestreo,
parcialidad Tax. ................................................................................................... 116
Figura 20 Pupa de descortezador, parcialidad Tax. ............................................ 116
Figura 21 Delimitación de área para muestreo parcialidad Vásquez. ................. 117
Figura 22 Espécimen de gorgojo descortezador obtenido por medio de muestreo,
parcialidad Vásquez. ........................................................................................... 117
Figura 23 Larvas de descortezador obtenidas por medio de muestreo, parcialidad
Vásquez .............................................................................................................. 118
Figura 24 Delimitación de área para realizar muestreo, parcialidad Baquiax. ..... 118
Figura 25 Larvas obtenidas por medio de muestreo, parcialidad Baquiax. ......... 119
Figura 26 Larvas obtenidas por medio de muestreo, parcialidad Baquiax. ......... 119
XVI

Resumen

La investigación titulada Dinámica poblacional del gorgojo descortezador


del pino Dendroctonus adjunctus Blandford por medio de recolección de
muestras de campo, estudio realizado en las parcialidades Tax, Baquiax y
Vásquez del municipio de Totonicapán.

Es una investigación desarrollada con enfoque mixto, que permitió


recolectar información para responder a las interrogantes formuladas en la
investigación y hace referencia a los aspectos que se asocian entre conceptos,
definiciones, análisis, de acuerdo al tema y los resultados obtenidos, el tipo de
estudio fue explicativa, que dio acceso a identificar, valorar, analizar la dinámica
poblacional del descortezador del pino Dendroctonus adjunctus Blandford.

El muestreo utilizado fue el no probabilístico por cuotas o accidental debido


a que se escogió un número concreto de cuatro pinos por parcialidad los cuales
cumplieron con las características determinadas sobre la dinámica poblacional de
Dendroctonus adjunctus Blandford (gorgojo descortezador del pino),
seleccionado los árboles de reciente infestación (no más de 20 días
aproximadamente).

Con relación a los resultados la dinámica poblacional del gorgojo


descortezador se determinó basándose en qué estado de desarrollo se
encontraba el descortezador del pino que fueron recolectados en las tres
parcialidades, identificando qué número de ellos se encontraba en larvas, pupas y
adultos, para esto también se determinó la densidad de insectos por individuo lo
cual es un aspecto a tomar en cuenta debido a que está relacionado con el
número de gorgojos que se encontró en los bosques de las parcialidades Tax,
Vásquez y Baquiax.

La intensidad de ataque del gorgojo descortezador se determinó basándose


en los daños que se observaron los cuales se registraron en las boletas de campo
y posteriormente se analizó concluyendo que la intensidad de ataque en las tres
parcialidades Tax, Vásquez y Baquiax es severo.
XVII

Se logró identificar dos especies de Dendroctonus en la parcialidades Tax,


lo cual indica que, si se cumplen características de los síntomas del ataque siendo
que los gorgojos descortezadores adultos se observaron que salen del árbol
excavando a través de la corteza, luego crean orificios de salida que son
realizados por ellos que emergen tras el apareamiento y la puesta de huevos, así
las nuevas generaciones emergen tras su desarrollo, dentro o bajo de ella; estas
pueden asociarse en la parcialidad Vásquez, se encontraron ambos
descortezadores (D. mexicanus y D. adjunctus), por otro lado hubo
perturbaciones por incendio forestal y una homogeneidad en los mismos pinares
siendo los afectados pino colorado Pinus oocarpa Schiede, en comparación a las
otras dos parcialidades Tax y Baquiax, en las cuales hay presencia de Pinus
ayacahuite, Pinus rudis en las áreas infestadas.

Palabras clave: Totonicapán, parcialidades. Totonicapán, bosques. Pino


colorado Pinus oocarpa Schiede. Gorgojo descortezador Dendroctonus
adjunctus Blandford. Enfoque de investigación mixta.
XVIII

K’utb’al pa ri ch’ab’al k’iche’

Le chak rech majb’al eta’manik ub’i: Le itzel taq awaj echikop rech le che’
chaj kab’ixik Dendroctonus adjunctus Blandford ruk’ le umulixik le kútb’al pa taq
le k’achelaj, we jun chak ri’ b’anik pa le juyub’ kech taq le Tax, Baquiax xuquje’
Vásquez rech le tinimit rech Chu’imeq’ina.

We jun chak ri’ b’anatalik ruk’ le jun enfoque mixto, are’ k’ut kojik che le
umulixik le eta’mab’al rojowixik che le chak xuquje’ le jalajoj taq tzij, tzaqat taq tzij,
xuquje’ jalajoj taq chomab’al rech taq le eta’manik xuquje’ le etamab’al le xriqitajik
are’ k’ut kojik le eta’manem ka chol rij, are’ k’ut xu ya’ le rilik, uch’ob’ik,uchomaxik
re taq le che’ chaj kab’ix che Dendroctonus adjunctus Blandford.

Le k’utb’al kojik are’ le no probabilístico rumal che xcha’ik jun ajilab’al rech
kajib’ che’ chaj pa taq le juyub’ rech taq le jalajoj taq ajchoq’e are’ k’ut kitzaqatisaj
ruk’ taq le jastaq rojowixik che le eta’mab’al rojowixik rech taq le yab’il re taq le
k’olik che taq le che’ chaj, cha’ik le che’ le k’ate’ xurik le yab’il. (k’ate jun winaq q’ij
urik’om le yab’il).

Are’ k’ut le jalajoj taq eta’mab’al le xriqitajik rech le yab’il re taq le che’ chaj
xilik chi are’ taq ke taq le q’ij kak’exanik le che’ rumal le ajilab’al ke taq le ixjut, le
pupas, xuquje’ le rikom pa taq le juyub’ kech jalajoj taq ajchoq’e xuquje’ janipa’
awaj kariqitajik che jujun taq che’, che wi ri’ xuquje’ xilik janipa’ awaj kab’ixik
insectos chech kariqitajik are’ k’ut xaqunam ub’anik ruk’ taq le gorgojos le xriqitajik
pa taq le juyub’ kech taq le Caxaj, Vásquez xuquje’ Baquiax.

Le uchoq’ab’ rech le awaj le kokik pa taq le che’ chaj are’ taq xilik taq le k’ax
le kub’ano are’ k’ut tz’ib’axik pa taq le wuj le xq’axexik chikech taq le ajchoq’e rech
le jalajoj taq juyub’ k’ate’k’uri’ chomaxik are’ taq le k’isb’al taq tzij are’ chi nim le
k’ax le kub’an le awaj che taq le che’ chaj pa taq le juyub’ ke taq le Caxaj, Vásquez
xuquje’ Baquiax.

Rikitajik keb’ uwech taq le awaj rech Dendroctonus are’ k’ut kub’ij chi
katzaqat taq le jastaq re taq le yab’il re le che’ are’ le itzel taq chikop enimaq le ke’l
XIX

pa taq le che’ kakik’oto kakib’an jul are’ taq kelb’ik rumal k’ut kakib’an ki sok pa le
che’ kakiya’ kanoq le saqmol , rumal la kek’ojik enik’aj chik pa taq le rij le che’ are’
ri le kariqitajik pa le juyub’ kech le Vásquez, jawi’ kariqitajik ek’eb’ uwech le awaj. ,
(D. mexicanus y D. adjunctus), che le jun chik rumal le juyub’ kak’atik are’ k’ut
kurik kan yab’il le che’ rech chaj kyak are’ kariqitajik pa le keb’ juyub’ chik, kech le
Tax xuquje’ Baquiax, are’ k’ut k’o taq le kab’ixik Pinus ayacahuite, Pinus rudis pa
taq le juyub’ le k’o yab’il chech.

Jalajoj taq tzij le kariqitaj: Chu'imeq'ena, jalajoj taq ajchoq'e le juyub', k'iche'laj,
ki'yaq chaj Pinus oocarpa Schiede, itzel taq chikop re taq che' Dendroctonus
adjunctus Blandford, le ucholajil rech le chak are le re ajilab'al rachi'l le ub'ixik
jastaq kib'antajik le jastaq.
XX

Abstract

The research entitled Population dynamics of the pine bark Dendroctonus


adjunctus Blandford by means of field sample collection, a study carried out in the
Tax, Baquiax and Vásquez districts of the municipality and department of
Totonicapán.

It is an investigation developed with a mixed approach, which allowed


collecting information to answer the questions formulated in the investigation and
refers to the aspects that are associated between concepts, definitions, analysis,
according to the topic and the results obtained, the type of study It was
explanatory, which gave access to identify, assess, and analyze the population
dynamics of the pine bark Dendroctonus adjunctus Blandford.

The sampling used was non-probabilistic by quotas or accidental because


a specific number of four pines was chosen by bias which met the characteristics
determined on the population dynamics of Dendroctonus adjunctus Blandford (pine
bark beetle), selecting the trees of recent infestation (no more than 20 days or so).

Regarding the results, the population dynamics of the bark beetle was
determined based on what stage of development the pine bark beetle was in,
which were collected in the three Partialities, identifying how many of them were in
larvae, pupae and adults, for this also The density of insects per individual was
determined, which is an aspect to take into account because it is related to the
number of weevils found in the forests of the Tax, Vásquez and Baquiax
communities.

The attack intensity of the bark beetle was determined based on the
observed damages which were registered in the field reports and later it was
analyzed concluding that the attack intensity in the three Tax, Vásquez and
Baquiax partialities is severe.

Two species of Dendroctonus were identified in the Tax Partialities, which


indicates that, if characteristics of the attack symptoms are fulfilled, being that the
XXI

adult bark beetles were observed to leave the tree digging through the bark, then
they create exit holes that are made by them that emerge after mating and egg
laying, thus the new generations emerge after their development, within or under it;
These can be associated in the Vásquez Partiality, both bark were found (D.
mexicanus and D. adjunctus), on the other hand there were disturbances due to
forest fire and homogeneity in the same pine forests, the affected ones being red
pine Pinus oocarpa Schiede, compared to the two other Partialities Tax and
Baquiax, in which there is presence of Pinus ayacahuite, Pinus rudis in the infested
areas.

Keywords: Totonicapán, partialities. Totonicapán, forests. Red pine Pinus


oocarpa Schiede. Debarking weevil Dendroctonus adjunctus Blandford. Mixed
research approach.
XXII

Introducción

Una forma de organización social pre colonial llamada “parcialidad”, un


linaje que une familias por lazos de parentesco paterno (patrilineal) en torno al uso
y la defensa de bosques que son su patrimonio ancestral. De esta manera, logran
mantener un control eficiente de un territorio indivisible que dedican principalmente
para el uso forestal.

Desde hace varios años los bosques de Totonicapán han sido afectados
por la presencia del gorgojo del pino colorado, lo que ha causado grandes
pérdidas en las áreas boscosas del municipio, que ha intentado ser controladas
por los miembros de las parcialidades conforme va surgiendo el ataque, pero esta
tarea se ha complicado debido a la alta incidencia de este tipo de plaga.

El gorgojo descortezador del pino cuyo nombre científico es


“Dendroctonus adjunctus Blandford”, es una especie originaria de los bosques
de coníferas del continente americano y tiene una amplia distribución natural. En
masas arbóreas de Norteamérica se encuentra en los estados de Utah, Colorado,
Nevada y Nuevo México (Sánchez M. G., 2008, pág. 6). Sin embargo, debe
tomarse en cuenta que este insecto sigue una organización vertical en función a la
altitud del terreno.

Es oportuno recalcar que, en cualquier sistema montañoso, este insecto


tiende a atacar aquellas especies de pino que crecen en las partes de mayor
elevación entre 2,700 a 3,800 metros sobre el nivel del mar, de ahí el nombre
común “descortezador de alturas”. (Sánchez M. G., 2008, pág. 6). De esa cuenta,
el Dendroctonus adjunctus Blandford es una especie típica de los lugares más
altos, además del difícil acceso por lo general no reciben manejo silvícola como
consecuencia la naturaleza sigue su curso.

Actualmente, no cuentan con registros relacionados con la dinámica


poblacional de Dendroctonus adjunctus Blandford, y que solamente han
elaborado estudios enfocados a diversidad, asociaciones ecológicas, distribución
de estas, por ende, la tesis permite aportar información para tomar decisiones y
acciones sobre el manejo de la plaga del insecto que afecta los pinares.
XXIII

Este informe contiene cuatro capítulos los cuales se describen en los


siguientes párrafos. En el Capítulo I, se exponen, el marco contextual, los
fundamentos teóricos, legales, la referencia documental relacionada con la
comunidad de estudio y la teoría que fundamenta la investigación. El Capitulo II, el
diseño: entre ellos el planteamiento del problema, los objetivos, la hipótesis,
variables, alcances y límites, que son los parámetros que se abordaron.

En el Capítulo III, se encuentra la metodología: que fue de tipo explicativa,


con enfoque mixto; mientras que las técnicas fueron técnica de colecta, colecta
directa, análisis y observación de las áreas afectadas por la presencia de gorgojo
de pino.

El Capítulo IV da a conocer los resultados obtenidos en la investigación,


comprobación de hipótesis, conclusiones, recomendaciones, referencias
bibliográficas, glosario y apéndices. El propósito fundamental de este estudio, fue
determinar la dinámica poblacional de Dendroctonus adjunctus Blandford
(gorgojo descortezador del pino) en los bosques de las parcialidades Tax,
Vásquez y Baquiax del municipio de Totonicapán.
1

Capítulo I
1.1 Marco contextual

1.1.1. Ubicación de Totonicapán

Totonicapán es un departamento del altiplano de Guatemala, situado en la


región suroccidental del país. Tiene una extensión territorial de 1.061 km² y su
población es de aproximadamente 339.254 personas. Cuenta con 8 municipios y
su cabecera departamental es llamada tierra de manzanas. (EcuRed, 2019, pág.
1).

1.1.2. Historia

Era uno de los sitios más importantes del Reino K’ich’e’ antes de la invasión
y colonización española. La antigua localidad de Totonicapán, la segunda ciudad
durante el período indígena, se fundó primero en las planicies de Patzac y
Ojercaibal. Después de cierto tiempo y por diversas razones, dejaron el lugar y se
asentaron en el llamado Chi uwi` Miq`in Ja` (zona del agua caliente), que es el
nombre con que aún se conoce entre los indígenas y en el cual han existido unos
baños termales. Posteriormente, se trasladó a donde se encuentra actualmente,
muy cerca de donde estuvo asentado anteriormente (EcuRed, 2019, pág. 1).

1.1.3. Características

Las alturas de la cabecera municipal oscilan entre los 2,630 metros sobre el
nivel del mar en San Francisco El Alto, y los 1,890 en Santa Lucía La Reforma.
Esto hace que el clima sea en general frío, aunque hay algunos sectores
templados. Las ramificaciones de la Sierra Madre que atraviesan Totonicapán de
noreste a sureste forman algunas montañas como las de Xuliquel y Campanabaj,
Chuitamango, Paquí, Pasocob y Pasanab, en donde se encuentra el lugar llamado
Los Riscos, que son prominencias de diferentes formas y tamaños causadas por
la erosión de la tierra. Su trascendencia natural provocó que fuera declarado
Parque Nacional. (EcuRed, 2019, pág. 1).
2

1.1.4. Municipio de Totonicapán

El municipio de Totonicapán se encuentra a una altura de 2,495 metros


sobre el nivel del mar, siendo el lugar poblado con categoría de ciudad más alto de
Centro América y cuenta con 328 kilómetros cuadrados de extensión, que equivale
al 30.9% de la superficie total del departamento. (Pastoral Social San Miguel
Arcángel, 1999, pág. 8).

1.1.5. Colindancias

Totonicapán limita al norte con Santa María Chiquimula, Momostenango y


Patzité -Quiché-, al sur con Nahualá -Sololá-, al este con Chichicastenango -
Quiché-, Santa Cruz del Quiché - Quiché- y al oeste con San Francisco El Alto -
Totonicapán-, San Cristóbal Totonicapán y Cantel -Quetzaltenango-. Está dividido
en una ciudad, 15 aldeas y 56 caseríos. Sus terrenos son quebrados y solo una
extensión pequeña de su territorio se encuentra en terreno plano. La Sierra Madre
y la de Chuatroj la atraviesan. En él también se ubica el Volcán Cuxliquel.
(EcuRed, 2019, pág. 1).

1.1.6. Clima

El clima del municipio es frío que es más intenso en los últimos y primeros
meses del año, según el Programa de Emergencias por Desastres Naturales –
PEDN- promediando una temperatura mínima de 12 ºC, y extremas en noviembre
a febrero de hasta –7 ºC. La máxima promedio es de 18 ºC. (Gobierno de la
República de Guatemala, Ministerio de Economía, 2017, pág. 2). Cabe mencionar
que en Totonicapán se tornan vientos y neblinas, que, en determinados días,
forman una especie de llovizna que localmente se conoce como "Salud del
Pueblo". (Gobierno de la República de Guatemala, Ministerio de Economía, 2017,
pág. 3).
3

1.1.7. Zona de vida

De acuerdo con su ubicación geográfica el municipio de Totonicapán


presenta tres zonas de vida de según Holdridge: bosque húmedo Montano Bajo
subtropical (bh-MB) en el noroeste, bosque muy húmedo Montano Bajo subtropical
(bmh-MB) en el norte y sur y bosque muy húmedo Montano subtropical (bmh-M)
en la parte central y sureste. (Gobierno de la República de Guatemala, Ministerio
de Economía, 2017, pág. 2).

1.1.8 Hidrología

En el municipio existen cuencas que dan forma a diferentes ríos tales como
el Chixoy (iniciando en riachuelos de Tzanixnam, Mactzul, Chimente, Pacoxom,
Papuerta, luego de un corto recorrido dirigiéndose hacia Quiché), Motagua
(Paimut que le da origen) que culminan en el océano Atlántico, el Samalá
(formado por Chuanoj, Panimá, Xantún, Chimoral, Juchanep, Paquí, Pequelá,
Pasajoc y Parracana), el Nahualate (Nace en el bosque de Rancho de Teja,
alimentándose con el afluente Arco Iris) que desembocan en la vertiente del
Pacífico y el Usumacinta (lo forman el Sacmequená, el Xolpachec, el Boloba que
se dirige a Santa María Chiquimula). Totonicapán cuenta con fuentes de agua,
captadas principalmente en la parte alta del mismo, ubicadas entre Chuipachec y
la cumbre María Tecún. Riachuelos: Esperanza y Pasetesic. Quebradas:
Barreneche. Caída de Agua de Pequelá. Los afluentes en algunos casos son
usados para verter aguas servidas que deterioran el ambiente por la
contaminación. (Gobierno de la República de Guatemala, Ministerio de Economía,
2017, pág. 3)

1.1.9 Parcialidades

Con la denominación de parcialidades se conoce en Guatemala a aquellos


grupos sociales con vínculos de parentesco pertenecientes a la etnia k’iche’, que
cuentan con una extensión variable de tierra en común, la cual se caracteriza por
presentar áreas con cobertura boscosa con un alto nivel de conservación. Palma
Murga (Hostnig, 1998), las cuales pueden definirse como “una forma de
organización social comunitaria en donde el vínculo fundamental de agrupación
4

era el reconocimiento de la existencia de relaciones familiares que, con el paso de


los años, permitían desarrollar más fuertemente los lazos de identificación grupal,
aun cuando los de tipo familiar no continuaran siendo tan directos y lineales”. En
todo caso según Carmack (1983) “en ellas los linajes patriarcales tienen
preeminencia; los cabezas de linaje poseen bajo su control la tenencia de terreno
de la parcialidad. En la práctica, son comunidades cuyo núcleo es un clan
patrilineal, es decir, un grupo de parientes con el mismo apellido y afirmando que
descienden de un ancestro común”.

1.1.9.1. Parcialidad Tax

La parcialidad Tax se localiza al occidente del país, aproximadamente a


200 km de la Ciudad de Guatemala, en el departamento de Totonicapán cabecera
municipal del mismo nombre. La región es muy conflictiva derivado de la
abundancia de bosques que, por su ubicación, topografía, constituyen áreas de
alta captación, regulación hidrológica, dando lugar a numerosos afluentes y ríos.
(Ministerio Ambiente y Recursos Naturales, Programa Conjunto Fortalecimiento de
la Gobernabilidad, 2010, pág. 7).

La parcialidad Tax es una de las 34 parcialidades que se localizan en


Totonicapán. Cuenta con 140.78 hectáreas de bosque comunal equivalentes a
3.13 caballerías predominando las especies de coníferas, entre ellas, el pino
blanco (Pinus ayacahuite), pino colorado (Pinus hartwegii) y pinabete (Abies
guatemalensis); así también latifoliadas en asocio, como los encinos (Quercus
sp.) y el aliso (Alnus sp). Posee más de 20 nacimientos de agua, destacando el
que da origen al río Chixoy, enorme afluente y energía para el país. Cabe indicar
que, ninguno provee del vital líquido a los socios de su comunidad, pues estos se
abastecen del sistema de distribución de la cabecera departamental. (Ministerio
Ambiente y Recursos Naturales, Programa Conjunto Fortalecimiento de la
Gobernabilidad, 2010, pág. 9).
5

1.1.9.2. Parcialidad Baquiax

La parcialidad Baquiax es una comunidad perteneciente al pueblo maya


K’iche’ ubicada en el cantón Juchanep del municipio de Totonicapán a una
distancia de 6 kilómetros de la cabecera municipal; fue fundada en mayo de 1889
y se constituyó como “Asociación Baquiax” en el año 2009. (Asociación de
Forestería Comunitaria de Guatemala Utz Che’, 2020)

Los miembros de la parcialidad Baquiax a través del cumplimiento de su


servicio comunitario denominado K’axko’l en K’iche’ realizan actividades de
vigilancia, control y monitoreo de las áreas boscosas para asegurar la protección y
conservación de estas. Los guardabosques de la comunidad se encargan de
realizar monitoreos diarios en los bosques con el objetivo de controlar y prevenir
talas ilícitas u otra problemática dentro del área, asegurando el bienestar de la
diversidad biológica que se encuentra en la misma, las fuentes de agua que
proveen de dicho insumo hacia las familias. El vínculo que poseen los miembros
del mismo lugar con su territorio promueve el interés y la gestión colectiva para
brindar los servicios que se obtienen de este a largo plazo, incluyendo como ya sé
menciona, el vital líquido, el aire y la leña. (Asociación de Forestería Comunitaria
de Guatemala Utz Che’, 2020).

1.1.9.3. Parcialidad Vásquez

La parcialidad Vásquez cuenta con una de las mayores representaciones


históricas de la naturaleza de las parcialidades en Totonicapán, en esta
comunidad el ejercicio de los derechos de propiedad sobre el bosque comunal es
ejercido de manera colectiva por medio de la organización comunitaria (La
Asociación/parcialidad) por lo que únicamente se encuentran bajo la existencia de
la figura de socios o asociados. Es una de las localidades con mayor número de
miembros agrupando a una decena de caseríos. (Asociación de Forestería
Comunitaria de Guatemala Utz Che’, 2020)
6

Esta organización posee una trayectoria en donde sus raíces son


consideradas como parte del grupo étnico T’ziles quienes fueron los primeros
miembros de la comunidad aproximadamente en los años 1,600 a 1,700, por esa
razón se denominan parcialidad Vásquez o Tz’iles. (Asociación de Forestería
Comunitaria de Guatemala Utz Che’, 2020)

Las actividades de la parcialidad Vásquez se enfocan principalmente en el


tema de gestión y administración del bosque que poseen, desarrollando acciones
de manejo forestal para garantizar la conservación de los recursos y bienes
naturales que se encuentran en los bosques, incluyendo recuperación de áreas
degradadas mediante reforestaciones, elaboración de estructuras de resguardo
contra incendios forestales como brechas cortafuego, protección de fuentes de
agua considerando los 20 nacimientos que se localizan dentro de su territorio y
monitoreos permanentes en la masa boscosa durante los 365 días del año. De la
misma manera, durante la época de diciembre se intensifican las actividades de
resguardo del Pinabete en todo el pinar, a la vez en ese período de tiempo dichas
fechas se presenta mayor vulnerabilidad por las extracciones ilícitas de dicha
especie. (Asociación de Forestería Comunitaria de Guatemala Utz Che’, 2020).

1.2. Antecedentes

Se cuenta con investigaciones, tesis, que aportan y enriquecen la


información acerca del tema de investigación; además enfocan de una mejor
forma, los resultados y hallazgos de otros estudios. A continuación, se presentan
los siguientes antecedentes.

José Alejandro Ardón Guerra en el año 2019 presenta en su trabajo de


graduación titulada “Caracterización del recurso forestal afectado por el
gorgojo de pino (Dendroctonus sp.) y estrategias comunitarias para su
control en la parcialidad Baquiax, municipio y departamento de Totonicapán,
Guatemala, C. A”. Grado académico de Licenciado ante la Facultad de
Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala, ciudad de
Guatemala.
7

La investigación tuvo como objetivo caracterizar el recurso forestal de las


zonas reportadas con ataque de gorgojo de pino (Dendroctonus sp.) de la
finca de la parcialidad Baquiax determinando factores cualitativos forma,
estado) y cuantitativos (DAP, altura, volumen) de los individuos infectados
por el descortezador de los pinares, que tanto dañan a la masa arbórea.
(Guerra Ardón, 2019, pág. 44)

En el bosque de la parcialidad Baquiax, el gorgojo descortezador del pino


es una plaga recurrente a lo largo del tiempo, según personas consultadas,
miembros de la localidad, el manejo para el saneamiento de la masa
arbórea está en su memoria desde la época de sus padres,
aproximadamente en los años 60, en donde al igual que hasta hace poco,
se realizaba la limpieza de los pinares al extraer árboles muertos
únicamente, y dejando los demás que corresponden de las fases 1 y 2 en el
bosque para no sobreexplotar el recurso forestal. (Guerra Ardón, 2019, pág.
51).

Posteriormente, concluye que, según el censo realizado en los cuatro focos


de infestación, existe un avance acelerado de la del gorgojo en el bosque
de la parcialidad Baquiax, cubriendo una nueva área de casi una hectárea
al año, lo que involucra hasta 258 árboles nuevos en un período de tiempo
similar; los rodales con características similares en lo referente a la
ubicación en la que se encontraron, con altas pendientes y en los rangos
altitudinales entre 2600 metros y 2900 m.s.n.m. Los árboles identificados
como afectados (infectados) se encontraban muertos en más del 89 % de
los casos y el restante 11 % (55 sujetos) en las fases de desarrollo uno y
dos, períodos en las que aún habita el insecto. (Guerra Ardón, 2019, pág.
77)

Los aportes de dicho estudio son enriquecedores, resaltando las


características fitosanitarias y la gestión colectiva del bosque de la parcialidad
Baquiax, siendo un factor muy notable debido a que las organizaciones donde se
realizará la presente investigación cuentan con circunstancias similares a esto hay
8

que sumarle que se trata el tema de evaluación de las áreas afectadas por el
gorgojo del pino y que se ven afectadas los bosques presentes en los alrededores
de Totonicapán.

