Está en la página 1de 4

ALCANCE DEL CONTROL CONSTITUCIONAL

Este dictamen versa sobre la objeción por inconstitucionalidad parcial planteada por el
Presidente de la República el 16 de noviembre de 2018, al Proyecto de Ley Orgánica
Reformatoria al Código Orgánico General de Procesos (COGEP) aprobado por la
Asamblea Nacional el 16 de octubre de 2018.
El Ejecutivo, como colegisiador, se encuentra facultado a objetar un proyecto de ley
para oponerse a los textos legales aprobados por considerarlos inconvenientes e
inoportunos o por vicios de inconstitucionalidad, de manera parcial o total, lo cual
significa que se trata de un complemento y contribución al proceso de formación de las
leyes.
Ejercicio del control constitucional
EJERCICIO DEL CONTROL CONSTITUCIONAL FORMAL
La Asamblea Nacional aprobó en este proyecto de ley, modificaciones al COGEP en
70 artículos y estableció 4 disposiciones transitorias, 4 disposiciones reformatorias, 1
disposición derogatoria y 1 disposición final. En total se aprobaron 80 regulaciones en
el proyecto de ley, no obstante el colegislador no lo objeta en su totalidad, sino que
presenta una objeción por inconstitucionalidad parcial. El Presidente de la República
de las 80 disposiciones del proyecto de ley, no objeta 30 normas; y, efectúa 44
puntualizaciones, que abarcan 50 regulaciones.
EJERCICIO DEL CONTROL CONSTITUCIONAL MATERIAL
En esta objeción por inconstitucionalidad se puntualizan 44 objeciones de fondo, en
contra de 50 disposiciones del proyecto de ley. La Corte Constitucional procede a!
análisis individual de cada una de las disposiciones objetadas, de conformidad al
artículo 139 de la Constitución de la República del Ecuador(CRE) y en el artículo 132
de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.
DICTAMEN

- La corte considera, en el punto 1 de su dictamen, que no procede la objeción


de inconstitucionalidad formal del Proyecto de Ley Orgánica Reformatoria al
COGEP, EN VISTA DE QUE, la Asamblea Nacional cuenta con varios
mecanismos para proceder a una corrección de un texto, que operan acorde a
la dinámica parlamentaria.

- La Corte Constitucional en el punto segundo declaró que no procede la


objeción por inconstitucionalidad de los artículos 1, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 12, 14, 15, 17,
19, 22, 25, 33, 35,36, 37, 38, 43, 44, 45, 51, 55, 56, 57, 59, 61, 62, 63, 64, 65,
67, 68, 69, Disposición Transitoria Segunda, Disposición Reformatoria Primera y
Disposición Reformatoria Segunda del Proyecto de Ley Orgánica Reformatoria al
COGEP, en concordancia con PUNTO 6 del referido dictamen, por lo que debe
continuarse con el trámite parlamentario pertinente de promulgación.

- La Corte Constitucional en el punto 3 del dictamen, declaró que procede la


objeción por inconstitucionalidad de los artículos 11, 16, 18, 46, 48, 49, 52, 53,
54, Disposición Transitoria Cuarta, Disposición Derogatoria Primera del
Proyecto de Ley Orgánica Reformatoria al COGEP.
- Conforme el PUNTO 4 del Dictamen 003-19-DOP-CC, la Corte Constitucional
declara que no se “dictamina” sobre la constitucionalidad de la Disposición
Reformatoria Cuarta del Proyecto de Ley Orgánica Reformatoria al Código
Orgánico General de Procesos.

En consecuencia, no se pronuncia sobre la objeción de inconstitucionalidad de la


Disposición Reformatoria Cuarta del Proyecto de Ley Orgánica Reformatoria al
COGEP, al contar únicamente con un enunciado normativo, mas no con una
disposición reformatoria en sí misma.

No obstante, conforme el párrafo 303 del referido dictamen, la Corte Constitucional


aprecia que el texto de dicha disposición reformatoria debe ser revisada por la
Asamblea Nacional.

