Está en la página 1de 5

FINANZAS PÚBLICAS

MATRIZ DE ANÁLISIS: ESTADO Y ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA


ACTIVIDAD 1

ESTUDIANTE:
HAMMER STICK CASAS GUALTEROS
ID 681915

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA
BOGOTA
2021
TEMAS PRINCIPALES DE LA ACTIVIDAD

 Organización del Estado

Dos partes: las ramas del poder público y los organismos del Estado.

- Ramas del poder público: rama ejecutiva, rama legislativa y rama judicial.

- La organización del Estado es el conjunto de Organismos, los cuales son:

* Instituciones que componen el grupo de los organismos de control: Procuraduría


General de la Nación, Defensoría del pueblo y la Contraloría General de la República.

* Un segundo grupo es el de los organismos de la Organización electoral: el Consejo


Nacional Electoral y la Registraduría Nacional del Estado Civil.

* El tercer grupo de los Organismos del Estado: el Banco de la República y la Comisión


Nacional del Servicio Civil. La Comisión Nacional de Televisión entró en liquidación el
10 de abril de 2012, pero entidades como la Autoridad Nacional de Televisión, la
Comisión de Regulación de Comunicaciones, la Superintendencia de Industria y
Comercio y la Agencia Nacional del Espectro, son las entidades competentes en las
labores que esta Comisión solía llevar a cabo.

 Definición de las finanzas

Es el estudio de las diferentes maneras de obtener dinero y la forma de distribuir o emplear este
mismo.
 Papel de las finanzas públicas

Las finanzas públicas tienen como objetivo inspeccionar y controlar la forma en que el
Estado obtiene sus ingresos y efectúa sus gastos.

GLOSARIO

a) Principio de separación de poderes

Aunque separados la idea es que el Poder Público es uno solo, estos son: Poder religioso, poder
político, poder de los gremios, poder de la información, poder de organizaciones sociales y el
poder del Estado.

b) Descentralización político administrativa

Es una estructura que busca que sus comunidades tengan mayor participación en el manejo de
sus propios asuntos públicos.

c) Descentralización fiscal

Los recursos económicos y financieros de las entidades territoriales se fortalecen con el fin de
mejorar la prestación de servicios y actividades a su cargo.

d) Descentralización funcional

Busca autonomía en las entidades territoriales, otorgándoles la facultad de tener precisión en la


toma de decisiones sin ser sometidas por otros órganos administrativos.

e) Sector público no financiero

Entidades públicas cuya función es la de producir o suministrar bienes y servicios.


f) Política fiscal

Son las decisiones y las disposiciones que intervienen en el gasto publico

g) Instrumentos básicos de la política fiscal

Gasto público y los impuestos.


MATRIZ DE ANÁLISIS: ELEMENTOS DEL ESTADO Y SU ESTRUCTURA

ACTORE ADMINISTRATIVA

Gobierno
S

Pueblo

Poder Legislativo
Poder Ejecutivo
INTEGRANTES

Poder Judicial
Sector Publico
Organismos Autónomos
Instituciones Publicas
Empresas Publicas

Población Pueblo

Finanzas públicas: Las finanzas públicas tienen como objetivo inspeccionar


DEFINICIÓN-

y controlar la forma en que el Estado obtiene sus ingresos y efectúa sus


gastos.
ROL

Política fiscal: Son las decisiones y las disposiciones que intervienen en el


gasto publico

Instrumentos básicos de la política fiscal: Gasto público y los impuestos.


La Administración Pública se integra por los organismos que conforman la
NORMATIVO EN

Rama Ejecutiva del Poder Público y por todos los demás organismos y
entidades de naturaleza pública que de manera permanente tienen a su
EL QUE SE
SOPORTA
MARCO

cargo el ejercicio de las actividades y funciones administrativas o la


prestación de servicios públicos del Estado colombiano, como dice el
Artículo 38 de la ley 489 de 1998.
Ley 790 de 2002 (diciembre 27), Por la cual se expiden disposiciones para
adelantar el programa de renovación de la administración pública y se
otorgan unas facultades extraordinarias al presidente de la República.
INSTANCIAS
EN LAS QUE
PARTICIPA

Los tres elementos del Estado (población, territorio y soberanía) son


reconocidos por la Constitución Política de Colombia de 1991 en los
Títulos III (habitantes y el territorio) y IV (forma cómo se ejerce la
soberanía por parte del pueblo).

También podría gustarte