Juan José Agustín Chávez Sosa en el 2005 en su tesis de grado titulada:


“Determinación de las especies del gorgojo descortezador Dendroctonus
spp, (Coleoptera: Scolytidae) y la relación con sus hospederos de pino en la
finca Saquichaj, en Cobán, Alta Verapaz.”. Grado académico de Licenciado
ante la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de
Guatemala, ciudad de Guatemala.

La investigación presenta el objetivo el generar información básica y técnica


sobre la situación actual de la plaga y la implementación del manejo y
control del Gorgojo del pino del género Dendroctonus así como establecer
la relación existente entre el número de insectos del descortezador del pino
por árbol y las variables dasométricas de densidad de siembra de la
plantación, elevación promedio, edad, área basal por hectárea, radio de
copa, área de foco, diámetro altura del pecho en las plantaciones de la
Finca Saquichaj en Cobán A.V. (Chávez Sosa, 2005, pág. 32)

Entre los resultados de la investigación destacan que en las plantaciones


de la finca Saquichaj, se encontraron evidencias de dos especies de
gorgojo descortezador infestando árboles: el D. frontalis Zimmermann y D.
valens LeConte. La tercera especie determinada fue el D. adjunctus
Blandford, sin encontrar evidencia de actividad dentro de la plantación. Se
utilizaron para la determinación 77 muestras de 10 especímenes cada una.
Estas fueron determinadas en el laboratorio de Entomología de la Facultad
de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala. (Chávez
Sosa, 2005, pág. 46)

Posteriormente concluye que en plantaciones de Pinus maximinoi y Pinus


caribaea var Hondurensis se determinaron las especies de gorgojo
descortezador: Dendroctonus valens Le Conte, D. frontalis Zimmermann
y Dendroctonus adjunctus Blandford y que, al incrementarse la intensidad
9

de la precipitación, el porcentaje de humedad relativa y temperatura


promedio, también se incrementaron el número de árboles infestados en
dentro de la Finca Saquichaj. (Chávez Sosa, 2005, pág. 73)

El trabajo realizado es significativo debido a que brinda un énfasis a la


determinación del gorgojo descortezador en plantaciones forestales ya
establecidas y la influencia que tienen estas en las características dasométricas y
el clima en el aumento de árboles infestados por lo cual se estará consultando la
metodología utilizada para poder adaptarla al contexto de Totonicapán,
específicamente en las parcialidades: Tax, Vásquez y Baquiax.

Glenda Rossana Morales Payés en el año 2009 en su trabajo de graduación


titulado “Plan de manejo general para las principales plagas que afectan
plantaciones de pino de Petén (Pinus caribaea Morelet var. hondurensis),
establecidas dentro del programa de incentivos forestales –PINFOR en
Guatemala” para obtener el grado académico de Licenciado, ante la Facultad
de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala, ciudad de
Guatemala.

La investigación tuvo como objetivo el diagnosticar y caracterizar las


principales plagas que afectan los bosques de Pinus caribaea Morelet var.
hondurensis (Pino de Petén) establecidas dentro del Programa de
Incentivos Forestales (PINFOR) en Guatemala dando énfasis a la influencia
de la correcta realización de las prácticas silviculturales en las plantaciones
antes mencionadas, para la obtención de un producto final de calidad.
(Morales Payés, 2009, pág. 3)

En los resultados obtenidos resaltan que la mayor parte de los problemas


que tiene el Pino del Petén en plantaciones PINFOR, se debe a manchas
foliares provocadas por ciertos hongos que provocan daños irreparables
que al disminuir la capacidad fotosintética de la planta lo hacen susceptible
al ataque de otras plagas, e incluso disminuyen el crecimiento de las
plantas, ocasionando dificultades económicas a los propietarios. El exceso
de humedad, la inadecuada implementación de prácticas silviculturales o la
10

ausencia de ellas contribuye a la aparición y proliferación de patógenos


defoliadores, algunos vienen de insectos o material contaminado.

Las limpias adecuadas, las podas y los raleos oportunos contribuyen con la
aireación y paso de luz al sotobosque, evitando así enfermedades. Se
muestrearon 47 proyectos de pino de Petén, de las cuales el 98%
presentaron algún tipo de deterioro, ya fuese de índole fitopatológico o por
insecto fitófago, por roedores, por malas prácticas culturales, causas
ambientales, por ganado, entre otros aspectos; el estudio se llevó a cabo en
un total de 2,457.89 hectáreas en las que se encontraron 25 agentes
dañinos, que en su mayoría no se manejan correctamente por falta de
conocimiento. (Morales Payés, 2009, pág. 9)

Las conclusiones determinan cuáles son los insectos fitófagos y


fitopatógenos más comunes encontradas en las plantaciones de Pino del
Petén; encontrando que en la mayoría de estas se encuentran hongos
como Dothistroma sp. con una incidencia de 51.12% y, Lophodermium
sp. con un 47.91% se debe a exceso de humedad, falta de raleos, podas y
limpias; y encontramos comúnmente también a Rhyacionia frustrana,
lepidóptero que en su etapa larval ocasiona deformaciones en la planta y
que se presenta en un 29.32% de los árboles evaluados (Morales Payés,
2009, pág. 43).

La información que se detalla en esta investigación describe la metodología


para recolectar muestras de campo de distintas plagas que afectan a las
plantaciones de pino de Petén detallando algunas medidas preventivas para
tratarlas, describiendo las características ambientales del lugar en donde se
implementó además de brindar guías visuales sobre el daño físico en los
individuos afectados, que se estará utilizando para las recolecciones del gorgojo
del pino en los bosques Totonicapán.

German Nehemías Serech Reyes en el año 2017 en su trabajo de graduación


titulada “Atracción del gorgojo descortezador del pino (Dendroctonus spp.)
en bosque natural y plantación, en pino colorado (Pinus oocarpa Schiede), a
11

través del uso de feromonas y trampas cebadas con frontalina y aguarrás


(alfa pineno) ubicada en la finca Santa Catalina, Chinique, Quiché,
Guatemala, C.A” para su grado académico de Licenciado ante la Facultad de
Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala, ciudad de
Guatemala.

El objetivo de la investigación se enfocó en determinar el efecto que


produce la feromona llamada frontalina en la atracción de gorgojo
descortezador del pino (Dendroctonus spp.) en bosque natural y
plantación, en la finca Santa Catalina, Chinique, Quiché comparando la
relación entre la presencia de descortezadores colectados y la temperatura
para un periodo de seis meses. (Serech Reyes, 2017, pág. 51).

Los resultados obtenidos en la presente investigación resalta la importancia


de conocer la dinámica poblacional de gorgojo del pino dentro de un
bosque natural al igual que una plantación de P. oocarpa Schiede, es
trascendental en la parte de los ecosistemas ambientales, debido a que la
salud y sanidad forestal se desconoce y se ven atacados por
descortezadores, porque no se tiene información sobre la fluctuación y la
toma de medidas de monitoreo de un plan de control, asociado a la
aparición del insecto, la finca no cuenta con una planificación silvicultural o
en algunos casos por factores externos como incendios forestales, tala
ilegal, entre otras, están haciendo a los árboles más propensos y
vulnerables al ataque del descortezador.(Serech Reyes, 2017, pág. 72).

Durante el semestre que duró la colecta, se observaron cambios en cuanto


a la temperatura según datos tomados de la estación meteorológica de
Chinique, Quiché, observando que para el mes de abril un aumento de 19.8
°C, encontrando mayor presencia de descortezadores con 40, fue visible
también para el mes de marzo, a partir de ahí tuvo incremento del gorgojo
del pino en doce individuos y elevación de 18.2 °C en comparación a los
meses de diciembre que fue 18.3 °C, enero 5.8 °C, febrero 16 °C, no así
para mayo, disminuyó considerablemente su ataque reportando únicamente
12

once árboles, esto se debe a que hubo descenso de 14.8 °C, porque son
períodos de época lluviosa para Guatemala. (Serech Reyes, 2017, pág. 88)

El autor concluye que la especie del género Dendroctonus con mayor


presencia en el estudio establecido en los meses de diciembre del año
2015 fue mayo de 2016, se identificó el D. frontalis con un 92.41 %, le
siguió el Dendroctonus adjunctus representado por 6.33% y de
Dendroctonus valens figurando 1.27 %. Además, se identificaron los
gorgojos asociados que fueron identificados a nivel de familia y que están
presentes en la masa arbórea y plantación son Scarabaeidae (56.52%
individuos), Curcolionidae (42.02% insectos) y Chrysomelidae (1.44%).
Presentando gran cantidad en bosque natural en la trampa siete, seguido
de la tres y la seis en reforestación. Estos gorgojos secundarios son
especies que conviven con las plagas primarias, numerosas y fáciles de
confundir con ellas, considerándose secundarias porque no participan en la
muerte del árbol. (Serech Reyes, 2017, pág. 89)

La investigación tomó aspectos importantes enfocados a la atracción de


especies del género Dendroctonus por lo que es parte de la metodología que se
utilizó en este estudio, además se enfocó en colectas de campo, así como para
poder identificar los diferentes estadios del Dendroctonus adjunctus Blandford
describiendo características taxonómicas y morfológicas de la especie de interés,
dentro de ellas se describe las especies que barrenan en la madera de árboles
vivos o recién cortados, mientras que otras acometen a los conos y semillas de
coníferas. Algunas de ellas atacan las raíces de pinos. Los adultos son cilíndricos,
de color oscuro, con estrías en los élitros. Las larvas son blancas y ápodas. Es un
grupo muy relevante que causa grandes pérdidas.

Melvin Estuardo Navarro Gonzáles en el año 2018 en su tesis de grado


titulada “Desarrollo de un modelo para la identificación de áreas con riesgo
de ataque del gorgojo descortezador de pino (Dendroctonus adjunctus) en
los departamentos de Quetzaltenango y Totonicapán, Guatemala” para
13

sustentar el grado académico de Máster, ante el Centro Agronómico Tropical


de Investigación y Enseñanza de Costa Rica.

Entre los objetivos de la investigación destacan el desarrollar un modelo


para reconocer que áreas con riesgo de ataque del gorgojo descortezador
de pino (Dendroctonus adjunctus) mediante la identificación y mapeo de
bosques afectados por la plaga durante el período 2004-2016 en los
departamentos de Quetzaltenango y Totonicapán, Guatemala. (Navarro
Gonzáles, 2018, pág. 3)

Los resultados que se obtuvieron es que entre el año 2004 a 2016, los
bosques de coníferas de los departamentos uno Quetzaltenango y dos
Totonicapán fueron infestados por Dendroctonus adjunctus. El proceso
de infestación se dio en tres períodos: El primero fue la propagación que se
manifestó en los años 2004-2006, en el que se desarrollaron ocho focos
mortíferos, la mayoría en el departamento 2 dando como resultado un área
total de 23 hectáreas de bosque de Pinus rudis. El segundo tiene lugar en
2007 a 2013, en ese tiempo se detectaron setecientas setenta y cinco
infecciones de la plaga, afectando un total de 1,132.6 ha de pino blanco. El
tercero correspondió en el 2014 a 2016, se contabilizaron treinta un, lo que
representó 13 hectáreas de la masa arbórea plagada de gorgojo (Navarro
Gonzáles, 2018, pág. 35).

El estudio concluye con la identificación de las principales variables


climáticas y biofísicas que están asociadas al desarrollo de esta plaga
dentro de la región. Lo importante es resaltar que la precipitación
acumulada en los dos meses antes del inicio de la infestación, las
diferencias de temperatura desde iniciales de la infección, estas tienen
influencia tanto en el insecto como en la respuesta que el hospedero pueda
tener frente a los ataques de los insectos. La velocidad del viento está
asociada principalmente a la distribución de los gorgojos, según resultados
de los modelos de presencia de ellos, una mayor ligereza de las corrientes
14

de aire contribuye a la fácil multiplicación de los mismos. (Navarro


Gonzáles, 2018, pág. 46)

El estudio desarrollado es de vital importancia debido a que incorpora el


análisis de las variables biofísicas y climáticas en el desarrollo de la plaga,
además de ser base para anticipar los futuros ataques de gorgojo sobre los
bosques de los departamentos de Quetzaltenango y Totonicapán por lo cual las
fuentes y metodología utilizada para poder analizar la información fueron tomadas
en cuenta al momento de construir la presente tesis de investigación.

En el grado académico de Licenciado Guillermo Sánchez Martínez en el año


2008 en su investigación "Ciclo biológico y patrón de dispersión estacional
del descortezador de las alturas (Dendroctonus adjunctus Blandford) en la
sierra de la raspadura, Chihuahua”. Investigador de campo del Instituto
Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias de Chihuahua,
México.

La investigación se desarrolló en el estado de Chihuahua, teniendo una


vasta extensión de bosques de clima templado frío, históricamente ha
tenido una incidencia mínima de plagas forestales en comparación con
otras entidades federativas de la República Mexicana. Hasta el año 2000, el
insecto con mayor participación era el descortezador del renuevo del pino
(Dendroctonus rhizophagus Thomas y Bright) que presenta amplia
distribución, pero sólo afecta a la regeneración del pinar (Estrada 1993). Sin
embargo, en el 2002 se detectó un brote de insectos descortezadores
atacando masas de arbolado adulto de Pinus arizonica Engelman en la
Sierra La Raspadura, Colonia Agrícola y Ganadera Lic. En 2004 se convirtió
en el ataque altamente severo registrado en el lugar. Con base a los
resultados del estudio se tomó el objetivo específico que es el terminar el
ciclo biológico y el patrón de dispersión estacional de D. adjunctus en la
comunidad rural de México. (Sánchez M., Narváez Flores, & Olivo Martínez,
2008, pág. 5 y 8)
15

En los resultados de la investigación se encontró que D. adjunctus alcanza


el estado preadulto (preaimago) desde junio a fines de agosto. En esta
temporada los insectos permanecen poco activos dentro de los hospederos
esperando madurar. Más tarde los adultos llegan a la madurez y se
encuentran en el árbol muerto, en el tiempo del octavo mes hasta principios
de marzo del año siguiente. Una parte de la generación abandona el
hospedero por lo que muere durante octubre y noviembre, ataca a otros
árboles y comienza a ovipositar. El patrón de dispersión del gorgojo,
determinado mediante trampas Lindgren, concuerda con el desarrollo del
incesto observando en las muestras de corteza y con los nuevos ataques
percibidos tanto en otoño como primavera. Se halló que este descortezador
presenta dos periodos de vuelo de forma anual (Sánchez M., Narváez
Flores, & Olivo Martínez, 2008, pág. 17)

La investigación concluye que en la Sierra La Raspadura, Colonia Agrícola


Lic., Oscar Soto Máynez, Namiquipa, Chich., el descortezador de las alturas
(Dendroctonus adjunctus) muestra dos periodos de vuelo: en octubre-
noviembre (otoño) y marzo-junio (primavera). Asimismo, presenta dos
períodos de ataque en las estaciones descritas anteriormente; sin embargo,
tiene una sola generación por año. Esto se explica debido a que el insecto
interrumpe el periodo de emergencia durante el invierno (cuando hiberna) y
lo continúa a partir del tercer mes. Los inicios del ataque son los primeros
adultos que alcanzan a desarrollarse antes de la época lluviosa; los
segundos son los que completan su desarrollo de esa manera las
temperaturas ya son muy frías y esperan hasta el florecimiento. (Sánchez
M., Narváez Flores, & Olivo Martínez, 2008, pág. 25 y 26)

Para la determinación del ciclo biológico y patrón de dispersión del


Dendroctonus adjunctus Blandford utilizó la metodología de recolección de
especímenes por medio de trampas, si bien la investigación es similar a la
propuesta se diferencia en factores de gestión del área, aspectos climáticos y
biofísicos debido a que se realizó en las parcialidades: Tax, Vásquez y Baquiax
del municipio de Totonicapán, que presentan exuberantes bosques de pinos.
16

Adriana Morales Rangel en el año 2017 en su tesis titulada “Fluctuación


poblacional de Dendroctonus frontalis y D. mexicanus atraídos a trampas
con semioquímicos y su correlación con variables climáticas en la sierra
Gorda Queretana”. Grado académico de Máster ante la Universidad
Autónoma de Querétaro Facultad de Ciencias Naturales Maestría en Ciencias
Biológicas, Querétaro, México.

Los objetivos se centraron en evaluar la fluctuación poblacional de


Dendroctonus frontalis y D. mexicanus atraídos a trampas con
semioquímicos relacionado con variables climáticas dentro de tres sitios en
la Sierra Gorda Queretana. Comparar esos cambios en espacio-temporal
entre las especies de Dendroctonus dentro de tres sitios durante 22 meses
de muestreo, donde se pueda correlacionar la misma con el descortezador
con la temperatura, en cada sitio dentro del lugar de estudio. (Morales
Rangel, 2017, pág. 19)

La investigación indica que la diferencia en abundancia de las especies de


Dendroctonus fue muy marcada, entre los sitios debajo de 2,000 msnm (El
Lobo-Madroño y Tepozán) y el sitio con elevaciones superiores a 2,393
metros sobre el nivel del mar. (La Pingüica) en la Sierra Gorda queretana.
Se pudo observar la afinidad de D. frontalis y D. mexicanus por alturas
menores a 2,003 msnm. Sin embargo, el gorgojo presentó una aparente
tolerancia a los lugares fríos, como reportó también Moser et al (2005) dado
que se encontró individuos en los 3,058 msnm en el presente estudio.
Salinas-Moreno et al (2010) y Cibrián-Tovar et al (2014) reportan que puede
distribuirse hasta los 3,650 msnm. y mencionan que la plaga tiene una
distribución desde los 600 a 3,200 msnm, con un rango de preferencia entre
1,500 y 2,000 metros sobre el nivel del mar. (Morales Rangel, 2017, pág.
59)

El autor concluye que las temperaturas que se asociaron a la mayor


actividad de D. frontalis y D. mexicanus en el gradiente altitudinal fueron
mayores a 16 ° C de promedio y entre 21 y 25 grados centígrados de
17

temperatura máxima. Se observó que las mínimas se dieron en 13 °C, se


registraron en altitudes superiores, y en este caso la abundancia de ambas
especies disminuyó, pero todo depende de la diferencia de ellas lo que
puede influir en la sobrepoblación y presencia de los descortezadores.
(Morales Rangel, 2017, pág. 64)

La investigación tomó en cuenta el factor de la temperatura y altitud como


condicionantes en el desarrollo y abundancia de dos especies del género
Dendroctonus demostrando que tienen influencia significativa en estos, lo que es
una de las características que se determinó en la presente tesis, no obstante,
enfocado a una especie en específico que es el D. adjunctus Blandford en
condiciones climáticas y geográficas específicas de los bosques de las
parcialidades de Totonicapán.

Alejandro Rodríguez Ortega en el año 2010 en su investigación para el


Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del Valle titulada
“Fluctuación de Dendroctonus Adjunctus Blandford (Curculionidae:
Scolytinae) y sus depredadores atraídos por frontalina+alfa-pineno, eh la
estación experimental de Zoquiapan, Edo. México”. Este es Investigador de
campo del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y
Pecuarias de Zoquiapan, Ciudad de México.

La investigación tuvo como objetivo el conocer la fluctuación poblacional del


D. adjunctus y sus depredadores capturados en trampas de Lindgren
cebadas con frontalina, en la Estación Experimental de Zoquiapan, Edo., de
México; así también, la correlación que existe entre el descortezador y sus
devastadores tomados durante un año de muestreo para lo cual se formuló
la hipótesis de que el número de insectos atrapados por los armadijos es
completamente aleatorio y que la respuesta hacia la feromona está en
función y de forma anual. (Rodríguez Ortega, y otros, 2010, pág. 21)

Como resultado de la investigación se encontró que el descortezador


Dendroctonus adjunctus se encuentra en estado activo todo el año y
puede ser capturado utilizando trampas de tipo Lindgren cebadas con
18

frontalina más alfa-penino, capturando un mayor número de insectos en


septiembre de los años 2005 y marzo 2006. (Rodríguez Ortega, y otros,
2010, pág. 22).

Con respecto a los depredadores se obtuvo un total de seis E.


arachnoides, tres de ellos en febrero, el resto en enero, marzo y junio, en
contraste Gaylord et al. (2,006) reportan capturas de Enoclerus spp., en el
sexto y octavo mes. El depredador Cymatoderma spp. Se capturaron
quince individuos. Ambos gorgojos fueron capturados en mayo, septiembre,
octubre y diciembre. Sánchez-Martínez et al. (2,007), recomiendan que, al
monitorear las poblaciones de insectos descortezadores, con los señuelos
recomendados, se identifique y contabilice también sus devastadores
naturales, especialmente los de las familias Cleridae y Trogossitidae. Estos
datos sirven para determinar el papel de ellos en la fluctuación poblacional
de los gorgojos. (Rodríguez Ortega, y otros, 2010, pág. 23)

Los autores concluyen que el D. adjunctus en la Estación Experimental de


Zoquiapan, presenta un patrón de vuelo en todo el año, con dos picos
poblacionales el primero en marzo-abril y el segundo en septiembre,
teniendo dos tipos de correlación entre D. adjunctus y sus devastadores E.
arachnoides y Cymatoderma spp., la inversa o negativa y la directa o
positiva, en donde ambos depredadores bajan su población en el tercer
mes. Finalmente, la abundancia poblacional del descortezador del gorgojo
está determinada por las condiciones climáticas de cada región forestal y
que el número de insectos capturados en las trampas de frontalina + alfa-
pineno es significativamente diferente al capturado en el testigo.

El Dendroctonus adjunctus Blandford se mantiene activo durante todo el


año teniendo picos de actividad altos que se relacionan con la época en la que se
encuentre, determinando la influencia de los depredadores en el descortezador y
cómo éstos regulan el número de la población por lo cual es interesante la
presente investigación resaltando la relación existente entre ambos, para así dotar
al bosque de sanidad. Esto contribuye como un estudio piloto con un enfoque científico.
19

Milton Rivera Rojas en el año 2009 en su investigación para Forest Systems,


titulada “Cambio climático y eventos epidémicos del gorgojo descortezador
del pino Dendroctonus frontalis en Honduras” para obtener el grado
académico de Máster, ante la Universidad Nacional de Ciencias Forestales,
Tegucigalpa, Honduras.

El objetivo de esta investigación fue estimar los factores que influyen sobre
la ocurrencia de ataques de D. frontalis en Honduras y evaluar la evolución
futura de su arremetida bajo escenarios de cambio climático. Que se ven
influenciados por el descortezador que ataca directamente a los bosques
naturales o plantaciones de pinos en las comarcas de Tegucigalpa. (Rivera
Rojas, Locatelli, & Billings, 2010, pág. 71)

Los resultados del acicalamiento histórico por plagas de D. frontalis,


afectan un área promedio por año durante el período de estudio es de
2,760 hectáreas. Para el 1982 se presentaron 8,500 de espacio plagado y
en el 1988 la afectación fue alrededor de 4,000 ha. En la década de los 90,
no se registraron grandes ataques. En el 2002 se presenta la mayor
disminución de 14,000 hectáreas y en los últimos que fue 2003-2006 las
fluctuaciones se mantuvieron con niveles altos de ataque. Los incendios
forestales han venido afectando desde 1982 fue de 9,000 ha/año, sin
embargo, dentro de la serie de tiempo se destaca lo ocurrido en 2005 con
casi 90,000 hectáreas dañadas. De acuerdo al análisis de correlación
múltiple de las variables, se encontró brotes de D. frontalis está
correlacionada positivamente con el total de área afectada por el fuego.
(Rivera Rojas, Locatelli, & Billings, 2010, pág. 73)

El documento concluye que se pudo reforzar la teoría sobre la influencia del


clima en los eventos epidémicos del gorgojo y, en particular, la correlación
entre la temperatura y la precipitación en un momento dado y todo lo
afectado. De acuerdo con Billings et al. (2004) las áreas de la masa arbórea
afectadas anualmente por incendios forestales son sometidas a niveles muy
altos de estrés, creando un debilitamiento de los árboles generando en
20

estos una menor resistencia al ataque del insecto descortezador. Las


correlaciones fueron positivas en todo el bosque incendiado y plagado por
brotes, esto muestra entonces otra de las formas como las temperaturas de
la zona estarían influenciado este fenómeno, pues se observa que la
ocurrencia de fuegos incontrolados está directamente relacionada con los
más secos y calurosos. (Rivera Rojas, Locatelli, & Billings, 2010, pág. 74)

El impacto de los incendios forestales en los bosques tiene varias secuelas


entre ellas que debilita a los árboles y los hace más susceptibles al ataque de
plagas como los descortezadores, otro de los aspectos que se incluye es la
variación climática en el tiempo y la influencia en la fluctuación de estas especies,
indicadores que fueron tomados en cuenta en la investigación que se realizó en
las parcialidades de Totonicapán, con el cuidado técnico respectivo.

1.3. Marco teórico

1.3.1. Antecedentes de Dendroctonus sp. en Guatemala

Para el año 2012, se estimó la cobertura forestal de Guatemala en 3,711


366 hectáreas, correspondientes a un 34% del territorio natural. Los bosques de
coníferas tienen una superficie de 298 982 ha que corresponden al 2.76% de la
zona de bosque del país (INAB, CONAP 2015, pág.2).

Los problemas más graves de escarabajos descortezadores se han


producido en la región del Altiplano y ha sido atribuido a D. adjunctus en lugar de
D. frontalis. En 2000 y 2001, los bosques de pino de un territorio del
departamento de Petén padecieron una fuerte irrupción del gorgojo descortezador,
presumiblemente de Dendroctonus frontalis. Perecieron casi 3000 hectáreas
existentes de Pinus caribaea (Billings y Schmidtke 2002, pág.47).
21

Tabla 1 Diferencias y similitudes de D. adjunctus y D. frontalis

Rangos de Otras
Especie Tamaño Especies
ataque características

Preferentemente
ataque bosques Pinus rudis
Color del
Dendroctonus sobre los 2800 Pinus maximinoi
5.4 mm insecto negro o
adjunctus msnm Pinus ayacahuite
café oscuro
(Castañeda Pinus pseudostrobus
2002)

Ataca bosques
Pinus caribaea
entre 0 y 1500 Color del
Dendroctonus Pinus maximinoi
2.8-3 mm msnm insecto café a
frontalis Pinus montezumae
(Castañeda negro
Pinus oocarpa
2002)

Fuente: Navarro, año 2018.

