Está en la página 1de 137

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE

HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

“Proceso constructivo del proyecto creación del servicio recreacional


activo y pasivo en la losa deportiva del AA.HH Villa los Warpas del
Distrito de San Juan Bautista – Provincia de
Huamanga – Departamento de Ayacucho”

Informe de prácticas Pre-Profesional para obtener el grado académico


de Bachiller en Ciencias Ingeniería Agrícola

PRESENTADO POR:
Jhimy Robert, Romaní Cisneros

ENTIDAD AUSPICIADORA:
Municipalidad Distrital de San Juan Bautista

Ayacucho - Perú
2021
DEDICATORIA

A Dios, por ser el inspirador y darnos fuerza


para continuar en este proceso de obtener
uno de los anhelos más deseados.

A mi Madre Zenaida Cisneros Arango por


enseñarme a vivir una vida digna y tolerancia.

A mis Abuelos Julián Cisneros Arango y


Silvia Arango Dipas por ser los pilares de
mis metas y alegrías.

A mi Familia por todo el apoyo moral

i
AGRADECIMIENTO

A la universidad Nacional San Cristóbal de


Huamanga alma mater, a la Facultad de
Ciencias Agrarias y en especial a la gloriosa
Escuela Profesional de Ingeniería Agrícola.

A los docentes de la gloriosa Escuela Profesional de


Ingeniería Agrícola por haberme trasmitido sus
conocimientos y guiarme para ser mejor cada día
frente a los desafíos de un mundo de constante
cambio.

A la Municipalidad Distrital de San Juan


Bautista por brindarme la oportunidad de
realizar mis practicas Pre Profesionales.

A mis amigos, que siempre me han prestado


un gran apoyo moral y humano, necesarios
en los momentos difíciles de esta etapa
Universitaria.

ii
RESUMEN

El presente informes de prácticas preprofesionales describe a toda las actividades


realizadas en el proceso constructivo durante mi estadía en calidad de practicante en la
obra “Creación del servicio recreacional activo y pasivo en la losa deportiva del
AA.HH. Villa los Warpas del Distrito de San Juan Bautista – Provincia de
Huamanga – Departamento de Ayacucho”. Mi participación fueron básicamente en
la realización del trazo y replanteo de las cimentaciones, control altimétrico y
nivelación, proporcionar las cantidades de los componentes del concreto por bolsa de
cemento y verificar esa dosificación, obtención de muestras en probetas cilíndricas de
concreto, realizar charlas de seguridad, prevención y dinámicas anti estrés a todo los
personales en la obra.

En el CAPITULO II planteo ciertos objetivos específicos a desarrollar durante mis


prácticas.

En el CAPITULO IV se muestra todo los materiales utilizados durante la fase de


ejecución y detallo toda la metodología a utilizar, prácticamente todo el proceso de la
ejecución de la obra.

En el CAPITULO V muestro los resultados obtenidos de acuerdo a los objetivos


específicos planteados inicialmente, se detalla todo el proceso de obtención de los
resultados.

i
INDICE GENERAL

Pág.
DEDICATORIA ................................................................................................... 1

AGRADECIMIENTO ........................................................................................... 1

RESUMEN ............................................................................................................ i

INDICE GENERAL .............................................................................................. ii

LISTA DE FIGURAS ........................................................................................... iv

LISTA DE TABLAS .......................................................................................... xiii

I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 14

II. OBJETIVOS. .............................................................................................. 15

2.1. Objetivo general. .................................................................................. 15

2.2. Objetivos específicos. ........................................................................... 15

III. MARCO TEÓRICO. ................................................................................ 16

3.1. Definición de Términos:........................................................................ 16

3.1.1. Expediente Técnico ....................................................................... 16

3.1.2. Expediente Técnico Adicional ........................................................ 19

3.1.3. Mano de Obra ............................................................................... 19

3.1.4. Categoría de Trabajo ..................................................................... 19

3.1.5. Proceso de Ejecución de Obra......................................................... 20

3.1.6. Cuaderno de Obra ......................................................................... 21

3.1.7. Supervisión de Obra ...................................................................... 21

3.1.8. Concreto ...................................................................................... 21

3.1.9. Tipos de Concreto ......................................................................... 24

3.1.10. Cantidad de Material por Metro Cubico de Concreto ......................... 24

ii
3.1.11. Proceso Constructivo: .................................................................... 24

IV. MATERIALES Y METODOLOGÍA ......................................................... 27

4.1. Aspectos generales del proyecto ................................................................ 27

4.1.1. Nombre del proyecto. .................................................................... 27

4.1.2. Ubicación geográfica y política....................................................... 27

4.2. Características Generales....................................................................... 32

4.2.1. Estado inicial de la zona del proyecto .............................................. 32

4.2.2. Problemática ................................................................................. 32

4.2.3. Objetivos y Metas del proyecto ....................................................... 33

4.2.4. Metas ........................................................................................... 34

4.2.5. Descripción de Proyecto................................................................. 35

4.2.6. Características constructivas del proyecto. ....................................... 35

4.3. MATERIALES Y EQUIPOS................................................................. 37

4.3.1. Recursos humanos en el proceso constructivo .................................. 37

4.3.2. Materiales utilizados durante el proceso constructivo........................ 37

4.3.3. Equipos y Software en el proceso constructivo ................................ 37

4.3.4. Maquinarias en el proceso constructivo ........................................... 38

4.4. METODOLOGÍA ................................................................................ 39

4.4.1. TRABAJOS PRELIMINARES ....................................................... 39

V. RESULTADOS ........................................................................................... 94

5.1. Trazo, replanteo y Control altimétrico. ............................................ 94

5.1.1. Trazo y replanteo. ......................................................................... 94

5.1.2. Control altimétrico. ....................................................................... 98

5.2. Cumplimiento de la dosificación de agregados en concretos ciclópeo, de


fc=175 y 210kg/cm2 .................................................................................. 107

iii
5.2.1. Resumen de cantidad de materiales en cuberas por 1 bolsa de cemento
para concreto de relación 1:10. .................................................................... 108

5.2.2. Resumen de cantidad de materiales en cuberas por 1 bolsa de cemento


para concreto de relación 1:8. ..................................................................... 109

5.2.3. Resumen de cantidad de materiales en cuberas por bolsa de cemento para


concreto de fc=210kg/cm2.......................................................................... 110

5.2.4. Cantidad de materiales para el CARMIX en Kg por 3m3: ................ 111

5.3. Cambios realizados durante la fase de ejecución con respecto a los


planos del proyectista ................................................................................. 117

5.3.1. El número de ambientes. .............................................................. 117

5.3.2. Fachada de los ambientes. ............................................................ 118

5.3.3. Ancho de la losa deportiva ........................................................... 119

5.3.4. Altura del muro de concreto copleo 1:10 +30% del eje G-G ............. 121

5.4. Obtención de muestras de concreto en probetas cilíndricas .............. 122

5.5. Control de calidad en obra ............................................................ 127

VI. DISCUSIÓNES ..................................................................................... 131

VII. CONCLUSIONES. ................................................................................ 132

VIII. RECOMENDACIONES. ........................................................................ 133

IX. BIBLIOGRAFÍA. .................................................................................. 134

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Cemento Portland Tipo I ................................................................... 22

Figura 2. Levantamiento Topográfico ............................................................... 25

Figura 3. Replanteo por ................................................................................... 25

Figura 4. Encofrado de graderías ..................................................................... 26

Figura 5. UBICACIÓN NACIONAL, DEPARTAMENTAL DEL PROYECTO .... 29

iv
Figura 6. UBICACIÓN DISTRITAL DEL PROYECTO ..................................... 30

Figura 7. MICRO LOCALIZACIÓN DEL DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA

.................................................................................................................. 31

Figura 8. UBICACIÓN DEL PROYECTO ......................................................... 31

Figura 9. Situación actual del proyecto ............................................................ 33

Figura 10. Ceremonia de la colocación de la primera piedra ........................... 39

Figura 11. Plan prevención y control covid-19 ................................................. 40

Figura 12. Plantado del cartel de identificación de la obra ............................... 40

Figura 13. Plantado de rollizos paras el cerco con malla rashel ...................... 41

Figura 14. Cercado de la zona de la obra con malla rashel ............................. 41

Figura 15. Limpieza manual del terreno ........................................................... 42

Figura 16. Cortado de los arcos ....................................................................... 42

Figura 17. Desmontaje de luminarias ............................................................... 43

Figura 18. Demolición de tribuna ..................................................................... 43

Figura 19. Demolición de sardinel .................................................................... 44

Figura 20. Trazo para delimitar el ancho de la zapata del muro del eje 4-4..... 45

Figura 21. Nivelación del nivel -0.4 de la losa deportiva .................................. 45

Figura 22. Excavación manual del área de la ampliación de la losa deportiva 46

Figura 23. Excavación de zanja para zapata en el eje 4-4............................... 46

Figura 24.Eliminación de material excedente................................................... 46

Figura 25. Compactación con material propio .................................................. 47

Figura 26.Nivelación del nivel -0.40 con respecto al nivel de la losa existente 47

Figura 27. Compactación del material de afirmado .......................................... 48

Figura 28. Nivelación de la subrasante de la losa deportiva ............................ 48

Figura 29. Corrección de la compactación y puesta de junta con tecnopor ..... 49

v
Figura 30. Encofrado para la losa deportiva .................................................... 49

Figura 31. Dosificación en consistencia plástica .............................................. 50

Figura 32. Medidas de cubera utilizada en obra .............................................. 50

Figura 33. Verificación del cumplimiento de las cantidades de material .......... 51

Figura 34. Vaciado del primer paño de la losa deportiva con fc´=210kf/cm2 ... 52

Figura 35. Acabado del vaciado del segundo paño de la losa deportiva ......... 52

Figura 36. Obtención de muestra de concreto en probetas cilíndricas ............ 52

Figura 37. Vaciado del ultimo paño de losa deportiva con fc´=210kf/cm2 ....... 53

Figura 38. Trazo del eje G-G (Jr Ucayali) ........................................................ 53

Figura 39. Verificación del nivel 0.00 de la zapata del muro del eje G-G ......... 54

Figura 40. Excavación manual de zanja para zapata del muro del eje G-G .... 54

Figura 41. Compactación de zanja para zapata del muro del eje G-G............. 55

Figura 42. Armado de encofrado para el muro del eje G-G 1er paño .............. 55

Figura 43. Nivelación del encofrado ................................................................. 56

Figura 44. Cubo ............................................................................................... 56

Figura 45. Vaciado de zapata para el muro del eje G-G concreto 1:10 + 30%

P.G ............................................................................................................ 58

Figura 46: Vaciado del 1er paño del muro del eje 4-4 concreto 1:10 + 30% P.G

.................................................................................................................. 58

Figura 47. Puesta de la malla olímpica galvanizada N° 10 de 2” ..................... 59

Figura 48. Determinación de los ejes transversales a los ejes 1 y 2 ................ 59

Figura 49. Trazo de los cimientos para los ambientes multiuso ....................... 60

Figura 50. Excavación manual para cimiento corrido ....................................... 60

Figura 51. Verificación de la profundidad de excavación según planos ........... 61

Figura 52. Plantillado de solado para zapatas ................................................. 61

vi
Figura 53. Vaciado del solado para las zapatas............................................... 62

Figura 54. Vaciado de cimiento corrido 1:10 + 30% P.G 6”max ....................... 63

Figura 55. Nivelación manual del vaciado del cimiento .................................... 63

Figura 56. Determinación del nivel del sobrecimiento para el ambiente 4 ....... 65

Figura 57. Encofrado del sobrecimiento del Ambiente 1 eje 2-2 ...................... 65

Figura 58. Piedra mediana para vaciado de sobrecimiento ............................. 66

Figura 59. Vaciado y Vibrado en sobrecimiento del eje 2-2 ............................. 66

Figura 60. Desencofrado de sobrecimiento en el eje 2-2 ................................. 67

Figura 61. Verificación de la distancia del solado al 2do estribo ...................... 67

Figura 62. Verificación de la distancia del recubrimiento de concreto para

columna .................................................................................................... 68

Figura 63. Vibración del concreto para zapata ................................................. 68

Figura 64. Obtención de muestra en probetas cilindras del vaciado de zapata 69

Figura 65. Distribución de estribos en la construcción de columna.................. 69

Figura 66: Plantado de columna en los ejes 1 y 2............................................ 70

Figura 67. Vaciado de columna........................................................................ 70

Figura 68. Intención de muestras en probetas cilindras del vaciado de columnas

.................................................................................................................. 71

Figura 69. Puesta de vigas en muros cabeza .................................................. 71

Figura 70. Fondeo y encofrado de vigas .......................................................... 72

Figura 71. Encofrado para la losa maciza ........................................................ 72

Figura 72. Fabricación de dados de concreto .................................................. 73

Figura 73. Colocación de las mallas de acero para la losa maciza .................. 73

Figura 74. Vaciado de la mezcla del carmix al cargador frontal ....................... 74

Figura 75. Vibración del vaciado de la losa maciza ......................................... 74

vii
Figura 76. Finalizacion del vaciado de la loza maciza ..................................... 75

Figura 77. Determinación del nivel 0.00 de los muros ..................................... 75

Figura 78. Marca del nivel 0.00 del muro cabeza............................................. 76

Figura 79. Muros transversales soga ............................................................... 76

Figura 80. Verificación de la altura del muro soga transversal ......................... 77

Figura 81. Compactación de los ambientes con material de afirmado ............. 77

Figura 82. Proceso de curado .......................................................................... 78

Figura 83. Tarrajeo con impermeabilizante y acabado en cemento pulido ...... 78

Figura 84. Tarrajeo de cielo razo ..................................................................... 79

Figura 85. Tarrajeo interior en muro soga ........................................................ 79

Figura 86: Limpieza y nivelación ...................................................................... 80

Figura 87. Trazo y replanteo ............................................................................ 80

Figura 88. Vaciado de solado de las zapatas para los SS.HH ......................... 81

Figura 89. Zapatas de los SS.HH..................................................................... 81

Figura 90. Plantado de acero en el cimiento .................................................... 82

Figura 91. Encofrado del sobrecimiento para los SS.HH ................................. 82

Figura 92. Asentado de ladrillos para muros soga ........................................... 83

Figura 93. Encofrado de columnas para los SS.HH ......................................... 83

Figura 94. Tarrajeo exterior de los SS.HH ....................................................... 84

Figura 95. Trazo para la excavación de cimiento de tribunas .......................... 84

Figura 96. Excavación manual para cimiento................................................... 85

Figura 97. Aceros en el cimiento para asegurar adherencia ............................ 85

Figura 98. Verificación de la señalización del ancho de la gradería ................. 86

Figura 99. Compactación con material propio .................................................. 86

Figura 100. Encofrado monolítico para vaciado de tribunas ............................ 87

viii
Figura 101. Vaciado de tribunas con concreto fc=210kg/cm2 .......................... 87

Figura 102. Acabado final de las tribunas ........................................................ 88

Figura 103. Marcado de tramos de la canaleta a cada 5m .............................. 89

Figura 104. Compactación con material de afirmado ....................................... 89

Figura 105. Plantillado de los tramos del encofrado ........................................ 90

Figura 106. Encofrado monolítico para canaleta fluvial .................................... 90

Figura 107. Vaciado del 2do tramo de la canaleta fluvial ................................. 91

Figura 108. Obtención de muestras en probetas cilíndricas ............................ 91

Figura 109. Trabajos de pulido y acabado final del 2do tramo de canaleta ..... 92

Figura 110. Puesta de tubería para desfogue de agua fluvial .......................... 92

Figura 111. Trazo del pasaje peatonal Jr los deportes .................................... 93

Figura 112. Determinación del desnivel del pasaje peatonal ........................... 93