- La Corte Constitucional también en EL PUNTO 5 declaró que las disposiciones


del Proyecto de Ley Orgánica Reformatoria al Código Orgánico General de
Procesos, aprobado el 16 de octubre de 2018, que no fueron objetadas por e!
Presidente de la República: Artículos 2, 3, 10, 13, 20, 21, 23, 24, 26, 27, 28, 29,
30, 31, 32, 34, 39, 40, 41, 42, 47, 50, 58, 60, 66, 70, Disposición Transitoria
Primera, Disposición Transitoria Tercera, Disposición Reformatoria Tercera y
Disposición Final, continúen con el trámite parlamentario pertinente de
promulgación.
ANALÍSIS INDIVIDUAL
Artículo 1 del Proyecto de Ley Orgánica Reformatoria al COGEP que reforma el
artículo 9 inciso final del COGEP, en cuanto a establecer que cuando una parte
no notifique a la otra su cambio de domicilio el juez competente es el fijado en el
contrato
La Corte Constitucional considera que la reforma permite que las partes en caso de
controversias conozcan con anticipación cuál será el juez competente y por ende, el
lugar en donde ejercitarse la acción, posibilitando el principio del juez competente. No
procede, pudiendo legalmente regularse esta cuestión procedimental.
Artículo 4 del Proyecto de Ley Orgánica Reformatoria al Código Orgánico
General de Procesos que reforma el artículo 19 inciso primero del COGEP sobre
la posibilidad de que la acumulación de procesos se resuelva inmediatamente
luego de su presentación.
En las actuaciones y diligencias se debe garantizar el principio de contradicción, lo que
es asegurado por esta reforma, al incluir la notificación a la contraparte con la petición
de acumulación, cumpliéndose el derecho a la defensa y el principio de contradicción.
No procede, pudiendo legalmente regularse esta cuestión procedimental.
Articulo 5 del Proyecto de Ley Orgánica Reformatoria al COGEP que reforma el
artículo 27 del COGEP, en cuanto a la eliminación de consignar una caución para
proponer la recusación al juzgador.
La Corte Constitucional considera que la reforma afianza el principio constitucional del
juez natural, establecido como una garantía del debido proceso. No procede, pudiendo
legalmente regularse esta cuestión procedimental.
Artículo 6 del Proyecto de Ley Orgánica Reformatoria al COGEP que reforma el
artículo 28 del COGEP, en cuanto a imposición de una multa cuando la
recusación se ha planteado como una dilación procesal.
El Legislativo establece que el mantener el pago de cauciones constituye una limitante
para el acceso a la justicia, lo cual es compartido por la Corte. No procede, pudiendo
legalmente regularse esta cuestión procedimental.
Artículo 7 del Proyecto de Ley Orgánica Reformatoria al COGEP que reforma el
articulo 36 del COGEP, en cuanto a posibilitar la comparecencia conjunta de la
parte procesal con varios abogados defensores que podrán comparecer
individualmente pidiendo término para su ratificación salvo en la audiencia
preliminar y en la audiencia única.
La Corte Constitucional aprecia que la reforma asegura la garantía del debido proceso
establecida en el artículo 76, número 7, letra g) de la Constitución en cuanto confiere
el derecho de las personas a "en procedimientos judiciales, ser asistido por una
abogada o abogado de su elección. No procede, pudiendo legalmente regularse esta
cuestión procedimental.
Artículo 8 del Proyecto de Ley Orgánica Reformatoria al COGEP que reforma el
artículo 42 del COCEP, sobre la inclusión de que uno o varios procuradores
pueden representar a las partes y sobre la necesidad de que los abogados
procuradores de entidades públicas adjunten una serie de documentos
habilitantes para su comparecencia
En el primer punto, se determina la posibilidad de que las partes establezcan uno o
varios procuradores judiciales. lo que asegura la garantía del artículo 76 número 7
letra g) de la Constitución, en relación a la necesidad y obligatoriedad de que se
cuente conla defensa técnica enjuiciode la forma quemás estime conveniente la parte
procesal.
EL segundo punto se refiere a la exigencia de documentos para los defensores de
instituciones públicas, esta Corte Constitucional considera que se trata de una regla
procedimental, una norma eminentemente procesal que establece requisitos acorde al
articulo 11 número 3 tercer inciso de la Constitución.
No procede, pudiendo legalmente regularse esta cuestión procedimental.

También podría gustarte