1.3.2. Historia de vida y hábitos del gorgojo de pino (Dendroctonus


adjunctus Blandford)

“Los escarabajos descortezadores pertenecen al orden Coleoptera familia


Scolytidae, reciben el nombre de gorgojo de pino en la mayor parte de
Centroamérica” (Billings y Espino 2005). “Los mismos habitan de manera natural
en los bosques de coníferas, siendo el funcionamiento del ambiente” (Wood 1982).
El papel de estos insectos en el ecosistema es principalmente para regular la
distribución de comunidades de plantas, contribución a la biodiversidad,
adelgazamiento del dosel, a la estructura del suelo y patrones de sucesión (Raffa
et al. 2015, pág.4).

Generalmente, las poblaciones de estos escarabajos dependen de la


influencia de la temperatura. Esto implica alteraciones en la dinámica poblacional,
tanto negativa como positivamente; por ejemplo, un excesivo calentamiento y
condiciones de sequía, así como tormentas severas, incrementan el estrés del
árbol, lo que hace que sean vulnerables a la colonización por descortezadores
(Lombardero et al. 2000, pág.4).

La sequía prolongada es uno de los factores que influyen en el rápido


desarrollo de las poblaciones de D. frontalis. Según expertos del Instituto de
Conservación Forestal (ICF) de Honduras, recientemente los bosques de ese país
22

han sido devastados por esta plaga, sin embargo, con el inicio de la temporada de
lluvias los ataques disminuyeron considerablemente. Esto está muy asociado a
que los árboles fortalecen su sistema de defensa ante esta plaga.

En algunas ocasiones, el clima extremo junto con otros factores abióticos


de estrés o bien un inadecuado manejo, influye en la susceptibilidad de los pinos y
por esta razón prevalece en la dinámica de brotes de plagas (Cuellar et al. 2013,
pág.4).

Dendroctonus adjunctus es un descortezador que ataca los bosques de


coníferas que se encuentran por encima de los 2800 msnm. Generalmente, los
huevos son ovalados y de color blanco, miden aproximadamente 0.15 cm de largo
y ancho. El bicho es corrugado en forma de “C”. Dependiendo del instante en que
se encuentre la larva, puede variar sus dimensiones de 1.5 mm a 4.33 mm. Las
pupas son de coloración cremosa, en la cual se observan las características de los
adultos como los élitros, patas y antenas midiendo 0.6 mm de largo y 0.4 mm
respectivamente. (USDA 2013, pág.5).

El insecto adulto tiene una longitud de 2.9 a 6.6 mm con un promedio de 5.4
mm, el color es negro o café oscuro cuando ha alcanzado la madurez. (USDA
2013, pág.5)

El gorgojo descortezador de pino ha desarrollado estrategias sofisticadas


para poder atacar en masa y debilitar árboles sanos. Una de estas tácticas es su
compleja capacidad de comunicación a través de feromonas (Wood 1982, pág.4).
Las mismas son liberadas combinadas con el olor a resina de los individuos atraen
a miles de escarabajos, que se concentran hasta dejar sin protección el sistema
de defensa del árbol (Billings et al. 2014, pág.5). Otra característica de este
insecto es el trabajo de asociación con hongos mutualistas y fitopatógenos (Paine
et al. 1997), gracias a esto las condiciones de estos insectos puede aumentar
rápidamente en escenarios adecuados. Un rápido ciclo de vida de 10
generaciones por año (Payne 1980, pág.5) hace que esta plaga tenga un potencial
destructivo mucho mayor.
23

“El rápido crecimiento de la población de gorgojos puede dar lugar a brotes


a gran escala. Los mismos son más destructivos para la eliminación completa de
árboles de pino a través de grandes regiones geográficas.” (Costanza et al. 2012,
pág.5).

1.3.2. Ciclo de vida

El gorgojo descortezador de pino es una especie multivoltina con una


metamorfosis completa. Esta consta de las fases: huevo, larva, pupa y adulto
(Payne 1980, pág.5). Las hembras adultas ponen huevos a lo largo de galerías
construidas en la corteza interior en forma de “S”. Las larvas se alimentan de la
cáscara interna, posteriormente se convierten en crisálidas en las cámaras cerca
de la superficie de la misma. Al emerger del árbol hospedero, los adultos nuevos
vuelan en búsqueda de un individuo sano que sirva nuevamente como anfitrión
Los maduros solamente sobreviven unos pocos días fuera de él (B. y Espino 2005,
pág.5). Existe evidencia que, a pesar de que estos insectos no logran penetrar la
madera, alcanzan introducir un hongo azulado que reduce rápidamente la
comercialización del producto maderable de los árboles atacados (Billings et al.
2014, pág.5).

Figura 1 Ciclo de vida del Dendroctonus adjunctus


Fuente: Billings y Espino, 2005.
24

“El número de generaciones por año varía considerablemente dependiendo


de las condiciones climáticas que se presenten”. (Thatcher 1960, pág.5).

Para Centro América, D. adjunctus es capaz de producir de 7 a 9


generaciones por año. La longevidad del huevo hasta adulto puede fluctuar entre
26 a 60 días, el desarrollo de la primera y segunda fase puede tardar 3 y 11
tiempos, de larva a pupa entre 15 a 40 plazos y de pupa a adulto entre 5 y 17
fechas, dependiendo de la estación anual. Los factores bióticos, abióticos y de
latitud, influencian el crecimiento de todos los diferentes estados de vida.
(Hernández 2000, pág.6).

1.3.3.1. Comportamiento de Dendroctonus adjunctus Blandford

El ciclo de vida del gorgojo descortezador del pino lleva todo un proceso
secuencial de componentes que culminan en la propagación de la especie. Esta
secuencia comienza cuando los maduros emergen de sus árboles hospederos.
Vuelan en búsqueda de un nuevo individuo, atravesando la cáscara y comienzan
nuevamente a la construcción de galerías en los tejidos del floema. Justo antes de
comenzar la actividad de perforación de la corteza, los adultos liberan feromonas
atrayentes (atrayentes secundarios). Una vez percibidas las mismas, así los olores
liberados por los individuos recién atacados, provoca que más escarabajos lleguen
a los mismos que están siendo atacados. Como resultado el comportamiento de
atracción y agregación con éxito, para lo cual se da paso clave de apareamiento,
edificación de espacios para huevos y nuevamente se completa el período del
insecto (Payne 1980, pág.6).

En términos generales, las actividades principales del gorgojo


descortezador se pueden clasificar ampliamente en selección del hospedero,
agregación, colonización, reemergencia, emergencia, dispersión e hibernación
(Vité y Francke 1976, pág.6).
25

1.3.3. Actividades del gorgojo descortezador

1.3.4.1. Selección del hospedero

1.3.4.1.1. Ataque inicial

“Conceptualmente, la selección inicial se atribuye a los esfuerzos de los


escarabajos que inician el ataque a los árboles hospederos susceptibles. A estos
insectos se les conoce como pioneros”. (Borden 1974, pág.7). El papel de los
mismos es esencial, porque son quienes deben establecer con éxito un punto
focal para la próxima generación. Generalmente, este papel está a cargo de las
hembras, ellas son las que localizan los individuos adecuados para ser anfitriones,
esto sin la ayuda de ningún tipo de atrayentes (feromonas). Los machos
comienzan su trabajo después que ellas han seleccionado y atacado totalmente, y
se ha iniciado la atracción secundaria (liberación de atrayentes). Ella comienza a
producir el químico de agregación cuando entra en contacto con el hospedante
(Vité y Crozier 1968, pág.7).

Los respectivos pasos de selección del árbol hospedero por parte de los
escarabajos aún no está bien definido, lo que si se tiene claro es que la
segregación de sustancias químicas junto con una mezcla de terpenos liberados
por los árboles hospederos, desempeñan un papel para este proceso (Pureswaran
et al. 2004, pág.7).

Durante la fase inicial de la infestación, el escarabajo debe superar la


producción de resina del árbol hospedero, porque esta puede matar o empujar el
insecto fuera del individuo. El insecto trabaja para atravesar la miera; si este
proceso no es exitoso, entonces la supervivencia del mismo no es probable (Bunt
et al. 1980 pág.7). Ingresar rápidamente a él es loable, porque disminuye la
habilidad del mismo para producir más trementina.

1.3.4.1.2. Condición del hospedero

La fisiología de los árboles, el sitio y los parámetros de densidad afectan la


susceptibilidad del hospedero al ataque y desarrollo del gorgojo descortezador.
Los mismos son sometidos a estrés como resultado de una alta consistencia,
26

enfermedades, rayos, inundaciones, sequías, incendios y daños causados por el


viento o mecánicos pueden causar que ellos no puedan defenderse exitosamente
ante los ataques del insecto (Lorio y Bennett 1974). La sobrepoblación provoca
una reducción en el vigor al individuo, debido al incremento de la competencia
(Hicks et al. 1978). Todo se expresa en crecimiento radial reducido (Bennet 1968)
y se asocia constantemente con infestaciones de la plaga (Coulson et al. 1974).

1.3.4.1.3. Colonización

La colonización por parte de la plaga consta de las siguientes fases:

- Agregación

Una vez que los escarabajos pioneros han seleccionado un árbol hospedero
susceptible, comienza la atracción secundaria. Como resultado, otros insectos
comienzan a agregarse al individuo anfitrión. Esta fase en el ciclo de vida del
insecto es fundamental, con la ayuda de un número suficiente de estos bichos y
durante un periodo de tiempo relativamente corto, es posible superar la resistencia
natural del árbol. Es poco probable que un solo escarabajo pueda colonizar con
éxito en el bosque, la presión que ejerce la resina sobre él lo lanzaría fuera. Sin
embargo, con múltiples ataques provoca que se debilite pronto, conduciendo así a
una colonización exitosa (Payne 1980, pág. 8).

Los ataques masivos generalmente alcanzan su máximo efecto entre dos o


tres días después del ataque inicial y en sí mismo en aproximadamente una
semana (Payne et al. 1997, pág. 8).
27

Figura 2 Etapas de colonización de Dendroctonus spp.


Fuente: Adaptado con base con Payne 1980.

- Apareamiento

El apareamiento se lleva a cabo en la cámara nupcial, la cual se encuentra


muy cerca del orificio de entrada al árbol hospedero (Payne 1980, pág. 8).

- Puesta de huevos

Después del apareamiento, la hembra construye galerías en forma de “S”


cerca del cambium, lugar donde serán depositados los huevos (Payne 1980).
Posteriormente de haber construido 2-3 cm de espacio, ella prepara nichos como
ovopositor. Se deposita un solo huevo por nicho. (Frank 1947, pág. 9).

- Reemergencia

El gorgojo descortezador sale del árbol en 2 formas. Primero, los insectos


padres vuelven a salir después de excavar con éxito las galerías y de poner los
huevos. La segunda reemergencia es la de la progenie una vez que alcanzan la
edad adulta. Bajo condiciones ambientales normales, la entrada y emergencia de
los adultos ocurre en un período de 14 días y la generación emerge en 28 fechas
(Coulson et al. 1979, pág. 9). Dependiendo del tiempo en que un escarabajo
adulto logró entrar al hospedero durante la fase de agregación, el proceso
continuará los siguientes 16 a 20 tiempos. Una vez que los escarabajos maduros
han dejado un anfitrión, su papel en el proceso de colonización ha terminado. Sin
28

embargo, siguen teniendo importancia en el ciclo de infestación, porque son


capaces de percibir señales olfativas, atacando a nuevos hospederos, también
continúa la producción de feromonas, apareamiento a granel (Cooper y Stephen
1978, pág. 9).

1.3.4.2 Desarrollo larvario, pupación y adultos

Los huevos eclosionan entre 2 a 9 días después de haber sido puestos. Las
larvas tratan de llegar hasta la corteza interior, donde pasa el mayor tiempo de su
período larval. Cuando está casi madura, perfora la cáscara interior hasta acudir a
la parte exterior de la corteza. Al llegar hacia afuera, el gusano desarrolla y forma
una pupa oblonga. El proceso de maduración sigue alcanzando el desarrollo
próximo a adultos (Payne 1980, pág. 9).

La pupa madura se transforma en un adulto inexperto, permaneciendo en la


celda pupal hasta que tenga el suficiente endurecimiento y oscurecimiento de la
cutícula, durante este proceso sufre diferentes cambios en la coloración para
obtener el color final de negro- marrón (Payne 1980, pág. 9).

1.3.4.2.1 Emergencia, dispersión e hibernación

Una vez que el gorgojo descortezador ha madurado y se ha desarrollado


plenamente, comienza a construir un orificio de salida a través de la corteza
exterior. Si las condiciones ambientales no son adecuadas, él puede permanecer
debajo de la cáscara durante algún tiempo. Generalmente, la demora está
asociada con una temperatura más fría (Kinn 1978, pág. 9).

Las condiciones ambientales afectan la dispersión del gorgojo, por ejemplo,


durante el invierno, los escarabajos emergentes pueden no dispersarse, lo que da
lugar a que vuelvan a atacar el mismo árbol hospedero (Thatcher y Pickard 1964,
pág. 9).

1.3.4. Factores que influyen en el desarrollo de Dendroctonus adjunctus

Son varios los factores que influyen en el desarrollo de esta plaga, dentro
de estos se encuentran los siguientes:
29

1.3.5.1. Factores climáticos de sitio y de terreno

La relación existente entre el gorgojo y el hospedero es un fenómeno


ecológico muy complejo. Existen muchas variables que determinan la relación que
puede darse entre ellas y el árbol plagado, siendo algunas de estas: factores
climáticos, características de sitio, datos dasométricos.

1.3.5.1.1. Factores climáticos

- Lluvia

La cantidad y el momento en que ocurren las lluvias probablemente afecten


la actividad del gorgojo, pero no se sabe con exactitud cómo afecta, por ejemplo,
la humedad podría afectar directamente a la supervivencia y el vigor de los
escarabajos adultos o el desarrollo de los más jóvenes. Indirectamente, puede
perturbar a las poblaciones de los insectos a través de la alteración de la
resistencia del árbol hospedante (Ray 1980, pág. 28).

Estudios que tratan específicamente sobre el balance hídrico a nivel interno


del árbol y la relación con el ataque del gorgojo descortezador muestran
resultados interesantes. La presión de exudación de resina en pinos se reduce
considerablemente debido a los períodos de estrés por demasiada agua
provocados por la sequía. Los autores sostienen que los escarabajos tienen más
éxito en el ataque a árboles cuando sacan miera baja, lo que les da probabilidades
de no ser expulsados de los individuos (Lorio y Hodges 1968, pág. 36).

En el caso de incendios forestales pueden debilitar a los árboles o matarlos


definitivamente. En materia de los individuos debilitados estos producen menos
resina y tienen un sistema de defensa no resiste a los ataques por parte del
gorgojo descortezador (Billings et al. 2014, pág. 24).

En el estado de Nuevo León, México, se llevó a cabo un experimento para


conocer la fluctuación poblacional de adultos de gorgojo descortezador
(Dendroctonus mexicanus) en bosques de coníferas y su correlación con
variables de temperatura y precipitación. Por medio de la utilización de índices que
combinan la lluvia y t °C es posible predecir la fluctuación poblacional en este caso
30

de D. mexicanus. Se obtuvieron datos bajos de esta relación, como resultado de


bajas precipitaciones y altas temperaturas, lo que permite obtener un mayor
número de gorgojos. Por otro lado, valores altos en su índice, dichos resultados,
provocan una drástica propagación de insectos (Cuéllar Rodríguez et al. 2013,
pág. 29).

La relación entre la resistencia de los árboles y la producción de resina está


directamente relacionada con el balance hídrico del árbol hospedero. Es muy
probable que la lluvia tenga un efecto sobre la firmeza del mismo, sin embargo,
aún no es posible cuantificar esta derivación debido a las constantes variaciones
en ellos, el escarabajo y el clima (Ray 1980, pág. 45).

- Temperatura

Uno de los principales efectos de la temperatura está muy asociado con la


supervivencia del escarabajo, sin embargo, el efecto potencial de resistencia del
hospedero queda relacionado con el balance hídrico del árbol. Kalkstein (1976)
encontró que la evapotranspiración viable en los árboles puede ser una
herramienta útil para predecir la evolución de la población de escarabajos.

La temperatura es muy importante para las poblaciones del gorgojo


descortezador. Logan y Powell (2001) mencionan que la t° C del floema dentro del
pino es más alta que lo que da el ambiente. Esto debido a que ella en el interior
del individuo da resultado por la radiación solar absorbida por la corteza. Esta
característica del microhábitat del descortezador dentro del árbol hospedero, es
muy significativo de tomar en cuenta.

Los efectos de la temperatura también pueden estar relacionados con la


fisiología y comportamiento del insecto en sus diferentes etapas de desarrollo
siendo algunos de estos: en la actividad diaria, reproducción, nutrición, crecimiento
y supervivencia de los mismos. Por ejemplo: en zonas templadas, con una t °C
promedio de 10 °C el ciclo de vida tardaría alrededor de 82 días. Por otra parte, en
verano con temperaturas medias de 30 °C el período de vida es de 31 tiempos
(Payne 1980, pág. 10).
31

Logan y Bentz (1999) hacen referencia a tres efectos directos del


incremento de la temperatura en la biología del insecto. El primero es la reducción
del tiempo necesario entre una generación y la siguiente. Segundo, un aumento
en la fecundidad y tercero, una disminución de la mortalidad por causas climáticas.

En un experimento llevado a cabo en Estados Unidos, se evaluó el efecto


de la temperatura en la tasa de reproducción del insecto. Las t °C fueron: 23, 25,
26, 32 y 33 °C respectivamente. Los resultados muestran que la sobrepoblación
del insecto disminuyó a medida que las temperaturas iban aumentando, esto
posiblemente por consecuencias fisiológicas (Evans et al. 2011, pág. 28).

Estudios recientes sugieren que cambios en temperatura y precipitación


influyen directamente en las poblaciones del gorgojo, a través del proceso
fisiológico del insecto. Indirectamente, los árboles hospederos y el aumento o
disminución de depredadores naturales (Gan 2004, pág. 25).

- Perturbaciones de resistencia relacionadas con el clima

Eventos relacionados con el clima tales como tormentas eléctricas, vientos


fuertes, granizo, asociado con lluvias, son factores que permiten el inicio del
ataque del gorgojo descortezador del pino (Lorio y Yandle, 1978, pág. 65).

Estas perturbaciones de resistencia que debilitan los árboles favorecen el


ataque inicial del escarabajo estos individuos dañados forman epicentros de los
puntos de escarabajos, la infestación puede aumentar de tamaño en función de la
disponibilidad de poblaciones de gorgojo y otras condiciones ambientales
presentes al momento de la invasión (Ray, 1980, pág. 27).

1.3.5.2. Características del sitio

1.3.5.2.1. Forma del terreno

El estrés parece ser una característica clave para la preferencia de los


escarabajos para atacar los árboles que se encuentren en tierras altas y en tierras
bajas con diferentes categorías de forma de relieve, por ejemplo, un exceso de
humedad en las zonas bajas puede inducir daños y estrés en las raíces. Mientras
que los árboles que crecen en las cimas de las montañas son muy propensos al
32

estrés por sequías durante períodos secos. Los árboles que crecen en sitios con
pendientes probablemente evitan cualquiera de estos dos extremos (Ray 1980,
pág. 12).

1.3.5.2.2. Régimen de agua

Existen discusiones que indican que existe relación entre la forma del
terreno y la aparición de las infestaciones de gorgojo en llanuras costeras, implica
que la humedad del suelo puede influir directamente en la susceptibilidad del
escarabajo (Ray 1980, pág. 12). Estudios indican que las infestaciones son
comunes en sitios húmedos y en los cuales existen daños a las raíces provocados
por hongos, lo que provoca una disminución del vigor de los árboles, haciéndolos
susceptibles a los ataques de los escarabajos (Lorio 1968, pág. 35).

1.3.5. Factores preponderantes

1.3.6.1. Densidad y área basal

Sitios con altas densidades son más propensos a las infestaciones del
gorgojo descortezador de pino. Bennet (1968, pág. 12), afirma que las altas
densidades ocasionan que los árboles pierdan vigor y sean más susceptibles al
ataque del gorgojo descortezador. Esta hipótesis fue confirmada más adelante
cuando se observó que el vigor de los árboles se correlacionó con la alta densidad
de árboles en el sitio, lo que hizo que estos fueran más vulnerables a los ataques
del gorgojo (alta densidad, menos vigor de los árboles) (Hicks et al. 1978, pág.
56).

La aparición del gorgojo está fuertemente asociada con alta densidad de


árboles. Ray (1980, pág. 12), estudió este efecto en 2021 parcelas infestadas,
encontrando un área basal de 26 m2/ha en comparación con parcelas no
infestadas con un área basal de 16 m2/ha.

Estudios más recientes sugieren que es necesario aplicar raleos cada 5 o


10 años a partir de los 8 años en los bosques de pino, esto con la finalidad de
reducir la competencia de los árboles y mantener un crecimiento rápido. Una
33

densidad ideal del rodal sería entre 18 y 20 metros cuadrados por hectárea
(Billings y Espino 2005, pág. 68).

1.3.6.2. Crecimiento radial

El pobre vigor de los árboles expresado en la reducción del crecimiento


radial está asociado constantemente con la infestación de gorgojo descortezador
(Bennet 1968, pág. 12). Una investigación llevada a cabo en los períodos de 1975-
1979 donde se recolectó información de más de 3000 puntos de muestreo en
áreas infestadas y no infestadas en la Costa Oeste de EE. UU., consistió en la
verificación y cuantificación de las relaciones entre la reducción de la tasa de
crecimiento de los árboles y el ataque del gorgojo descortezador. La información
recolectada fue con base en 3-5 árboles dominantes o codominantes en cada
punto de muestreo donde colectaron los datos del espaciamiento entre cada uno
de los últimos cinco anillos de crecimiento anuales y de los 5 anteriores.

Estos datos fueron recolectados durante 5 años, los resultados indican que
el incremento en 5 años el ancho de los anillos de crecimiento en los puntos de
muestreo en áreas infestadas es de 15.03 mm, mientras que en áreas no
infestadas fue de 18.02 mm. De esta forma se demuestran las diferencias en el
crecimiento radial de las áreas que fueron afectadas y las que no sufrieron ningún
ataque (Coulson et al. 1974, pág. 58).

1.3.6. Impactos del gorgojo descortezador de pino

La muerte de los árboles es solo el primero de varios eventos derivados del


impacto de este insecto. Por mencionar algunos, la muerte de los árboles provoca
aberturas a nivel de dosel del bosque, afectando así la cantidad de luz solar que
llega al sotobosque. Estos cambios de luz afectan a las especies que crecen
después que ha existido una infestación de gorgojo (Leuschner 1980, pág. 46).

Históricamente, los bosques de Honduras han sido los más afectados en la


región, por ejemplo, de 1962 a 1965 fueron afectadas más de 2 millones de
hectáreas. En el período de 2000 a 2003 fueron afectadas 24,300 hectáreas
34

aproximadamente. Las infestaciones afectaron en mayor parte a rodales jóvenes y


densos (Billings et al. 2014, pág. 47).

Los ataques más recientes a los bosques hondureños en 2015 dejaron un


daño de aproximadamente 953,349 hectáreas afectadas por la plaga (CONADEH
2016, pág. 13).

En el caso de Guatemala, en 1977 la FAO determinó que el gorgojo


descortezador había afectado un área de 93,134 hectáreas de bosques de
coníferas en los departamentos de Quetzaltenango, Quiché, Huehuetenango,
Totonicapán, Sololá y San Marcos (Pitoni 1980, pág. 41).

Para el año de 1980, en el Altiplano occidental de Guatemala, fueron


afectadas 100 mil hectáreas de pino colorado (Pinus rudis) a causa de
Dendroctonus adjunctus. En este año el avance del gorgojo del pino fue de 8 a
12% anualmente, lo que implicaba el desarrollo de brotes en expansión
(Castañeda 1980, pág. 13).

Para la década de los años 90, el gorgojo descortezador afecta áreas al


norte del país, especialmente en el departamento de Petén, donde afecta bosques
naturales y plantaciones forestales. Entre el período de 2000-2001 la plaga afectó
3,000 hectáreas de bosque natural (Castañeda 2001, pág. 64).

1.3.7.1 Impactos en la madera

Uno de los grandes impactos derivados del ataque del gorgojo de pino es la
reducción drástica del volumen de madera que puede cosecharse. Esta reducción
de volumen es debido a cualquier árbol comercializable que no haya podido ser
salvado, cosecha de árboles antes de tiempo o ambas. El valor de la madera
salvada también puede verse afectado por factores como la descomposición,
manchas o agujeros provocados por insectos, aumento de los costos de
explotación y tramitación (Leuschner 1980, pág. 78).

En Guatemala, por ejemplo, entre el año 2000 y 2001 fueron afectadas


alrededor de 3000 hectáreas de bosques de pino, ocasionando cuantiosas
35

pérdidas debido a que la madera de los árboles infestados no pudo ser


comercializada (Castañeda, 2001), pág. 69.

Figura 3 Daños causados por el gorgojo descortezador del pino al árbol hospedero.
Fuente: Billings, año 2005.

1.3.7.2. Impactos hidrológicos

Generalmente, los impactos hidrológicos se miden por la cantidad de agua


que proveen las cuencas hidrográficas (rendimiento), la duración y tiempo de los
flujos alto y bajo (régimen) y la calidad del agua. Los ataques del gorgojo de pino
pueden aumentar temporalmente el rendimiento al eliminar la vegetación y reducir
la transpiración y la cantidad de precipitación interceptada por pinos sanos. El
régimen está determinado por el tiempo, la intensidad de la precipitación, la
permeabilidad del suelo, déficit hídrico del suelo y profundidad del suelo. Los
impactos de los ataques del gorgojo en cuanto al régimen dependen de la
distancia al punto de la corriente principal, cuanto más distante es el lugar del
ataque, es menos probable que el flujo de la corriente se vea afectado. Respecto a
la calidad, los impactos tienen varias dimensiones que van desde, erosión del
suelo (sedimentación), aumento de la lixiviación de nutrientes (Leuschner 1980,
pág. 75).

1.3.7. Fases de ataque

Para tener objetivos claros de control y monitoreo que se debe realizar, es


esencial reconocer las tres fases de ataque del gorgojo de pino.
36

1.3.8.1. Fase 1. Pinos con ataque recientes

Esta fase involucra la participación de las hembras de D. adjunctus, las


cuales una vez habiendo penetrado el árbol hospedero, producen las feromonas
de atracción a los demás escarabajos, lo cual inicia una reacción en cadena. Las
feromonas liberadas atraen la cantidad suficiente de escarabajos para matar al
árbol, sin embargo, los individuos que ya no son necesarios en el mismo árbol se
dispersan a los árboles vecinos, expandiendo así la infestación. Los árboles en
esta fase no presentan ningún cambio de coloración en el follaje por lo que es
importante determinar la cantidad y localización en el rodal (Billings et al 1990,
pág. 15).