Figura 113. Alineación y trazo del eje G-G (Jr. Ucayali) .................................. 94

Figura 114. Ubicación de los ejes transversales en el plano ........................... 95

Figura 115. Ubicación del eje B-B en campo ................................................... 95

Figura 116. Baliza que determina el ancho del cimiento .................................. 96

Figura 117. Baliza como apoyo para alinear columnas en el eje 2-2 ............... 97

Figura 118. Columnas alineadas en los ejes 1-1 y 2-2 .................................... 97

Figura 119. Replanteo de cimiento corrido ...................................................... 97

Figura 120. Detalles de cimiento corrido del eje G-G....................................... 98

Figura 121. Determinación de la altura y nivelación del encofrado del muro

perimétrico ................................................................................................ 99

Figura 122. Ejecución de la zapata y muro del eje G-G ................................... 99

Figura 123. Ejecución del muro perimétrico del eje 4-4 y A-A ....................... 100

Figura 124. Plano de cimentación .................................................................. 100

ix
Figura 125. Verificación de la altura de excavación respecto al nivel de

referencia ................................................................................................ 101

Figura 126. Detalle de cimiento de ambientes ............................................... 101

Figura 127. Excavación para cimiento en el eje 2-2....................................... 102

Figura 128. Verificación de la altura del cimiento de los SUM ....................... 102

Figura 129. Cimiento corrido de los ejes 1-1 y 2-2 ........................................ 103

Figura 130. Control altimétrico del sobrecimiento para el SUM 4 .................. 103

Figura 131. Detalle altimétrico del sobrecimiento del eje 2-2 ......................... 104

Figura 132. Plantillado de altura para muro del eje 2-2.................................. 104

Figura 133. Control altimétrico del encofrado para sobrecimiento en el eje 1-1

................................................................................................................ 105

Figura 134. Detalle altimétrico de excavación para losa deportiva ................ 105

Figura 135. Control altimétrico de la sub rasante para la losa deportiva (-0.10)

................................................................................................................ 106

Figura 136. Control altimétrico de la altura del encofrado para el muro

perimétrico .............................................................................................. 106

Figura 137. Control altimétrico para cimiento de gradería de tribunas ........... 106

Figura 138. Dosificación de material en consistencia plástica ....................... 107

Figura 139. Cantidad de materiales para mezcla plástica en Kg ................... 111

Figura 140. Inicio de mezcla con la succión de agua .................................... 112

Figura 141. Resultado de la cantidad de agua en peso ................................. 112

Figura 142. Vertimiento de las 26 bolsas de cemento ................................... 113

Figura 143. Resultado de la cantidad de agua más cemento en peso........... 113

Figura 144. Auto cargado del CARMIX de piedra chancada ......................... 113

Figura 145. Resultado de la cantidad de A+C+P.CH en Kg. .......................... 114

x
Figura 146. Auto cargado del CARMIX de arena ........................................... 114

Figura 147. Resultado final de la cantidad de agua+cemento+piedra chancada+

arena ....................................................................................................... 114

Figura 148. Verificación del cumplimiento de la dosificación de agregados para

zapatas ................................................................................................... 115

Figura 149. Verificación del cumplimiento de la dosificación para losa deportiva

................................................................................................................ 115

Figura 150. Verificación del cumplimiento de la dosificación para columnas . 115

Figura 151 . Verificación del cumplimiento de la dosificación para vigas ....... 116

Figura 152. Verificación del cumplimiento de la dosificación para losa maciza

................................................................................................................ 116

Figura 153. Verificación del cumplimiento de la dosificación para concreto de

fc=175kg/cm2.......................................................................................... 116

Figura 154. Número de ambientes propuesto por el proyectista .................... 117

Figura 155. Numero de ambientes realmente ejecutados .............................. 118

Figura 156. Fachada propuesta por proyectista con puertas enrollables y sin

ventanas ................................................................................................. 118

Figura 157. Facha de los ambientes realmente ejecutadas ........................... 119

Figura 158. Vista frontal del acabado final de los ambientes ......................... 119

Figura 159. Cortado de la losa deportiva (1m) ............................................... 120

Figura 160. Modificación de la ubicación del tubo de desfogue y columna para

la puerta principal .................................................................................... 120

Figura 161. Detalles altimétricos del muro a modificar ................................... 121

Figura 162. Muro ejecutado con dimensiones modificadas ........................... 122

Figura 163. Untado con petróleo del interior de la probeta cilíndrica ............. 123

xi
Figura 164. Vaciado de muestra al recipiente ................................................ 123

Figura 165. Chuseado de la primera capa de muestra ................................. 124

Figura 166. Golpes laterales para liberar burbujas de aire ............................ 124

Figura 167. Acabado final de la obtención de muestras de mezcla para zapatas

................................................................................................................ 124

Figura 168. Obtención de muestras de mezcla para columnas ..................... 125

Figura 169. Obtención de muestras de mezcal para losa deportiva .............. 125

Figura 170. Obtención de muestras de mezcla para losa maciza .................. 125

Figura 171. Obtención de muestra de mezcla de concreto de fc=175kg/cm2 126

Figura 172. Rotura de probeta de concreto de fc=210kg/cm2 con resultado

superior ................................................................................................... 126

Figura 173. Cura de probetas ........................................................................ 126

Figura 174. Verificación del distanciamiento de estribos para las columnas . 127

Figura 175. Verificación del tamaño y cumplimiento del 30% de piedras para el

concreto ciclópeo .................................................................................... 127

Figura 176. Verificación del proceso correcto del encofrado ......................... 128

Figura 177. Verificación de las distancias de estribos en columnas plantadas

................................................................................................................ 128

Figura 178. Control de calidad en el acabado y pulido de un paño de la losa

deportiva ................................................................................................. 128

Figura 179. Verificación de la marca del ancho y altura de la tribuna. ........... 129

Figura 180. Verificación del correcto distanciamiento de estribos.................. 129

Figura 181. Verificación de la perpendicularidad y el correcto distanciamiento

de tuberías para las marcas metálicas ................................................... 129

xii
Figura 182. Verificación de la correcta horizontalidad entre tubos para malla

metálica................................................................................................... 130

Figura 183. Verificación del cumplimiento de la altura del muro transversal tipo

soga ........................................................................................................ 130

Figura 184. Verificación del correcto vibrado y distribución de la mezcla del

vaciado de la losa maciza ....................................................................... 130

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Proporciones usualmente utilizadas en construcción ......................... 24

xiii
I. INTRODUCCIÓN

Durante el desarrollo de la formación profesional del estudiante y en el cumplimiento a


la currícula del plan de estudios al que está sujeto, es obligatorio realizar las Prácticas
Pre-Profesionales de tal manera que este complemente los conocimientos previos
adquiridos y gane habilidades y experiencias en el desarrollo profesional como
Ingeniero Agrícola tanto en el proceso de construcción de una obra como en la
socialización e interacción con profesionales del área, trabajadores y pobladores.
El presente informe hace referencia al proceso constructivo de un servicio recreacional
que surge de la preocupación y exigencias reiteradas de los pobladores del barrio de
Villa los Warpas, para tener una infraestructura apropiada y cercana a la población,
capaz de garantizar la recreación de los beneficiarios, garantizando el bienestar de los
niños, jóvenes y adultos ya que dentro de las diferentes actividades que realiza el ser
humano para su crecimiento personal, familiar, educativo, laboral y espiritual, está el
aspecto de recreación, cultura, deporte y descanso, estás producen un efecto positivo en
el desarrollo integral y psicológico, mejorándolo en su dominio motriz y cognoscitivo.
La presente práctica Pre-Profesional se realizó en la obra “Creación del servicio
recreacional activo y pasivo en la losa deportiva del AA.HH. Villa los Warpas del
Distrito de San Juan Bautista – Provincia de Huamanga – Departamento de
Ayacucho” que inicialmente se contaba con un espacio fijo abierto poco acondicionado
para las prácticas deportivas, fuera de lugar quitando espacio al área comercial y sin un
cerco perimétrico, motivo por el cual era utilizado por personas de mal vivir que
abundan en la zona para sus malos propósitos. Estas limitantes hace que la población se
dedique menos a la práctica del deporte y demás actividades recreativas, además que en
las noches dicha área no cuenta con una iluminación suficiente que permita ahuyentar a
las personas de mal vivir o al menos prevenir actos delictivos.
Por esta razón resulta necesario contar con una infraestructura deportiva y comercial
correctamente ubicados y en condiciones adecuadas a fin de dar solución a los
problemas y limitantes antes mencionados, y de esta manera sea de ayuda al
crecimiento y desarrollo de la asociación.

14
II. OBJETIVOS.

2.1. Objetivo general.


Obtener experiencias, habilidades y destreza considerando los conocimientos previos
impartidos en el desarrollo de mi formación profesional, en la obra “Creación del
servicio recreacional activo y pasivo en la losa deportiva del AA.HH. Villa los
Warpas del Distrito de San Juan Bautista – Provincia de Huamanga –
Departamento de Ayacucho”

2.2. Objetivos específicos.


 Realizar el trazo y replanteo y determinar las alturas con el nivel de ingeniero de los
elementos estructurales como zapatas, cimientos, sobre cimientos, losa maciza, así
como también los muro de tabiquería y muro de concreto ciclópeo, considerando el
nivel de referencia cero que especifica los planos.

 Determinar el cumplimiento de la dosificación del concreto ciclópeo y concreto para


estructuras de f'c = 210 Kg/cm2 y f'c = 175 Kg/cm2.

 Comparar los planos del proyectista con las obras ejecutadas y determinar los
cambios realizados durante la fase de ejecución.

 Realizar el muestreo de concreto en probetas cilíndricas (testigos) de la mezcla


realizadas para el vaciado de los elementos estructurales de f'c = 210 Kg/cm2 y f'c =
175 Kg/cm2 y Control de calidad en Obra.

15
III. MARCO TEÓRICO.

3.1. Definición de Términos:


3.1.1. Expediente Técnico
El expediente técnico es el conjunto de documentos de carácter técnico y/o económico
que permiten la adecuada ejecución de una obra, el cual comprende la memoria
descriptiva, especificaciones técnicas, planos de ejecución de obra, metrados,
presupuesto de obra, valor referencial, fecha del presupuesto, análisis de precios,
calendario de avance de obra valorizado, fórmulas polinómicas y, si el caso lo requiere,
estudio de suelos, estudio geológico, de impacto ambiental u otros complementarios,
(OSCE, 2010).
El artículo 10 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado dispone que, para
la ejecución de una obra, es necesario contar con expediente técnico, el cual debe
adjuntarse al expediente de contratación.
3.1.1.1. Memoria Descriptiva
Constituye la descripción del proyecto. Señala la justificación técnica de acuerdo a la
evaluación del estado de la obra, debiendo indicarse consideraciones técnicas cuya
índole depende del tipo de obra a ejecutar y que exigen el desarrollo de un conjunto de
trabajos señalados en el expediente técnico. Asimismo, se señala en forma precisa los
objetivos a alcanzar con el desarrollo de la obra o trabajos planteados. (OSCE, 2010).
Es la descripción detallada del proyecto, su contenido depende de la envergadura de la
obra, cantidad de información recopilada, profundidad de reconocimiento inicial,
cantidad de estudios realizados técnicas (Cortina, 2008, p. 32).

3.1.1.2. Planos de Ejecución de Obra


Es la representación gráfica mediante dibujos de la obra a ejecutar, sus dimensiones,
distribución y los componentes que lo integran, Constituyen los documentos que
reflejan de manera exacta cada uno de los componentes físicos de la obra, pueden ser en
dos o tres dimensiones (OSCE, 2010).

3.1.1.3. Especificaciones Técnicas


Constituyen el conjunto de reglas y documentos vinculados a la descripción de los
trabajos, método de construcción, calidad de los materiales, sistemas de control de
16
calidad (según el trabajo a ejecutar), procedimientos constructivos, métodos de
medición y condiciones de pago requeridas en la ejecución de la obra.
Cada partida o conjunto de partidas que conforman el presupuesto de obra debe
contener sus respectivas especificaciones técnicas, detallando las reglas que definen las
prestaciones específicas, como por ejemplo los materiales a considerar, procedimiento
constructivo, forma de medida y pago, (OSCE, 2010).
Las especificaciones técnicas de una obra constituyen las reglas que definen las
prestaciones específicas del contrato de obra; esto es, descripción de los trabajos,
método de construcción, calidad de los materiales, sistemas de control de calidad,
métodos de medición y condiciones de pago, requeridos para la ejecución de la obra.
Por tanto, cada una de las partidas que conforman el presupuesto de obra, deben
contener sus respectivas especificaciones técnicas (Cortina, 2012, p. 88).
3.1.1.4. Metrados
Los metrados constituyen la expresión cuantificada por partidas de los trabajos de
construcción que se ha programado ejecutar en un plazo determinado, expresadas en la
unidad de medida que ha sido establecido para cada partida; asimismo, son necesarios
para determinar el presupuesto de obra, por cuanto representan el volumen de trabajo de
cada partida.
Con el fin de presupuestar una obra y controlar la ejecución y el pago de la misma, se
establece un desglose del total de la obra en partes denominadas partidas. Es decir, una
partida se establece con la finalidad de medir, cuantificar, presupuestar y pagar una obra
(OSCE, 2010).
Se define así al conjunto ordenado de datos obtenidos o logrados mediante lecturas
acotadas, preferentemente, y con excepción con lecturas a escala de las diferentes
partidas a cuantificar de la obra correspondiente (CAPECO, 2012).
3.1.1.5. Partida.
De acuerdo a OSCE (2012) menciona que una partida de obra consta de los siguientes
elementos:
 Nombre de la partida. Es la que identifica y señala en términos nominativos el
alcance de la misma.
 Unidad de medida. Es la unidad física que se usa para medir la partida. Se
utilizan unidades convencionales de longitud, superficie, volumen y peso para la
medición de partes de la obra, así como una unidad de medida “global” (la que
17
se aplica cuando la medición es para una actividad y no para una parte física de
la obra). Por ejemplo, al referirnos a partes físicas 3 podemos señalar volumen
de concreto (m), el área del 2 encofrado (m), el peso del fierro de construcción
(kg); por su parte, al referirnos a actividades podemos mencionar control de
tránsito, mitigación de impactos ambientales, movilización y desmovilización
(global).
 Metrado de la partida. Es la cuantificación expresada en la unidad de medida,
respecto a la cantidad o actividad a ejecutar. Las partidas cuya unidad de medida
es “global” tienen 1 como cuantificación.
 Norma o cláusula de medición de la partida. En los casos que corresponda se
establecerá la manera de hacer la cuantificación.
3.1.1.6. Análisis de Precios Unitarios
OSCE (2012) cita que cada partida del presupuesto constituye un costo parcial, la
determinación de cada uno de los costos requiere de su correspondiente análisis de
precios unitarios; es decir la cuantificación técnica de la cantidad de recursos (mano de
obra, materiales, equipo, maquinaria, herramientas, entre otros), que se requieren para
ejecutar cada unidad de la partida y su costo.
Para hacer el cálculo se agrupan los insumos en los rubros materiales, mano de obra,
equipos y otros. Es necesario conocer todos los insumos que intervienen en la ejecución
de cada partida, su aporte unitario o rendimiento expresado en cantidad de insumo por
unidad de medida de la partida, así como el costo en el mercado del insumo. Este costo
debe incluir todos los costos de adquisición, transporte (salvo que sea considerado en
otra partida), almacenaje, etc.
En los análisis de precios unitarios no se incluirá el impuesto general a las ventas (IGV)
de los insumos, ya que este impuesto se agregará al final sobre el monto total del
presupuesto.
3.1.1.7. Cronograma de Ejecución de Obra
Para determinar el plazo de ejecución contractual, el Consultor deberá formular el
cronograma de ejecución de obra considerando las restricciones que puedan existir para
el normal desenvolvimiento de las mismas, tales como lluvias o condiciones climáticas
adversas, dificultad de acceso a ciertas áreas, etc. El cronograma se elaborará
considerando todas las actividades necesarias para la ejecución de la obra, empleando el
método PERT-CPM utilizando el software que el proyectista disponga para su revisión,
18
identificando las actividades o partidas que se hallen en la ruta crítica del proyecto,
hitos, fechas parciales de determinación, etc.
El Consultor elaborará el cronograma de ejecución de obra precisando la cantidad de
cuadrillas consideradas para realizar los trabajos, la cantidad de turnos, horas de trabajo
diario y toda consideración que haya tomado para la determinación del plazo de obra.
Asimismo, presentará un cronograma de adquisición y/o utilización de equipos y
materiales, concordado con el cronograma de ejecución de obra.
También deberá presentar la relación del equipo mínimo necesario para asegurar el
cumplimiento de los trabajos en los plazos programados. A partir del cronograma antes
señalado, el Consultor calculará el Cronograma de Avance Valorizado en el que
intervendrán todas las partidas del presupuesto de obra.

