Está en la página 1de 2

Diapositiva 1

Este apartado va a desarrollar cómo se va a insertar el método interpretativo, sustituyendo o


desplazando al método de las ciencias naturales.

Diapositiva 2

Inicia con la problemática de la metodología que se usa en el pensamiento social. Por una parte,
algunos apuestan hacia el método de las Ciencias Naturales, es decir, al método científico de
ensayo, error, búsqueda de hipótesis, comprobación, y leyes generales. Mientras tanto, otros
apuntan hacia el método interpretativo, pues afirman que la vida social es el producto de los
entendimientos cotidianos y no de algo científico.

Origen del enfoque: Creado por teólogos protestantes del siglo XVII para comprender el sentido de
la Biblia, cuyo método fue denominado la hermenéutica. En el siglo XVIII no solo fue utilizado
para comprender los textos bíblicos, sino también el arte, la literatura, la música y demás, así como
también la jurisprudencia y la filología.

Finales del siglo XIX e inicios del XX, cuando triunfa el planteamiento positivista en Alemania,
que teóricos como Weber, difunden la importancia de la interpretación hermenéutica y la
perfeccionan, dándole sentido a las Ciencias Sociales.

Diapositiva 3

Vemos entonces una sustitución del funcionalismo a la interpretación. Este término de ciencia
social interpretativa, puede ser comprendida desde distintas aristas, pero quien recoge una
definición más generalizada es Max Weber (leer la biografía de él), a partir de la sociología.

Leer cita

“La acción es social en la medida en que, en virtud del significado subjetivo que le atribuye
al individuo actuante (o individuos), tiene en cuenta el comportamiento de otros y orienta
su dirección en consecuencia”

Esta ciencia social se ocupa del entendimiento interpretativo, en el que la acción más importante es
la condición subjetiva. Lo subjetivo ligado a la acción humana y conducta humana, en el que
se le da un sentido al comportamiento.
Diapositiva 4

El comportamiento está constituido por acciones y esas acciones son las que conllevan a
configurarles un sentido, no es solo ver los comportamientos, sino darles sentido, interpretarlos. Allí
viene otra vez esa disputa contra el método de las Ciencias Naturales, pues las acciones no pueden
verse del mismo modo que los objetos o fenómenos naturales.

Todas las descripciones tienen un elemento interpretativo. Describir a alguien que enseña
no se resume solo en la descripción, es necesario hacer una caracterización, darle sentido a
cada una de la acción realizada. El por qué enseña de esta manera, qué pretende con los
contenidos, el por qué en ese lugar u hora.

Acciones no privadas, sino que una lleva a la otra. (enseñar preparar la clase, preparar los
contenidos, distribuir material, evaluar…) Al igual que el contexto social, el contexto conlleva a
tomar esas acciones

Conclusión

El método de las Ciencias Naturales no permite describir el pensamiento social, que conlleva a otras
conductas, comportamientos y acciones, pues las CN lo que hacen es limitarlo al método natural,
de hipótesis y de ley general como cualquier otro ser vivo, mientras que el método interpretativo
hace ver al ser humano como un ser racional, y a su vez, permite complejizar el comportamiento y
pensamiento a través de la subjetividad.

También podría gustarte