Algunas características para identificarlos son:

o Follaje aparentemente normal (color verde)


o Grumos de resina, suaves y blancos o ligeramente rosados.
o La corteza permanece firme y difícil de quitar del tronco.
o Algunos depredadores de D. frontalis pueden observarse caminando sobre
los troncos de los árboles recién infestados.

1.3.8.2. Fase 2. Pinos con crías de gorgojo

En esta fase se detiene la producción de feromonas. Los huevecillos


eclosionan y las larvas pequeñas de color blanco inician su alimentación en las
galerías que fueron construidas en la corteza interna. Conforme avanza el
desarrollo de estas larvas se van desplazando hacia la corteza externa donde
cambian a pupas y luego a adultos (Billings et al 1990, pág. 15). Los árboles
presentan algunas de estas características:

o Follaje puede ser verde en la mayoría de árboles con crías en desarrollo,


pero puede tornarse amarillo o rojizo antes de que una nueva generación
emerja del árbol hospedero.
o Grumos de resina blancos y duros.
o Perforaciones de salida en el tronco del árbol.
37

o Aserrín en pequeñas o moderadas cantidades en la base del árbol.


o Corteza suelta o fácil de separar del tronco.
o Posible encontrar larvas dentro de la corteza.

1.3.8.3. Fase 3. Pinos muertos y abandonados por el gorgojo de pino.

Después de haber madurado en la corteza, los adultos nuevos emergen y


vuelan para buscar nuevos árboles hospederos. Los árboles en los cuales no se
encuentra ningún estado de desarrollo del gorgojo, son llamados inactivos (Billings
et al 1990, pág. 15). Algunas características son:

o El follaje en la mayoría de árboles es rojizo, acículas pueden empezar a


caer.
o Aserrín abundante en la base del árbol.
o Grumos de resina duros y amarillentos.
o Corteza muy suelta y fácilmente separada del tronco.
o Superficie de la madera color café oscuro a negro.

Figura 4 Fases de expansión


Fuente: Billings y Espino 2005.
38

1.4. Marco legal

El país en el tema de legislación ambiental cuenta con un marco regulatorio


aplicable al ámbito forestal en el cual se encuentran leyes, reglamentos y normas
que regulen el comportamiento de los sujetos que intervienen. Esto permite
regular los deberes y derechos que toda sociedad organizada establece para sus
miembros. Con base en lo anterior se presenta la parte legal de la investigación.

1.4.1. La Constitución Política de la República de Guatemala, de fecha 17 de


noviembre de 1993 establece:

● Artículo 97. Medio ambiente y equilibrio ecológico. El Estado, las


municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a
propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la
contaminación del medio natural y mantenga la estabilidad ambiental. Se
dictarán todas las normas necesarias para garantizar que la utilización y el
aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se realicen
racionalmente, evitando su depredación.

La Constitución Política de la República de Guatemala en el artículo anterior


refiere que todos tienen la obligación de promover el desarrollo a nivel general
promoviendo el equilibrio ecológico es decir que nuestra producción de bienes o
servicios no pueden sobrepasar a la capacidad de los recursos naturales de
regenerarse y de que estos estén disponibles para las futuras generaciones, para
evitar así la disminución de la masa arbórea.

● Artículo 64. Patrimonio natural. Se declara de interés nacional la


conservación, protección y mejoramiento de los recursos naturales de la
Nación. El Estado fomentará la creación de parques nacionales, reservas y
refugios naturales, los cuales son inalienables. Una ley garantizará su
amparo y la de la fauna y la flora que en ellos exista.

Los recursos naturales son de interés nacional y por ello las autoridades a
nivel nacional, municipal y comunitario tienen la autoridad de promover las normas
39

y reglamentos necesarios para fomentar la implementación de áreas dedicadas a


la protección y conservación.

● Artículo 67. Protección a las tierras y las cooperativas agrícolas


indígenas. Las posesiones de las asociaciones cooperativistas,
comunidades naturales o cualesquiera otras formas de tenencia comunal o
colectiva de propiedad agraria, así como el patrimonio familiar y vivienda
popular, gozarán de amparo especial del Estado, de asistencia crediticia y
de técnica preferencial, que garanticen su posesión y desarrollo, a fin de
asegurar a todos los habitantes una mejor calidad de vida.

Las comunidades indígenas y otras que tengan tierras que históricamente


les pertenecen y que tradicionalmente han administrado en forma especial,
mantendrán ese sistema.

El Estado de Guatemala debe de promover la creación de reservas


naturales con fines de protección de plagas y enfermedades, asimismo brindar
asesoría técnica y crediticia a las organizaciones comunitarias que históricamente
posean y/o administren bosques con el fin de causar su permanencia y desarrollo,
además esto permitirá el aumento de crecimiento en altura, incremento de las
áreas boscosas que tanto necesita Totonicapán.

1.4.2. Decreto Legislativo No. 68-86 Ley de protección y mejoramiento del


Medio Ambiente, de fecha 12 de enero de 1991.

● Artículo 15. El Gobierno velará por el mantenimiento de la cantidad del


agua para el uso humano y otras actividades cuyo empleo sea
indispensable, por lo que emitirá las disposiciones que sean necesarias y
los reglamentos correspondientes para:

i) Velar por la conservación de la flora, principalmente los bosques,


para el mantenimiento y el equilibrio del sistema hídrico,
promoviendo la inmediata reforestación de las cuencas lacustres, de
ríos y manantiales.
40

La ley surge para poder promover la protección, mejoramiento del medio


ambiente, los recursos naturales y culturales lo cual es fundamental para el logro
del desarrollo social y económico del país, de manera sostenida; para propósitos
de fundamento legal de la presente investigación se tomó en cuenta el artículo 15
capítulo II que se refiere al sistema hídrico que en uno de sus incisos promueve la
conservación y reforestación de las áreas de recarga hídrica, siendo las mismas
en las que se desarrollará los estudios que son lugares de importancia, porque
proveen de este recurso a las comunidades aledañas.

1.4.3. Decreto Legislativo No. 4-89 Ley de áreas protegidas, de fecha 31 de


mayo de 1985, establece:

● Artículo 7. Áreas protegidas. Son las zonas de amortiguamiento, las que


tienen por objeto la conservación, el manejo racional y la restauración de la
flora y fauna silvestre, recursos conexos y sus interacciones naturales y
culturales, que tengan alta significación por su función o sus valores
genéticos, históricos, escénicos, recreativos, arqueológicos y protectores,
de tal manera de preservar el estado natural de las comunidades bióticas,
de los fenómenos geomorfológicos únicos, de las fuentes y suministros de
agua, de las cuencas críticas de los ríos de las riberas protectoras de los
suelos agrícolas, de tal modo de mantener opciones de desarrollo
sostenible.

La ley de áreas protegidas se enfoca en brindar un marco legal para la


adecuada conservación, mejoramiento del medio natural para lo cual es
indispensable la creación, organización de los sistemas, mecanismos que protejan
la vida silvestre de la flora, fauna del país, específicamente conservar el pinabete,
el pavo de cacho, que son especies en vías de extinción y que si las comunidades
de Guatemala no hacen nada para frenar el colapso acabará con toda la masa
arbórea.

● Artículo 13. Fuentes de agua. Como programa prioritario del "SIGAP", se


crea el Subsistema de Conservación de los Bosques Pluviales, de tal
41

manera de asegurar un suministro del vital líquido constante y de aceptable


calidad para la comunidad guatemalteca. Dentro de él podrá haber reservas
naturales privadas.

El presente capítulo hace mención de las áreas de protección dando énfasis


a ellas que provean de servicios ecosistémicos tanto para las comunidades si no
para las zonas aledañas, siendo las mismas en donde se desarrolla el estudio, por
lo cual estas son gestionadas, solicitadas, empoderadas y protegidas por
organizaciones comunitarias, entre ella está la organización Utz Che´ que vela por
el bienestar del equilibrio de la naturaleza de la región del altiplano occidental.

1.4.4 Decreto Legislativo No. 101- 96 Ley Forestal y su Reglamento, de fecha


21 de marzo de 1991.

● Artículo 31. Licencia de saneamiento. Es la Facultad que el INAB otorga


a personas individuales o jurídicas para que por su cuenta y riesgo realicen
actividades silviculturales, con la finalidad de controlar o erradicar las
plagas o enfermedades que afectan los bosques.

Las licencias de saneamiento de la masa arbórea de las especies de los


pinos son brindadas específicamente por el Instituto Nacional de Bosques INAB y
deben de ser solicitadas por personas u organizaciones con base en estudios
técnicos forestales previos, que se tipifican en las áreas que administran y que
corresponden ser plasmadas en un plan de saneamiento el cual debe ser
evaluado, aprobado por la entidad anteriormente mencionada.

● Artículo 52. Especificaciones de manejo forestal y regeneración. Inciso


de Protección: que incluye, todas las medidas necesarias para eliminar o
reducir el riesgo e implementar el control del ataque de plagas y
enfermedades, incendios forestales, talas ilícitas, y otros aspectos como la
presencia del insecto Ips que pertenece al género de coleópteros de la
familia Curculionidae, subfamilia de los escolítidos, también conocidos
como escarabajos de la corteza.
42

En este apartado se describen las actividades respecto al manejo forestal


antes, durante y al finalizar el proceso de saneamiento de todo bosque afectado
por alguna plaga, así como la regeneración que se debe de promover y planificar
por las organizaciones o personas involucradas en esta actividad de reforestar con
especies nativas, esto permitirá que el crecimiento de los árboles sea óptimo en
cada área a plantar.

● Artículo 54. Aprovechamiento con fines científicos. El INAB otorgará


dichas licencias una vez conocido el protocolo de investigación. Dicho
protocolo deberá llevar el respaldo de una universidad o de una entidad
dedicada a fines científicos debidamente registrada en el INAB.

La ley forestal se enfoca en promover y orientar las actividades forestales,


buscando maximizar la producción sostenible de bienes y servicios del bosque,
propiciando la participación de las comunidades rurales en las acciones,
beneficios de uso sostenido de las masas boscosas, como fundamento de los
programas de desarrollo arbóreo. El Artículo anterior fundamenta la aplicación del
aprovechamiento con fines científicos, por lo cual es de suma importancia citar
para la presente investigación debido a que se abordará el presente estudio para
poder obtener la información requerida y de esta cuenta se consultará a la oficina
de la región de occidente del INAB, el proceso a seguir para solicitar este tipo de
licencia en específico.

1.4.5 Decreto número 20-2018, Reglamento para la implementación de planes


Sanitarios de fecha 19 de octubre de 2017.

● Artículo 2. Ámbito de aplicación. Este Reglamento es de observancia


general y su ámbito de diligencia se extiende a todo el territorio nacional,
salvo en áreas administradas por el Sistema Guatemalteco de Áreas
Protegidas.
43

El reglamento surge para poder regular la aplicación de los planes


sanitarios siempre y cuando no se encuentren dentro del Sistema Guatemalteco
de Áreas Protegidas.

● Artículo 3. Definiciones. Para los efectos de la aplicación del presente


Reglamento, además de las contenidas en la Ley Forestal y la normativa
forestal vigente, se establecen las enunciaciones siguientes:

Arrendatario: persona individual o jurídica que cuenta con un documento


legal que ampara su derecho de uso o de goce sobre un bien inmueble
otorgado por el propietario, poseedor o por el Estado:

Aviso obligatorio: acción por la cual los propietarios, poseedores,


arrendatarios, ocupantes, concesionarios y autoridades civiles, están
obligados a informar al INAB de cualquier plaga forestal que aparezca en
su jurisdicción; Concesionario: persona individual o jurídica que cuenta con
una concesión otorgada por el Instituto Nacional de Bosques para el
manejo forestal en terrenos propiedad del Estado:

Manejo de plagas y enfermedades forestales: estrategia que utiliza una o


varias tácticas para reducir las poblaciones de plagas y enfermedades
forestales a niveles tolerables;

Medidas fitosanitarias: métodos y técnicas que se emplean para prevenir,


conservar y proteger los bosques, sus productos y subproductos, de
cualquier tipo de daño producido por las plagas y enfermedades forestales
que los afecten;

Plaga o enfermedad forestal: cualquier especie, raza, biotipo vegetal o


animal o agente patógeno dañino que ponga en riesgo los recursos
forestales, el medio ambiente, los ecosistemas o sus componentes;

Nota de Envío de Bosque para la implementación de Planes Sanitarios:


documento emitido por el INAB que ampara el transporte de los productos
44

forestales y su procedencia lícita, en los casos provenientes de la ejecución


del mismo;

Ocupante: persona que por cualquier título se encuentra en disfrute de un


bien inmueble por actos facultativos o de simple tolerancia del propietario o
poseedor.

En este apartado permite brindar las definiciones destacando el aviso


obligatorio por parte del propietario o propietarios al INAB para que tenga
conocimiento de la situación, por un lado, también para que pueda darle el
seguimiento y asesoría correspondiente para poder implementar el plan de manejo
sanitario adecuado al contexto en donde se aplicará, protegerá los bosques de
pinares que tanto necesitan ser protegidos por la presencia del gorgojo de pino.
45

Capítulo II
2.1 Planteamiento del problema

El gorgojo descortezador (Dendroctonus adjunctus Blandford), es una


plaga en los bosques y las plantaciones de pino en Guatemala. Durante y después
de su ataque, reduce considerablemente el valor de la madera en pie, en especial
donde el monitoreo y control son difíciles de aplicar, tomando en cuenta el alto
costo que este representa a nivel local, regional, nacional. Por otro lado, el
impacto severo en los árboles de coníferas repercute en el sector forestal, en la
estructura y funcionamiento de los ecosistemas forestales y, a su vez, en las
economías locales. (Bajos precios de la madera, disminución de servicios
ambientales, cambio de uso de la tierra y el suelo, pérdida de flora y fauna).

El Dendroctonus adjunctus Blandford ha afectado a los bosques del país


lo que se ve reflejado en la presente línea histórica en donde se muestra
detalladamente el área perturbada por esta plaga forestal significativa.

a) Más de 100,000 hectáreas de Pinus rudis fueron afectadas por


Dendroctonus adjunctus en el Altiplano entre los años 1984 – 1985.

b) En los años 2001 y 2002, se perdieron 3,000 hectáreas de bosques


de pino en la región de Petén y 588 ha en la Sierra de las Minas,
debido al ataque de Dendroctonus frontalis.

c) En 2008 – 2010 se afectaron 1,666.00 hectáreas de Pinos rudis


afectadas por Dendroctonus adjunctus en San Mateo Ixtatán
Huehuetenango.

d) Del año 2015 a la fecha brotes dispersos pequeños que están


afectando los bosques de Totonicapán, Quetzaltenango en Pinus
rudis por Dendroctonus adjunctus en un área aproximada de
2,800 ha (reportes INAB, 2017, pág. 9).
46

Siendo sus hospederos: Pinus hartwegii Lindl. (Pino colorado), Pinus


montezumae Lamb. (Pino de ocote), Pinus rudis Endl. (Pino de las alturas),
Pinus psedustrobus Lindl, (Pinus triste). (Sánchez M. G., 2008, pág. 7).

Actualmente, se desconoce la dinámica poblacional de Dendroctonus


adjunctus en la región occidental de nuestro país por lo que se dificulta el manejo
de esta plaga.

Por lo tanto, se presenta las siguientes preguntas de investigación:

● ¿Cuál es la dinámica poblacional de Dendroctonus adjunctus


Blandford (gorgojo descortezador del pino) en los bosques de las
parcialidades Tax, Vásquez y Baquiax mediante un monitoreo y
recolección de muestras de campo?

● ¿Cómo se da la distribución espacial del Dendroctonus adjunctus


Blandford, en los bosques de pino de las parcialidades Tax, Vásquez
y Baquiax?

● ¿Cuáles son los estados de desarrollo, patrón de dispersión,


intensidad de ataque del Dendroctonus adjunctus Blandford en los
bosques de pino de las parcialidades Tax, Vásquez y Baquiax?

● ¿Cómo influyen el clima, topografía, altitud, datos dasométricos y


perturbaciones en el área en la dinámica poblacional de
Dendroctonus adjunctus Blandford?

2.2. Objetivos

2.2.1. Objetivo general

⮚ Determinar la dinámica poblacional de Dendroctonus adjunctus Blandford


(gorgojo descortezador del pino) en los bosques de las parcialidades Tax,
Vásquez y Baquiax, mediante un monitoreo y recolección de muestras de
campo.
47

2.2.2 Objetivos específicos

⮚ Establecer la distribución espacial del Dendroctonus adjunctus Blandford,


en los bosques de pino de las parcialidades Tax, Vásquez y Baquiax.

⮚ Determinar los estados de desarrollo, patrón de dispersión, intensidad de


ataque del Dendroctonus adjunctus Blandford en los bosques de pino de
las parcialidades Tax, Vásquez y Baquiax.

⮚ Describir la influencia de factores externos (clima, topografía, altitud, datos


dasométricos y perturbaciones en el área) en la dinámica poblacional de
Dendroctonus adjunctus Blandford.

2.3. Hipótesis

Ha. La dinámica poblacional del gorgojo descortezador del pino (Dendroctonus


adjunctus Blandford) está condicionada por factores externos (clima, topografía,
altitud, datos dasométricos y perturbaciones en el área).

Ho. La dinámica poblacional del gorgojo descortezador del pino (Dendroctonus


adjunctus Blandford) no está condicionada por factores externos (clima,
topografía, altitud, datos dasométricos y perturbaciones en el área).

2.3. Variables

2.3.1. Identificación de variables

a) Independiente

Dinámica poblacional del gorgojo descortezador del pino

Indicadores

● Estados de desarrollo.
● Patrón de dispersión.
● Intensidad de ataque.
48

b) Dependiente

Factores externos

Indicadores

● Clima.
● Topografía.
● Altitud.
● Datos dasométricos
● Perturbaciones en el área.
2.3.2. Definición de variables

2.3.2.1 Dinámica poblacional del gorgojo descortezador del pino

El gorgojo descortezador del pino Dendroctonus frontalis Zimm., es el


insecto más destructivo y de mayor importancia económica en los bosques de pino
de Nicaragua. Este insecto se extiende desde el sur de los Estados Unidos hasta
Honduras y Nicaragua, encontrando junto a otras especies de Dendroctonus spp.
de la familia Scolytidae. En 1999 D. frontalis los municipios de Jalapa, Jícaro, San
Fernando, Mozonte, Dipilto, Somoto, Cusmapa y Estelí. La afectación causada por
D. frontalis fue de 32,359.41 Ha., que significó la pérdida del 50% del bosque
equivalente a unos 3 millones de m³ de madera en rollo, causando pérdidas
económicas de 38,898.842 millones de dólares y un cuantioso daño ambiental.

2.3.2.1.1 Estados de desarrollo

Lamentablemente, muchos bosques afectados por los gorgojos del pino


sufren un cambio en el uso del terreno después que termina la plaga. Para evitar
la pérdida permanente de los bosques, el dueño o técnico forestal debería
restaurar el área afectada, asegurando así nuevos bosques para el futuro. Este
gorgojo descortezador es una plaga que ataca los bosques de pinos que se
encuentran por encima de los 2800 msnm y se visualizarán dentro de la siguiente
clasificación:
49

Los huevos del Dendroctonus son ovalados y de un color blanco perla y


miden aproximadamente 0.15 cm de largo y ancho.

La larva es corrugada en forma de C, apoda y muy a menudo transparente


observándose la materia que contiene su abdomen en una coloración café rojiza.
Dependiendo del instante en que se encuentre la larva varía en sus dimensiones
de 1.5 mm a 4.3 mm.

Las pupas son de una coloración cremosa, en la cual se observan las


características de los adultos como los élitros, patas y antenas midiendo 0.6 mm
de largo y 0.4 de ancho.

El insecto adulto tiene una longitud de 2.9 a 6.6 mm con un promedio de 5.4
mm. el color del cuerpo cuando el insecto este maduro es negro o café oscuro.

2.3.2.1.2 Patrón de dispersión

Se recomienda eliminar los pinos muertos y limpiar el área afectada para


favorecer la regeneración natural de los pinos. Si no hay suficientes árboles
semilleros de pinos disponibles, se deben usar plántulas de un vivero. Será
importante proteger los pinos jóvenes contra fuegos o incendios por un mínimo de
cinco años para establecer una nueva plantación.

El número de árboles infectados en un área determinada por los insectos


que le causan la muerte es por grupos de individuos y con frecuencia los
infestados no pasan de 20, pero si las infestaciones no se controlan durante varios
años, entonces el número aumenta, pero ya muertos por manchas puede crecer
hasta incluir varios cientos.

2.3.2.1.3 Intensidad de ataque

Los bosques de pino sufren menos daño de plagas si constan de una


diversidad de especies y edades. Por ejemplo, en Honduras el Pinus oocarpa y
el Pinus caribaea son más susceptible a los ataques de gorgojos en comparación
al Pinus pseudostrobus. En Guatemala, el Pinus ayacahuite es la especie de
50

pino de menor susceptibilidad. Los bosques de pino mezclados con latifoliadas


son menos susceptibles al ataque del gorgojo que los bosques puros de pino. De
acuerdo a su intensidad se clasifican en:

Leve: presenta follaje verde, grumos blandos de resina en la corteza y la


superficie de la madera de color blanco (sin galerías del gorgojo);

Moderado: con copa amarillenta, galerías serpenteadas bajo la corteza y


superficie de la madera de color café;

Severo: con copa roja, marrón o sin follaje y con pequeños orificios de salida en la
corteza.

2.3.2.2 Factores externos

No se cuenta con información sobre la fluctuación y la toma de medidas de


monitoreo de un plan de control, asociado a la aparición del insecto, la finca no
cuenta con un plan silvicultural o en algunos casos por factores externos como
incendios forestales, tala ilegal, entre otras, están haciendo a los árboles más
propensos y vulnerables al ataque del gorgojo.

2.3.2.2.1 Clima

El clima es el estado más frecuente de la atmósfera de un lugar de la


superficie terrestre; es decir, una descripción estadística de las condiciones
meteorológicas más frecuentes de una región en cierto periodo de tiempo. (Alberto
Escardó, 1996, pág. 206). En la presente investigación se tomaron los siguientes
subindicadores que son temperatura mínima, máxima, promedio, que afectan en el
crecimiento e incremento de los pinos originado por los cambios ocurridos la
presencia del descortezador del pino, se registró la humedad y precipitación
respectivamente.
51

2.3.2.2.2 Topografía

La topografía es la ciencia que estudia el conjunto de principios y


procedimientos que tienen por objeto la representación gráfica de la superficie
terrestre, con sus formas y detalles; tanto naturales como artificiales. En todo
relieve se puede encontrar:

Llano: aquel con pendientes suaves, sin cambios bruscos de una a otra.

Ondulado: aquel con elevaciones y depresiones de poca importancia. El


movimiento no presenta grandes dificultades.

Fuertemente Ondulado: posee Vertientes de gran pendiente, incluso verticales y


casi inaccesibles. Cambios bruscos de pendientes.

Colinado: cuando la pendiente es 16-30%. Son superficies no erosionadas del


antiguo plegamiento o material fácilmente excavable que ha provocado una
profundización de los cursos de agua.

Montañoso: las vertientes tienen mayor pendiente y las diferencias de altura entre
las vaguadas y la divisoria es más notoria. Deben conocerse los sitios por donde
atravesar o cruzar.

2.3.2.2.3 Altitud

Es la distancia vertical de un punto de la superficie terrestre respecto al


nivel del mar. El nivel medio del mar no es fijo, sino que oscila debido a las
mareas, por las olas, los fenómenos meteorológicos y su respectiva dimensional
es msnm; es un símbolo, que significa metros sobre el nivel del mar.

Zonas de vida: se define como una unidad territorial natural en la cual están
interrelacionadas la vegetación, la actividad animal, el clima, la fisiografía, la
formación geológica y el suelo, en una combinación reconocida y única, que tiene
aspecto o fisonomía típica.
52

2.3.2.2.4 Datos dasométricos

Datos originales que han sido recolectados en el bosque natural, pero aún
no han sido procesados o analizados. Algunos ejemplos son los registros DAP,
alturas, volúmenes de cualquier localidad natural. Al usar un dato dasométrico
debe ser midiendo lo siguiente:

Altura: la medición de la altura de los árboles se realiza por medio de varios


instrumentos, como: la tabla dendrométrica, Blume-Leiss, Suunto, Haga, el
Relascopio Bitterlich.

DAP: se conoce como diámetro altura pecho (dap) a la altura en que se debe
tomar la medida del diámetro del tronco. Dentro de la biometría forestal se ha
convenido que sea a 1.30 m del suelo, debido a que esta es la altura promedio en
la que se encuentra el pecho de una persona.

Edad: en una sección transversal del tronco de un individuo, lo más próxima al


suelo, puede determinarse la edad del árbol, contando el número de anillos que se
observan.

2.3.2.2.5 Perturbaciones en el área

Las perturbaciones naturales o ambientales son eventos que modifican de


forma relativamente discreta en el tiempo el ambiente físico, la estructura y la
funcionalidad de un ecosistema, comunidad o población, al ocurrir dichas
variaciones se inician procesos de regeneración y sucesión en el ambiente por
ende permite el desarrollo, crecimiento de la masa arbórea.
52

2.3.2 Operacionalización de las variables

Tabla 2 Operacionalización de variables.