3.1.2. Expediente Técnico Adicional


Expediente técnico adicional Corresponde al expediente técnico de la prestación
adicional de obra que se aprueba y es elaborado por la Entidad de forma directa, con sus
propios recursos y personal, o de forma indirecta, a través de un consultor de obra
contratado especialmente para tal fin observando las disposiciones de la normativa de
contrataciones del Estado. Incluso el expediente técnico adicional podrá ser elaborado
por el ejecutor de la obra, en calidad de prestación adicional de obra (Opinión Nº 083-
2011/DTN). El expediente técnico adicional será aprobado de la misma forma en que
fue aprobado el expediente original.

3.1.3. Mano de Obra


La mano de obra representa el factor humano de la producción, sin cuya intervención no
podría realizarse las actividades de construcción civil, (CAPECO, 2012).
Según Ibáñez (2012, p. 553) nos dice que el costo de la mano de obra está determinado
por categorías (capataz, operario, oficial y peón).
3.1.4. Categoría de Trabajo
Según, CAPECO (2015), De conformidad al pacto colectivo suscrito entre la asociación
de ingenieros constructores del Perú y el sindicato de trabajadores de construcción civil
las labores que realizan cada uno de los trabajadores esta dado en tres categorías.

19
3.1.4.1. Operario:
Es el trabajador calificado en una especialidad. Son operarios deconstrucción civil los
albañiles, carpinteros, fierreros, pintores, electricistas, gasfiteros, plomeros,
almaceneros, choferes, mecánicos, etc. En esta categoría se considera a los maquinistas,
que desempeñan funciones de operarios: mezcladores, concreteros y wincheros. (D.S.
del 02 de marzo de 1945, Pacto sobre condiciones de trabajo del 29 de septiembre de
1958 y Res. Nº 197 del 05 de julio de 1955 - CAPECO).
3.1.4.2. Oficial:
Es aquel que no alcanza calificación en el ramo de una especialidad y labora como
ayudante o auxiliar del operario. Por ejemplo, en los trabajos de encofrado y
desencofrado, asentado de ladrillo. También se consideran como oficiales a los
guardianes, tanto si prestan sus servicios a propietarios, como a contratistas o sub-
contratistas de construcción civil. (D.S. del 02 de marzo de 1945; R.M. N° 05 - DT del
05 de enero de 1956 - CAPECO)
3.1.4.3. Peón:
Trabajador no calificado que es ocupado indistintamente como ayudante en diversas
tareas de la construcción (D.S. del 02 de marzo de 1945- CAPECO).
3.1.5. Proceso de Ejecución de Obra
Etapa en la que participa el Residente, el Supervisor o Inspector, los equipos, la mano
de obra y es de responsabilidad entera de los ejecutores y Residente.
3.1.5.1. Residente de Obra
El residente es la persona clave de obra quien representa a una entidad pública o
privada, es la persona que permanece en obra para ayudar a resolver los problemas que
surjan en las áreas técnicas, económicas y administrativas de las obras. El Ingeniero
Residente de obra es el encargado de dirigir la ejecución de la obra, conforme a los
planos y especificaciones técnicas establecidas en el proyecto de obra (Salinas, 2010).
3.1.5.2. Asistente Técnico
En coordinación con el Residente de Obra, apoyo en la elaboración de informes técnicos
mensuales y finales. Control de rendimiento del personal en obra. Verificación y
seguimiento de la correcta aplicación del expediente técnico, planos y anexos en apoyo
al ejecutor de obras.

20
3.1.6. Cuaderno de Obra
De acuerdo a la OSCE (2010), refiere que es el documento de registro de
acontecimientos y de formulación de consultas oficial para el control de la obra.
El ingeniero residente y el inspector o supervisor (según corresponda) son las únicas
personas autorizadas para escribir en el cuaderno de obra.
El objeto del cuaderno de obra es dejar constancia de los hechos relevantes que suceden
durante la ejecución de la obra.
Es conveniente que el cuaderno de obra sea revisado diariamente por el inspector o
supervisor y que se evite dejar períodos sin anotaciones.
El original del cuaderno de obra debe permanecer en la obra (siempre y cuando haya las
garantías de seguridad suficientes) bajo custodia del residente.
3.1.7. Supervisión de Obra
OSCE (2010), mencionas que la Entidad controlará los trabajos efectuados por el
contratista a través del inspector o supervisor, según corresponda, quien será el
responsable de velar directa y permanentemente por la correcta ejecución de la obra y el
cumplimiento del contrato.
La obligación de contar con un supervisor de obra depende del costo de la obra, monto
que es regulado por la Ley del Sector Público para el año fiscal respectivo.
El supervisor puede dar inicio a su labor cuando inicie el plazo de ejecución de obra, el
cual inicia cuando se cumplan las siguientes condiciones:
 Que se designe al inspector o supervisor.
 Que la entidad haya hecho entrega del expediente completo.
 Que la entidad haya hecho entrega del terreno o lugar donde se ejecutará la obra.
 Que la entidad entregue el calendario de entrega de los materiales e insumos.
 Que se haya entregado el adelanto directo al contratista en las condiciones y
oportunidades establecidas en el artículo187.
3.1.8. Concreto
Abanto (2009), afirma que el concreto es una mezcla de cemento portland, agregado
fino, agregado grueso, aire y agua en proporciones adecuadas para obtener ciertas
propiedades prefijadas, especialmente la resistencia.
Concreto = cemento portland + agregados + aire + agua

21
El cemento y el agua reaccionan químicamente uniendo las partículas de los agregados,
constituyendo un material heterogéneo. Algunas veces se añaden ciertas sustancias,
llamadas aditivos, que mejoran o modifican algunas propiedades del concreto (Abanto,
2009).
3.1.8.1. Materiales componentes del concreto
De acuerdo a Abanto (2009) Ligantes: Son el Agua y Cemento
a) Cemento:
El cemento portland es un producto comercial de fácil adquisición el cual se mezcla con
agua, ya sea sólo una combinación con arena, piedra los materiales similares, tiene la
propiedad de reaccionar lentamente con el agua hasta formar una masa endurecida.
Esencialmente es un Clinker finamente molido, producido por la cocción a elevadas
temperaturas, de mezclas que contienen cal, alúmina, fierro y sílice en proporciones
determinadas.

Figura 1. Cemento Portland Tipo I


Fuente: UNACEM 2016 unión de cementos lima y cementos andino

a.1). Cemento andino Forte Tipo MH (R): Es un cemento Pórtland Tipo MH (R),
obtenido de la molienda conjunta de Clinker Tipo I, yeso y puzolana de 42.5 kg en
bolsa.
Beneficios:
 Alta durabilidad.

22
 Alta resistencia a mediano y largo plazo.
 Baja reactividad con agregados reactivos (álcali-sílice).
 Bajo contenido de álcalis solubles.
 Bajo calor de hidratación.
 Alta resistencia a los sulfatos.
Usos:
 Uso general, facilidad de colocación en encofrados, cimentaciones, asentamiento
de ladrillos y tarrajeo.
 Para estructuras en general. Apropiado para construcciones en minas.
 Para obras que requieran altas resistencias a sulfatos.
 Ideal para obras hidráulicas y sanitarias.
a.2). Características técnicas
Cumple con la Norma Técnica Peruana NTP-334.082 y la Norma Técnica Americana
ASTM C-1157.
b). Agua: Es un elemento fundamental en la preparación de concreto, estando
relacionado con la resistencia, trabajabilidad y propiedades del concreto endurecido.
3.1.8.2. Agregados
 Agregado fino: arena fina y gruesa
 Agregado grueso: grava, piedra chancada o partida.
Observación
 Cemento + Agua = Hormigón
 Agregado fino+ Agregado grueso=Hormigón
Las etapas principales para la producción de un buen concreto son:
 Dosificación
 Mezclado
 Transporte
 Colocación
 Consolidación
 Curado

23
3.1.9. Tipos de Concreto
3.1.9.1. Concreto Simple
Es una mezcla de cemento Pórtland, agregado fino, agregado grueso y agua. En
la mezcla y el agregado grueso deberá estar envuelto por una pasta de cemento,
el agregado fino deberá rellenar los espacios entre el agregado grueso y a la vez
estar cubierto por la misma pasta.
Cemento + agregado fino + agregado grueso + agua = concreto simple
3.1.9.2. Concreto Armado
Se denomina así el concreto al concreto simple cuando este lleva armaduras de
acero como refuerzo y que está diseñado bajo la hipótesis de que los dos
materiales trabajan conjuntamente, actuando la armadura para soportar los
esfuerzos de tracción o incrementar la resistencia a la compresión del concreto.
Concreto simple + armaduras = concreto armado
3.1.10. Cantidad de Material por Metro Cubico de Concreto
Se muestra en la tabla 1
Tabla 1: Proporciones usualmente utilizadas en construcción

Tamaño Materiales por m3


f'c Slump Dosificación
a/c agregado
(kg/cm2) (pulgadas) en volumen Cemento Arena Piedra Agua
(pulgadas) (bolsas) (m3) (m3) (m3)
140 0.61 4 3/4 1:2.5:3.5 7.01 0.51 0.64 0.184
175 0.51 3 1/2 1:2.5:2.5 8.43 0.54 0.55 0.185
210 0.45 3 1/2 1:2:2 9.73 0.52 0.53 0.186
245 0.38 3 1/2 1:1.5:1.5 11.50 0.50 0.51 0.187
280 0.38 3 1/2 1:1:1.5 13.34 0.45 0.51 0.189
Fuente: CAPECO 2016 (Cámara Peruana de la Construcción)

3.1.11. Proceso Constructivo:


3.1.11.1. Levantamiento Topográfico
Levantamiento topográfico es una representación gráfica que cumple con todos los
requerimientos que necesita un constructor para ubicar un proyecto y materializar una
obra en terreno, ya que este da una representación completa, tanto del terreno en su
relieve como en las obras existentes. (Vilca, 2014)

24
Figura 2. Levantamiento Topográfico
Fuente: Crespell 2008 (Replanteo de Obras de Edificación)

3.1.11.2. Replanteo
La acción de marcado de cualquier elemento constructivo para que posteriormente
pueda ejecutarse correctamente. El arte de replantear es muy versátil y hay distintas
formas y soluciones posibles a la hora de marcar algún elemento. (Ferri, 2000)

Figura 3. Replanteo por


Fuente: Crespell 2008 (Replanteo de Obras de Edificación)

25
3.1.11.3. Nivelación
MENDOZA (2010), menciona que nivelar significa determinar la altitud de un punto
respecto a un plano horizontal de referencia. Esta concepción ha sido usada desde hace
mucho tiempo atrás, prueba de ello son la existencia de las grandes fortalezas del
imperio incaico, las pirámides de Egipto, o simplemente las construcciones modernas.
Hoy en día la construcción de edificios, caminos, canales y las grandes obras civiles no
quedan exoneradas del proceso de nivelación; incluso los albañiles hacen uso del
principio de vasos comunicantes para replantear en obra los niveles que indican los
planos).
3.1.11.4. Encofrado
Molde formado con tableros o chapas de metal o de material análogo, en el que se vacía
el hormigón hasta que fragua, y que se desmonta después (Real Academia Española,
2020)

Figura 4. Encofrado de graderías


Fuente: OSALAM 2018 (guía práctica de encofrados)

26
IV. MATERIALES Y METODOLOGÍA

4.1. Aspectos generales del proyecto


4.1.1. Nombre del proyecto.
“Creación del servicio recreacional activo y pasivo en la losa deportiva del AA.HH.
Villa los Warpas del Distrito de San Juan Bautista – Provincia de Huamanga –
Departamento de Ayacucho”

4.1.2. Ubicación geográfica y política


4.1.2.1. Ubicación política
Departamento : Ayacucho
Provincia : Huamanga
Distrito : San Juan Bautista
Lugar : AA.HH Villa los Warpas Jr. Las Malvinas y la calle 4

4.1.2.2. Ubicación geográfica


El proyecto se ejecutará en el AA.HH. Villa los Warpas, que se encuentra dentro del
distrito de San Juan Bautista, al distrito se accede por vías pavimentadas por encontrarse
dentro del radio urbano de la provincia de Huamanga, ubicado en las coordenadas UTM
siguientes:

Longitud Oeste : 74˚12'32"


Latitud Sur : 13˚10'48"
Altitud : 2,795 m.s.n.m.

4.1.2.3. Clima:
Como en toda la serranía peruana, región de valles interandinos, se distingue dos
estaciones, una, con abundantes lluvias, durante los meses de diciembre a marzo y otra
seca, de abril a noviembre. La capital distrital se encuentra a una altura de 2,800
m.s.n.m., predominando el clima templado, seco y soleado casi todo el año. La
temperatura oscila entre 4.5°C y 24.5°C, con un promedio anual de 18°C. La
precipitación pluvial media anual es del orden de los 550 mm.

27
El clima del distrito de San Juan Bautista es como de toda la serranía peruana, región de
valles interandinos, se distingue dos estaciones, una con abundantes lluvias. Hay un
marcado predominio del clima templado, seco y soleado casi todo el año.
Según los estudios realizados en la estación meteorológica de la Universidad Nacional
de San Cristóbal de Huamanga, resulta una temperatura media anual que clasifica o
caracteriza el clima como una región latitudinal «Templada» y en el piso altitudinal
«Montano Bajo», con una Temperatura Promedio Anual: l5.8ºC». Esta temperatura es
también la biotemperatura media anual; se caracteriza por tener lluvias en los meses de
octubre a marzo, siendo de mayor intensidad los meses de diciembre a marzo del año
siguiente. El promedio anual de las precipitaciones es de 539 mm. Los valores extremos
promedios anuales son de 268 mm para el mínimo y 918 mm para el máximo.
4.1.2.4. Topografía:
La zona del proyecto presenta una topografía llana a inclinada, con pendientes que
varían de 2.00% a 25.00% en tramos menores a 60 metros.

4.1.2.5. Límites:
El ámbito territorial del distrito de tiene los siguientes límites:
Por el Norte : con el Distrito de Ayacucho.
Por el Este : con el Distrito de Tambillo.
Por el Oeste : con el Distrito de Carmen Alto.
Por el Sur : con el Distrito de Chiara.

28
PERÚ AYACUCHO

Figura 5. UBICACIÓN NACIONAL, DEPARTAMENTAL DEL PROYECTO

29
HUAMANGA

Figura 6. UBICACIÓN DISTRITAL DEL PROYECTO

30
Figura 7. MICRO LOCALIZACIÓN DEL DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA

Figura 8. UBICACIÓN DEL PROYECTO

31
Las áreas involucradas en el proyecto, motivo del presente estudio se ubican
topográficamente en una llanura con pendiente de aproximadamente de 5 a 15%.

