Está en la página 1de 2

TEORÍA POLÍTICA I

EJES DE LECTURA TEXTOS DE TRABAJOS PRÁCTICOS


Prof. Jorge L. MÉNDEZ

TEXTO 1: Humpfrey Davy Findley KITTO, Los Griegos. Capítulo V. La Polis


Primer Eje: El término Polis: períodos y la cuestión de su traducción del término “Polis”

¿Porqué la Pólis no es ni una ciudad ni un Estado? Todo el capítulo V será un intento de


responder a esta compleja cuestión.

Distinción entre los períodos de la Grecia anterior a la conquista (finales de la civilización


Micénica o mundo Pre Dorio) y la Grecia posterior a la Época Oscura o Grecia Arcaica (posterior
a los siglos XII-VIII a.c.) o la cuestión de la desaparición de los reyes y de la monarquía y del rey
de reyes (Agamenón), la llegada de los Dorios y la fragmentación y emergencia de las polei o de
la pólis y de la democracia: Ejemplo de Creta, que de ser un solo reino pasa a estar compuesto
por más de 50 póleis independientes.

Algunos rasgos de la Monarquía: múltiples reyes y de un gran rey primus inter pares, obligado a
consultar a los demás en asuntos graves de interés común. Integración de un Consejo Regular.
Origen de la tradición europea y parlamentaria: quien toma la palabra en el Concejo tiene en
Cetro (símbolo de autoridad). Indicios de la existencia de una Asamblea del Pueblo (Homero),
consultada en ocasiones por cuestiones graves e importantes.

Segundo Eje: La importancia del tamaño/extensión de la Pólis (La escala helénica)a y su relación
con la Acrópolis y la emergencia del mercado

La ciudad ideal de Platón de 5.000 ciudadanos, lo la de Aristóteles. ¿Porqué es imposible una


Pólis de 10 ciudadanos? La autonomía y el bastarse a sí misma. Acrópolis o lugar alto y fortificado
como sede real y lugar de culto a los dioses. La emergencia del mercado a los pies de la Acrópolis,
resultado de la estabilidad y seguridad política, la especialización o división del trabajo y el
aumento de la producción económica o de la generación de excedentes. Superación de la
economía de subsistencia. El mercado como centro de la vida comunal del pueblo.

Tercer Eje: ¿Por qué las póleis no constituyeron unidades más amplias?

Aspectos históricos, económicos y geográficos: importancia relativa de las barreras físicas o


dificultades en el transporte que separaban las póleis. Desconfianza en el transporte marítimo.
No existía una interdependencia ni competencia económica entre las múltiples póleis.
Diferencia con Egipto: dependencia de las crecidas del río Nilo y centralismo económico y
político. Similitudes y diferencias con Escocia: geografía similar que sin embargo no generó una
multiplicidad de ciudades autónomas. El carácter de los griegos como hipótesis explicativa de
Kitto. La preferencia por un estilo de vida.

La inexplicable supervivencia de las póleis. La explicación de la pólis como una “experiencia de


laboratorio” en el que pudo desarrollarse un pueblo vivaz e inteligente que fue posible por varios
factores concurrentes, solo atribuibles a los dioses: disponer del mar mediterráneo oriental para
ellos solamente por varios siglos: el Imperio Hitita había sucumbido, el Reino de Lidia no era
agresivo, el Imperio Persa era aún embrionario, Egipto era decadente, Macedonia aún no era
importante, no había llegado la hora de Roma todavía y los Fenicios y su colonia de Cartago eran
pueblos de mercaderes que solo se dedicaban al comercio. Estas condiciones sumadas a un
sistema “absurdo” satisfizo y desarrolló el genio griego en lugar de ser absorbido y anulado por
un Imperio exterior.

Porfía de los griegos en mantener su modo de vida. Emergencia de la Comunidad y de la libertad


política: los gobiernos estaban obligados a responder por sus actos frente al pueblo. Diferencia
específica y esencial con el gobierno Persa, por ejemplo, en el que el Emperador era un dios que
no responde por sus actos; grandes extensiones y población era un tipo de gobierno adecuado
pero para los bárbaros, no para los griegos. La figura del Tirano, que no responde por sus actos
y que destruye la comunidad y la libertad política. El tamaño de la pólis es lo que permite apelar
a todos. El deseo de justicia en el origen de este particular modo de organización política: los
individuos no tienen ley, ni la justicia era un elaborada máquinaria del Estado. La parte agraviada
solo estaría segura de obtener justicia si puede declarar sus ofensas ante la Pólis entera. La
Justicia es una cuestión comunitaria. Ejemplo en la Tragedias: Edipo Rey (Yocasta)

Cuarto Eje: La Pólis como Ser Vivo no como máquina artificial estatal)

La Pólis NO es un Estado. Tampoco es un Comunidad. En las sociedades actuales tanto el Estado


o la comunidad son entidades abstractas captadas solo teóricamente. La Polís es un ser
inmediato, captado no teórica sino existencialmente. El individuo es una parte de la Pólis, de
modo análogo a como una célula es parte de un cuerpo vivo orgánico, no una pieza de una
maquinaria mecánica. Lazos de sangre, lugar donde se vive, gremio y clase de pertenencia.
Impuesto a los más ricos, pero a cambio de honores. Imposición de Liturgias o obras populares
como financiar obras teatrales trágicas o mantener x un año una embarcación de guerra. La
Oración fúnebre de Pericles como ilustración de la inmediatez de la Pólis y como modo de vida.
La Pólis como escuela de formación de la virtud ciudadana, abandonada hoy por el Estado y el
mercado.

Los vínculos de la Pólis con la religión. Los cultos particulares a las deidades tribales. La
independencia religiosa. La Orestíada de Esquilo: La idea de Justicia, del caos al orden.
Establecimiento de la ley moral universal: el castigo debe seguir al crimen. El juicio a Orestes por
el matricidio (Clitemnestra), quién a su vez asesinó a su marido y padre de Orestes, Agamenón;
quién a su vez asesinó a su propia hija. La cadena interminable de venganzas y asesinatos. La
intervención de Zéus y de Atenea en las Euménides (Esquilo), que toman parte en el juicio a
Orestes: aplacar la sed de venganza de las Furias que tutelan la santidad de los vínculos
familiares de sangre y que se han visto agredidas por el matricidio de Orestes. La emergencia
del jurado de atenienses en el juicio del Areópago. El fallo del tribunal: la absolución de Orestes
porque de permanecer impune el crimen de Clitemnestra, que venga la muerte de su hija
asesinando al padre y rey Agamenón, se quebraría el orden social y político de la Pólis. La
Justicia establece el primado de la Pólis, de lo común o de lo político frente a las justas demandas
de los vínculos privados filiales y de sangre. Las Furias son recompensadas al pasar a tutelar el
orden social frente al riesgo de stásis o guerra civil. La Justicia Pública como único medio de
superar la stásis (violencia interior) y la venganza privada. Sus vinculacione directas con la
democracia.

Quinto Eje: La Pólis y la Europa actual

Argumento de Kitto contra el sentido común de su tiempo: El sentido común no fue lo que hizo
grande a Aquiles. Europa no se atreve a aceptar la idea de limitar la soberanía nacional. Esta
limitación incrementaría la vivacidad y libertad de los europeos

También podría gustarte