Tipo de Instrumentos
Variable medición de
Indicador Subindicadores
independiente datos De campo Técnicos

Número de
huevos, larvas
pupas y adultos
Estados de Cualitativo y Boletas de
Tiempo que
desarrollo cuantitativo monitoreo.
transcurre entre
cada estadio

Número de
árboles infectados
en un área Cuantitativo
determinada Boletas de inventario
Dinámica
forestal de especies
poblacional del
Patrón de Hectáreas afectadas por el
gorgojo Elaboración de mapas de
dispersión infestadas Cuantitativo gorgojo utilizando
descortezador ubicación geográfica de
- GPS- (Global
del pino. árboles y áreas afectadas
Uniforme Positioning System)
utilizando Sistemas de
Al azar
Cualitativo Información Geográfica –
Agregada
SIG-
Leve (L)
Moderado (M)
Intensidad de Cualitativo y Boletas de inventario
Severo (S)
ataque cuantitativo forestal
53

Tipo de Instrumentos
Variable
Indicador Subindicadores medición de
dependiente De campo Técnicos
datos

Temperaturas
● máximas,
● mínimas Cuantitativo y
Clima Boleta de registro
● promedio cualitativo
Humedad
Precipitación

Llano
Ondulado
Fuertemente
Factores Topografía Boleta de registro
Ondulado Datos a obtener en campo
externos Cualitativo y
Colinado utilizando boletas
cuantitativo
Montañoso
Metros Sobre el
Altitud Nivel del Mar Boleta de registro
/zonas de vida
Altura
Datos Diámetro Cuantitativo y Boleta de registro
dasométricos Edad Cualitativo
Talas
Perturbaciones Incendios Cuantitativo y Boleta de inventario
en el área. Descortezado cualitativo forestal
Sequías
Fuente. Elaboración propia, octubre de 2021.
54

2.4 Alcances

2.4.1 Geográfico

La investigación tiene una repercusión amplia, debido a que al investigar la


dinámica poblacional descortezador del pino (Dendroctonus adjunctus
Blandford) por medio de recolección de muestras de campo, asumirá un alcance
inicial en las aldeas, caseríos pertenecientes a las tres parcialidades Tax, Vásquez
y Baquiax, del municipio y departamento de Totonicapán. Para luego tener una
trascendencia departamental, regional, nacional e incluso mundial, a través de los
resultados del estudio, que serán publicados por el sistema bibliotecario de la
Universidad de San Carlos de Guatemala, teniendo así acceso personas
interesadas en el tema, quienes podrán consultar la misma.

2.4.2 Social

La trascendencia social que tendrá la investigación radica en conocer la


dinámica poblacional del descortezador del pino (Dendroctonus adjunctus
Blandford). Teniendo un alcance directo con las personas que conforman las
parcialidades que están dentro de las áreas de estudio. Para que conozcan las
actividades a realizar para controlar y manejar esta plaga de manera eficiente,
eficaz en los bosques que gestionan.

2.4.3 Temporal

La temporalidad de los resultados de la investigación puede variar, esto se


debe a que pueden surgir nuevas metodologías para poder alcanzar propósitos
similares y dependen en gran manera del contexto en el que sea aplicado. De la
misma forma, año con año el clima está cambiando por lo cual las derivaciones
pueden modificarse al aplicarse la metodología planteada, dicho estudio, tiene una
vigencia indefinida, porque el ataque del gorgojo es constante en los bosques de
coníferas.
55

2.5 Limitantes

2.5.1 Financieros

La investigación estuvo financiada por el tesista de la carrera de Ingeniería


Forestal. Por lo anterior es de vital importancia aprovechar cada uno de los
recursos que se tienen al alcance, priorizando los gastos debido a la crisis
económica que actualmente se está viviendo a raíz de la emergencia sanitaria.

2.5.2 Geográficos

Los bosques en donde se encuentran las áreas afectadas del


descortezador del pino en las tres parcialidades Tax, Vásquez y Baquiax que se
localizan en el municipio y departamento de Totonicapán, asimismo se
desarrollaron las visitas de monitoreo y evaluación.

2.5.3 Social

Uno de los límites sociales que pudo haber surgido dentro de la


investigación es que los miembros de las juntas directivas de las parcialidades
seleccionadas pueden no compartir sus conocimientos y tiempos para poder
realizar monitoreos en los bosques.

2.6 Aportes

2.6.1 Técnico

El estudio contribuirá a la sistematización de la dinámica poblacional del


gorgojo que será útil para el manejo y control de esta plaga, basándose en el
contexto local por parte de los miembros y socios de las parcialidades de Tax,
Vásquez y Baquiax, empleando mejores relaciones interpersonales, un excelente
clima organizacional para contribuir en el proceso de protección de los bosques de
pino.
56

2.6.2 Social

Su aporte social será la conservación y manejo sostenible del recurso


forestal en las comunidades que corresponden a las parcialidades que dependen
de manera indirecta o directa de los bienes y servicios ecosistémicos que este
provee. Además, las nuevas experiencias que se obtendrán y pondrán en práctica
conocimientos acerca de la protección de los bosques de coníferas.

2.6.3 Profesional

Por medio de la investigación se aportará un documento técnico con los


resultados del estudio científico. Se vinculó la teoría con el contexto de las
comunidades respecto al manejo de plagas forestales en los bosques que
gestionan las parcialidades de Totonicapán; a la vez la importancia que tiene la
conservación que repercute en la sostenibilidad del recurso forestal.
57

Capítulo III

3.1. Metodología

Metodología de análisis a nivel general, puede decirse que un estudio


consiste en identificar los componentes de un todo, separarlos y examinarlos para
lograr acceder a sus principios más elementales por lo que tiene como finalidad
obtener resultados que podrán ser la base para el desarrollo de la indagación
pormenorizado y de forma organizada de una investigación.

3.1.1. Enfoque de la investigación

Con el fin de recolectar información para responder a las interrogantes que


surgieron al formular el tema de investigación, se trabajó con el método de
enfoque mixto el cual se fundamenta en un proceso de estudio cualitativo que
hace referencia a los aspectos que se asocian entre categorías, conceptos o
variables, y cuantitativo a los elementos que se miden y analizan, porque los
procedimientos metodológicos que lo caracterizan permitirán al investigador,
realizar una tesis interpretativa y comprensiva de acuerdo al comportamiento de la
dinámica poblacional del descortezador de pino Dendroctonus adjunctus,
sujetos al mismo.

Este enfoque permitió emplear instrumentos de observación y aplicación,


las cuales consistieron en herramientas como boletas de campo de recolección de
especímenes y de monitoreo de focos de gorgojo las que fueron aplicadas en la
investigación respecto a la dinámica poblacional del descortezador de pino
Dendroctonus adjunctus considerados apropiados para la misma información. A
la vez porque permitirán describir las cualidades de los fenómenos de estudio,
accediendo al investigador a un concepto que pueda abarcar parte de la realidad
del fenómeno estudiado.

Una de las finalidades del enfoque es que permitió la obtención de


información confiable y que fue analizada e interpretada de acuerdo con los
cuestionamientos desarrollados en el planteamiento del problema. Considerando
58

que la investigación cualitativa se caracteriza porque tiene una perspectiva holista


y esto facilitó realizar el estudio amplio con recopilación de datos que no son
numéricos, adecuada para su alcance y seguimiento.

Contribuyendo de esta forma al desarrollo de un análisis adecuado a


alcanzar, que permitió a la vez a la utilización de métodos estadísticos, que brindó
resultados por medio de la representación gráfica, el cual facilitó la comprensión e
interpretación adecuada de los datos obtenidos, por medio de los instrumentos
que se utilizaron en el trabajo de campo.

3.1.2. Tipo de investigación

3.1.2.1 Investigación explicativa

Los estudios explicativos van más allá de la descripción de concepciones o


fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; es decir, están
dirigidos a responder por las causas de los eventos y elementos físicos o sociales.
Como su nombre lo indica: “su interés se centra en explicar por qué ocurre un
fenómeno y en qué condiciones se manifiesta o por qué se relacionan dos
variables”. (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2014, pág.
95).

La presente investigación buscó detallar las causas y consecuencias del


tema a investigar, debido a que se trata de un estudio que recabó datos y
demostró las razones que acontecieron en los bosques de las parcialidades y se
buscó relacionar la dinámica poblacional del gorgojo descortezador de pino con
los factores externos que fueron las variables del estudio de tesis.

3.1.3. Método

3.1.3.1. Método mixto

De manera general, un investigador usa el método mixto cuando en su


estudio incluye datos cualitativos y cuantitativos para responder a la pregunta de:
“su problema de investigación, relacionando la recogida, análisis e interpretación,
59

así como la integración de ambos en una sola tesis con distintas fases”. (Hanson
et al., 2011, pág. 15).

Se recopiló y analizó los datos cualitativos, la dinámica poblacional del


descortezador de pino Dendroctonus adjunctus; y cuantitativos, factores
externos como temperatura, topografía y altitud, se utilizó este método con el
propósito de obtener mejores resultados en la investigación en las tres
parcialidades Tax, Vásquez y Baquiax.

3.1.4. Técnicas e instrumentos

A continuación, se detallan las técnicas e instrumentos que se utilizaron en


la presente investigación.

3.1.4.1. Delimitación del área de estudio

Las áreas de estudio se localizan en los bosques de las parcialidades Tax,


Vásquez y Baquiax, cuyas unidades boscosas tienen la presencia del gorgojo del
pino.

3.1.4.2. Identificación de fuentes de información

La información primaria en cuanto a la confiabilidad se obtuvo por medio de


profesionales del departamento de Protección Forestal del Instituto Nacional de
Bosques, que han trabajado en las áreas de intervención. (Número de hectáreas
afectadas, planes de manejo autorizados, bitácoras e informes sobre los brotes
existentes).

Seguidamente se identificaron fuentes secundarias, proporcionadas por el


Instituto Nacional de Bosques encargado de la digitalización, brindando archivos,
documentos y base de datos electrónicos del programa. Aspectos relevantes de
las áreas en donde se realizará el estudio y las demás organizaciones que
brindarán apoyo técnico a las parcialidades. Se revisaron investigaciones similares
del tema a tratar.
60

En cuanto a la información de los individuos a muestrear se consideraron


criterios de la situación actual, ubicación geográfica, entre otras, este proceso se
llevó a cabo con el auxilio del documento “Ciclo biológico y patrón de dispersión
estacional del descortezador de las alturas (Dendroctonus adjunctus Blandford)
en la sierra “La Raspadura”, Chihuahua (Sánchez M. G., 2008, pág. 3).

3.1.4.3. Técnicas de colecta

La colecta de insectos requiere aplicar una diversidad amplia de técnicas


debido al gran número de especies y variedad de hábitos de vida que presentan.
“La mayoría de ellas utilizadas responden a objetivos específicos de cada tipo de
estudio; sin embargo, pueden ser divididas de manera muy general como de
colecta directa (activas) y técnicas a granel”. (Márquez Luna, 2005, pág. 388).

3.1.4.4. Colecta directa

Es aquella en la que el colector busca de manera activa a los organismos


en su ambiente, en los sitios donde estos se distribuyen. Esta estrategia es
utilizada ampliamente por la mayoría de los colectores, quienes se apoyan de
herramientas e instrumentos que varían según el sustrato o sitio de búsqueda.
(Márquez Luna, 2005, pág. 388).

Para poder realizarlo se requiere que el investigador debe poseer cierta


información biológica sobre los grupos que se desea colectar, principalmente su
distribución geográfica, ocurrencia estacional y hábitos alimenticios del respectivo
gorgojo.
61

3.1.4.5. Análisis y observación de las áreas afectadas

Se utilizaron los instrumentos para muestrear la plaga del gorgojo, esto es,
boletas de campo, auxiliándose de GPS, para elaborar mapas identificando áreas
infestadas y su visualización de la presencia de focos.

3.1.5. Muestreo

3.1.5.1 Tipo de muestreo

Se utilizó la técnica de muestreo no probabilístico por cuotas o accidental


debido a que se escogió un número concreto de sujetos los cuales cumplieron con
las características determinadas.

3.1.5.2. Criterio de aplicación

“Se seleccionaron doce árboles de reciente infestación (no más de 20 días


aproximadamente) por D. adjunctus Blandford, se tomaron cuatro árboles en
cada una de las parcialidades”. (Macías, 2019, pág. 4)

3.1.6.3 Método de recolección

“Teniendo ya seleccionados los doce árboles de reciente ataque, cuatro en


cada una de las parcialidades, quincenalmente se extrajo una muestra de corteza
de 15x15 cm, a una altura entre 1 a 2 metros sobre el fuste”. (Macías, 2019, pág.
6)

Con la ayuda de machete y/o navaja, se procedió a descortezar el área


afectada del fuste para la recolección de especímenes tratando de no destruir ni
extraviarse durante el proceso. Con las pinzas y de un lente de aumento o lupa se
colectaron en frascos colectores con alcohol etílico.
62

3.1.6. Determinación de la densidad de gorgojos por árbol

3.1.6.1. Conteo de especímenes

La toma de datos se realizó en todos los árboles detectados con presencia


del gorgojo. El tamaño de la unidad de muestreo fue la sección descortezada de
225 cm2, con dimensiones de 15 cm de ancho por 15 cm de largo, posteriormente
se contabilizó el 100% de los especímenes, colectando los individuos, teniendo el
cuidado de no dañarlos. En una boleta de campo se anotó la cantidad total de
insectos encontrados por árbol y por altura del fuste en sus diferentes etapas de
desarrollo para cada especie del escarabajo descortezador.

3.1.6.2. Análisis de la Información

Una vez obtenidos los datos se calculó la densidad de población estimada


“I” por árbol. También se determinó la especie de pino más afectada y el estado de
desarrollo predominante durante los diferentes monitoreos realizados en la
investigación.

La estimación de la densidad de la población de gorgojos por árbol está dada por:

𝐴 𝛴𝑋𝑖
𝐼= ∗ 𝜇 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝜇 =
𝑎2 𝑁
I = Estimación de la población,
a = Área de la unidad de muestreo y
A= Área total
μ = El promedio de individuos en la unidad de muestreo o media poblacional
Xi = Número de individuos en la unidad de muestreo
N = Número total de muestras.
(𝑅1 + 𝑅2)
𝐴 = 𝜋𝐿
2
63

Dónde:
A = Área total superficial de la troza,
π = 3.1416,
L= Largo de la corteza,
R1 = Radio 1 y
R2 = Radio 2.
(Chávez Sosa, 2005, pág. 42)

3.1.6.3. Preservación en líquido

Alcohol etílico: el líquido comúnmente utilizado en la preservación de insectos en


el desinfectante al 70%, que puede variar entre 70% y 80%; incluso, los individuos
acuáticos deben ser inicialmente preservados con el mismo preservante al 95%,
porque sus cuerpos poseen una alta cantidad de agua, posteriormente pueden ser
cambiados 75% (Márquez Luna, 2005, pág. 396)

Las muestras fueron colocadas en frascos colectores con alcohol al 95%,


con ello se pretende garantizar su preservación, los recipientes fueron
etiquetados.

3.1.6.4. Etiquetado

El etiquetado de organismos en alcohol al 70 % puede hacerse con


plumones indelebles o con lápiz, también se pueden imprimir etiquetas elaboradas
en computadora. (Márquez Luna, 2005, pág. 398).

Las muestras fueron etiquetadas en papel bond de dimensiones 2X1 cm


conteniendo los siguientes datos: nombre del sitio de recolección, altitud, método
de colecta utilizado, fecha que se atrapó.

Lugar:
Altitud:
Método de colecta:
Altitud:
Fecha:
Investigador:

Figura 5 Etiquetado de muestras


Fuente. Elaboración propia, octubre de 2021.
64

3.1.6.5. Preservación

Es recomendable colocar las muestras en lugares frescos, secos y oscuros


para disminuir la evaporación y la decoloración que pueda provocar la luz a los
organismos. (Márquez Luna, 2005, pág. 398).

Para esto cada frasco colector se resguardo en un lugar que reunía las
características antes mencionadas para asegurar que se preservarán de manera
correcta.

3.1.7 Montaje en alfileres entomológicos

Montaje directo: esta es la técnica de preservación más conocida y utilizada en


insectos.

3.1.7.1. Para poder realizar esto se deberá dar los siguientes pasos

El primer paso es limpiar los ejemplares con un pincel fino y alcohol al 70


%, esto evitará que se pierda la nitidez de las estructuras al observarlos con el
microscopio. Como segundo procedimiento, después de unos minutos para secar
el preservante (se puede colocar el papel absorbente). (Márquez Luna, 2005, pág.
400)

3.1.7.2 Montaje especial

Una forma de montar ejemplares pequeños, que no pueden ser


atravesados por los alfileres, es pegándolos en la punta de un triángulo de
cartoncillo con el pico hacia fuera y la parte ancha pinchada por el alfiler, debe
quedar a la misma altura que en montaje directo, asimismo se puede doblar
ligeramente en la periferia de abajo y en este sitio se coloca una pequeña gota de
goma entomológica, barniz para uñas o pegamento transparente. (Márquez Luna,
2005, pág. 402)

Esto se realizó debido a que el tamaño aproximado de los ejemplares


recolectados en campo tuvo como mínimo aproximadamente 4 milímetros.
65

3.1.7.3 Claves para la determinación

Se utilizó la clave comparativa de la sección de Escolítidos del libro


Insectos Forestales de México de David Cibrián Tovar y la Guía ilustrada para
identificar a las especies del género Dendroctonus presentes en México y
Centroamérica de la Red Temática en Salud Forestal proyecto apoyado por el
Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología, dentro del Programa de Redes
Temáticas CONACYT.

3.1.8 Organización de la información

● Se ordenó la información con los datos obtenidos de los individuos en


campo y en cada uno de los frascos colectores aplicando las dos fases
antes mencionadas.

● Se establecieron propuestas de integración, cuidado y divulgación de la


información recolectada que tuvo como base lineamientos y estrategias de
acción.

● Se realizó en el ámbito de campo, en donde se observaron principalmente


los estados de desarrollo a lo largo del tiempo del estudio, si se presentan
características muy complejas de los mismos, se consultó el diagnóstico
tomando en cuenta la humedad y temperatura. Esto quiere decir que se
registró las condiciones climáticas, por medio de boletas, en donde se
detallaron los siguientes aspectos temperaturas máximas y mínimas,
porcentaje de humedad. En cada parcialidad para determinar si existe
relación directa entre estas variables y el ciclo de vida del Dendroctonus
adjunctus Blandford.

Se anexó al informe de investigación, las boletas recolectadas a nivel de


campo para respaldar técnicamente la información obtenida.
66

3.2. Recursos

3.2.1 Talento humano

⮚ Personal técnico del departamento de protección forestal del Instituto


Nacional de Bosques –INAB- de la Subregión VI

⮚ Tesista del Centro Universitario de Totonicapán

⮚ Asesor de tesis del Centro Universitario de Totonicapán.

⮚ Miembros de las juntas directivas de las parcialidades Tax, Vásquez y


Baquiax.

3.2.2 Físicos

Físico

• Computadora

• GPS

• Impresora

• Teléfono celular

• Servicio satelital de internet domiciliar


67

3.2.3 Financieros

El gasto total de la investigación es de Q. 15,080.00.

Cuadro 2. Recursos financieros


Valor Total
No. Descripción Cantidad
Unidad de medida
Q. Q.

1. Trabajo de campo Mes 4 2000.00 10000.00

(investigador)

2. Papel bond Resma 3 40.00 120.00

3. Servicio satelital de internet domiciliar Mes 8 300.00 2400.00

4. Computadora Horas 50 3.00 150.00

5. Transporte Pasaje 10 100.00 1000.00

6. Cartuchos de tinta Unidad 3 30.00 100

(recargable)

6. Cámara fotográfica Hora 20 20.00 400.00

7. Lapiceros Unidad 5 2.00 10.00

8 Paquetes de llamadas telefónicas Mes 6 150.00 900

Total 15,080.00

Fuente. Elmer Gómez octubre de 2021.


68

3.3. Cronograma
Tabla 3 Cronograma de actividades, año 2021.
Mes
No. Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre
Actividad
Elaboración del
1 plan de X
investigación.
Correcciones y
observaciones
2 X
sugeridas por parte
de los asesores.
Presentación ante
3 la terna X
evaluadora.
Correcciones y
observaciones
4 sugeridas por parte X X
de la terna
evaluadora.
Reuniones con
5 representantes de X
las parcialidades.
Monitoreo de áreas
6 X
seleccionadas.
Muestreo y análisis
de especímenes
recolectados en
campo.
7 X X X X X
69

Mes
No. Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre
Actividad
Recopilación y
8 análisis de X X X
resultados
Elaboración del
9 X
informe final
Presentación del
10 informe ante X
asesores
Correcciones y
sugerencias por
11 X
parte de los
asesores
Presentación del
12 informe final ante X
terna evaluadora
Correcciones y
observaciones por
13 X X
parte de la terna
evaluadora
Presentar
resultados el
14 estudio ante X
representantes de
las parcialidades
Fuente. Gómez Elmer, 25 de septiembre de 2021.
70

Capítulo IV

4.1. Resultados

A continuación, se da a conocer los resultados de la investigación por


medio de cuadros estadísticos que reflejan la cantidad de individuos recolectados
en campo, el cual se realizó en las parcialidades Tax, Baquiax y Vásquez del
municipio y departamento de Totonicapán.

La investigación fue realizada en las áreas plagadas en estados iniciales de


los bosques que son administrados por parte de las parcialidades antes
mencionadas. Para lo cual se seleccionaron cuatro árboles plagados de gorgojo
(Dendroctonus adjunctus Blandford y Dendroctonus mexicanus Hopkins) por
medio de 213 muestreos en campo que se realizaron semanalmente, como se
describe a continuación.

4.1.1 Dinámica poblacional del gorgojo descortezador

- Estadios de desarrollo
Tabla 4 Resumen de muestreos realizados en las parcialidades
Parcialidad Número de árbol Larva Pupa Adulto Total
1 2 0 2 4
2 4 0 4 8
Tax
3 11 2 1 14
4 17 0 3 20
Sub total 34 2 10 46
1 8 0 6 14
2 10 0 3 13
Vásquez
3 0 0 9 9
4 0 0 4 4
Sub total 18 0 22 40
1 21 0 3 24
2 38 0 1 39
Baquiax
3 40 0 3 43
4 19 0 2 21
Sub total 118 0 9 127
Totales 12 170 2 41 213
Fuente. Gómez Elmer, 25 de octubre de 2021.
71

45

40

35
Número de muestras recolectadas

30

25 Número de árbol
Larva
20
Pupa
15 Adulto
Total
10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Número de árboles
P. Tax P. Vásquez P. Baquiax
y estados de desarrollo
Figura 6 Total, de muestras recolectadas en las tres parcialidades
Fuente. Gómez Elmer, 25 de septiembre de 2021.

De acuerdo con la tabla y figura anterior se describen los resultados de las


muestras que en las tres parcialidades fueron; doce árboles infestados, en lo
referente al estado de desarrollo de larva 170, pupa 2 y 41 adultos lo que sumaron
un total de 213 respectivamente. Pero diferenciando los datos en cada comunidad
boscosa muestreada fue; la parcialidad Tax tuvo 34 larvas, 2 pupas y 10 adultos
en árboles de pino blanco Pinus ayacahuite Ehrenberg, lo que resalta es que la
mayor población fue dominada por larvas; la parcialidad Vásquez estuvo
conformada de 18 larvas y 22 adultos lo que se manifestó que los insectos
dominadores fueron los adultos; por último, la parcialidad Baquiax fue de 118
larvas y 9 adultos, lo que demostró que los individuos están en su primer estadio
de desarrollo. En las dos parcialidades Vásquez y Baquiax están representados
por especies de pino colorado Pinus oocarpa Schiede.

Se concluye que las tres parcialidades tuvieron 39 insectos de


Dendroctonus adjunctus Blandford y 2 adultos de Dendroctonus mexicanus
Hopkins.
72

El estado larvario ocurre principalmente entre principios de los meses de


mayo a finales de julio, aunque algunas larvas pueden encontrarse hasta
septiembre, todo se debe a los insectos que provienen de los últimos ataques en
el período de primavera. En el caso de los gorgojos en su ciclo de vida de pupa se
presenta preponderantemente desde la primera semana del mes de junio a la
última correspondiente a agosto (Sánchez Martínez, Narváez Flores, & Olivo M.,
2008, pág. 18)

Como se visualiza en la figura cinco, se realizaron 12 visitas durante los


meses de septiembre y octubre del año 2021 en las tres parcialidades en las que
se realizó la investigación, encontrándose mayor número de larvas que fueron
170, respondiendo a los cambios que sufre el insecto lo que da respuesta a su
dinámica poblacional, a su ciclo biológico y patrón de dispersión estacional del
descortezador de las alturas Dendroctonus adjunctus Blandford, lo mismo
sucede en la Sierra La Raspadura, Chihuahua, México, en los muestreos
realizados se colectaron dos pupas con un mes de diferencia a lo reportado por la
investigación de Sánchez Martínez, también lo indica J. Hernández que el
desarrollo de huevo a larva puede tardar entre 3 a 11 días y lo que respecta a las
diferencias climáticas en la parcialidad Tax se amplía de manera detallada en el
apartado de análisis de estas variables. (Ver pág. 73).

- Detalles específicos de los estados de desarrollo del descortezador


del pino

Dendroctonus adjunctus Blandford

De acuerdo con los resultados observados en las tres parcialidades se


diferenciaron con claridad en dominancia de su estado de desarrollo, se visualizó
que en la parcialidad Tax dominaron las larvas seguidas de los adultos lo que
indica que las generaciones están en su período inicial y con reciente ataque a los
pinares.

Para Centro América, el D. adjunctus Blandford es capaz de producir de 7


a 9 generaciones por año. Las longevidades del huevo hasta adulto fluctúan de 26
a 60 días, el desarrollo de huevo a larva puede tardar 3 y 11 días, de larva a pupa
73

entre 15 a 40 días y de pupa a adulto de 5 y 17 días, dependiendo de la estación


del año. Los factores bióticos, abióticos y de latitud, influencian el desarrollo de
todos los diferentes estados de vida. (Hernández, 2000, pág. 40).

Dendroctonus mexicanus Hopkins

Como se observa en la tabla 4, al comparar la presencia de los


descortezadores de pino en las parcialidades Vásquez y Baquiax se identificó que
en la primera domina la generación adulta mientras que la segunda predomina los
insectos juveniles, otro aspecto es la intensidad de ataque que se notó que es leve
por el follaje verde que todavía tienen los pinos, la presencia de grumos blandos
de resina en la corteza y la superficie de la madera de color blanco sin galerías del
gorgojo.

El tiempo de generación cambia respecto a la temperatura y condiciones de


desarrollo desde 42 hasta 125 días. Todo el estado larval requiere de 30 a 55 días
para desarrollarse completamente, la mayor parte de la vida juvenil de D.
mexicanus Hopkins transcurre dentro del floema y de la corteza externa, esto
implica que al descortezar un árbol infestado no se observan los insectos, solo son
evidentes si se descubre el interior del floema (Cibrián et al., 1995, pág. 25).

- Patrón de dispersión
Tabla 5 Resumen del patrón de dispersión realizados en las parcialidades

Subindicadores Parcialidad Parcialidad Parcialidad


Indicadores Tax Vásquez Baquiax

Número de árboles
infectados en un área 4 4 4
Patrón de determinada
dispersión Hectáreas infestadas 4 3 4.97
Uniforme
Al azar X X X
Agregada - - -
Leve - - -
Intensidad de
Moderada - - -
ataque
Severo X X X
Fuente. Gómez Elmer, 25 de octubre de 2021.
74

- Número de árboles infestados en un área determinada

Se seleccionaron doce árboles infestados que presentaron las


características siguientes a primera vista, se observó a cada árbol que se
encontraba atacado por el gorgojo del pino y fue por el descoloramiento del follaje
que presentaron seguidamente las acículas tenían un color verde a amarillento y
luego a rojo o marrón, otro aspecto fue que al acercarse a un pino infestado,
manifestó pequeñas acumulaciones de resina o "grumos" en las grietas de la
corteza, que indicaban las entradas de gorgojos de D. adjunctus Blandford, se
tomó cuatro en cada una de las parcialidades Tax, Vásquez y Baquiax.