4.1.2.6. DEL TERRENO


El área donde se construirá el Área Deportiva de Villa los Warpas, tiene un área total de
726.76 m2. El terreno destinado al área de deportes se dispone de un área con pendiente
regular, de propiedad de la Asociación Villa los Warpas.
El área donde se construirá el Área Deportiva de la Asociación Villa los Warpas, tiene
los límites siguientes:
Por el frente : 1 tramo 29.15 ml, Con el Av. Las Malvinas
Por la Derecha : 1 tramo 29.00 ml, Con el Jr. Ucayali
Por la Izquierda : 1 tramo 25.39 ml, Con el Jr. 15 de enero
Por el Fondo : 1 tramo 25.29 ml, Con el Jr. Los deportes

AREA = 726.76m2
PERIMETRO = 108.57 Ml

4.1.2.1. VÍAS DE ACCESO


La principal vía de acceso desde Ayacucho hasta el lugar de proyecto, es mediante
colectivo privado o por medio de transporte público con las rutas 07, 12 y 21.
4.2. Características Generales
4.2.1. Estado inicial de la zona del proyecto
Las áreas involucradas en el proyecto, motivo del presente estudio se ubican
topográficamente en una llanura con pendiente de aproximadamente de 5 a 15%.
4.2.2. Problemática
En la Asociación Villa los Warpas, perteneciente al distrito de San Juan Bautista, se
cuenta con losa deportiva que se encuentra desplazados en el mismo terreno. La
infraestructura existente corresponde a la losa de concreto el cual se encuentra
desfasado en su ubicación para poder construir los quioscos y servicios higiénicos, para
una mejor distribución de los servicios a prestar a la población, por lo que se clasifica
como una infraestructura inadecuada, en el cual, los pobladores realizan sus actividades
deportivas y otras de carácter comercial.

32
La infraestructura deportiva actual no cuenta con un cerco perimétrico alguno, motivo
por el cual es utilizado por personas de mal vivir para sus malos propósitos.
Estos limitantes hace que la población se dedique menos a la práctica del deporte,
además en las noches dicha área no cuenta con la iluminación suficiente que permite
ahuyentar a gente de mal vivir o propiciar los actos delictivos; sobre todo al poder tener
contacto con los niños y jóvenes con los señalados, elementos sociales negativos.
Por esta razón resulta necesario consolidar las formas organizativas de la Asociación
como medio fundamental para lograr una mayor participación de la Sociedad Civil;
siendo necesario contar con una infraestructura deportiva y comercial, adecuada que
coadyuve al crecimiento y desarrollo de la asociación en estudio en correlación con los
planes de desarrollo del gobierno local.

Figura 9. Situación actual del proyecto

4.2.3. Objetivos y Metas del proyecto


4.2.3.1. Objetivos generales del proyecto
 El proyecto tiene por objetivo el “CREACION DEL SERVICIO
RECREACIONAL ACTIVO Y PASIVO EN LA LOSA DEPORTIVA DEL
AA.HH. VILLA LOS WARPAS DEL DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA
– PROVINCIA DE HUAMANGA – DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”,
pues la preocupación permanente de la municipalidad en la búsqueda de
incentivar el deporte a la juventud en sus diferentes disciplinas; ha establecido la
decisión para la construcción de una losa deportiva múltiple con gradería, cerco

33
perimétrico y una área comercial con servicios higiénicos , según el diseño
establecido en los planos.
 Se busca generar otras alternativas económicas adicionales en la población, al
generar puestos de trabajo de la presente obra, buscando un trabajo participativo
y despertar el interés de los pobladores de la Localidad Villa los Warpas a
valorar la unión de esfuerzos para metas comunes, invitándoles a ser partícipes
directos en mejorar sus condiciones de vida, estando estas funciones dentro de
los objetivos de la actual Administración Municipal se ha creído conveniente
elaborar el expediente técnico por parte de un consultor de obra.
 El objetivo de la obra es brindar en forma progresiva los servicios básicos
necesarios para la población en general, a través de esta obra se busca brindar la
adecuada capacitación mediante la experiencia en la ejecución de los trabajos de
la construcción.
 Se pretende también aliviar la crisis económica de estas comunidades mediante
el empleo de mano de obra, incentivando el trabajo en comunidad para un
posterior beneficio de la misma, ya que se tendrá experiencia en esta actividad.

4.2.3.2. Objetivos específicos del proyecto


El objetivo central o propósito del proyecto es contar con adecuadas condiciones para el
desarrollo de actividades deportivas y comerciales en el AA.HH. Villa los Warpas del distrito
de San Juan Bautista, que se enmarca en los siguientes medios:
 Dotar de infraestructura deportiva adecuada a la población de la Localidad Villa los
Warpas, para el desarrollo de actividades deportivas y comerciales.
 Incrementar la práctica del deporte, recreación y el sano esparcimiento de la
población, así como crear puestos de trabajo en las actividades comerciales.
 Desarrollo físico y bienestar de los niños, jóvenes y adultos.
 Fortalecer las relaciones comunitarias a través del deporte en sus diversas disciplinas.
4.2.4. Metas
La ejecución del proyecto consta de:
 Construcción de las losas deportivas multiusos de 482.22 m2 de concreto simple
f’c=210 Kg/cm2 e=10 cm, con arcos y tableros de fulbito, básquet y Parantes de
vóley, De manera complementaria contará con 01 tribuna de cinco graderías.

34
 Construcción de cerco perimétrico con malla olímpica galvanizada de 167.98 m2.
 Un área comercio de 66.46 m2 y servicios higiénicos de 5.36 m2, veredas y jardines
sobre el área comercial
4.2.5. Descripción de Proyecto.
El proyecto abarca una superficie de intervención de 726.76 m2, en ella se ejecutará trabajos
de movimiento de tierras, limpieza, nivelación, demolición y eliminación de desmonte; para
luego, ejecutar los siguientes trabajos:
 01 Losa Deportiva de concreto simple f’c=210 kg/cm2 de=0.10m.
 Cerco Perimétrico con malla olímpica sostenido en tubo galvanizado sobre un muro
de concreto simple.
 Graderías
 Veredas
 Construcción de 10 kioscos
 Servicio Higiénico
 Áreas Verdes.
 Instalaciones Eléctricas y Sanitarias.
4.2.6. Características constructivas del proyecto.
ARQUITECTURA
El proyecto arquitectonico consiste en la construccion parte de loza deportiva de uso multiple
con sus respectivas tribunas de concreto ciclopeo con graderias, con arcos metalicos de fulbito
y tablero de basquetbol, con fijadores para net, asi mismo infraestrutura de kioscos y servicios
higiénicos de material noble. Toda esta obra estará encerrada por un cerco perimétrico de
malla de acero olímpica

PINTURA
Se marcan las características principales de los elementos arquitectónicos. Se usan en la
demarcación de todas las líneas que conforman el perímetro de las zonas donde se desarrollan
las actividades de las distintas disciplinas a practicar en dicho espacio recreativo. El tipo de
material a usar en la demarcación es la pintura esmalte contra tráfico de colores distintas
indicadas en los planos y especificaciones técnicas para cada tipo de disciplina.

35
INSTALACIONES ELECTRICAS
Se ha proyectado con el fin de dotar de energía eléctrica a la losa deportiva y las instalaciones
de kioscos y servicio higiénico con una acometida de la red pública para ser conducida al
Tablero General. Los componentes que conforman estas instalaciones se describen líneas
abajo.

RED DE ALIMENTACION A TABLERO


El cable alimentador principal entre el punto de alimentación en baja tensión y el tablero
general.
Luego desde el tablero general se instalaran los cables alimentadores hacia circuitos derivados
hasta llegar a cada uno de los centros de luz.

RED DE ILUMINACION DE LOSA DEPORTIVA


La iluminación de la losa deportiva se realizara mediante proyectores simétricos de 500 watts,
cada proyector estará colocado en el correspondiente poste de fierro (detallado en los planos
respectivos), para lo cual se implementaran con elementos necesarios para su óptimo
funcionamiento. Este sistema será manejado con un sistema de llaves termo magnético.

IMPACTO AMBIENTAL
El diseño propuesto, en cuanto a los materiales utilizados no afecta al medio ambiente, toda
vez que el tamaño de la edificación es una estructura relativamente mediana, y estando
ubicado en el radio rural de la localidad, no producirá ninguna depredación del bosque
circundante.
Así mismo no existen instalaciones que permiten el uso de combustible, lubricantes, filtros,
etc, en cantidades regulares. Esto garantiza la conservación del bosque en su estado natural, al
no generar desechos de ninguna índole.
PRESUPUESTO DEL PROYECTO
RESUMEN PRESUPUESTO
COSTO DIRECTO 284,219.79

GASTOS GENERALES (12% CD) 36,948.57


GASTOS DE SUPERVISION (8% CD) 25,579.78
PRESUPUESTO TOTAL 346,748.14
El monto total del Presupuesto de Obra asciende a S/. 346,748.14
36
MODALIDAD DE EJECUCION
La modalidad de ejecución será por ADMINISTRACION DIRECTA

TIEMPO DE EJECUCION
De acuerdo a la disponibilidad económica, de los materiales y equipos, el tiempo de ejecución
se ha calculado en 90 días calendarios.

4.3. MATERIALES Y EQUIPOS


4.3.1. Recursos humanos en el proceso constructivo
 Personas conocedoras del ámbito del proyecto (Ing. Supervisor, ing. Residente,
Asistente Técnico y beneficiarios del proyecto), para realizar la compatibilidad
de obra.
 Un maestro de obras capacitado con experiencia en ejecuciones de proyectos,
mano de obra no calificada representado por peones de la misma zona,
 Un topógrafo para el replanteo y control topográfico permanente durante la
ejecución.
4.3.2. Materiales utilizados durante el proceso constructivo
 Mira.  Libreta de campo.
 Wincha de 50 metros.  Lápiz y/o lapicero.
 Estacas de fierro.  Cuaderno de Obra.
 Comba  Cuaderno de la planilla de pagos
 Pico de los jornales.
 Planos Existentes del expediente  Flexómetro de 5 y 8m
Técnico.  USB
4.3.3. Equipos y Software en el proceso constructivo
 Nivel de Ingeniero (TOPCON AT-24)
 Computadora
 Calculadora científica
 Cámara fotográfica
 Software (AutoCAD 2012, AutoCAD, Excel, Word-2013)
 3 cuberas de 0.30x0.30x0.30 cm3.
 Carretillas (80 litros).

37
 Estacas de 3/8” de 0.60 m
4.3.4. Maquinarias en el proceso constructivo
 Cargador Frontal:
Modelo: L1200
Potencia: 243 hp
Carga de Vuelco: 12.140 Kg
Tamaño De Balde: 2,9 – 9,5 m3

 Motoniveladora:
Modelo: Komatsu GD523A -1D
Potencia: 135 hp:
Largo de la niveladora: 3,71 m

 Volquete (volvo-400): Capacidad de la Tolva:15 m3


 1 Mezcladora De Concreto De 9 -11P3.
 Vibrador de Concreto (Modelo tipo tolva kohler 6.0 hp)
 Plancha compactadora tipo canguro
 Autohormihuera CARMIX: Capacidad 3.5 TT
Con tambor de 4850 litros,
600 litros de pala de carga,
Velocidad de trabajo de 0 a 9 km/h,
Desplazamiento de 0 a 25 km/h con servocontrol eléctrico.
 Minicargador cat con martillo hidráulico
Modelo: 242D3
Potencia: 74.3 HP
Capacidad nominal de operación: 2200 LB
Peso en orden de trabajo: 7138 LB

38
4.4. METODOLOGÍA
Una vez realizada la revisión del expediente técnico que viene a ser la fase de gabinete,
donde se verifico las especificaciones técnicas, planos de ejecución de obras, metrados,
análisis de costos unitarios, se procedió a la fase de ejecución.
El proyecto abarca una superficie de intervención de 726.76 m2, en ella se ejecutaron
trabajos de movimiento de tierras, limpieza, nivelación, demolición y eliminación de
desmonte; para luego, ejecutar los siguientes trabajos:
 01 Losa Deportiva de concreto simple f’c=210 kg/cm2 de=0.10m y de área=
93m2
 Cerco Perimétrico con malla olímpica sostenido en tubo galvanizado sobre un
muro de concreto simple.
 Tribunas
 Veredas
 Construcción de 5 ambientes de usos múltiples
 Servicio Higiénico
 Áreas Verdes.
 Instalaciones Eléctricas y Sanitarias.

Figura 10. Ceremonia de la colocación de la primera piedra

4.4.1. TRABAJOS PRELIMINARES


Se realizaron un conjunto de procesos previo a la ejecución de la obra, actividades que
forman parte del proceso constructivo como son:

39
4.4.1.1. Seguridad y salud en Obra
Se realizó la elaboración e implementación y administración del plan de seguridad y
salud en el trabajo, plan covid – 19.

Figura 11. Plan prevención y control covid-19

4.4.1.2. Obras provisionales


Se realizó las actividades de: cercado de la zona de obra con rollizos y malla rashell,
Habilitación de la oficina y almacén, puesta del cartel de identificación de la obra.

Figura 12. Plantado del cartel de identificación de la obra

40
Figura 13. Plantado de rollizos paras el cerco con malla rashel

Figura 14. Cercado de la zona de la obra con malla rashel

4.4.1.3. Limpieza de terreno manual


Se realizó la limpieza del área de trabajo de manera manual, el retiro de puestos de
negocio provisionales de material rustico ocupados por los vecinos del lugar, así
como también se realizó la limpieza para ubicar los ejes para posteriormente realizar
el replanteo.

41
Figura 15. Limpieza manual del terreno

4.4.1.3.1. Trazo y replanteo preliminar


En esta partida con apoyo de las balizas fabricadas se realizó la delimitación del
terreno y se marcó los ejes considerando los puntos de referencia y alineamientos.
4.4.1.4. Desmontaje de arcos de fulbito
En esta partida se realizó el cortado de los tubos de los arcos ya que serán
modificados de lugar y reemplazados por unos arcos y tableros nuevos.

Figura 16. Cortado de los arcos

42
4.4.1.5. Desmontaje de luminarias
Se procedió a realizar el retiro del soporte de las luminarias y el desmontaje de las
mismas y los paneles solares ya que serán modificados de lugar y reemplazados por
otros que tengan funcionalidad.

Figura 17. Desmontaje de luminarias

4.4.1.6. Demoliciones de muros y losa deportiva


En esta partida se realizó la demolición de las tribunas existentes y de los sardineles de
losa. Se realizó este trabajo con ayuda de la maquinaria minicargador frontal con
martillo hidráulico.

Figura 18. Demolición de tribuna

43
Figura 19. Demolición de sardinel

4.4.2. CONSTRUCCIÓN DE LOSA DEPORTIVA


De acuerdo a las especificaciones en el expediente técnico se ampliará un área
aproximado de 95 m2 y será de concreto simple con un f´c=210 kg/cm2 y 10
centímetros de espesor. Para lo cual se desarrollaron las siguientes actividades:

4.4.2.1. Movimiento de tierras


4.4.2.1.1. Trazo, niveles y replanteo
Para esta partida se realizó la medición del ancho del paño de la losa (3.20mt) y luego
realizar la excavación para la zapata del muro del cerco perimétrico, una vez realizada
esta actividad de procedió a realizar la nivelación y el plantillado del área de la
ampliación de la losa (0.40 m respecto al nivel de la losa), considerando que se
compactara el suelo y luego con el material de afirmado a 30cm de espesor dejando
solo 10cm para el vaciado con concreto. La nivelación fue constante en esta actividad
para asegurar la correcta horizontalidad.

