Está en la página 1de 4

Ficha de Lectura

TITULO DEL ARTÍCULO ESPECIALIZADO Ó CAPÍTULO DE LIBRO: Cap 1 La


didáctica como disciplina

AUTOR: Gómez, H. I., & García, P. F.


COMPILADOR:
PAIS Y AÑO: España, 2014
NOMBRE DE LA REVISTA/ LIBRO:

EDICIÓN/ VÓLUMEN/ SERIE:


EDITORIAL: primera edición
Ediciones Pirámide PÁGINAS: 336
PÁG. WEB:
BASE DE DATOS:
FECHA DE VISITA:
ESTUDIANTE: Karin Yolany Muñoz López SEMESTRE: 3
FECHA : 21/ 02/ 2022
ESTRUCTURA DEL TEXTO
Didáctica

Ciencias de la Educación

Ciencias Sintéticas Ciencias Analítico-


Ciencias Analíticas Sintéticas
(Pedagogía)
(Historia de la educación)

Las personas

Los medios

Los fines

Proceso vivo que debe ser planificado,


desarrollado y evaluado.

El autor plantea 3 perspectivas

Tecnológica: trabajar Cultural: la didáctica


Artística: se debe tener
mediante recursos y como un espacio de
en cuenta las condiciones
procedimientos reflexión.
del contexto o ambiente.
adecuados.

PALABRAS CLAVE
Planear: Hacer planes o proyectos.
Tecnología: Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico
del conocimiento científico.
Evaluar: Estimar los conocimientos, aptitudes y rendimiento de los alumnos.
Social: Perteneciente o relativo a la sociedad.
Integral: Que comprende todos los elementos o aspectos de algo.
Artístico: Perteneciente o relativo a las artes, especialmente a las bellas artes.
Reflexivo: Acostumbrado a hablar y a obrar con reflexión.
Creativo: Que posee o estimula la capacidad de creación, invención, etc.
Enseñanza: Sistema y método de dar instrucción.
Aprendizaje: Adquisición por la práctica de una conducta duradera.
¿CUÁL ES EL OBJETIVO DEL AUTOR?
Considerando lo leído se puede establecer que el objetivo del autor es dar a conocer los
diferentes modelos de didáctica e invitar al lector (especialmente del sector educativo) a
reflexionar sobre su quehacer docente y motivarlo a continuar investigando acerca de los
procesos didácticos o que se generen dentro la de didáctica contemporánea, y que cuya
finalidad sea que los estudiantes alcancen una educación integral.
IDEAS Y PROBLEMAS PLANTEADOS
El documento plantea que la didáctica es un proceso vivo, el cual necesita de constante
interacción entre docente y estudiante a través de tres pasos: Planear – Desarrollar –
Evaluar. Y es que, desde el punto de vista social, resulta que no es una disciplina estática e
inmutable, sino que se va construyendo y se va modificando a lo largo del tiempo; de ahí
que debería estudiarse siempre como un proceso y analizarla a la luz del contexto social en
el que se desarrolle. Cambian las personas, los intereses y demandas sociales, etc. (Gómez
Hurtado & García Prieto , 2014)

Luego plantea la didáctica desde tres perspectivas:


- Tecnológica: es valorar y actuar para que el alumnado consiga los objetivos fijados
mediante los recursos y procedimientos más adecuados que se desarrollen a lo largo del
proceso didáctico (Medina, 2002).
- Artística: (Eisner, 1995; Woods, 1996) que sostienen que no es posible encontrar normas
y leyes que puedan satisfacer la forma de enseñar de cada docente o la de aprender de cada
alumno o alumna, sin olvidar los condicionantes que impone el contexto o ambiente donde
tenga lugar el proceso didáctico o lo que la sociedad valore en ese momento
- Cultural: la Didáctica como un espacio de reflexión sobre el proceso didáctico y sus
componentes, con un campo de acción teórico-práctico en el que van desarrollándose
acciones refrendadas por las investigaciones educativas y también otras que son producto
de la reflexión personal y de la creatividad del docente. (Gómez Hurtado & García Prieto ,
2014)

Finalmente invita a los maestros y maestras a adquirir una actitud reflexiva ante el proceso
de enseñar y aprender, y adoptar una postura creativa y artística ante el mismo que no se
contradiga con una visión científica e investigadora del proceso didáctico. (Gómez Hurtado
& García Prieto , 2014)
REFLEXIONES, COMENTARIOS Y CUESTIONAMIENTOS SUSCITADOS A
PARTIR DE LA LECTURA
Esta lectura permite reflexionar acerca de que todo docente debe pensar sus clases, y que
deben tomarse el tiempo de analizar el contexto educativo en que se encuentra para así
planear estrategias educativas que ayuden a dicha población (el entorno o contexto donde
se encuentre) a construir conocimiento, esto implica que el docente sepa y pueda trabajar en
equipo y se esté actualizando constante e investigando nuevos retos, procesos y estrategias
didácticas que surjan en el sector educativo.
Invita también a reconstruir y orientar los procesos pedagógicos y romper paradigmas, con
ellos se sale del modelo tradicional o del modelo de escuela nueva que tiende a regir aun en
muchas instituciones educativas del país.
Cabe anotar que la didáctica es un proceso cambiante y de constante actualización, por ello
es deber de los padres de familia, cocer de cierta manera los procesos de enseñanza que se
imparte en las escuelas, y deber del docente, ser creativo y recursivo sin entrar en
monotonía o malversación de recursos.
La unión entre los componentes educativos, institucionales, y familiares harán de los
proceso pedagógicos y didácticos una unión fuerte que estimule el aprecio es interés por la
educación, valorando con esto todos los esfuerzos tanto de los docentes, como de los
alumnos y padres de familia.
¿QUÉ PREGUNTAS ME GENERÓ LA LECTURA DEL ARTÍCULO?

¿Por qué Colombia sigue trabajando modelos de didáctica tradicionales, imponiendo en


algunas instituciones hasta 7 libros de texto (cartillas) en niños de preescolar, ayudando
únicamente a continuar enfocándose en el profesorado y los contenidos, sin tener en cuenta
las necesidades de los niños?

¿Por qué si hay constantes actualizaciones para los docentes en cuanto a procesos y
métodos didácticos, sigue existiendo aun educación magistral, principalmente en las
instituciones de carácter oficial?

Referencias
Gómez Hurtado, I., & García Prieto , F. (2014). Manual de Didáctica: Aprender a enseñar. Madrid:
Pirámide.

Diccionario de la Real Academia Española: https://www.rae.es/

También podría gustarte