- Hectáreas infestadas

Parcialidad Tax

La parcialidad Tax es una de las 34 parcialidades que se localizan en


Totonicapán, se encuentra a una altura de 2,400 a 2,495 metros sobre el nivel del
mar (Pú Gutiérrez, 2013, pág. 4).

Posee 140.78 hectáreas de bosque comunal equivalentes a 3.13


caballerías. (MARN-PC FOGAR CLI., 2010, pág. 9). De las cuales para el año
2021 se tiene mediciones por la organización y se verificaron que existe 4 ha
(equivalentes a 91.56 cuerdas) infestadas por la plaga del gorgojo descortezador.
(Tax, 2021).

Parcialidad Vásquez

La parcialidad Vásquez Otz'iles incluye más de 450 hectáreas de bosque


protegido en las montañas de Totonicapán. (James, 2020, pág. 23). De las cuales
para el año 2021 se tiene mediciones por la organización y se verificaron que
existe 3 ha (equivalentes a 68.68 cuerdas) infestadas por la plaga del gorgojo
descortezador. (Tax, 2021).

La parcialidad Vásquez Otz'iles incluye más de 450 hectáreas de bosque


protegido de 3,048 a 3,352.8 metros sobre el nivel del mar. (James, 2020, pág. 14)
75

Parcialidad Baquiax

La parcialidad posee un bosque de 270 ha y con elevaciones que van sobre


los 2,600-2,900 msnm, en este espacio se realizó un censo de árboles afectados
por el insecto y en los rodales en donde se había reportado. Se localizaron 528
individuos, de los cuales un 89 % en fase tres (muertos), estos estaban
distribuidos en cuatro áreas y lograron abarcar un área de 4.97 hectáreas, casi
una hectárea más desde el último dato, provisto el año 2016. (Ardón Guerra, 2019,
pág. XI).

La parcialidad Baquiax, la comunidad tiene un bosque de 270 ha en zonas


altitudinales entre los 2,600 y 2,900 metros sobre el nivel del mar. (Ardón Guerra,
2019, pág. 113)

- Patrones de dispersión en las tres parcialidades muestreadas

“Los patrones de dispersión utilizan información sobre la distribución de las


especies, sus posibles relaciones de parentesco y su probable procedencia para
explicar la actual composición de un territorio.” (Lobo, 2007, pág. 161).

En términos generales, las especies se distribuyen en el espacio siguiendo


alguno de estos tres patrones: aleatorio, agregado, y uniforme.

Un patrón es aleatorio cuando un punto del espacio tiene la misma


posibilidad de estar ocupado. Esto implica que la presencia de un insecto en un
lugar, no brinda ninguna información acerca de la ubicación de cualquier otro
individuo de la población. (PROAIN TECNOLOGÍA AGRÍCOLA, 2020, pág. 1)

“El patrón de dispersión se puede desviar de la aleatoriedad en dos


sentidos: la presencia de un individuo incrementa la posibilidad de encontrar otro
cercano, se trata de un comportamiento agregado o contagioso.” (PROAIN
TECNOLOGÍA AGRÍCOLA, 2020, pág. 1)

Patrón uniforme: si la presencia de un individuo disminuye la posibilidad de


encontrar otro cercano se vuelve uniforme. (PROAIN TECNOLOGÍA AGRÍCOLA,
2020, pág. 1)
76

Fueron analizados y determinados los patrones de dispersión donde se


georeferenciaron los árboles designados para la obtención de muestras en cada
parcialidad Tax, Vásquez y Baquiax.

Se ubicó los árboles dentro de las áreas de los pinares pertenecientes a las
organizaciones comunales llamados parcialidades donde se ubican los bosques
con pinos situados en Totonicapán.
77

Figura 7 Patrones de distribución de la población de pino en las tres parcialidades.


Fuente. Gómez Elmer, septiembre de 2021
78

Según la figura seis, se presenta el mapeo de los doce árboles plagados en


sus fases iniciales en los bosques que administran las tres parcialidades Baquiax,
Tax y Vásquez, además se pudo determinar que existe un patrón de dispersión
aleatorio debido a que no se observa un comportamiento uniforme de la presencia
del gorgojo con relación al desarrollo e incremento de los pinos, otro aspecto a
resaltar es que en las áreas donde se realizaron los muestreos en años anteriores
se efectuaron talas con fines de saneamiento, esto fue registrado en las boletas de
inventario que se elaboraron para cada una de las comunidades (Ver apéndice P
páginas 125-126).

Aleatoria, quiere decir que los organismos tienen una distribución


impredecible. Esto es típico de las especies en que los individuos no interactúan
fuertemente. (CK-12, 2021).

El patrón de dispersión del gorgojo descortezador se basó en la


georeferenciación de los doce árboles muestreados donde se determinó que el
comportamiento de los individuos es aleatorio lo cual implica que la presencia de
ellos en el área infestada puede o no hacer referencia de la ubicación de otros
individuos plagados.
79

- Intensidad/densidad de ataque identificados en cada parcialidad


Tabla 6 Densidad por árbol en los muestreos realizados en las tres parcialidades
Total de muestras
Área de la Densidad
Parcialidad Número unidad de Área de
Larva Pupa Adulto Subtotal
de árbol muestreo total (cm) muestreo
(cm²)
1 2 2 4 15 1,526.81 7
2 4 4 8 15 3,692.16 32
Tax 3 11 2 1 14 15 2,733.19 43
4 17 3 20 15 2,945.24 65
Subtotal 34 2 10 46 147
Área de la
Densidad
Número unidad de Área
Larva Pupa Adulto Subtotal de
de árbol muestreo total (cm)
población
(cm²)
Vásquez 1 8 0 6 14 15 3,212.44 50
2 10 0 3 13 15 3,249.20 47
3 0 0 9 9 15 3,955.12 40
4 0 0 4 4 15 3,069.66 14
Subtotal 18 0 22 40 151
Área de la Densidad
Número unidad de Área de
Larva Pupa Adulto Subtotal
de árbol muestreo total (cm) muestreo
(cm²)
Baquiax 1 21 0 3 24 15 3,212.44 6
2 38 0 1 39 15 3,249.20 10
3 40 0 3 43 15 3,955.12 11
4 19 0 2 21 15 3,069.66 5
Subtotal 118 0 9 127 32
Total 170 2 41 213
Fuente. Gómez Elmer, octubre de 2021.

Como se observa en la tabla 6, respecto a los cálculos de área y densidad


de muestreo puede verse que la consistencia de la población calculada en los
árboles muestreados en las tres parcialidades, donde se logró obtener de las
muestras de los individuos los distintos estados de desarrollo clasificados de la
siguiente manera; 170 larvas, 2 pupas y 41 adultos lo que representa un total de
213 individuos recolectados y si no se toman acciones de saneamiento urgentes
en poco tiempo la infestación del descortezador será fatal.
80

La estimación de la población de insectos o número de insectos presentes


en un área determinada, puede lograrse en forma eficiente y económica, utilizando
un método de muestreo adecuado. Siendo un promedio de insectos por unidad de
muestreo. (Sosa Chávez, 2005, pág. 22)

Es fundamental lo que indica el autor que debe considerarse los promedios


de los individuos presentes, así vincularlo con las tres parcialidades donde se
presentó que el árbol 4 de la parcialidad Tax existe un promedio 65 insectos en el
área muestreada las cuales en su mayoría son larvas y el árbol número 4 de la
Baquiax con 5 contando con una menor cantidad de larvas. Otro aspecto
significativo a tomar en cuenta es el impacto que causa esta plaga en la
producción de madera es de importancia, porque con frecuencia obliga a realizar
cortes de saneamiento y aprovechamiento de maderas muertas, debilitando,
enfermando y causando la pérdida del bosque de coníferas.

- Intensidad de ataque
Tabla 7 Intensidad de ataque en las tres parcialidades.

Intensidad de ataque Parcialidad Tax Parcialidad Vásquez Parcialidad Baquiax


Leve
Moderada
Severa X X X
Fuente. Gómez Elmer, octubre de 2021.

De acuerdo con la tabla se determinó que, en las parcialidades, siendo


Vásquez donde se observó perturbaciones en el área donde se evidenció los
rescoldos de un incendio forestal; para el caso de la parcialidad Tax la
perturbación evidente fue el saneamiento y adaptación del gorgojo descortezador
anidando en la especie de Pinus ayacahuite; con respecto a la parcialidad
Baquiax el remanente de áreas que fueron saneadas anteriormente se visualizó
por el cambio de color de la corteza que tienen, basándose en esto se llega a la
conclusión que la intensidad de ataque es severa para las tres áreas boscosas
que fueron afectados intensamente por el descortezador de pino.

La intensidad puede definirse con base en la condición del hospedero


comprendiendo la fisiología, el sitio y los parámetros afectan la susceptibilidad del
81

árbol al ataque y desarrollo del insecto. Los árboles sometidos a estrés como
resultado de una alta densidad, enfermedades, rayos, inundaciones, sequías,
incendios y daños causados por el viento o mecánicos pueden causar que los
árboles no puedan defenderse exitosamente ante los ataques del insecto (Lorio y
Bennett 1974).

La sobrepoblación provoca una reducción en el vigor del árbol, debido al


incremento de la competencia entre los árboles. El pobre vigor de un árbol se
expresa en crecimiento radial reducido y se asocia constantemente con
infestaciones por gorgojo descortezador (Coulson et al. 1974, pág. 7).

Los parámetros que se tomaron en cuenta para determinar la intensidad de


ataque evaluando las perturbaciones en el área fueron las evidencias de incendios
forestales, descortezamiento y talas con fines de aprovechamiento o saneamiento
se recolectaron datos a nivel de campo que se muestran en la tabla 10 página 83,
estas alteraciones se identificaron en los 12 árboles que fueron tomados para la
recolección de insectos, tal como se muestra en las boletas que aparecen en el
apéndice P páginas 125 y 126.
82

4.1.2. Factores externos

Tabla 8 Factores externos que intervinieron en los bosques de pino de las tres parcialidades
Variable
Indicador Subindicadores Parcialidad Tax Parcialidad Vásquez Parcialidad Baquiax
dependiente
05/09 12/09 19/09/2 26/09/2 26/09 03/10 09/10/2 16/10 25/10/2 02/10 09/10 16/10
Fechas /2021 /2021 021 021 /2021 /2021 021 /2021 021 /2021 /2021 /2021
Temperaturas en °C
Máximas 25 24 25 25 25 25 27 25 26 25 25 26
Clima Mínimas 15 15 15 15 15 13 14 11 15 15 12 12
Promedio 20 20 20 20 20 19 21 18 21 20 19 19
Humedad (%) 60 60 60 60 60 49 28 9 60 68 38 49
Precipitación (mm) 200 200 200 200 200 150 150 150 200 150 150 150
Llano
Ondulado
Fuertemente
Topografía Montañoso Montañoso Montañoso
Factores Ondulado
externos Colinado
Montañoso
Metros Sobre el
Altitud 2,400 a 2,495 3,048 a 3,352.8 2,600 a 2,900
Nivel del Mar
promedio
Zonas de vida bh-M bmh-MB bmh-MB
Altura (Promedio) 18,87 m 16 m 13,50 m
Diámetro
Datos (Promedio) 56,75 cm 70,35 cm 40,77 cm
dasométricos Edad
(Promedio) 30 años 29 años 26 años
Talas Si No Si
Perturbaciones Incendios No Si No
en el área. Descortezado 2 si y 2 no. 4 no 4 no
Sequía 99% 99% 99%
Fuente. Gómez Elmer, septiembre de 2021.
83

- Clima

De acuerdo con la variable de factores externos, como se muestra en la


tabla 7, se verificó que el clima en la parcialidad Vásquez representó la
temperatura más alta que fue de 20 grados centígrados, mientras que el mayor
porcentaje de humedad se registró en la parcialidad Baquiax con un 68% y su
precipitación osciló en los 200 milímetros respectivamente.

- Humedad, precipitación por parcialidad

Tal como se observa en tabla 7, los porcentajes de humedad fueron


obtenidos por medio de un dispositivo digital en las fechas de las doce visitas
realizadas, estos datos se recolectaron para lo cual se utilizó para obtener
información del lugar en el que se realizaron los muestreos.

La precipitación promedio de las tres parcialidades fue de 150 a 200 mm


que se obtuvo por medio de las perspectivas climáticas proporcionados por el
Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología
INSIVUMEH, de los meses específicamente de septiembre y octubre.

La relación existente entre el gorgojo y el árbol es un fenómeno ecológico


muy complejo. Existen muchas variables que determinan que puede darse una
correlación con el insecto y el árbol hospedero, siendo algunas de estas: factores
climáticos, características de sitio, características dasométricas. (Navarro
González, 2018, pág. 10)

La precipitación más alta en las visitas realizadas fue de 200 mm en la


parcialidad Tax, según la perspectiva climática para el mes de septiembre
elaborada por el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e
Hidrología -INSIVUMEH- fue en la dimensional de milímetros influyendo en el
número de insectos que se recolectaron, por otro lado, se obtuvo el porcentaje de
humedad que consistió en la cantidad de vapor que hubo en el aire respecto al
máximo que pudo haber cuando se saturó y que osciló en el 99% y que fue el
mismo dato para las tres parcialidades que generó un ambiente relativamente
húmedo lo cual es característico de las zonas montañosas de Totonicapán.
84

- Topografía

En las tres parcialidades Tax, Baquiax y Vásquez se identificaron las áreas


muestreadas que presentan una topografía montañosa, las cuales se caracterizan
por tener variaciones de altitud considerable, con importantes irregularidades y
pendientes bruscas. Son erosionadas permanentemente por los agentes externos
(lluvia, vientos, ríos, nieve y también por la acción humana).

Mientras que los árboles se desarrollan de una manera óptima en las cimas
de las montañas son muy propensos al estrés por sequías durante períodos
secos, creciendo en sitios con pendientes probablemente evitan cualquiera de
estos dos extremos (Ray 1980, pág. 26.)

La topografía es un factor determinante para el desarrollo y comportamiento


del gorgojo descortezador debido a que las características antes mencionadas son
el hábitat perfecto para el crecimiento óptimo, por lo cual estas irregularidades
aunadas al estado de los árboles brindaron las condiciones idóneas para el ataque
y propagación de este insecto en los pinares, se concluye de acuerdo con la
observación de campo las tres parcialidades poseen una topografía montañosa.

- Altitud

La parcialidad Baquiax, como comunidad del altiplano posee un bosque de


270 ha en zonas altitudinales entre los 2,600 a 2,900 metros sobre el nivel del
mar. (Ardón Guerra, 2019, pág. 113)

La parcialidad Vásquez Otz'iles incluye más de 450 hectáreas de bosque


protegido de 3,048 a 3,352.8 metros sobre el nivel del mar. (James, 2020, pág. 14)

La parcialidad Tax se encuentra a una altura de 2,400 a 2,495 metros sobre


el nivel del mar (Pú Gutiérrez, 2013, pág. 4).

Tabla 9 Altitudes de las tres parcialidades Tax, Baquiax y Vásquez.


Parcialidad Tax Baquiax Vásquez
Altitud mínima
Msnm 2,400 2,600 3,048
Altitud máxima
Msnm 2,495 2,900 3,353
Fuente. Gómez Elmer, octubre de 2021.
85

Parcilaidad Parcialidad Vásquez

Parcialidad Baquiax
Altitud máxima
Altitud mínima

Parcialidad Tax

0 500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 3,500 4,000


Altitud msnm

Figura 8 Rangos altitudinales de las tres parcialidades.


Fuente. Gómez Elmer, octubre de 2021.

El eje horizontal se definió basándose en las parcialidades en donde se


realizaron los muestreos y en el lado vertical está en función de los rangos
altitudinales.

En la figura número 8, se muestran los rangos altitudinales de las tres


parcialidades Vásquez, Baquiax y Tax en donde se desarrolló la investigación con
la finalidad de observar las diferencias entre cada una de ellas y calcular el
promedio en metros sobre el nivel del mar.

En geografía, se denomina altitud a la distancia vertical entre cualquier


punto determinado de la Tierra en relación con el nivel del mar. Dicha medición se
expresa mediante una cifra que puede ser de metros sobre el nivel del mar
(m.s.n.m.), en los países que no emplean el sistema métrico. (Equipo Etecé, 2021,
pág. 1)

Como se observa en la tabla 7, se nota los rangos altitudinales de las tres


parcialidades diferenciándose en términos de la altitud de cada una, compartiendo
similitudes a nivel climático y ecológico además de que en estos factores externos
se desarrolla el gorgojo descortezador.
86

- Zonas de vida

Figura 9 Zonas de vida del municipio de Totonicapán


Fuente. Gómez Elmer, octubre de 2021.

Según el mapa de zonas de vida Holdridge, el municipio de Totonicapán, se


encuentra en tres que son: Bosque húmedo Montano Bajo subtropical (bh-MB) en
la parte noroeste, bosque muy húmedo Montano Bajo subtropical (bmh-MB) en el
norte y sur, bosque muy húmedo Montano subtropical (bmh-M) (Segeplan, 2010).

De acuerdo a Leslie R. Holdridge, después de trabajar varios años como


dasónomo en la región del Caribe, encontró que, asignando parámetros de
biotemperatura y precipitación, se podía determinar los límites entre las unidades
superiores de la vegetación de los pinares. (Holdridge, 1955, pág. 12).

La zona de vida puede definirse como una unidad climática natural en que
se agrupan diferentes asociaciones correspondientes a determinados ámbitos de
temperatura, precipitación y humedad. Totonicapán cuenta con tres, de los cuales
87

en ellas se ubicaron los puntos de referencia donde fueron muestreados los


árboles que se utilizaron para la presente investigación, tal como se visualiza en la
figura 9 respectivamente.

La zona de vida correspondiente al Bosque muy húmedo Montano Bajo


Subtropical se caracteriza por el uso combinado: agricultura y bosque. El bosque
merece ser manejado cuidadosamente ya que, debido a la alta demografía, éste
tiende a disminuir, provocando erosión en las pendientes fuertes. (De La Cruz S.,
1976, pág. 20)

La zona de vida correspondiente al Bosque muy húmedo Montano


Subtropical estas áreas por el tipo de formación con la que cuentan deben de ser
manejadas y aprovechadas de manera sostenible para conservar los bosques
existentes, o incrementar los mismos en donde existen pastos naturales que son
poco rentables. Estos bosques son pintorescos debido a su tamaño y color que
además de ser productores de madera, se les puede utilizar para incrementar el
turismo. (De La Cruz S., 1976, pág. 23)

Las parcialidades que fueron objeto del presente estudio se ubican en dos
zonas de vida la parcialidad Tax se ubica en la zona de vida de Bosque muy
húmedo Montano Bajo Subtropical que en aspectos climáticos se puede comentar
lo siguiente; la precipitación total anual va de 2,065 mm a 3,900 mm, promediando
2,730 mm. La biotemperatura va de 12.5˚C a 18.6˚C y la topografía es montañosa
con vegetación predominante. Las parcialidades Vásquez y Baquiax se
encuentran bajo la clasificación de Bosque Muy Húmedo Montano Bajo
Subtropical destacándose los siguientes aspectos la precipitación total anual va de
2,065 mm a 3,900 mm, promediando 2,730 mm. La biotemperatura va de 12.5˚C a
18.6˚C.
88

- Datos dasométricos
Tabla 10 Datos dasométricos de los árboles muestreados en las tres Parcialidades
Datos dasométricos Estados de desarrollo
Especie de
Parcialidad No. Altura DAP Edad
pino Larva Pupa Adulto
(m) (cm) (años)
1 16,04 29,50 30 2 0 2
2 Pinus 21,00 76,70 25 4 0 4
Tax ayacahuite
3 Ehrenberg 20,31 59,80 39 11 2 1
4 18,11 61,00 35 17 0 3
1 15,00 66,84 31 8 0 6
2 13,00 67,80 25 10 0 3
Vásquez
3 17,00 82,76 47 0 0 9
4 Pinus 19,00 63,98 33 0 0 4
oocarpa
1 Schiede 13,00 41,38 33 21 0 3
2 15,00 38,20 35 38 0 1
Baquiax
3 9,00 17,19 17 40 0 3
4 17,00 66,30 29 19 0 2
Fuente. Gómez Elmer, octubre de 2021.

30 25 29 35 31 25 27 33 33 35 7 29

76.70 82.76 17.19


59.80 67.80 66.30
66.84 63.98
61.00
29.50 41.38 38.20

9.00
16.04 20.31
21.00 18.11 19.00 13.00 15.00 17.00
15.00 13.00 17.00

PINUS PINUS PINUS PINUS PINUS OOCARPA PINUS OOCARPA PINUS OOCARPA PINUS OOCARPA PINUS OOCARPA PINUS OOCARPA PINUS OOCARPA PINUS OOCARPA
AYACAHUITE AYACAHUITE AYACAHUITE AYACAHUITE
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Datos dasométricos Datos dasométricos Datos dasométricos

Figura 10 Datos dasométricos.


Fuente. Gómez Elmer, octubre de 2021.
89

El eje horizontal se definió basándose en las especies forestales presentes


en cada una de las Parcialidades en donde se realizaron los muestreos y en el
lado vertical está en función los datos dasométricos que corresponde a la altura,
diámetro a la altura del pecho DAP y edad de los individuos.

En la gráfica y tabla anterior se describen los datos dasométricos tomados


en las tres parcialidades en las que se desarrolló la investigación quedando en el
siguiente orden, los primeros 4 corresponden a la parcialidad Tax, en segundo
lugar 4 individuos son de la parcialidad Vásquez, y los últimos 4 a la parcialidad
Baquiax.

A medida que las variables dasométricas aumentan, las poblaciones de


insectos tienden a incrementarse. (Sosa Chávez, 2005, pág. 15)

El diámetro a la altura del pecho DAP corresponde al crecimiento y a


medida que este aumenta en un centímetro también la cantidad de insectos por
árbol infestado es decir a diámetros más grandes mayor número de individuos
(Sosa Chávez, 2005, pág. 49)

El número de insectos que se recolectaron mantuvieron una relación con


los árboles muestreados y de los 11 de los individuos eran adultos y uno joven por
lo cual se considera que el descortezador tuvo preferencia por los de edad adulta
así también está relacionada con la altura y diámetro, porque se dan un enlace de
crecimiento e incremento. Todo se debe a que los pinares poseen una estructura
de madera ancha y es donde el cambium de ellas permite que los gorgojos formen
sus galerías cubiertas por la corteza.
90

- Perturbaciones en el área.
Tabla 11 Datos relacionados con las perturbaciones observadas en los bosques de las parcialidades.
Incendio
Descortezado Tala
Especie de forestal Sequías
Parcialidad No
pino Árbol (%)
Si No Tocones Trozas Ramas
dañado
1 X Si No Si SI 99
2 Pinus X Si No Si SI 99
Tax
3 ayacahuite X Si Si No SI 99
4 X Si Si No SI 99
1 X Si No SI No 99
2 X Si No SI No 99
Baquiax
3 X Si No SI No 99
4 Pinus X Si No SI No 99
1 oocarpa X No No No No 99
2 X No No No No 99
Vásquez
3 X Si Si Si Si 99
4 X Si Si Si Si 99
Fuente. Gómez Elmer, octubre 2021

En la tabla anterior se muestra el resultado de las boletas recolectadas a


nivel de campo en donde se muestran las perturbaciones existentes en cada uno
de los árboles que fueron muestreados, observándose que todos manifestaron
algún grado de daño lo cual los hace susceptibles al ataque de plagas y/o
enfermedades.

Los árboles sometidos a estrés como resultado de una alta densidad,


enfermedades, rayos, inundaciones, sequías, incendios forestales y daños
causados por el viento o mecánicos pueden causar que no puedan defenderse
exitosamente ante los ataques del insecto (Lorio y Bennett 1974).

La plaga oficialmente se identificó en el año de 1936 cuando Juan Antonio


Alvarado hizo una inspección a todo nivel por las regiones infestadas concluyendo
que las especies causantes de la muerte de los pinos eran los descortezadores: D.
adjunctus y el D. mexicanus, considerando que las causas principales del ataque
del gorgojo son por incendios forestales y el proceso de ocoteo en los bosques de
pino (Medina 1980, pág. 15).

Los árboles que fueron tomados para la presente investigación tuvieron un


grado de perturbación ya sea por descortezamiento, talas maderables con fines de
91

aprovechamiento o saneamiento y en el caso de la Parcialidad Vásquez


recientemente sufrió un incendio forestal, todo esto ha provocado que los
individuos se debiliten y sean susceptibles al ataque de este tipo de plaga, que
tanto daño causa a la masa boscosa.

- Sequías

El porcentaje de sequía según el Índice de Estrés Agrícola (ASI) por medio


del sistema de vigilancia ASIS del boletín del mismo elaborado por el Instituto
Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología -INSIVUMEH-

En las tres parcialidades Tax, Vásquez y Baquiax fue donde se realizó la


investigación se registró un 99% de sequía lo que indica que la misma es una
anomalía climatológica transitoria en la que la disponibilidad de agua se sitúa por
debajo de lo habitual de un área geográfica. El vital líquido no es suficiente para
abastecer las necesidades de las plantas, los animales y los humanos que viven
en dicho lugar.

4.2 Comprobación de las hipótesis

Las relaciones entre las variables dasométricas y el Dendroctonus


adjunctus Blandford, se presentaron con el número de individuos por árbol en sus
tres estados de desarrollo (larva, pupa y adulto), a la vez el diámetro a la altura del
pecho. Las ecuaciones lineales que se generaron fueron altamente significativas
con un nivel de confianza del 99%. Los árboles muestreados alcanzaron un
promedio de la estimación de la densidad de muestreo de la siguiente manera:
147 en la parcialidad Tax, 151 en la parcialidad Vásquez y 32 para la parcialidad
Baquiax.