44
Figura 20. Trazo para delimitar el ancho de la zapata del muro del eje 4-4

Figura 21. Nivelación del nivel -0.4 de la losa deportiva

4.4.2.1.2. Excavación manual


Una vez realizado el plantillado del nivel -0.40 del área a ampliar con respecto al nivel
de la losa existente se procede a realizar la excavación manual considerando el ancho de
la losa (3.20mt) y la perpendicularidad con el filo de la losa existente. Se aprovecha
también para realizar la excavación para la zapata del muro de concreto ciclópeo en el
eje 4-4. Para la excavación se tiene en cuenta el plantillado por el lado más alejado del
filo de la losa existente y con respeto al lado más cerca se apoyan con el flexometro,
40cm de excavación.
45
Figura 22. Excavación manual del área de la ampliación de la losa deportiva

Figura 23. Excavación de zanja para zapata en el eje 4-4

Figura 24.Eliminación de material excedente


46
4.4.2.1.3. Compactación con material propio
Unas ves realizadas la excavación manual al nivel que se necesita se realiza la
compactación del suelo, y en lugares de desnivel se rellena con el material propio de la
excavación para asegurar el nivel -0.40 con respecto al nivel de la losa existente. Para
ello se humedece el material y el suelo para que de esta manera facilite la adherencia de
las partículas del suelo y de tal manera la compactación sea eficiente. Acto seguido con
ayuda de la compactadora manual tipo canguro se procede a realizar la compactación o
zapateo como se conoce en obra. La nivelación es constante en todas estas actividades.

Figura 25. Compactación con material propio

Figura 26.Nivelación del nivel -0.40 con respecto al nivel de la losa existente

47
4.4.2.1.4. Compactación con material afirmado
Generalmente el afirmado está constituido por tres tipos de materiales (piedra, arena y
finos) y la combinación adecuada de ellos determina la viabilidad del material. Las
piedras son fundamentales para soportar las cargas, la arena llena los vacíos entre las
piedras y da estabilidad a las capas y es necesario siempre humedecer el material antes
de ser compactad para asegurar la adherencia y la compactación. Se compactó cada
10cm de altura considerando siempre la nivelación así hasta llegar a los 30 cm de capa o
10cm respecto al nivel de la losa existente que fue lo necesario, finalmente corroborar la
dureza y que no que exista humedad o encharcamiento antes de realizar el vaciado del
concreto. La nivelación es constaste en todo este proceso.

Figura 27. Compactación del material de afirmado

Figura 28. Nivelación de la subrasante de la losa deportiva


48
4.4.2.2. Concreto simple
4.4.2.2.1. Encofrado y desencofrado
En esta partida se verifico que la madera no presente deformaciones y que el encofrado
no tenga exceso de humedad, luego se puso las juntas con tecnopor para asegurar que
cuando haya fuertes precipitaciones no se produzca encharcamientos en la losa si no que
fluya el agua por las lloronas que se pusieron en los muros del cerco perimétrico,
finalmente asegurando con aceros y alambre se realiza la puesta de las tablas untadas
previamente preparadas respecto a la altura (10cm) y largo (3.20m).

Figura 29. Corrección de la compactación y puesta de junta con tecnopor

Figura 30. Encofrado para la losa deportiva


49
4.4.2.2.2. Concreto en piso de losa deportiva e=10cm f´c=210kgf/cm2
Para el vaciado de la losa deportiva se consideró el diseño de mezcla con agregados
gruesos y finos de la cantera Llamocctachi del expediente técnico que muestra la
siguiente dosificación de agregados en consistencia plástica para una resistencia de
210kg/cm2:

Figura 31. Dosificación en consistencia plástica


Fuente: Expediente Técnico

 Proporción de materiales por m3:


Cemento: 9.3 bls
Arena gruesa: 0.66 m3
Piedra chancada: 0.66 m3
Agua: 0.20 m3

Figura 32. Medidas de cubera utilizada en obra

50
 Cantidad de materiales en cuberas por bolsa de cemento:

∗ 𝐕𝐨𝐥. 𝐜𝐮𝐛𝐞𝐫𝐚: 0.3 ∗ 0.3 ∗ 0.3 = 0.027𝑚3

9.3𝑏𝑙𝑠
∗ 𝐂𝐞𝐦𝐞𝐧𝐭𝐨 = = 1 𝑏𝑙𝑠
9.3𝑏𝑙𝑠
0.66m3
∗ 𝐏. 𝐂𝐇 = = 0.071 𝑚3
9.3𝑏𝑙𝑠
0.66𝑚3
∗ 𝐀𝐫𝐞𝐧𝐚 𝐠𝐫𝐮𝐞𝐬𝐚 = = 0.071 𝑚3
9.3𝑏𝑙𝑠
0.20𝑚3
∗ 𝐀𝐠𝐮𝐚 = = 0.022 𝑚3
9.3𝑏𝑙𝑠
→ Cantidad de cuberas de Piedra Chancada y Arena Gruesa por bolsa de cemento:

0.071 𝑚3
= 2.63 𝐶𝑢𝑏 = 3 𝑐𝑢𝑏𝑒𝑟𝑎𝑠
0.027 𝑚3

→ Cantidad de Agua en litros por bolsa de cemento:

1000 𝐿
0.022m3 ∗ = 22 𝐿
1 𝑚3
Estas cantidades se les hicieron saber a los obreros encargados de la mezcla para

toda estructura con fc´=210kg/cm2

Figura 33. Verificación del cumplimiento de las cantidades de material


51
Figura 34. Vaciado del primer paño de la losa deportiva con fc´=210kf/cm2

Figura 35. Acabado del vaciado del segundo paño de la losa deportiva

Figura 36. Obtención de muestra de concreto en probetas cilíndricas


52
Figura 37. Vaciado del ultimo paño de losa deportiva con fc´=210kf/cm2

4.4.3. CERCO PERIMETRICO


Según expediente el cerco será con una malla olímpica sostenida en tubos circulares
galvanizados de 3” y de 2.80 m de altura ubicados a cada 3 metros sobre un muro de
concreto ciclópeo 1:10 + 30 %P.G. Para ello se realizó las siguientes actividades:
4.4.3.1. Movimiento de tierras
4.4.3.1.1. Trazo, niveles y replanteo
En esta partida se realizó el trazo considerando el alineamiento del eje G-G en el Jr.
Ucayali. Se tomó como referencia el alineamiento de las viviendas y del sardinel en el
eje 1-1 (A. Las Malvinas). Posteriormente se realizó el plantillado con el nivel de
ingeniero considerando el nivel 0.00 el nivel del buzón del Jr Ucayali, se marcó el
ancho de la zapata y se procedió a realizar la excavación.

Figura 38. Trazo del eje G-G (Jr Ucayali)


53
Figura 39. Verificación del nivel 0.00 de la zapata del muro del eje G-G

4.4.3.1.2. Excavación manual


Para esta actividad se apoyó de las balizas en ambos extremos correctamente niveladas
a 0.40m del nivel del sardinel del eje 1-1 y el trazo del ancho de la zapata, se amarro un
cordel en ambas balizas que sirvió como guía de una determinada altura para realizar la
excavación.

Figura 40. Excavación manual de zanja para zapata del muro del eje G-G

54
4.4.3.1.3. Compactación del suelo
Una vez realizada la excavación manual se procedió a realizar la compactación con la
plancha compactadora tipo canguro.

Figura 41. Compactación de zanja para zapata del muro del eje G-G

4.4.3.2. Concreto simple


4.4.3.2.1. Encofrado y desencofrado
Para esta actividad se verifico el nivel uniforme de la zapata y se realizó el vaciado de la
zapata dejando lo llamados vulgarmente “cachaquitos” (piedras sobresalientes en centro
de la zapata) para ayudar la adherencia con el vaciado del muro, posterior a ello se armó
los tableros, paneles, estacas, tornapuntas, paneles de cierre, etc, cada paño a 9.20 mt
luego se unto con petróleo los tableros y finalmente se niveló y aseguró.

Figura 42. Armado de encofrado para el muro del eje G-G 1er paño
55
Figura 43. Nivelación del encofrado

4.4.3.2.2. Concreto 1:10 + 30 P.G para zapata y cimiento


Para el vaciado de la zapatas y el muro perimétrico de relación 1:10 +30% de Piedra
grande máximo de 6” se realizó la siguiente distribución de materiales de acuerdo a los
análisis de precios unitarios del expediente:

Figura 44. Cubo

∗ 𝐕𝐨𝐥. 𝐝𝐞𝐥 𝐜𝐮𝐛𝐨 = 1.00 ∗ 1.00 ∗ 1.00 = 1.00 𝑚3


∗ 𝐕𝐨𝐥. 𝐝𝐞 𝐏𝐢𝐞𝐝𝐫𝐚 𝐆𝐫𝐚𝐧𝐝𝐞 = 1.00 ∗ 30% = 0.30 𝑚3
∗ 𝐕𝐨𝐥. 𝐀𝐛𝐬𝐨𝐥𝐮𝐭𝐨 = 1.00 − 0.30 = 0.70𝑚3

56
 Proporción 1:10:
1 = una bolsa de cemento
10 = diez bolsas de hormigón
Multiplicamos por una constante y sumamos P → 1P:10P =11P
Igualamos al volumen absoluto y hallamos (P)
11P = 0.70 → P= 0.70/11
P= 0.0636 m3 = 1P=Cemento

 Cantidad de bolsas de cemento por m3: 1bls = 0.02832 m3


→ P/Vol. Cemento = 0.0646/0.02832 = 2.246 bls = 3 bls

 Cantidad de Hormigón por m3


→ 10P = 10 * 0.0646 = 0.636 m3

En resumen de material por 1 m3 se requiere:


→ Cemento = 2.246 bls = 3 bls
→ Hormigón = 0.636 m3
→ Agua = 0.1 m3 = 100 L

 Cantidad de cuberas de Hormigón por 1 bolsa de cemento:


𝐕𝐨𝐥. 𝐜𝐮𝐛𝐞𝐫𝐚: 0.3 ∗ 0.3 ∗ 0.3 = 0.027𝑚3
2.26𝑏𝑙𝑠
∗ 𝐂𝐞𝐦𝐞𝐧𝐭𝐨 = = 𝟏 𝒃𝒍𝒔 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟖𝟑𝟐𝒎𝟑
2.26𝑏𝑙𝑠
0.636m3
∗ 𝐇𝐨𝐫𝐦𝐢𝐠ó𝐧 = = 0.281 𝑚3
2.26 𝑏𝑙𝑠
0.1𝑚3
∗ 𝐀𝐠𝐮𝐚 = = 0.033 𝑚3
3 𝑏𝑙𝑠

En resumen de material por 1 bolsa de cemento:


→ Cemento = 1 bolsa
→ Hormigón = 0.281m3/0.027m3 = 10.51 = 11 Cuberas
→ Agua = 0.033 * 1000 = 33 L
Estas cantidades se le hicieron presentes a la cuadrilla encargada de la mezcla por cada
trompo. En el eje G-G se mejoró la mezcla debido a que se aumentó la altura del muro.

57
Figura 45. Vaciado de zapata para el muro del eje G-G concreto 1:10 + 30% P.G

Figura 46: Vaciado del 1er paño del muro del eje 4-4 concreto 1:10 + 30% P.G

4.4.3.3. Carpintería metálica


4.4.3.3.1. Malla olímpica galvanizada N°10 de 2”
Finalmente se colocó las mallas olímpicas sostenida en tubos circulares galvanizados de
3” a cada 3 m uno del otro sobre el muro de concreto ciclópeo 1:10 + 30 %P.G.
La verificación del control de calidad de los trabajos realizados fue contante.

58
Figura 47. Puesta de la malla olímpica galvanizada N° 10 de 2”

4.4.4. CONSTRUCCION DE 5 AMBIENTES DE USOS MULTIPLES


4.4.4.1. Movimiento de tierras
4.4.4.1.1. Trazo, niveles y replanteo
Se realizó el trazo considerando la perpendicularidad del sardinel con el eje 1-1 (1.50m)
y el eje 2-2, se habilito las balizas y se procedió a delimitar el ancho de los cimientos, se
determinó los ejes trasversales a los ejes 1-1 y 2-2, se tomó en cuenta la
perpendicularidad y se ubicó las zapatas.

Figura 48. Determinación de los ejes transversales a los ejes 1 y 2

59
Figura 49. Trazo de los cimientos para los ambientes multiuso
4.4.4.1.2. Excavación manual de Zapatas y Cimiento corrido
Realizado el trazo se procedió a realizar la excavación considerando el nivel de
profundidad para zapatas y cimiento tomados como referencia de la altura del sardinel
para cada ambiente, por la pendiente del sardinel se considera 30 cm de desnivel en
cada ambiente, Se plantó balizas para cada eje y se nivelo y esta será como guía para
determinar la altura de excavación de los cimientos. En todo este proceso la nivelación
y verificación es constante.

Figura 50. Excavación manual para cimiento corrido

60
Figura 51. Verificación de la profundidad de excavación según planos

Figura 52. Plantillado de solado para zapatas

4.4.4.1.3. Compactación del suelo


Una vez realizada la excavación manual se procedió a realizar la compactación con la
plancha compactadora tipo canguro.

61
4.4.4.2. Concreto simple
4.4.4.2.1. Zapatas: Solado 1:10; e=2”
En esta partida se realizó el vaciado del solado para las zapatas considerando el
plantillado previo realizado en cada una, tomando en cuenta el nivel de referencia del
sardinel para cada ambiente.

Figura 53. Vaciado del solado para las zapatas

4.4.4.2.2. Cimiento: corridos mezcla 1:10 + 30% P.G 6”max


Para esta partida previamente se puso las parrillas para las zaparas y se plantó las
columnas correctamente alineadas, se realizó el encofrado de las columnas para proteger
de la mezcla del cimiento y finalmente se realizó el vaciado considerando la
distribución de materiales antes calculado y tomando en cuenta el nivel correspondiente
para cada ambiente.

62
Figura 54. Vaciado de cimiento corrido 1:10 + 30% P.G 6”max

Figura 55. Nivelación manual del vaciado del cimiento

4.4.4.2.3. Sobrecimiento: concreto ciclópeo 1:8 + 25% P.M


Para el vaciado del sobrecimiento previamente se determina la altura del encofrado y se
nivela, el nivel de referencia para cada ambiente es el punto más alto del sardinel
separado para cada ambiente que es la intersección de los ejes transversales a los ejes 1
y2 con el eje del sardinel de la Av Las Malvinas, la metodología para determinar la

63
cantidad de materiales es la misma utilizada anteriormente para relación de 1:10. Como
especifican los planos solo el eje 2-2 será un sobrecimiento para muro cabeza.
 Proporción de mezcla:
∗ 𝐕𝐨𝐥. 𝐝𝐞𝐥 𝐜𝐮𝐛𝐨 = 1.00 ∗ 1.00 ∗ 1.00 = 1.00 𝑚3
∗ 𝐕𝐨𝐥. 𝐝𝐞 𝐏𝐢𝐞𝐝𝐫𝐚 𝐆𝐫𝐚𝐧𝐝𝐞 = 1.00 ∗ 25% = 0.25 𝑚3
∗ 𝐕𝐨𝐥. 𝐀𝐛𝐬𝐨𝐥𝐮𝐭𝐨 = 1.00 − 0.25 = 0.75𝑚3

 Proporción 1:8:
1 = una bolsa de cemento
8 = ocho bolsas de hormigón
Multiplicamos por una constante y sumamos P → 1P:8P =9P
Igualamos al volumen absoluto y hallamos (P)
9P = 0.70 → P= 0.75/9
P= 0.083 m3 = 1P=Cemento

 Cantidad de bolsas de cemento por m3: 1bls = 0.02832 m3


→ P/Vol. Cemento = 0.083/0.02832 = 2.94 bls = 3 bls

 Cantidad de Hormigón por m3


→ 8P = 8 * 0.083 = 0.64 m3

En resumen de material por 1 m3 se requiere:


→ Cemento = 2.94 bls = 3 bls
→ Hormigón = 0.64 m3
→ Agua = 0.1 m3 = 100 L

 Cantidad de cuberas de Hormigón por 1 bolsa de cemento:


𝐕𝐨𝐥. 𝐜𝐮𝐛𝐞𝐫𝐚: 0.3 ∗ 0.3 ∗ 0.3 = 0.027𝑚3
3𝑏𝑙𝑠
∗ 𝐂𝐞𝐦𝐞𝐧𝐭𝐨 = = 𝟏 𝒃𝒍𝒔 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟖𝟑𝟐𝒎𝟑
3𝑏𝑙𝑠
0.64m3
∗ 𝐇𝐨𝐫𝐦𝐢𝐠ó𝐧 = = 0.22 𝑚3
3 𝑏𝑙𝑠
0.1𝑚3
∗ 𝐀𝐠𝐮𝐚 = = 0.033 𝑚3
3 𝑏𝑙𝑠

64
En resumen de material por 1 bolsa de cemento:
→ Cemento = 1 bolsa
→ Hormigón = 0.22m3/0.027m3 = 7.8 = 8 Cuberas
→ Agua = 0.033 * 1000 = 33 L

Figura 56. Determinación del nivel del sobrecimiento para el ambiente 4

Figura 57. Encofrado del sobrecimiento del Ambiente 1 eje 2-2

65
Figura 58. Piedra mediana para vaciado de sobrecimiento

Se considera las piedras medianas máximo de 6” previamente lavadas, libre de


impurezas y se introduce al encofrado junto con la mezcla distribuidas lo más posible
equitativamente, cabe precisar que esta ocupará el 25 % de la mezcla por m3 y la
vibración tiene que ser constante para evitar cangrejeras.
Finalizando el vaciado se rasca la parte visible del vaciado fresco para asegurar aspereza
de tal manera que ayude en la adhesión con el mortero para los muros.

Figura 59. Vaciado y Vibrado en sobrecimiento del eje 2-2

66
Figura 60. Desencofrado de sobrecimiento en el eje 2-2

4.4.4.3. Concreto Armado


4.4.4.3.1. Zapatas
Para esta actividad previamente se realizó el vaciado del solado, se preparó dados de
concreto que irán sobre el solado atadas a la malla de acero de fy=4200kg/cm2 para
asegurar el recubrimiento con el concreto.
Luego se realiza el plantado de la columna empalmados con la malla para la zapata
correctamente alineada en su eje apoyado de las balizas y el cordel

Figura 61. Verificación de la distancia del solado al 2do estribo


67
Figura 62. Verificación de la distancia del recubrimiento de concreto para columna

Para determinar la altura de la zapata se delimito la distancia desde el solado 1 metro


arriba como referencia la columna , se marcó, se aseguró la columna, se le proporciono
las cantidades de materiales a la cuadrilla encargada de la mezcla y se procedió a
realizar el vaciado con concreto de fc´= 210kg/cm2, obteniendo también muestras en
probetas cilíndricas. La vibración en constante en todo el proceso

Figura 63. Vibración del concreto para zapata

68
Figura 64. Obtención de muestra en probetas cilindras del vaciado de zapata

4.4.4.3.2. Columnas
Esta actividad inicia con la preparación de los estribos y armado, se le proporciona el
número de estribos y distanciamiento a la cuadrilla encargada.
Posterior a ello una vez realizado el vaciado del solado par las zapatas se proceden a
parar las columnas sobre la parrilla de la zapata, se realiza el correcto alineamiento y se
refuerzan para que cuando se realice el vaciado de la zapata no se desubiquen.
Se realiza el encofrado y vaciado una vez terminada de levantar los muros de ladrillo
para asegurar la estabilidad y cumplir con su función estructural.

Figura 65. Distribución de estribos en la construcción de columna


69
Figura 66: Plantado de columna en los ejes 1 y 2

Una vez levantado el muro, se arman los encofrados de las columnas. Éstos servirán de
molde durante el vaciado del concreto, dándole las formas y las dimensiones que se
especifican en los planos.
Se realiza el vaciado con un concreto de fc´=210kg/cm2 con la verificación previa de la
dosificación de materiales, se obtiene muertas en probetas cilíndricas. El chuseado es
permanente en el vaciado para que no se produzcan cangrejeras y también se realizan
golpes en el cuerpo del encofrado con el mismo propósito.

Figura 67. Vaciado de columna


70
Figura 68. Intención de muestras en probetas cilindras del vaciado de columnas

4.4.4.3.3. Vigas
Esta actividad inicia con la preparación de los estribos y armado, se le proporciona el
número de estribos y distanciamiento a la cuadrilla encargada.
Se realiza la puesta de y fondeo de vigas para posteriormente realizar el encofrado de la
loza maciza que será empalmada con las vigas tanto en muros de soga como en los
muros cabeza.

Figura 69. Puesta de vigas en muros cabeza


71
Figura 70. Fondeo y encofrado de vigas

4.4.4.3.4. Losa maciza


Una vez puesta las vigas se procese realizar el encofrado de la losa maciza que constara
de doble malla de acero y tendrá un espesor de 12 cm.
Se realiza la puesta de dados de concreto sobre el encofrado de la losa para asegura el
recubrimiento de las mallas de acero para la losa, de igual forma para las vigas,
Se realiza la puesta de tuberías y demás accesorios para las instalaciones eléctricas y se
procede a realizar el vaciado de losa y vigas.

Figura 71. Encofrado para la losa maciza

72
Figura 72. Fabricación de dados de concreto

Figura 73. Colocación de las mallas de acero para la losa maciza

El vaciado de la losa maciza y vigas se realizó con una maquinaria Carmix de 3 m3 de


capacidad a quien se le facilito la dosificación de agregados en kilos y el transporte del
concreto se realizó con un cargador frontal cat.
Para el preparado de la mezcla primeramente el carmix succiona agua, se verifica el
peso, seguidamente se agrega cemento a la pala, para cada 3m3 y una resistencia
requerida es de 26 bolsas, el mismo carmix recoge la piedra chancada y la arena.
Teniendo un peso total de 7, 040kg por cada 3m3.
73
El proceso de preparado de mezcla por cada 3m3 dura aproximadamente 1 hora y el
trasporte de concreto hasta el vaciado final 8 minutos, por lo que se hizo de las
maquinarias un total de 4:37 horas para culminar esta actividad del vaciado de la loza
maciza y vigas.

Figura 74. Vaciado de la mezcla del carmix al cargador frontal

Se realizó el control permanente de las cantidades de materiales requeridos por cada


3m3 3n kilogramos facilitados en el expediente técnico, se sacó muestras en probetas
cilíndricas.

Figura 75. Vibración del vaciado de la losa maciza

74
Figura 76. Finalizacion del vaciado de la loza maciza

4.4.4.4. Arquitectura
Es esta partida se realizaron actividades de asentado de ladrillos o armado de muros
soga (que se ha colocado horizontalmente sobre su tabla, quedando a la vista el canto
paralelo al muro) y muros cabeza.
Se les facilitó considerando los niveles de referencia que fue 30 cm arriba del nivel más
alto del sardinel para cada ambiente, este fue el nivel 0.00, a partir de ello se marcó para
que consideren la altura de los muros (2.35m) y puedan controlar el espesor del mortero.
Se realizó la verificación constate por no contarse con mano de obra calificada.

Figura 77. Determinación del nivel 0.00 de los muros

75
Figura 78. Marca del nivel 0.00 del muro cabeza

Cabe mencionar que solo el eje 2-2 que fue por donde se inició el levantamiento del
muro, es cabeza
Los muros transversales, el muro del eje 1-1 y el muro de los servicios higiénicos son
muros de soga.
Culminada el asentado de ladrillos para los muros se procedió a compactar los
ambientes con material propio y material de afirmado de tal manera que quede nivelado
para realizar el vaciado del falso piso (10cm) de espesor.

Figura 79. Muros transversales soga

76
Figura 80. Verificación de la altura del muro soga transversal

Es importante realizar la verificación constante de las medidas de la altura del muro con
respecto al nivel 0.00 proporcionado, para delimitar el espesor del material de afirmado
y el falso piso (10cm)
El proceso de curado es permanente para evitar la pérdida de agua (principalmente por
evaporación) necesaria para el correcto y completo fraguado de la mezcla de tal forma
que esta pueda alcanzar sus máximas condiciones de resistencia y durabilidad en el
tiempo.

Figura 81. Compactación de los ambientes con material de afirmado

77
Figura 82. Proceso de curado

4.4.4.4.1. Tartajeo con impermeabilizante, acabado en cemento pulido


Finalizado estas actividades se realizó el Tarrajeo con impermeabilizante y acabado en
cemento pulido en la parte donde se apoyara las graderías para contrarrestar la humedad
y la debilitación del muro
Previamente se delimito toda el área donde ira apoyado las graderías de las tribunas
considerando el relleno a utilizar para este.

Figura 83. Tarrajeo con impermeabilizante y acabado en cemento pulido

78
4.4.4.4.2. Tarrajeo interior en muro, columnas, vigas, cielo razo C:A
1:5 e=1.5cm
Luego de realizar el desencofrado de la losa maciza y considerando el espesor, la
relación agua cemento y las señas de las instalaciones eléctricas y sanitarias se
procedieron a realizar el tarrajeo de los muros, columnas, vigas y cielo razo.

Figura 84. Tarrajeo de cielo razo

La verificación del control de calidad es constante puesto que no se contaba con mano
de obra calificada. Los obreros fueron personas del barrio que tenían mínimos
conocimientos en la construcción.

Figura 85. Tarrajeo interior en muro soga

79
4.4.5. CONSTRUCCION DE LOS SERVICIOS HIGIENICOS
En este proceso se realizó los trabajos de:
 Limpieza y nivelación del are, trazo, niveles y replanteo considerando la
perpendicularidad del sardinel con la losa se obtiene el eje de los cimientos, se
planta balizas y se procedió a trazar para realizar la excavación manual

Figura 86: Limpieza y nivelación

Figura 87. Trazo y replanteo

80
 Finalizada esta actividad se procede a realizar la excavación manual
considerando la profundidad y el ancho de los cimientos.
 Se realiza la compactación del suelo
 El vaciado del solado de las zapatas con relación 1:10 y espesor de 2”

Figura 88. Vaciado de solado de las zapatas para los SS.HH

 Se realizó el armado de las parrillas para las zapatas y el plantado de las


columnetas luego el vaciado de las zapatas con fc=210kg/cm2 con las
dosificaciones exactas antes calculadas.

Figura 89. Zapatas de los SS.HH

81
 Se realizó el vaciado del cimiento corrido de relación 1:10 mas 30% de piedra
grande con la verificación de la dosificación exacta proporcionada a la cuadrilla
de la mezcla, dejando plantó aceros que ayudan la adherencia del sobrecimiento.
 Se realizó el encofrado y vaciado para los sobrecimientos de los muros, siempre
considerando la altura.
 Se realizó el vaciado del sobrecimiento con relación 1:8 + 25 % de piedra
mediana

Figura 90. Plantado de acero en el cimiento

Figura 91. Encofrado del sobrecimiento para los SS.HH

82
 Se realizó el levantamiento de los muros considerando la altura, una vez
culminada esta actividad se procedió a encofrar las columnas pata luego realizar
el vaciado con concreto de fc=210fg/cm2.
 Se realizó posterior a esta actividad el encofrado de la losa maciza en conjunto
para todo los ambientes, la colocación de las mallas y vigas y finalmente el
vaciado de la losa
 La actividad siguiente fue realizar el tarrajeo exterior con relación A:C 1:5 y un
espesor de 1.5 cm

Figura 92. Asentado de ladrillos para muros soga

Figura 93. Encofrado de columnas para los SS.HH

83
Figura 94. Tarrajeo exterior de los SS.HH

4.4.6. CONSTRUCCION DE LAS TRIBUNAS


En el proceso de la construcción de las tribunas se realizaron las siguientes actividades:
 Se realizó la limpieza y nivelación del terreno
 Se realizó el trazo y replanteo, considerando las medidas establecidas en el plano
se procedió a delimitar el ancho de las tribunas como también la altura en las
paredes ya culminadas con el tarrajeo

Figura 95. Trazo para la excavación de cimiento de tribunas

84
Figura 96. Excavación manual para cimiento

 Se realizó la excavación manual para realizar el vaciado del cimiento, en el


vaciado fresco se dejó aceros plantados que servirán para la adherencia y
estabilidad con la mezcla de las graderías.
 S e realizo la compactación con material propio y considerando las
delimitaciones de las altura se procedió a levantar un muro seco en donde sobre
ella ira el vaciado en monolítico de las graderías, este trabajo se realizó en 5
paños

Figura 97. Aceros en el cimiento para asegurar adherencia

85
Figura 98. Verificación de la señalización del ancho de la gradería

 Se fue armando los muros secos a una determinada altura de tal manera que solo
reste el ancho del vaciado para las graderías, se procedió a realizar la
compactación y el encofrado monolítico por paños.
 Finalmente se realiza el vaciado monolítico de concreto de fc=210kg/cm2 paño
por paño cuidadosamente con baldes para asegurar que encaje correctamente la
mezcla, de realiza el vibrado.
 Se realizó el desencofrado correspondiente y el curado necesario.

Figura 99. Compactación con material propio


86
Figura 100. Encofrado monolítico para vaciado de tribunas

 A la par se realizó aprovecho la compactación y trabajos de encofrados


monolíticos para el vaciado de una canaleta fluvial con concreto de fc=175
kg/cm2

Figura 101. Vaciado de tribunas con concreto fc=210kg/cm2

 Al realizar el desencofrado se observa que es necesario hacer el pulido y


retoques para asegurar el control de calidad. En obra se tuvo muchas

87
limitaciones en cuanto a mano de obra calificada y materiales necesarios para
trabajos determinados pero de todas maneras se logró cumplir la expectativa

Figura 102. Acabado final de las tribunas

4.4.7. CANALETA FLUVIAL


En este proceso se realizó los trabajos de:
 Limpieza y nivelación del área considerando los 40 cm de ancho y sin
considerar las juntas.
 Posterior a ello se realizó la medición del filo de la losa y marcar a cada 5
metros para facilitar la ubicación de los desniveles, se consideró un desnivel de
1cm por cada 5 metros de distancia, previamente se plantó balizas y un cordel
que sirvió de guía para realizar la excavación y controlar con el flexo metro a
cada 5 mt cumpla el desnivel planteado.
 Luego se realizó los trabajos de excavación manual considerando los desniveles
a cada 5mt, el espesor de la base del canal y el material de afirmado que ira
sobre el suelo.
 Realizado la excavación se procedió a compactar con la plancha compactadora
tipo canguro humedeciendo el material para poder conseguir la dureza.
 Luego se corrigió la pendiente y se delimito cada 5 mt con puestas de juntas y
laterales del encofrado considerando la altura, se realizó estos trabajos con ayuda
de un cordel para asegurar la precisión.

88
Figura 103. Marcado de tramos de la canaleta a cada 5m

Figura 104. Compactación con material de afirmado

 Se procedió a realizar el encofrado de tipo monolítico en cada tramo marcado


para posterior a ello realizar el vaciado
 El vaciado para esta estructura fue con un concreto de fc=175 kg/cm2, la
metodología para hallar las cantidades son las mismas que se utilizó para las
estructuras de 210 kg/cm2, se les facilito las cantidades de los componentes del
concreto en cuberas por bolsa de cemento a la cuadrilla encargada.