A medida que el DAP del individuo aumenta una unidad, las poblaciones de
insectos tienden a incrementarse. (Sosa Chávez, 2005, pág. 48).
92

Tabla 12 Resumen de los modelos de las correlaciones (factores externos) con la cantidad
de árboles plagados y estados de desarrollo en las tres parcialidades.
Parcialidad Tax Parcialidad Vásquez Parcialidad Baquiax
Correlación valores x, y Subindicadores
R^2 ajustado R^2 ajustado R^2 ajustado

Larvas-temperatura 0.25586428424212 0.370506040802 0.42452658235

Pupas-temperatura 0.40325864456551 0.41236589777245 0.562547862456

Adultos-temperatura 0.301251956181534 0.347246891651865 0.341927680162974

Larvas-humedad 0.50125124561815 0.3422222222222 0.52023574587899

Pupas-humedad -0.166666666666667 0.5000000000000 0.50000000000004

Adultos-humedad 0.31254778445566 0.4423654792156 0.53021452032151

Larvas-precipitación -0.442080378250591 -0.481927710843373 0.421096426823299

Pupas-precipitación 0.5231254688566 0.5000000000000 0.5000000000000

Adultos-precipitación 0.500011225750099 0.62801201232790 0.55931235438627


Factores externos
Larvas-topografía 0.301251956181534 0.333333333333333 0.421096426823299

Pupas-topografía -0.166666666666667 0.5000000000000 0.5000000000000

Adultos-topografía 0.32051282051282 0.30503144654088 0.357142857142857

Larvas-altitud -0.462441314553991 0.35204152032121 0.381093661823299

Pupas-altitud 0.5000000000000 0.5000000000000 0.5000000000000

Adultos-altitud -0.415094339622642 0.60811161223709 0.51392135438672

Larvas-Datos dasométricos 0.603442906764904 0.36458296034044 0.493601194357344

Pupas- Datos dasométricos 0.0680294961820181 0.5000000000000 0.5000000000000

Adultos- Datos dasométricos 0.510011225750099 0.648012038279078 0.599392164386272

Fuente. Elaboración propia, octubre de 2021.


93

En la presente tabla 12, se detalla el resumen del proceso estadístico


correlacionando las variables de temperatura, humedad y precipitación, topografía,
altitud y datos dasométricos con la suma de doce árboles plagados con la cantidad
en los distintos estadios de desarrollo del gorgojo descortezador las cuales se
pueden observar a más detalle en el apéndice U. Procesos estadísticos
empleados para obtener la regresión lineal de la relación entre los indicadores y
subindicadores de las variable de factores externos, respondiendo a lo que
traduce la hipótesis alternativa que dice: Ha. La dinámica poblacional del gorgojo
descortezador del pino (Dendroctonus adjunctus Blandford) está condicionada
por factores externos (clima, topografía, altitud, datos dasométricos y
perturbaciones en el área).
El Coeficiente de Pearson de correlación indica que, si no hay correlación
de ningún tipo entre dos variables, entonces tampoco habrá correlación lineal, por
lo que r = 0. Sin embargo, el que ocurra r = 0 sólo nos dice que no hay correlación
lineal, porque al final solo se verifica la regla de decisión. Mientras más cercano a
cero la correlación es más débil. (Ramírez, 2017, pág. 20).

Tabla 13 Correlación de Pearson

Fuente. (Ramírez, 2017).

Los valores de R calculados para los tres estadios de desarrollo


identificados para la parcialidad Tax fue larvas-temperatura 0.25586428424212,
pupas-temperatura 0.40325864456551, adultos-temperatura 0.510011226; para la
parcialidad Vásquez larvas-humedad 0.50125124561815, pupas-humedad
0.5000000000000 y adultos-humedad 0.4423654792156; la parcialidad Baquiax
larvas-precipitación 0.421096426823299, pupas precipitación 0.5000000000000
y en adultos-precipitación 0.55931235438627 y para ver más detalles se localizan
en el tabla 12.
94

Los valores de R calculados para los tres aspectos dasométricos (Dap en


centímetros) los valores para la parcialidad Tax fue Larvas-Datos dasométricos
0.603442906764904; para la parcialidad Vásquez pupas-datos dasométricos
0.5000000000000; la parcialidad Baquiax adultos-datos dasométricos
0.599392164386272 por lo cual se concluye que existe una correlación positiva
fuerte entre estos factores y el número de árboles plagados cómo la perturbación
en el área se ha dado por talas, incendios forestales, descortezado de individuos
y sequías.

Concluyendo que en las parcialidades Vásquez y Baquiax se encuentran en


un rango de correlación positiva débil a fuerte, encontrándose los rangos entre 0-
0.646480 por lo que se establece que los factores externos condicionan la
dinámica poblacional de gorgojo de pino, en la parcialidad Tax presenta una
correlación negativa débil en el estado de desarrollo en larvas poseen poca
correlación en precipitación y altitud, en pupas en los factores de humedad y
topografía mientras que en adultos existe una correlación débil con el factor altitud.

4.2.1 Hipótesis alternativa aceptada

De acuerdo a los datos obtenidos sobre la investigación Dinámica


poblacional del descortezador del pino (Dendroctonus adjunctus Blandford) por
medio de recolección de muestras de campo , los cuadros estadísticos por
variables, indicadores y subindicadores del estudio se acepta la hipótesis
alternativa y se rechaza la hipótesis nula. Porque existe una correlación positiva
fuerte tal como lo indica la tabla de decisión respectiva.

4.3. Discusión de resultados

El estudio realizado sobre dinámica poblacional del descortezador del


gorgojo del pino realizado en las tres parcialidades Tax, Vásquez y Baquiax
ubicadas en los bosques de Totonicapán, se identificaron los estados de
desarrollo que fueron pupas, larvas y adultos relacionándolos con el patrón de
dispersión, intensidad de ataque, además se vincularon con los factores externos
siendo ellos (temperatura, humedad y precipitación), topografía, altitud y datos
dasométricos en los doce árboles que se tomaron en la presenta investigación de
95

tesis y cómo la perturbación en el área se ha dado por talas, incendios forestales,


descortezado de individuos y sequías.

Los resultados del estudio dan respuesta a los objetivos planteados del
mismo, se determinó como se ha dado la dinámica en los estados de desarrollo
del insecto en larvas, pupas y adultos y se describió la influencia de los factores
externos (clima, topografía, altitud, datos dasométricos y perturbaciones en el
área) la superficie del bosque de las tres parcialidades Tax, Vásquez y Baquiax.
Ambas variables presentaron datos, distribución del gorgojo, estados de
desarrollo, es decir cuando una variable aumenta o disminuye la otra también lo
hace.

La dinámica poblacional del gorgojo descortezador incurre en presentar


como los insectos han dañado no importando su estado de desarrollo a la masa
arbórea específicamente de los pinares en donde transcurre en la madera y
corteza cambios de color, olor (resina), galerías profundas y la cantidad de larvas,
pupas y adultos recolectados en cada parcialidad y por individuo, para esto
también se calculó la densidad de los árboles muestreados alcanzaron un
promedio de la estimación de muestreo de la siguiente manera: 147 en la
Parcialidad Tax, 151 en la Parcialidad Vásquez y 32 para la Parcialidad Baquiax.

Por otro lado, se tomaron los insectos por árbol lo cual fue un aspecto que
se tomó en cuenta a través de una muestra de 15 x 15 cm, relacionado con el
número de gorgojos descortezadores que se puede encontrar en un área
determinada, siendo lo siguiente la parcialidad Tax tuvo 34 larvas, 2 pupas y 10
adultos en árboles de pino blanco Pinus ayacahuite Ehrenberg, lo que resalta es
que la mayor población fue dominada por larvas; la parcialidad Vásquez estuvo
conformada de 18 larvas y 22 adultos lo que se manifestó que los insectos
dominadores fueron los adultos; por último, la parcialidad Baquiax fue de 118
larvas y 9 adultos, lo que demostró que los individuos están en su primer estadio
de desarrollo. En las dos parcialidades Vásquez y Baquiax están representados
por especies de pino colorado Pinus oocarpa Schiede.
96

Los muestreos se realizaron en el mes de septiembre del 2021 en la


parcialidad Tax que tuvo la finalidad de determinar la dinámica poblacional del
insecto donde se recolectó 34 larvas, 2 pupas y 10 adultos con la investigación,
todo se debió al disturbio que se ocasionó a la masa boscosa con la presencia de
incendios que fueron presa de los gorgojos “Ciclo biológico y patrón de dispersión
estacional del descortezador de las alturas (Dendroctonus adjunctus Blandford)
en la Sierra La Raspadura, Chihuahua” en donde se menciona las respuestas que
puede tener esta plaga forestal.

En la parcialidad Vásquez los individuos muestreados fueron localizados en


galerías en condiciones donde se observó que la corteza tenía aberturas de forma
de ese que se traducen en heridas de descortezado que tienen los doce árboles,
otro detalle es que cuentan con una edad madura y por el caminar del estado
decrépito que se hace más débil por causa de incendios forestales, otro aspecto
que se constató a través de la medición fue las características generales que el
insecto presentó siendo que el Dendroctonus adjunctus Blandford posee un
color café oscuro a negro, tamaño 5.1 mm, Dendroctonus mexicanus Hopkins
café claro a negro, dimensión 3.7 mm.

En la parcialidad Baquiax las áreas de los bosques de pino que fueron


muestreados anteriormente habían sido saneadas y contaban con remanentes de
gorgojo por lo cual conformaron un foco potencial de infección tal como se puede
observar en tabla 10 la cantidad de larvas que se recolectaron en comparación de
los adultos. Existen métodos de control (trampas, feromonas) para contrarrestar el
avance del descortezador de pino que pueden colaborar en que se siga dando el
incremento poblacional de este insecto y favorecer que un ataque endémico se
convierta en uno de importancia económica.

Finalmente se concluye que el patrón de dispersión está relacionado con el


comportamiento del insecto, para poder determinar esto se realizó un mapa
general georeferenciando los 12 árboles plagados dando como resultado que esta
fue aleatorio lo cual hace referencia a que las poblaciones no tienen una estrecha
relación entre sí, el número de árboles infectados en un área determinada para el
97

caso específico de la presente investigación se eligieron cuatro individuos por


parcialidad, el número de hectáreas infestadas se obtuvo mediante documentos
proporcionados por el Instituto Nacional de Bosques -INAB-, tesis y observaciones
de campo de las tres Parcialidades.

La intensidad de ataque del gorgojo descortezador se determinó basándose


en los daños que se observaron los cuales fueron registrados en las boletas de
campo y posteriormente se analizaron concluyendo que en las tres parcialidades
es severo.

El clima en lo que concierne a la temperatura fueron similares tal como se


observa en la tabla 7, los datos, en cada una de las tres parcialidades lo que
resultó en el número de especímenes recolectados; en el caso de la parcialidad
Tax se vio un comportamiento similar en tres de las cuatro visitas teniendo una
temperatura promedio de 20 grados centígrados y en la segunda visita se tuvo 20
°C, en la parcialidad Vásquez se encontró un rango de temperatura promedio de
20, 19, 21,18 grados centígrados, la parcialidad Baquiax la temperatura promedio
osciló de 21, 20, 19, 19 grados centígrados.

La precipitación promedio en las visitas que se realizó en la parcialidad Tax


osciló en las cuatro visitas 200, 200, 200, 200 milímetros influyendo en el número
de insectos recolectados, por otro lado, se obtuvo el porcentaje de humedad que
consistió en la cantidad de vapor que hubo en el aire respecto al máximo que
podría haber cuando se satura que esta fue de 60% generando un ambiente
relativamente húmedo lo cual es característico de las zonas montañosas de
Totonicapán.

El comportamiento de los tres factores registrados (temperatura,


precipitación, humedad) tuvo una variabilidad considerable en la parcialidad
Vásquez se tuvo un porcentaje de humedad que fue del 9% al 60% y en la
precipitación de 150 a 200 milímetros, registrándose dentro de estos parámetros
un alto número de especímenes adultos en comparación con los que se encontró
en estado larvario.
98

En la parcialidad Baquiax fue la que registró un alto número de


especímenes en estado larvario en comparación de los insectos adultos, por lo
cual estos factores son propicios para este estadio de desarrollo del gorgojo
descortezador, el porcentaje de humedad que osciló dentro del 38% al 68% y en la
precipitación de 150 a 200 milímetros respectivamente.

Tales aspectos se pudieron clasificar en climáticos y los inherentes a las


actividades de aprovechamiento y propios de las tres parcialidades; cada uno de
estos factores influyó en el crecimiento de la población de manera diferente; por
ejemplo, una sequía prolongada, además de producir un debilitamiento general en
el árbol, provoca una variación en la composición química de la resina, porque
incrementa el contenido de azúcares y disminuye el almidón, este cambio ha
favorecido al desarrollo de las larvas presentes.

Se logró identificar dos especies de Dendroctonus lo cual indica que, si se


cumplen características específicas como lo fueron el tamaño y el color, pueden
asociarse en la parcialidad Vásquez que se encontraron ambos descortezadores,
por otro lado, recientemente había sido perturbado por un incendio forestal que
afectó una hectárea (22.89 cuerdas) de la masa arbórea y una homogeneidad en
la especie forestal de Pinus oocarpa, en comparación a las otras dos
parcialidades Tax y Baquiax en las cuales hay tres especies de pinos en las áreas
infestadas siendo estas; Pinus ayacahuite, Pinus oocarpa y Pinus rudis.
99

Conclusiones

Se puede inferir que la dinámica poblacional del descortezador se basó en


la cantidad de 213 individuos que se colectaron en la doce visitas en las tres
Parcialidades Tax, Vásquez y Baquiax, todo a esto acompañado del registro de
aspectos climáticos (humedad, precipitación y temperaturas) con la finalidad de
establecer y validar la hipótesis alternativa planteada en un principio, otro aspecto
a mencionar son los parámetros dasométricos y zonas de vida de las áreas en
donde se ubican los árboles muestreados.

Se establece la distribución espacial del descortezador en las tres


parcialidades ubicadas en el municipio y departamento de Totonicapán, tuvo un
comportamiento similar en cuanto a la presencia de la plaga, concluyéndose que
tienen un proceder aleatorio lo cual es característico de especies que no forman
fuertes lazos de comunicación entre ellos, correspondiente a las zonas de vida
que fueron Bosque húmedo Montano Bajo subtropical (bh-MB) en la parte
noroeste, bosque muy húmedo Montano Bajo subtropical (bmh-MB) en el norte y
sur, bosque muy húmedo Montano subtropical (bmh-M) siendo específicamente el
hábitat natural de especies del género pinus.

Se determina que los estados de desarrollo del gorgojo descortezador del


pino en las tres parcialidades investigadas fue; la primera parcialidad Baquiax con
un total de 118 larvas, 9 adultos; la parcialidad Tax con 34 larvas, 2 pupas, 10
adultos y la parcialidad Vásquez con 18 larvas y 22 adultos, teniendo una
intensidad de ataque severo en las tres parcialidades, mostrando evidencia que
han sufrido de perturbaciones como incendios, talas de saneamiento y
aprovechamiento lo cual influye en la salud de los árboles y los hace susceptibles
a la infestación de los descortezadores pudiéndose determinar la presencia de dos
especies de gorgojo específicamente en la parcialidad Vásquez encontrándose el
Dendroctonus adjunctus Blandford y Dendroctonus mexicanus Hopkins.

Las correlaciones estadísticas calculadas de los factores externos en los


bosques con la presencia del descortezador de pino fueron valores de R
calculados para los tres estadios de desarrollo identificados para la parcialidad Tax
100

fue larvas-temperatura 0.25586428424212, pupas-temperatura


0.40325864456551, adultos-temperatura 0.510011226; para la parcialidad
Vásquez larvas-humedad 0.50125124561815, pupas-humedad 0.5000000000000
y adultos-humedad 0.4423654792156; la parcialidad Baquiax larvas-precipitación
0.421096426823299, pupas precipitación 0.5000000000000 y en adultos-
precipitación 0.55931235438627; por lo cual se dice que los indicadores de los
factores externos específicamente clima (temperatura, humedad, precipitación),
topografía (montañoso), altitud una cantidad distinta para cada parcialidad y datos
dasométricos de los doce árboles muestreados se concluye que tiene una
correlación positiva fuerte y moderada correlación débil en el número de muestras
recolectadas por árbol. Como también se obtuvieron los valores de R calculados
para los tres aspectos dasométricos (DAP en centímetros) siendo las siguientes
parcialidades; parcialidad Tax fue Larvas-Datos dasométricos
0.603442906764904; para la parcialidad Vásquez pupas-datos dasométricos
0.5000000000000; la parcialidad Baquiax adultos-datos dasométricos
0.599392164386272 por lo cual se concluye que existe una correlación positiva
fuerte entre estos factores y el número de árboles plagados.

Los árboles que fueron tomados para la presente investigación tuvieron un


grado de perturbación por descortezamiento, talas maderables con fines de
aprovechamiento o saneamiento en las parcialidades Tax y Baquiax y en el caso
de la parcialidad Vásquez recientemente sufrió un incendio forestal, todo esto ha
provocado que los individuos se debiliten y sean susceptibles al ataque de este
tipo de plaga, que tanto daño causa a la masa boscosa.
101

Recomendaciones

Basándose en las conclusiones obtenidas en las tres parcialidades ubicadas


en el municipio y departamento de Totonicapán se realizan las siguientes
recomendaciones.

✔ Establecer estrategias de control y monitoreo para poder evaluar la


dinámica poblacional del gorgojo de pino incluyendo métodos de muestreo
directo e identificación de los individuos ampliando las unidades
muestreales para obtener mejores resultados al momento de desarrollar
investigaciones en este campo.

✔ A las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales dedicadas al


manejo y control de plagas forestales, implementar acciones de
saneamiento y control del descortezador en función a la dinámica
poblacional tomando en cuenta el patrón de dispersión, brindándoles
acompañamiento técnico para obtener mejores resultados, se sugiere
realizarlo georeferenciando los individuos infestados para generar patrones
predictivos de diseminación del Dendroctonus adjunctus Blandford.

✔ Promover investigaciones sobre la adaptación de los insectos


descortezadores a especies forestales nuevas específicamente del género
Pinus debido a que en la Parcialidad Tax se encontraron en Pinus
ayacahuite Ehrenberg lo cual no es común y genera un escenario
interesante para futuros estudios relacionadas con su comportamiento así
también para generar investigación acerca de enemigos naturales para la
reducción de la población de este descortezador tomando en cuenta la
relación con el cambio climático en el desarrollo de este insecto.

✔ Fortalecer conocimientos, destrezas y habilidades a nivel comunitario para


establecer mecanismos de monitoreo, manejo y control para crear y aplicar
estrategias como uso de feromonas, introducción de enemigos naturales
(parasitoides) y de trampas de identificación de la plaga en las diferentes
etapas de infección.
102

Referencias bibliográficas

Asociación de Forestería Comunitaria de Guatemala Utz' Che’. (2020). Asociación


Parcialidad Caxaj. Obtenido de https://asociacionutzche.org/asociacion-
parcialidad-caxaj/

Chávez Sosa, J. J. (2005). Determinación de las especies del gorgojo


descortezador Dendroctonus spp (Coleoptera: Scolytidae) y la relación con
sus hospederos de pino en la finca Saquichaj, en Cobán, Alta Verapaz.
Guatemala.

De León Menchú, S. A., Zapeta, I. P., Ulìn Macario, J. E., Tahay Yax, R. E.,
García Tzoc, J. R., Barreno Pérez, M. E. (2015). Informe de práctica social
comunitaria realizado en Instituto por Cooperativa Bilingüe K`ich`e-español
con orientación Ecológica, paraje Chuipachec, Totonicapán. Totonicapán.

EcuRed. (4 de agosto de 2019). Departamento de Totonicapán (Guatemala).

Obtenido de https://www.ecured.cu/Departamento_de_

Totonicap%C3%A1n_(Guatemala)

EcuRed. (5 de julio de 2019). Totonicapán municipio. Obtenido de


https://www.ecured.cu/Totonicap%C3%A1n_(Municipio)

Gobierno de la República de Guatemala, Ministerio de Economía. (2017). Perfil


departamental. Guatemala.

Guerra Ardón, J. A. (2019). Caracterización del recurso forestal afectado por el


gorgojo de pino (Dendroctonus sp.) y estrategias comunitarias para su
control en la parcialidad Baquiax, Municipio de Totonicapán, Totonicapán,
Guatemala, C. A. Guatemala.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P. (2014).


Metodología de la investigación (6 ed.). México: McGraw-
Hill/Interamericana Editores. Recuperado el 17 de octubre de 2020, de
http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-
103

content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-
edicion.compressed.pdf

-INAB-, I. N. (2005). Ley Forestal. Guatemala.

-INAB-, I. N. (2017). Base de datos y Documentos de 1988 a 2017, Investigación


forestal. Guatemala.

-INAB-, I. N. (2018). Reglamento para la implementación de planes sanitarios.


Guatemala.

Macías, J. (2019). Metodología para estudio de inventarios de insectos asociados


a árboles atacados por descortezadores. Canadá.

Marco, C. (2019). Territorio, organización y contexto de las parcialidades de


Totonicapán. Totonicapán, Guatemala.

Márquez Luna, J. (2005). Técnicas de colecta y preservación de insectos. México,


Pachuca, Hidalgo.

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Programa Conjunto Fortalecimiento


de la Gobernabilidad. (2010). Sistematización de Experiencias Comunitarias
Exitosas en la Gobernabilidad Ambiental en Guatemala. Guatemala.

Morales Payés, G. R. (2009). Plan de manejo general para las principales plagas
que afectan plantaciones de pino de Petén (Pinus caribaea Morelet var.
hondurensis), establecidas dentro del programa de incentivos forestales –
PINFOR en Guatemala. Guatemala.

Morales Rangel, A. (2017). Fluctuación poblacional de Dendroctonus frontalis y


Dendroctonus mexicanus atraídos a trampas con semioquímicos y su
correlación con variables climáticas en la sierra Gorda Queretana.
Querétaro.

Navarro Gonzáles, M. E. (2018). Desarrollo de un modelo para la identificación de


áreas con riesgo de ataque del gorgojo descortezador de pino
(Dendroctonus adjunctus) en los departamentos de Quetzaltenango y
Totonicapán, Guatemala. Costa Rica.
104

Ortiz, P. (1 de septiembre de 2019). www.agromip.com.gt. Obtenido de


http://www.agromip.com.gt/ponencias%20/2019/Salon%203/Martes%202/3.
4.%20CONGRESO%20MIP%20PAULO%20ORTIZ%202019_web.pdf

Pablo, O. (6 de septiembre de 2017). http://www.agromip.com.gt. Obtenido de


http://www.agromip.com.gt/ponencias%20/CONFERENCIAS%20SALON%2
0RUBI/2.%20Presentacion17MIPPauloOrtiz.pdf

Pastoral Social San Miguel Arcángel. (1999). Diagnóstico Rural Participativo del
Municipio de Totonicapán. Totonicapán.

Rivera Rojas, M., Locatelli, B., & Billings, R. (2010). Cambio climático y eventos
epidémicos del gorgojo descortezador. Honduras.

Rodríguez Ortega, A., Equihua Martínez, A., Cibrían Tovar, J., Estrada Cabrera,
E., Méndez Montiel, J., & Villa Castillo, J. (2010). Fluctuación de
Dendroctonus Adjunctus Blandford (Curculionidae: Scolytinae) y sus
depredadores atraídos por frontalina+alfa-pineno, en la estación
experimental de Zoquiapan, Edo. De México. México.

Sánchez Martínez, G., Narváez Flores, R., Olivo Martínez, J. A. (2008). Ciclo
biológico y patrón de dispersión estacional del descortezador de las alturas
(Dendroctonus adjunctus Blandford) en la sierra de la Raspadura,
Chihuahua. México.

Serech Reyes, G. N. (2017). Atracción del gorgojo descortezador del pino


(Dendroctonus spp). En bosque natural y plantación, en el pino colorado
(Pinus oocarpa Shield), a través del uso de feromonas y trampas cebadas
con frontalina y aguarrás (alfa pineno). Guatemala.

Zúñiga, G. (1999). Zonas de sobreposición en las áreas de distribución geográfica


de las especies mexicanas de Dendroctonus erichson (coleoptera:
scolytidae) y sus implicaciones ecológico-voluntarias. Dendroctonus y sus
aplicaciones ecológico-voluntarias, (págs. 1-19). México.

CK-12. (26 de febrero de 2021). 6.17 Tamaño de la Población, Densidad, y


Distribución. Obtenido de https://flexbooks.ck12.org/cbook/ck-12-conceptos-
105

biologia/section/6.17/primary/lesson/tama%C3%B1o-de-la-
poblaci%C3%B3n-densidad-y-distribuci%C3%B3n/

James, B. (12 de julio de 2020). MTB Guatemala. Obtenido de


https://www.mtbguatemala.com/es/parcialidad-vasquez-otziles/

MARN-PC FOGARCLI. (2010). Sistematización de Experiencias Comunitarias


Exitosas en Gobernabilidad Socioambiental en Guatemala. Guatemala.

Par Vásquez, G. (10 de octubre de 2021). Entrevista situación gorgojo


descortezador. (E. Gómez, Entrevistador)

Ramírez, O. A. (10 de septiembre de 2017). RPubs. Obtenido de


https://rpubs.com/osoramirez/316691

Rodríguez Ortega, A., Equihua Martínez, A., Cibrian Tovar, J., & Estrada Venegas,
E. (2010). Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del Valle.
Obtenido de
https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/4078/Art04-
20.pdf?sequence=1&isAllowed=y
106

Glosario

Coleóptera

El nombre vulgar de escarabajos se usa como sinónimo de coleópteros, 2 pero


muchos tienen nombres comunes propios, como gorgojos, carcomas, barrenillos,
mariquitas, sanjuaneros, aceiteros, cucarrones (en Colombia), ciervos voladores,
luciérnagas, congorochos (en Venezuela), cálculos (en Puerto Rico).

Dendroctonus

Dendroctonus es un género de coleópteros polífagos de la familia Curculionidae.


Son escarabajos nativos de América del Norte y América Central donde son
también conocidos como gorgojo descortezador o gorgojo de la corteza del pino.
Incluye diferentes especies consideradas como graves plagas forestales por
causar serios daños a ciertos árboles coníferos.

Descortezadores

Los descortezadores son pequeños escarabajos que viven debajo de la corteza


del árbol y se alimentan del tejido que conduce los nutrientes del mismo,
provocando frecuentemente la muerte del arbolado.

Eclosión

La eclosión es el proceso en el cual insecto pasa de un estado inmaduro a uno


maduro. Es la aparición del insecto en su nueva condición y apariencia, saliendo
del caparazón o capullo del estado anterior.

Feromonas

Las feromonas permiten transmitir señales que buscan generar un cierto


comportamiento en otros individuos. Se trata de mensajes químicos que sirven
para la comunicación en el seno de una especie.
107

Fisiología

La fisiología de los insectos estudia cómo viven y se reproducen los insectos.