89
 Se realizó el vaciado en tramos intercalados para facilitar el retoque y acabado
final. La verificación del desnivel es permanente en toda esta actividad
 Finalmente se realizó el desencofrado considerando un tiempo prudencial para el
fraguado de tal manera que aun pueda ser tratable en retoques y acabado final.
Se obtuvo muestras en probetas cilindras.

Figura 105. Plantillado de los tramos del encofrado

Figura 106. Encofrado monolítico para canaleta fluvial

90
Figura 107. Vaciado del 2do tramo de la canaleta fluvial

 Se consideró también las dimensiones donde ira apoyadas las rejillas típicas para
canaleta colectora de agua fluvial (1”).
 Para la obtención de muestras se tomó en cuenta la metodología teórica y
practica aprendida en la universidad, se untó con petróleo toda la parte interior
de la probeta para facilitar la separación de la probeta con la mezcla, se dividió
la probeta cilíndrica en 3 partes iguales donde se vertió la muestra en cada parte
realizando los 25 chuseados para eliminar los espacios de aire, a la vez dando
pequeños golpes en los laterales de la probeta, así hasta llenar la probeta.

Figura 108. Obtención de muestras en probetas cilíndricas

91
Figura 109. Trabajos de pulido y acabado final del 2do tramo de canaleta

 En la parte más baja de la canaleta se instaló un tubo de 4” para encausar


las aguas colectadas en la canaleta pluvial hacia el buzón de la avenida Las
Malvinas. Se realizó algunas modificaciones con respecto al plano debido a que
se movió la ubicación de la puerta principal y trajo consigo la creación de una
nueva columna.

Figura 110. Puesta de tubería para desfogue de agua fluvial

92
4.4.1. AREAS VERDES
Para la construcción de las áreas verdes se realizó las siguientes actividades
4.4.1.1.1. Trazo, niveles y replanteo
 Se realizó el trazo del ancho del pasaje peatonal (Jr. Los Deportes) 2.50m desde
el límite de la propiedad de terceros.
 Se realizó el plantillado considerando las alturas de los buzones del Jr. Ucayali
y el Jr. 15 de enero.

Figura 111. Trazo del pasaje peatonal Jr los deportes

Figura 112. Determinación del desnivel del pasaje peatonal

93
V. RESULTADOS

En la obra: “Creación del servicio recreacional activo y pasivo en la losa deportiva


del AA.HH. Villa los Warpas del Distrito de San Juan Bautista – Provincia de
Huamanga – Departamento de Ayacucho”, donde realice mis practicas pre
profesionales siendo participe en el proceso constructivo de manera permanente y
logrando adquirir experiencias en el campo laboral en colaboración de todos los
trabajadores, ingenieros y la parte administrativa.
5.1. Trazo, replanteo y Control altimétrico.
5.1.1. Trazo y replanteo.
 Previamente ubicados todo los ejes se realizó correctamente el trazo de esta manera
se materializó los planos de cimentación, la verificación del trazado inicial es muy
importante así como los niveles para realizar el replanteo. Para la ubicación de los
ejes de los muros del cerco perimétrico se realizó el alineamiento con las viviendas
del Jr. Ucayali y el Jr. 15 de enero.

Figura 113. Alineación y trazo del eje G-G (Jr. Ucayali)

94
 Se realizó el trazo y replanteo para el muro perimétrico, ambientes multiusos,
SS.HH, canaleta fluvial y graderías para las tribunas.

Figura 114. Ubicación de los ejes transversales en el plano


Fuente: Expediente técnico

Figura 115. Ubicación del eje B-B en campo

 En el trazo y replanteo de los ambientes la ubicación y nivel del sardinel sirvió


como apoyo para determinar la perpendicularidad de los ejes transversales a los
ejes 1 y 2, el nivel de cada ambiente. Previamente se midió al filo del sardinel para
95
ubicar los ejes de acuerdo a la medida que especifican los planos, para la ubicación
del eje 2 previamente se alineo y trazo el eje A y el eje G entonces teniendo el
sardinel como guía solo se trazó una perpendicular a esta 1.50m para ubicar el eje 1
y 2.50 m para ubicar el eje 2 y ya teniendo ubicado estos ejes más las distancias en
el sardinel se ubicó las balizas en los extremos de cada eje para luego trazar una
perpendicular del sardinel al eje 1 y 2.

 Ubicada las balizas en los extremos correctamente niveladas se clavó un clavo que
indica el eje, otros 2 que indican el ancho de la excavación de los cimientos y
sobrecimientos, las balizas fueron un apoyo en todo el proceso de alineación,
excavación, alineación de columnas, alineación para levantar el muro de ladrillo,
etc

Figura 116. Baliza que determina el ancho del cimiento

96
Figura 117. Baliza como apoyo para alinear columnas en el eje 2-2

Figura 118. Columnas alineadas en los ejes 1-1 y 2-2

Figura 119. Replanteo de cimiento corrido


97
5.1.2. Control altimétrico.
Considerando los distintos planos del expediente técnico se pudo determinar y
representar la altura o "cota" de cada estructura respecto de un nivel de referencia.
 En el caso del nivel 0.00 de las zapatas y la altura de los muros perimétricos se
tomó como referencia el nivel horizontal de la losa deportiva tal cual se detalla
en los planos (figura 120).

Figura 120. Detalles de cimiento corrido del eje G-G


Fuente: Expediente técnico

 Se realizó la determinación de la altura y nivelación del encofrado para el muro


perimétrico, considerando como nivel de referencia el nivel de la losa. Cabe
precisar que en esta actividad se realizó una modificación en campo respecto a
los planos debido a que el proyectista no considero el nivel del buzón de las
calles sin pavimento por lo que se aumentó 0.4m de altura al muro de este eje G-
G-G (Jr. Ucayali)

98
Figura 121. Determinación de la altura y nivelación del encofrado del muro perimétrico

Figura 122. Ejecución de la zapata y muro del eje G-G

99
Figura 123. Ejecución del muro perimétrico del eje 4-4 y A-A

 Para el caso de los ambientes multiusos, la ubicación del nivel 0.00 y plantillar
el espesor del solado de las zapatas, altura de las zapatas, cimiento,
sobrecimiento y muros se tomó como referencia la ubicación y nivel más alto
del sardinel para cada ambiente

Figura 124. Plano de cimentación


Fuente: Expediente Técnico

100
Figura 125. Verificación de la altura de excavación respecto al nivel de referencia

 Para la determinación de la altura de excavación de los cimiento se usó la


misma metodología considerando los planos de cimentación y el nivel 0.00 en
el sardinel para cada SUM. Se nivelo balizas en ambos extremos nivelados
uniformemente que servirá como guía para determinar la altura de excavación

Figura 126. Detalle de cimiento de ambientes


Fuente: Expediente técnico

101
Figura 127. Excavación para cimiento en el eje 2-2

 Se obtuvo la altura del cimiento tal cual detallan los planos de cimentación, de
la misma forma para determinar la altura se tomó como guía el cordel nivelado
en las balizas extremas y solo se midió la diferencia respecto al nivel 0.00 del
cimiento. La altura máxima del del cimiento fue – 0.20m respecto al nivel
de referencia del sardinel

Figura 128. Verificación de la altura del cimiento de los SUM


102
 El control altimétrico fue permanente en todo el proceso de excavación,
encofrado y vaciado de todas las estructuras.

Figura 129. Cimiento corrido de los ejes 1-1 y 2-2

 Se realizó el control altimétrico de los sobrecimientos siguiendo la misma


metodología antes mencionadas. La altura máxima del sobrecimiento fue de
0.20m por encima del nivel de referencia del sardinel.

Figura 130. Control altimétrico del sobrecimiento para el SUM 4


103
Figura 131. Detalle altimétrico del sobrecimiento del eje 2-2

 Se realizó el control altimétrico para los muros de ladrillo proporcionando a la


cuadrilla encargada la altura máxima.

Figura 132. Plantillado de altura para muro del eje 2-2


104
Figura 133. Control altimétrico del encofrado para sobrecimiento en el eje 1-1

 Se realizó el control altimétrico del plantillado, excavación y nivelación con


material afirmado para la losa deportiva. Para la excavación se tomó como
referencia el nivel horizontal de la losa existente 0.00 y se plantilló a -0.40m
respecto al nivel de la losa, posterior a esto se realizó el plantillado y nivelación
de la subsarazante con material de afirmado de 30cm de espesor.

Figura 134. Detalle altimétrico de excavación para losa deportiva

105
Figura 135. Control altimétrico de la sub rasante para la losa deportiva (-0.10)

Figura 136. Control altimétrico de la altura del encofrado para el muro perimétrico

Figura 137. Control altimétrico para cimiento de gradería de tribunas


106
5.2. Cumplimiento de la dosificación de agregados en concretos ciclópeo,
de fc=175 y 210kg/cm2
Se realizó el cumplimiento de la dosificación de agregados correctamente
proporcionando la cantidad de materiales obtenidas en la metodología los cuales
arrojaron un resultado en cuberas por bolsa de cemento:

Figura 138. Dosificación de material en consistencia plástica


Fuente: Expediente técnico

Según la información del diseño de mezcla con agregados finos y mezclas de la cante
Llamocctachi se realizó la obtención de cantidades por cada unidad de bolsa de
cemento el número de cuberas de agregados finos y grueso y cantidad de agua
obteniendo los resultados siguientes:
 Concreto ciclópeo Proporción 1:10 +30%P.G:
∗ 𝐕𝐨𝐥. 𝐝𝐞𝐥 𝐜𝐮𝐛𝐨 = 1.00 ∗ 1.00 ∗ 1.00 = 1.00 𝑚3
∗ 𝐕𝐨𝐥. 𝐝𝐞 𝐏𝐢𝐞𝐝𝐫𝐚 𝐆𝐫𝐚𝐧𝐝𝐞 = 1.00 ∗ 30% = 0.30 𝑚3
∗ 𝐕𝐨𝐥. 𝐀𝐛𝐬𝐨𝐥𝐮𝐭𝐨 = 1.00 − 0.30 = 0.70𝑚3

 Proporción 1:10:
1 = una bolsa de cemento
10 = diez bolsas de hormigón
Multiplicamos por una constante y sumamos P → 1P:10P =11P
Igualamos al volumen absoluto y hallamos (P)
11P = 0.70 → P= 0.70/11

107
P= 0.0636 m3 = 1P=Cemento
 Cantidad de bolsas de cemento por m3: 1bls = 0.02832 m3
→ P/Vol. Cemento = 0.0636/0.02832 = 2.246 bls

 Cantidad de Hormigón por m3


→ 10P = 10 * 0.0636 = 0.636 m3

 En resumen de material por 1 m3 se requiere:


→ Cemento = 2.246
→ Hormigón = 0.636 m3
→ Agua = 0.1 m3 = 100 L
 Cantidad de cuberas de Hormigón en m3 por 1 bolsa de cemento:
𝐕𝐨𝐥. 𝐜𝐮𝐛𝐞𝐫𝐚: 0.3 ∗ 0.3 ∗ 0.3 = 0.027𝑚3
2.24𝑏𝑙𝑠
∗ 𝐂𝐞𝐦𝐞𝐧𝐭𝐨 = = 𝟏 𝒃𝒍𝒔 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟖𝟑𝟐𝒎𝟑
2.24𝑏𝑙𝑠
0.636m3
∗ 𝐇𝐨𝐫𝐦𝐢𝐠ó𝐧 = = 0.212 𝑚3
2.24 𝑏𝑙𝑠
0.1𝑚3
∗ 𝐀𝐠𝐮𝐚 = = 0.033 𝑚3
3 𝑏𝑙𝑠

5.2.1. Resumen de cantidad de materiales en cuberas por 1 bolsa de


cemento para concreto de relación 1:10.
→ Cemento = 1 bolsa
→ Hormigón = 0.24m3/0.027m3 = 10.51 = 11 Cuberas
→ Agua = 0.033 * 1000 = 33 L
Obtenido el resultado teórico el residente ordeno se utilice 10 cuberas.

 Concreto de proporción 1:8 +25% P.M

∗ 𝐕𝐨𝐥. 𝐝𝐞𝐥 𝐜𝐮𝐛𝐨 = 1.00 ∗ 1.00 ∗ 1.00 = 1.00 𝑚3


∗ 𝐕𝐨𝐥. 𝐝𝐞 𝐏𝐢𝐞𝐝𝐫𝐚 𝐆𝐫𝐚𝐧𝐝𝐞 = 1.00 ∗ 25% = 0.25 𝑚3
∗ 𝐕𝐨𝐥. 𝐀𝐛𝐬𝐨𝐥𝐮𝐭𝐨 = 1.00 − 0.25 = 0.75𝑚3

108
 Proporción 1:8:
1 = una bolsa de cemento
8 = ocho bolsas de hormigón
Multiplicamos por una constante y sumamos P → 1P:8P =9P
Igualamos al volumen absoluto y hallamos (P)
9P = 0.70 → P= 0.75/9
P= 0.083 m3 = 1P=Cemento

 Cantidad de bolsas de cemento por m3: 1bls = 0.02832 m3


→ P/Vol. Cemento = 0.083/0.02832 = 2.94 bls

 Cantidad de Hormigón por m3


→ 8P = 8 * 0.083 = 0.64 m3

 En resumen de material por 1 m3 se requiere:


→ Cemento = 2.94 bls = 3 bls
→ Hormigón = 0.64 m3
→ Agua = 0.1 m3 = 100 L

 Cantidad de cuberas de Hormigón por 1 bolsa de cemento:


𝐕𝐨𝐥. 𝐜𝐮𝐛𝐞𝐫𝐚: 0.3 ∗ 0.3 ∗ 0.3 = 0.027𝑚3
3𝑏𝑙𝑠
∗ 𝐂𝐞𝐦𝐞𝐧𝐭𝐨 = = 𝟏 𝒃𝒍𝒔 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟖𝟑𝟐𝒎𝟑
3𝑏𝑙𝑠
0.64m3
∗ 𝐇𝐨𝐫𝐦𝐢𝐠ó𝐧 = = 0.22 𝑚3
3 𝑏𝑙𝑠
0.1𝑚3
∗ 𝐀𝐠𝐮𝐚 = = 0.033 𝑚3
3 𝑏𝑙𝑠

5.2.2. Resumen de cantidad de materiales en cuberas por 1 bolsa de


cemento para concreto de relación 1:8.
→ Cemento = 1 bolsa
→ Hormigón = 0.22m3/0.027m3 = 7.8 = 8 Cuberas
→ Agua = 0.033 * 1000 = 33 L

109
 Concreto de fc=210kg/cm2 (Zapatas, columnas, vigas, losa deportiva y losa
maciza)
 Proporción de materiales por m3 según figura 138:
Cemento: 9.3 bls
Arena gruesa: 0.66 m3
Piedra chancada: 0.66 m3
Agua: 0.20 m3
 Cantidad de materiales en m3 por bolsa de cemento:
∗ 𝐕𝐨𝐥. 𝐜𝐮𝐛𝐞𝐫𝐚: 0.3 ∗ 0.3 ∗ 0.3 = 0.027𝑚3
9.3𝑏𝑙𝑠
∗ 𝐂𝐞𝐦𝐞𝐧𝐭𝐨 = = 1 𝑏𝑙𝑠
9.3𝑏𝑙𝑠
0.66m3
∗ 𝐏. 𝐂𝐇 = = 0.071 𝑚3
9.3𝑏𝑙𝑠
0.66𝑚3
∗ 𝐀𝐫𝐞𝐧𝐚 𝐠𝐫𝐮𝐞𝐬𝐚 = = 0.071 𝑚3
9.3𝑏𝑙𝑠
0.20𝑚3
∗ 𝐀𝐠𝐮𝐚 = = 0.022 𝑚3
9.3𝑏𝑙𝑠
 Cantidad de cuberas de Piedra Chancada y Arena Gruesa por bolsa de
cemento:
0.071 𝑚3
= 2.63 𝐶𝑢𝑏 = 3 𝑐𝑢𝑏𝑒𝑟𝑎𝑠
0.027 𝑚3

 Cantidad de Agua en litros por bolsa de cemento:


1000 𝐿
0.022m3 ∗ = 22 𝐿
1 𝑚3

5.2.3. Resumen de cantidad de materiales en cuberas por bolsa de


cemento para concreto de fc=210kg/cm2
→ Cemento = 1 bolsa
→ P.CH = 0.071m3/0.027m3 = 2.62 = 3 Cuberas
→ Arena gruesa = 0.071m3/0.027m3 = 2.62 = 3 Cuberas
→ Agua = 0.022 * 1000 = 32 L

110
 Para el caso del CARMIX se utilizó la dosificación de materiales en Kg
detalladas en el diseño de mezcal del expediente técnico.
Considerando el rendimiento de la maquina 3m3 se logró realizar la dosificación
respecto a ello en kg.