Generalmente se la subdivide según los sistemas anatómicos como sigue:
exoesqueleto, sistemas digestivo, excretor, circulatorio, inmune, muscular,
nervioso y reproductivo.

Gorgojo

Insecto del mismo orden que el escarabajo, de pequeño tamaño, con la cabeza
prolongada en un pico en cuyo extremo se encuentran las mandíbulas; la hembra
pone los huevos en ciertos frutos y semillas, especialmente en los cereales,
formando plagas muy dañinas para la agricultura.

Grumos

Pequeña masa compacta, generalmente redondeada, que se forma en una


sustancia líquida o pastosa.

Hospedero

Organismo que en condiciones naturales permite la subsistencia o el alojamiento


de un agente infeccioso o huésped.

Infestación

Suele emplearse respecto a la invasión de un ser vivo por parte de un organismo


patógeno. Infestar también puede referirse a provocar perjuicios o a llenar un
lugar.

msnm

Se denomina como altitud a la distancia vertical que existe entre cualquier punto
de la Tierra en relación con el nivel del mar. Para calcular la altitud, se toma como
referencia el nivel del mar, y es por ello que la altitud se expresa en metros
seguido del símbolo "msnm" que significa "metros sobre el nivel del mar".
108

Perturbación

Alteración o trastorno que se produce en el orden o en las características


permanentes que conforman una cosa o en el desarrollo normal de un proceso.

Plaga

Las plagas son plantas, animales, insectos, microbios u otros organismos no


deseados que interfieren con la actividad humana. Estos pueden morder, destruir
cultivos de alimentos, dañar propiedad, o hacer nuestras vidas más difíciles. Un
control de plagas eficaz requiere cierto conocimiento sobre la plaga y sus hábitos.

Resina

La resina es una secreción orgánica que producen muchas plantas,


particularmente los árboles del tipo conífera. Sirve como un recubrimiento natural
de defensa contra insectos u organismos patógenos.

Saneamiento

El saneamiento ambiental básico o sanidad ambiental es el conjunto de acciones,


técnicas y socioeconómicas de salud pública que tienen por objetivo alcanzar
niveles crecientes de salubridad ambiental.

Scolytidae

Los escolítidos (Scolytinae) son una subfamilia de coleópteros polífagos de


la familia Curcolionidae. Durante muchos años fue considerada una familia
independiente y, por tanto, denominada Scolytidae (escolítidos). Los últimos
estudios taxonómicos la consideran una subfamilia

Vigor

Fuerza o actividad notable de las cosas animadas o inanimadas.


109

Apéndices

Apéndice A: boleta para la recolección de muestras

No. Boleta: _______________________


Boleta de recolección de especímenes

Número de muestra: _________ Especie de Pino: _____________

Fecha de recolección: ______________ Coordenadas: _______________

Estadios de desarrollo
Sección del fuste
Larva Pupa Adulto Observaciones

Total

Responsable: __________
110

Apéndice B: boleta de monitoreo

Boleta de monitoreo

Temperatura
Etapa Área del
Fecha de Nombre Topografía (°C) (***) Humedad Precipitación Sequía Especie 2 Total, de
identificada foco m
monitoreo del lugar (*) (%) (***) (mm) (***) (%) de pino árboles
Max Min (**) (***)

* ** ***
1= Llano
I= Árbol con copa verde
2= Ondulado Datos proporcionados por el centro de
3= Fuertemente monitoreo meteorológico del Sistema
ondulado II= Árbol con copa amarilla Ambiental Comunitario -SAC- CDRO- e
4= Colinado INSIVUMEH
5= Montañoso III=Árbol con copa café rojiza
111

Apéndice C: boleta para el inventario forestal

Boleta para el inventario forestal


Descortezado Tala Incendio Datos dasométricos
Especie de
No Árbol
pino Si No Tocones Trozas Ramas Altura(m) DAP (cm) Edad (años)
dañado
112

Apéndice D. Fotografías

Figura 11 Visita en áreas plagadas de gorgojo descortezador, parcialidad Vásquez


Fuente: Gómez (octubre 2021).

Figura 12 Visita en áreas plagadas de gorgojo descortezador, parcialidad Vásquez


Fuente: Gómez (octubre 2021).
113

Figura 13 Visita y toma de datos en áreas plagadas de gorgojo descortezador, parcialidad


Tax
Fuente: Gómez (octubre 2021).

Figura 14 Visita en áreas plagadas de gorgojo descortezador, parcialidad Tax


Fuente: Gómez (octubre 2021).
114

Figura 15 Visita en áreas plagadas de gorgojo descortezador, parcialidad Tax


Fuente: Gómez (octubre 2021).
115

Figura 16 Identificación de área a muestrear en la parcialidad Tax


Fuente: Gómez (octubre 2021).

Figura 17 Delimitación de área para obtener muestras en la parcialidad Tax.


Fuente: Gómez (octubre 2021).
116

Figura 18 Espécimen de gorgojo descortezador obtenido por medio de muestreo,


parcialidad Tax
Fuente: Gómez (octubre 2021).

Figura 19 Espécimen de gorgojo descortezador obtenido por medio de muestreo,


parcialidad Tax.
Fuente: Gómez (octubre 2021).

Figura 20 Pupa de descortezador, parcialidad Tax.


Fuente: Gómez (octubre 2021).
117

Figura 21 Delimitación de área para muestreo parcialidad Vásquez.


Fuente: Gómez (octubre 2021).

Figura 22 Espécimen de gorgojo descortezador obtenido por medio de muestreo,


parcialidad Vásquez.
Fuente: Gómez (octubre 2021).
118

Figura 23 Larvas de descortezador obtenidas por medio de muestreo, parcialidad Vásquez


Fuente: Gómez (octubre 2021).

Figura 24 Delimitación de área para realizar muestreo, parcialidad Baquiax.


Fuente: Gómez (octubre 2021).
119

Figura 25 Larvas obtenidas por medio de muestreo, parcialidad Baquiax.


Fuente: Gómez (octubre 2021).

Figura 26 Larvas obtenidas por medio de muestreo, parcialidad Baquiax.


Fuente: Gómez (octubre 2021).
120

Apéndice E. Cálculo de densidad de población, Parcialidad Tax.


La estimación de la densidad de la población de gorgojos por árbol está dada por:
𝐴 𝛴𝑋𝑖
𝐼= ∗ 𝜇 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝜇 =
𝑎2 𝑁
I = estimación de la población, a = área de la unidad de muestreo y A= área total
μ = El promedio de individuos en la unidad de muestreo o media poblacional
Xi = Número de individuos en la unidad de muestreo
N = Número total de muestras.

(𝑅1 + 𝑅2)
𝐴 = 𝜋𝐿
2

Dónde:
A = área total superficial de la troza,
π = 3.1416,
L= largo de la corteza,
R1 = radio 1 y
R2 = radio 2.
(Sosa Chávez, 2005, pág. 42)

Apéndice F. Cálculo de área total por árbol, parcialidad Tax


Área total, árbol 1
121

Área total, árbol 2

Área total, árbol 3

Área total, árbol 4


122

Apéndice G. Media poblacional por árbol parcialidad Tax

Apéndice H. Estimación de la población por árbol, parcialidad Tax


Población árbol 1

Población árbol 2

Población árbol 3

Población árbol 4
123

Apéndice I. Cálculo de densidad de población, parcialidad Vásquez.

𝐴 𝛴𝑋𝑖
𝐼= ∗ 𝜇 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝜇 =
𝑎2 𝑁
I = estimación de la población, a = área de la unidad de muestreo y A= área total
μ = El promedio de individuos en la unidad de muestreo o media poblacional
Xi = Número de individuos en la unidad de muestreo
N = Número total de muestras.

(𝑅1 + 𝑅2)
𝐴 = 𝜋𝐿
2
Dónde:
A = área total superficial de la troza,
π = 3.1416,
L= largo de la corteza,
R1 = radio 1 y
R2 = radio 2.
(Sosa Chávez, 2005, pág. 42)

Apéndice J. Cálculo de área total por árbol, parcialidad Vásquez


Área total, árbol 1

Área total, árbol 2


124

Área total, árbol 3

Área total, árbol 4

Apéndice K. Media poblacional por árbol, parcialidad Vásquez

Apéndice L. Estimación de la población por árbol, parcialidad Vásquez


Población árbol 1

Población árbol 2

Población árbol 3

Población árbol 4
125

Apéndice M. Cálculo de densidad de población, parcialidad Baquiax.


𝐴 𝛴𝑋𝑖
𝐼= ∗ 𝜇 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝜇 =
𝑎2 𝑁
I = estimación de la población, a = área de la unidad de muestreo y A= área total
μ = El promedio de individuos en la unidad de muestreo o media poblacional
Xi = Número de individuos en la unidad de muestreo
N = Número total de muestras.
(𝑅1 + 𝑅2)
𝐴 = 𝜋𝐿
2
Dónde:
A = área total superficial de la troza,
π = 3.1416,
L= largo de la corteza,
R1 = radio 1 y
R2 = radio 2.
(Sosa Chávez, 2005, pág. 42)

Apéndice N. Cálculo de área total por árbol, parcialidad Baquiax


Área total, árbol 1

Área total, árbol 2

Área total, árbol 3


126

Área total, árbol 4

Apéndice Ñ. Media poblacional por árbol, parcialidad Baquiax

Apéndice O. Estimación de la población por árbol, parcialidad Baquiax

Población árbol 1

Población árbol 2

Población árbol 3

Población árbol 4
127

Apéndice P. Boleta del inventario forestal por Parcialidad


Tabla 14 Boleta de inventario forestal de la Parcialidad Tax
Descortezado Tala Incendio Datos dasométricos
No. Especie de pino Árbol DAP Edad
Si No Tocones Trozas Ramas Altura(m)
dañado (cm) (años)
1 X X X SI 16,04 29,50 30
2 X X X SI 21,00 76,70 25
Pinus ayacahuite
3 X X SI 20,31 59,80 29
4 X X SI 18,11 61,00 35
Fuente: Gómez (octubre 2021).

Tabla 15 Boleta de inventario forestal de la parcialidad Vásquez.


Descortezado Tala Incendio Datos dasométricos
No. Especie de pino Árbol DAP Edad
Si No Tocones Trozas Ramas Altura(m)
dañado (cm) (años)
1 X Si SI No 15,00 66,84 31
2 X Si SI No 13,00 67,80 25
Pinus oocarpa
3 X Si SI No 17,00 82,76 27
4 X Si SI No 19,00 63,98 33
Fuente: Gómez Elmer, octubre de 2021).
128

Tabla 16 Boleta de inventario forestal de la parcialidad Baquiax


Descortezado Tala Incendio Datos dasométricos
Especie de
No Árbol Edad
pino Si No Tocones Trozas Ramas Altura(m) DAP (cm)
dañado (años)
1 X No No No No 13,00 41,38 33
2 Pinus X No No No No 15,00 38,20 35
3 oocarpa X SI No Si Si 9,00 17,19 7
4 X SI No Si Si 17,00 66,30 29
Fuente: Gómez (octubre 2021).

Apéndice Q. Boleta de monitoreo por parcialidad


Tabla 17 Boleta de monitoreo de la parcialidad Tax
Temperatura Precipitaci Etapa
Fecha de Nombre Topografía (°C) (***) Humedad
ón (mm) Sequía Especie de pino identificada Total, de árboles
monitoreo del lugar (*) (%) (***)
Max Min (***) (%) (**)
05/09/2021 5 26 14 60 200 99 F3 4
12/09/2021 Bosque 5 24 15 60 200 99 F1 4
parcialidad Pinus ayacahuite
19/09/2021 Tax 5 25 15 60 200 99 F2 4
26/09/2021 5 25 15 60 200 99 F1 4
* ** ***
1= Llano
I= Árbol con copa verde
2= Ondulado
3= Fuertemente ondulado Datos proporcionados por el INSIVUMEH
II= Árbol con copa amarilla
4= Colinado
5= Montañoso III=Árbol con copa café rojiza
Fuente: Gómez (octubre 2021).
129

Tabla 18 Boleta de monitoreo de la parcialidad Vásquez


Temperatura Etapa
Fecha de Nombre del Topografía (°C) (***) Humedad Precipitación Total, de
Sequía Especie de pino identificada
monitoreo lugar (*) (%) (***) (mm) (***) árboles
Max Min (%) (**)

26/09/2021 2 25 15 60 200 F1 4

03/10/2021 Bosque 2 25 13 49 150 F1 4


parcialidad Pinus oocarpa
09/10/2021 Vásquez 2 27 14 28 150 F1 4

16/09/2021 2 25 11 9 150 F1 4

* ** ***
1= Llano
I= Árbol con copa verde
2= Ondulado
3= Fuertemente
Datos proporcionados por el INSIVUMEH
ondulado II= Árbol con copa amarilla
4= Colinado
5= Montañoso III=Árbol con copa café rojiza
Fuente: Gómez (octubre 2021).
130

Tabla 19 Boleta de monitoreo de la parcialidad Baquiax


Temperatura
Fecha de Nombre Topografía (°C) (***) Humedad Precipitación Especie de Etapa identificada Total, de
Sequía
monitoreo del lugar (*) (%) (***) (mm) (***) pino (**) árboles
Max Min (%)

25/09/2021 2 26 15 60 200 99 F1 4

02/10/2021 Bosque 2 25 15 68 150 F1 4


parcialidad Pinus oocarpa
09/10/2021 Baquiax 2 25 12 38 150 F1 4

16/09/2021 2 26 12 49 150 F1 4

* ** ***
1= Llano
I= Árbol con copa verde
2= Ondulado
3= Fuertemente
Datos proporcionados por el INSIVUMEH
ondulado II= Árbol con copa amarilla
4= Colinado
5= Montañoso III=Árbol con copa café rojiza
Fuente: Gómez (octubre 2021).
131

Apéndice R. Boletas de recolección de especímenes parcialidad Tax


Primer muestreo

Número de muestra: 1 Especie de Pino: Pinus ayacahuite

Fecha de recolección:
Coordenadas: X= 409142 Y=1651130
5/09/2021

Sección del Estadios de desarrollo


fuste Larva Pupa Adulto Observaciones
Base 1

Número de muestra: 2 Especie de Pino: Pinus ayacahuite

Fecha de recolección:
Coordenadas: X= 409281 Y=1651142
5/09/2021

Sección del Estadios de desarrollo


fuste Larva Pupa Adulto Observaciones
Base 1

Número de muestra: 3 Especie de Pino: Pinus ayacahuite

Fecha de recolección:
Coordenadas: X=409209 Y=1651135
5/09/2021

Sección del Estadios de desarrollo


fuste Larva Pupa Adulto Observaciones
Base 1
132

Número de muestra: 4 Especie de Pino: Pinus ayacahuite

Fecha de recolección:
Coordenadas: X=409222 Y=1651137
5/09/2021

Sección del Estadios de desarrollo


fuste Larva Pupa Adulto Observaciones
Base 1

Segundo muestreo
Número de muestra: 1 Especie de Pino: Pinus ayacahuite

Fecha de recolección: 12/09/2021 Coordenadas: X= 409142 Y=1651130

Sección del Estadios de desarrollo


fuste Larva Pupa Adulto Observaciones
Base 1

Número de muestra: 2 Especie de Pino: Pinus ayacahuite

Fecha de recolección: 12/09/2021 Coordenadas: X= 409281 Y=1651142

Sección del Estadios de desarrollo


fuste Larva Pupa Adulto Observaciones
Media 2 1
133

Número de muestra: 3 Especie de Pino: Pinus ayacahuite

Fecha de recolección: 12/09/2021 Coordenadas: X=409209 Y=1651135

Sección del Estadios de desarrollo


fuste Larva Pupa Adulto Observaciones
Media 5 2

Número de muestra: 4 Especie de Pino: Pinus ayacahuite

Fecha de recolección: 12/09/2021 Coordenadas: X=409222 Y=1651137

Sección del Estadios de desarrollo


fuste Larva Pupa Adulto Observaciones
Media 10

Tercer muestreo

Especie de Pino: Pinus ayacahuite


Número de muestra: 1

Fecha de recolección: 19/09/2021 Coordenadas: X= 409142 Y=1651130

Sección del Estadios de desarrollo


fuste Larva Pupa Adulto Observaciones
Media 1

Fecha de recolección: 19/09/2021 Coordenadas: X= 409281 Y=1651142

Sección del Estadios de desarrollo


fuste Larva Pupa Adulto Observaciones
Media 2
134

Número de muestra: 3 Especie de Pino: Pinus ayacahuite

Fecha de recolección: 19/09/2021 Coordenadas: X=409209 Y=1651135

Sección del Estadios de desarrollo


fuste Larva Pupa Adulto Observaciones
Media 3

Número de muestra: 4 Especie de Pino: Pinus ayacahuite

Fecha de recolección: 19/09/2021 Coordenadas: X=409222 Y=1651137

Sección del Estadios de desarrollo


fuste Larva Pupa Adulto Observaciones
Media 2

Cuarto muestreo
Número de muestra: 1 Especie de Pino: Pinus ayacahuite

Fecha de recolección: 26/09/2021 Coordenadas: X= 409142 Y=1651130

Sección del Estadios de desarrollo


fuste Larva Pupa Adulto Observaciones
Base 1
135

Número de muestra: 2 Especie de Pino: Pinus ayacahuite

Fecha de recolección: 26/09/2021 Coordenadas: X= 409281 Y=1651142

Sección del Estadios de desarrollo


fuste Larva Pupa Adulto Observaciones
Base 1

Número de muestra: 3 Especie de Pino: Pinus ayacahuite

Fecha de recolección: 26/09/2021 Coordenadas: X=409209 Y=1651135

Sección del Estadios de desarrollo


fuste Larva Pupa Adulto Observaciones
Base 3

Especie de Pino: Pinus ayacahuite


Número de muestra: 4

Fecha de recolección: 26/09/2021 Coordenadas: X=409222 Y=1651137

Sección del Estadios de desarrollo


fuste Larva Pupa Adulto Observaciones
Base 7
136

Apéndice S. Boletas de recolección de especímenes de la parcialidad


Vásquez
Primer muestreo
Número de muestra: 1 Especie de Pino: Pinus oocarpa

Fecha de recolección: 26/10/2021 Coordenadas: X=422860 Y=1639705

Sección del Estadios de desarrollo


fuste Larva Pupa Adulto Observaciones
Base 1

Número de muestra: 2 Especie de Pino: Pinus oocarpa

Fecha de recolección:26/10/2021 Coordenadas: X=402876 Y=1639712

Sección del Estadios de desarrollo


fuste Larva Pupa Adulto Observaciones
Base 1

Número de muestra: 3 Especie de Pino: Pinus oocarpa

Fecha de recolección:26/10/2021 Coordenadas: X=402886 Y=1639705

Sección del Estadios de desarrollo


fuste Larva Pupa Adulto Observaciones
Base 1
137

Número de muestra: 4 Especie de Pino: Pinus oocarpa

Fecha de recolección:26/10/2021 Coordenadas: X=402888 Y=1338700

Sección del Estadios de desarrollo


fuste Larva Pupa Adulto Observaciones
Base 1

Segundo muestreo
Número de muestra: 1 Especie de Pino: Pinus oocarpa

Fecha de recolección: 3/10/2021 Coordenadas: X=422860 Y=1639705

Sección del Estadios de desarrollo


fuste Larva Pupa Adulto Observaciones
Media 3

Especie de Pino: Pinus oocarpa


Número de muestra: 2
Fecha de recolección: 3/10/2021 Coordenadas: X=402876 Y=1639712

Sección del Estadios de desarrollo


fuste Larva Pupa Adulto Observaciones
Media 1
138

Número de muestra: 3 Especie de Pino: Pinus oocarpa

Fecha de recolección: 3/10/2021 Coordenadas: X=402886 Y=1639705

Sección del Estadios de desarrollo


fuste Larva Pupa Adulto Observaciones
Media 1

Número de muestra: 4 Especie de Pino: Pinus oocarpa

Fecha de recolección: 3/10/2021 Coordenadas: X=402888 Y=1338700

Sección del Estadios de desarrollo


fuste Larva Pupa Adulto Observaciones
Media 1

Tercer muestreo
Número de muestra: 1 Especie de Pino: Pinus oocarpa

Fecha de recolección: 10/10/2021 Coordenadas: X=422860 Y=1639705

Sección del Estadios de desarrollo


fuste Larva Pupa Adulto Observaciones
Media 6
139

Número de muestra: 2 Especie de Pino: Pinus oocarpa

Fecha de recolección: 10/10/2021 Coordenadas: X=402876 Y=1639712

Sección del Estadios de desarrollo


fuste Larva Pupa Adulto Observaciones
Media 1

Número de muestra: 3 Especie de Pino: Pinus oocarpa

Fecha de recolección: 10/10/2021 Coordenadas: X=402886 Y=1639705

Sección del Estadios de desarrollo


fuste Larva Pupa Adulto Observaciones
Media 2

Número de muestra: 4 Especie de Pino: Pinus oocarpa

Fecha de recolección: 10/10/2021 Coordenadas: X=402888 Y=1338700

Sección del Estadios de desarrollo


fuste Larva Pupa Adulto Observaciones
Media 0 0 0
140

Cuarto muestreo
Número de muestra: 1 Especie de Pino: Pinus oocarpa

Fecha de recolección: 17/10/2021 Coordenadas: X=422860 Y=1639705

Sección del Estadios de desarrollo


fuste Larva Pupa Adulto Observaciones
Base 2 2

Número de muestra: 2 Especie de Pino: Pinus oocarpa

Fecha de recolección: 17/10/2021 Coordenadas: X=402876 Y=1639712

Sección del Estadios de desarrollo


fuste Larva Pupa Adulto Observaciones
Base 10

Número de muestra: 3 Especie de Pino: Pinus oocarpa

Fecha de recolección: 17/10/2021 Coordenadas: X=402886 Y=1639705

Sección del Estadios de desarrollo


fuste Larva Pupa Adulto Observaciones
Base 5

Número de muestra: 4 Especie de Pino: Pinus oocarpa

Fecha de recolección: 17/10/2021 Coordenadas: X=402888 Y=1338700

Sección del Estadios de desarrollo


fuste Larva Pupa Adulto Observaciones
Base 2
141

Apéndice T. Boletas de recolección de especímenes parcialidad Baquiax


Primer muestreo
Número de muestra: 1 Especie de Pino: Pinus oocarpa

Fecha de recolección:25/10/2021 Coordenadas: X=405564 Y=1652852

Sección del Estadios de desarrollo


fuste Larva Pupa Adulto Observaciones
Base 2 2

Número de muestra: 2 Especie de Pino: Pinus oocarpa

Fecha de recolección:25/10/2021 Coordenadas: X=405576 Y=1652789

Sección del Estadios de desarrollo


fuste Larva Pupa Adulto Observaciones
Base 0 0 0

Número de muestra: 3 Especie de Pino: Pinus oocarpa

Fecha de recolección:25/10/2021 Coordenadas: X=405534 Y=1652877

Sección del Estadios de desarrollo


fuste Larva Pupa Adulto Observaciones
Base 16
142

Número de muestra: 4 Especie de Pino: Pinus oocarpa

Fecha de recolección:25/10/2021 Coordenadas: X=405399 Y=1652330

Sección del Estadios de desarrollo


fuste Larva Pupa Adulto Observaciones
Base 7

Segundo muestreo
Número de muestra: 1 Especie de Pino: Pinus oocarpa

Fecha de recolección: 2/10/2021 Coordenadas: X=405564 Y=1652852

Sección del Estadios de desarrollo


fuste Larva Pupa Adulto Observaciones
Media 1

Número de muestra: 2 Especie de Pino: Pinus oocarpa

Fecha de recolección: 2/10/2021 Coordenadas: X=405576 Y=1652789

Sección del Estadios de desarrollo


fuste Larva Pupa Adulto Observaciones
Media 20
143

Número de muestra: 3 Especie de Pino: Pinus oocarpa

Fecha de recolección: 2/10/2021 Coordenadas: X=405534 Y=1652877

Sección del Estadios de desarrollo


fuste Larva Pupa Adulto Observaciones
Media 10

Número de muestra: 4 Especie de Pino: Pinus oocarpa

Fecha de recolección: 2/10/2021 Coordenadas: X=405399 Y=1652330

Sección del Estadios de desarrollo


fuste Larva Pupa Adulto Observaciones
Media 0 0 0

Tercer muestreo
Número de muestra: 1 Especie de Pino: Pinus oocarpa

Fecha de recolección: 9/10/2021 Coordenadas: X=405564 Y=1652852

Sección del Estadios de desarrollo


fuste Larva Pupa Adulto Observaciones
Media 18

Fecha de recolección: 9/10/2021 Coordenadas: X=405576 Y=1652789

Sección del Estadios de desarrollo


fuste Larva Pupa Adulto Observaciones
Media 10
144

Número de muestra: 3 Especie de Pino: Pinus oocarpa

Fecha de recolección: 9/10/2021 Coordenadas: X=405534 Y=1652877

Sección del Estadios de desarrollo


fuste Larva Pupa Adulto Observaciones
Media 4

Número de muestra: 4 Especie de Pino: Pinus oocarpa

Fecha de recolección: 9/10/2021 Coordenadas: X=405399 Y=1652330

Sección del Estadios de desarrollo


fuste Larva Pupa Adulto Observaciones
Media 3

Cuarto muestreo
Número de muestra: 1 Especie de Pino: Pinus oocarpa

Fecha de recolección: 16/10/2021 Coordenadas: X=405564 Y=1652852

Sección del Estadios de desarrollo


fuste Larva Pupa Adulto Observaciones
Base 1

Número de muestra: 2 Especie de Pino: Pinus oocarpa

Fecha de recolección: 16/10/2021 Coordenadas: X=405576 Y=1652789

Sección del Estadios de desarrollo


fuste Larva Pupa Adulto Observaciones
Base 8
145

Número de muestra: 3 Especie de Pino: Pinus oocarpa

Fecha de recolección: 16/10/2021 Coordenadas: X=405534 Y=1652877

Sección del Estadios de desarrollo


fuste Larva Pupa Adulto Observaciones
Base 10

Número de muestra: 4 Especie de Pino: Pinus oocarpa

Fecha de recolección: 16/10/2021 Coordenadas: X=405399 Y=1652330

Sección del Estadios de desarrollo


fuste Larva Pupa Adulto Observaciones
Base 5

Apéndice U. Procesos estadísticos empleados para obtener la regresión


lineal de la relación entre los indicadores y subindicadores de las variable de
factores externos.
El cual se presenta un enlace para ubicar los cálculos de las correlaciones.
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1Zv_0cMnfuheQUuFoNauBNsQmL0mEv
Gus/edit?usp=sharing&ouid=110356914366689093084&rtpof=true&sd=true

También podría gustarte