Figura 139. Cantidad de materiales para mezcla plástica en Kg


Fuente: Expediente técnico

5.2.4. Cantidad de materiales para el CARMIX en Kg por 3m3:


∗ 𝐂𝐚𝐩. 𝐂𝐀𝐑𝐌𝐈𝐗 = 𝟑𝐦𝟑 𝐝𝐞 𝐜𝐨𝐧𝐜𝐫𝐞𝐭𝐨
∗ 𝐂𝐞𝐦𝐞𝐧𝐭𝐨 = 358.6 ∗ 3 = 1 075.8 𝑘𝑔 = 𝟐𝟔𝒃𝒍𝒔
∗ 𝐀𝐫𝐞𝐧𝐚 = 1016.6 kg ∗ 3 = 𝟑𝟎𝟒𝟗. 𝟖 𝒌𝒈
∗ 𝐏. 𝐂𝐇 = 841.1 kg ∗ 3 = 2523.3 𝑘𝑔
∗ 𝐀𝐠𝐮𝐚 = 181.5 ∗ 3 = 544.5𝐿 = 544.5 𝐾𝑔
𝐏𝐄𝐒𝐎 𝐓𝐎𝐓𝐀𝐋 𝐓𝐄𝐎𝐑𝐈𝐂𝐎 = 𝟕 𝟏𝟗𝟑. 𝟏 𝑲𝒈

111
Figura 140. Inicio de mezcla con la succión de agua

Figura 141. Resultado de la cantidad de agua en peso

Se inicia con una cantidad aproximada a lo necesario de agua para después ir


aumentando poco a poco hasta llegar al peso exacto, solo sucede esto con la cantidad de
agua, por eso que inicialmente no se aprecia en la figura 141 el peso del agua esperado.

112
Figura 142. Vertimiento de las 26 bolsas de cemento

Figura 143. Resultado de la cantidad de agua más cemento en peso

Figura 144. Auto cargado del CARMIX de piedra chancada


113
Figura 145. Resultado de la cantidad de A+C+P.CH en Kg.

Figura 146. Auto cargado del CARMIX de arena

Figura 147. Resultado final de la cantidad de agua+cemento+piedra chancada+ arena


114
Figura 148. Verificación del cumplimiento de la dosificación de agregados para zapatas

Figura 149. Verificación del cumplimiento de la dosificación para losa deportiva

Figura 150. Verificación del cumplimiento de la dosificación para columnas


115
Figura 151 . Verificación del cumplimiento de la dosificación para vigas

Figura 152. Verificación del cumplimiento de la dosificación para losa maciza

Figura 153. Verificación del cumplimiento de la dosificación para concreto de


fc=175kg/cm2
116
5.3. Cambios realizados durante la fase de ejecución con respecto a los
planos del proyectista
Se realizó los siguientes cambios:
5.3.1. El número de ambientes.
Inicialmente en el expediente se consideró 10 ambientes de 2.52 * 2.47 m destinados
para kioscos comerciales pero durante la fase de ejecución por exigencia de la junta
directiva del barrio se modificó a 5 ambientes del doble de dimensiones, consideraron
que eran muy pequeños y además estarían destinados para usos múltiples como
bibliotecas, oficinas, etc.

Figura 154. Número de ambientes propuesto por el proyectista


Fuente: Expediente técnico
117
Figura 155. Numero de ambientes realmente ejecutados

5.3.2. Fachada de los ambientes.


Los planos del proyectista muestran una fachada con puertas enrollables que ocupan
completamente la parte frontal de cada ambiente y no considero aleros, por lo que los
cambios realizados en el campo fueron la puesta de una ventana y puerta metálica por
ambiente, esto requirió en levantamiento de muro soga, y un alero de 30 cm.

Figura 156. Fachada propuesta por proyectista con puertas enrollables y sin ventanas

118
Figura 157. Facha de los ambientes realmente ejecutadas

Figura 158. Vista frontal del acabado final de los ambientes

5.3.3. Ancho de la losa deportiva


Se modificó el ancho de la losa debido a que realizando el replanteo en obra las
dimensiones de los anchos de las tribunas no eran como especificaban los planos y
además el desnivel de la losa y el nivel 0.00 de las graderías de la puerta principal
tampoco fueron como manifestaba los planos por lo que también se tendría que
modificar las medidas del paso y contrapaso pero incumpliríamos las medidas promedio

119
según el reglamento de edificación por lo que se opto por cortar el ancho de la losa
1metro de tal manera que asi pueda encajar las graderías.

Esta salida trajo consigo también la modificación del ancho y numero de tribunas, la
forma regular del área verde, la ubicación de la puerta principal y la ubicación del tuvo
de desfogue captadas por la canaleta fluvial

Figura 159. Cortado de la losa deportiva (1m)

Figura 160. Modificación de la ubicación del tubo de desfogue y columna para la


puerta principal

120
5.3.4. Altura del muro de concreto copleo 1:10 +30% del eje G-G
Se modificó la altura de este muro en este eje aumentando en 40 cm más de lo que
figuran en los planos esto debido a que el proyectista no considero el nivel de los
buzones de la calle no pavimentada en donde se ubica este eje, por lo que en un futuro
cuando realicen la excavación para los trabajos de pavimentación la zapata de este muro
podría quedar en el aire y esto traería consigo la caída de este muro.

Se midió el desnivel de buzón a buzón de esta calle (Jr Ucayali) para luego tomar en
consideración en cuanto se va aumentar la altura de este muro el cual fue 0.40m,
considerando este cambio se procedió también a mejorar la mezcla y realizar los
trabajos de plantillado para excavación para la zapata, altura del encofrado para este
muro y finalmente el relleno y compactación con material propio.

Figura 161. Detalles altimétricos del muro a modificar


Fuente: Expediente técnico

121
Figura 162. Muro ejecutado con dimensiones modificadas

5.4. Obtención de muestras de concreto en probetas cilíndricas


Se realizó correctamente la obtención de las muestras en probetas cilíndricas de
concretos de fc =210 kf/cm que fueron utilizadas para estructuras como: Zapatas,
columnas, vigas, losa deportiva y losa maciza y graderías para las tribunas.

De la misma forma del concreto para la canaleta fluvial de fv=175kg/cm2

Para la obtención de muestras se puso en práctica la metodología aprendida en los


cursos de procedimiento para construcción I y II.

 Primero se eligió un espacio apropiado en la obra de superficie horizontal y libre


de vibraciones
 Se verifico que las probetas estén limpias y se procedió a untar con una ligera
capa de petróleo para desmoldar con facilidad.
 Se vertió el concreto destinado para la muestra sobre el recipiente.
 El moldeado de la probeta se realiza en tres capas, cada una de ellas de 10 cm de
altura, se compactó la primera capa en todo su espesor, mediante 25 inserciones
(“chuzeadas”) con la varilla, distribuidas de manera uniforme en la mezcla, una
vez culminada la compactación de esta capa, se golpeó ligeramente alrededor del
molde unas 10 veces con una madera pequeña en lugar de un martillo con

122
cabeza de goma, para liberar las burbujas de aire que hayan podido quedar
atrapadas en el interior de la mezcla
 Se repitió este proceso hasta llenar la 3ra parte del recipiente y luego se llevó las
probetas con mucho cuidado al lugar de almacenamiento.
 Después de haber sido desmoldadas, se procedió a la cura las probetas
inmediatamente, colocándolas en recipientes con agua potable que cubrió
totalmente todas las caras de las probetas.

Figura 163. Untado con petróleo del interior de la probeta cilíndrica

Figura 164. Vaciado de muestra al recipiente


123
Figura 165. Chuseado de la primera capa de muestra

Figura 166. Golpes laterales para liberar burbujas de aire

Figura 167. Acabado final de la obtención de muestras de mezcla para zapatas


124
Figura 168. Obtención de muestras de mezcla para columnas

Figura 169. Obtención de muestras de mezcal para losa deportiva

Figura 170. Obtención de muestras de mezcla para losa maciza


125
Figura 171. Obtención de muestra de mezcla de concreto de fc=175kg/cm2

Figura 172. Rotura de probeta de concreto de fc=210kg/cm2 con resultado superior

Figura 173. Cura de probetas

126
5.5. Control de calidad en obra
Se realizó la supervisión permanente con el objetivo de asegurar que durante el proceso
constructivo se cumplan con todas las especificaciones del proyecto de ejecución de
la obra, así como unas adecuadas condiciones de calidad y con la normativa de
aplicación. Evidenciamos alguno de las verificaciones realizadas.

Figura 174. Verificación del distanciamiento de estribos para las columnas

Figura 175. Verificación del tamaño y cumplimiento del 30% de piedras para el
concreto ciclópeo

127
Figura 176. Verificación del proceso correcto del encofrado

Figura 177. Verificación de las distancias de estribos en columnas plantadas

Figura 178. Control de calidad en el acabado y pulido de un paño de la losa deportiva


128
Figura 179. Verificación de la marca del ancho y altura de la tribuna.

Figura 180. Verificación del correcto distanciamiento de estribos

Figura 181. Verificación de la perpendicularidad y el correcto distanciamiento de


tuberías para las marcas metálicas
129
Figura 182. Verificación de la correcta horizontalidad entre tubos para malla metálica

Figura 183. Verificación del cumplimiento de la altura del muro transversal tipo soga

Figura 184. Verificación del correcto vibrado y distribución de la mezcla del vaciado
de la losa maciza
130
VI. DISCUSIÓNES

 En todo el proceso constructivo se tuvo que detallar y verificar cálculos de


dosificación, control altimétrico y de calidad debido a que no se contaba con mano
de obra calificada.

 El resultado de la única ruptura de la probeta de concreto de fc=210 kgf/cm2 mostró


un resultado considerablemente mayor a lo requerido por lo que se pude deducir se
realizó un mal diseño de mezcla y de tratarse de una obra por contrata este sería
perjudicial para el contratista ya que no se estaría optimizando materiales.

 La presencia de la junta directiva del barrio en la obra fue permanente y de esta


manera exigían los cambios en cuanto al número de ambientes y la creación de una
segunda puerta y algunos trabajadores miembros de esa junta también se oponían a
ejecutar los planos tal cual.

 La elaboración de las probetas cilíndricas de concreto parecían que no tendrían


propósito alguno por la falta de importancia por parte del residente y supervisor. A
pura exigencia de mi persona se pudo llevar una sola muestra de concreto de
fc=210kg/cm2 a laboratorio.

131
VII. CONCLUSIONES.

 Con la ejecución del presente proyecto se ha logrado obtener las experiencias,


habilidades y una mayor objetividad para el ejercicio profesional como ingeniero
agrícola, sobre todo en el proceso constructivo de tal manera que nos estamos
preparando para poder asumir retos más adelante y brindar un servicio eficiente,
objetivo y de calidad.

 El trazo en cimentaciones es un proceso indispensable. Gracias a este paso


marcamos en el terreno natural los cimientos corridos y/o zapatas siguiendo lo
establecido en los planos de cimentación para poder excavar, además de ello nos
sirve como ayuda para ubicar el encofrado, la alineación de las columnas, levantar
los muros, etc.

 Se logró determinar el cumplimiento de la dosificación del concreto calculando las


proporciones de los elementos que conforman, de esta manera se obtuvo resultados
favorables que fueron dirigidos a mejorar calificativamente la resistencia, la calidad
y la durabilidad del mismo.

 Se logró comparar los planos de diseño del proyectista con las obras ejecutadas y los
cambios realizados durante la fase de ejecución de esta manera se logró también
obtener criterios para dar respuestas o salidas técnicas a las problemáticas durante
la fase de ejecución.

 Se realizó correctamente la obtención de muestras en probetas cilíndricas de


mezclas para concretos de fc=210 kgf/cm2 y 175kg/cm2, se realizó el curado
correspondiente a la fecha de cada muestra y solo se llevó un par de probetas de
concreto de fc=210kg/cm2 se llevó a laboratorio teniendo como resultado

132
VIII. RECOMENDACIONES.

 Se recomienda a las autoridades de la escuela profesional de ingeniería agrícola,


realizar convenios con entidades municipales, instituciones públicas y privadas a
fin de que los alumnos puedan tener facilidades de encontrar un puesto como
practicante y que la pérdida de tiempo buscando prácticas sea corto.

 Se recomienda a la Escuela Profesional de Ingeniería Agrícola proporcionar un


modelo de todo el proceso documentario en relación a las prácticas pre profesionales
de tal manera que el alumno conozca todo los trámites documentarios a considerar
para la evaluación del curso.

 Se recomienda a los compañeros pre practicantes considerar que es necesario tener


una capacidad de socialización y facilidad de palabra de tal manera que la
interacción con los obreros e ingenieros sea favorable para el buen desarrollo de la
obra creando un clima laboral propicio en donde todos los participantes puedan
desenvolverse en confianza y aprender fácilmente uno del otro.

 Se recomienda a los practicantes previo al inicio de la obra revisar completamente el


expediente técnico de tal manera que cuando el maestro, residente, supervisión o
jefe de supervisión desconozca algún tema del proyecto pueda el practicante
responder técnicamente en que parte del expediente esta lo requerido, así generamos
confianza y como practicantes quedamos muy bien y hacemos quedar bien a la
escuela profesional.

133
IX. BIBLIOGRAFÍA.

 Cano A, Duque G. (2000). Rendimientos y consumos de mano de obra. Medellín:

SENA - CAMACOL, (p.42)

 Harmsen, E. T. (2002). Diseño de Estructuras de Concreto Armado.

 Pontificia Universidad Católica del Perú (3ed. Ed.). Lima Perú (pp11-15).

 Mendoza, Jorge (2010). Topografía – técnicas modernas, Perú, edición 2010, Pág.

(64, 65, 68, 72, 73 y 76).

 Mc Cormac J. (2004) “TOPOGRAFÍA”

 Ministerio de Transporte y Comunicaciones del Perú. (2013). “Sección de Suelos y

pavimentos del Manual de Suelo, Geotecnia, Geología y Pavimentos.” Ministerio de

Transporte y Comunicaciones del Perú, Lima, Perú.(pp282-284)

 Enrrique Rivva – Tecnología de Concreto – Diseño de Mezcla

 Ing. Jesús Ramos Salazar – Costos y Presupuestos en Edificaciones – CAPECO

 Ing. Oscar Vásquez Bustamante – Todo Sobre Presupuesto en Edificaciones – 4ta

edición con la nueva norma de Metrados

 Guía para la Construcción con Albañilería. CISMID. Universidad Nacional de

Ingeniería. Marzo 2004.

134

También podría gustarte