Está en la página 1de 4

DERECHOS CONSTITUCIONALES Y BUEN VIVIR

ENSAYO SOBRE RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR Y DERECHOS QUE LO


COMPONEN
Autor: Carlos Andrés Tapia Peñafiel
Paralelo: 4
Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Económicas
Universidad Tecnológica Indoamérica
22 de mayo de 2022

Introducción.

Los actuales modelos de vida y económicos han sido un reflejo de los


comportamientos y hábitos de los humanos. La destrucción de la naturaleza por una
finalidad egoísta y avara disfrazada de desarrollo y bienestar para la humanidad ha
cambiado el panorama mundial y el replantearse nuevos conceptos de vida. En el
siguiente ensayo se detallan los principios de una filosofía y concepción de vida de los
pueblos andinos conocidos como sumak kawsay (Ávila Santamaría Ramiro, 2019).
Este estilo y concepto de vida integrado en la Constitución de la República del
Ecuador como una utopía y algo imaginario que no concuerda con la realidad que
estamos viviendo y no se ajusta a lo que en realidad necesita la sociedad ecuatoriana
cunado los interés políticos y económicos personales son primero y por otro lado la
inaplicabilidad del sumak kawsay en un modelo de ley neoliberal disfrazado de “buen
vivir” para pocos (Llasag Fernandez Raúl, 2009).
A nivel general los modelos adoptados como por ejemplo el capitalismo o socialismo
se han convertido en modelos obsoletos y comprobado que no están al beneficio de los
humanos y mucho menos de la naturaleza, impiden la convivencia armónica y en
equilibrio con todo lo que nos rodea y promueve el consumismo y la globalización
(Salamanca Serrano Antonio, 2017).
En el siguiente ensayo se detallan los principios y la filosofía andina del sumak
kawsay, la aplicación en la vida de los ecuatorianos y la correspondencia presente en la
Constitución de la República del Ecuador en el título del régimen del buen vivir y su
aplicabilidad constitucional conforme manda la concepción del sumak kawsay.
Desarrollo
Sumak kawsay
Para tratar sobre el buen vivir debemos comprender el significado del Sumak kawsay
y comprender el pensamiento andino como el arreglo de concepciones, modelos y

1
clasificaciones vividas por el individuo andino, es decir, la visión sustancial y agregada
del andino dentro del universo. A partir de este origen intentaremos avanzar hacia el
significado del sumak kawsay (Llasag Fernandez Raúl, 2009).
Cuando aludimos a lo andino, no sólo nos referimos al origen geográfico y geológico,
sino también a los círculos sociales y étnicos que llevaron a un origen alternativo del
mundo. Esto no implica desconocer la variedad de sociedades existentes en el mundo
andino, pero en definitiva aquellos atributos geográficos, geológicos, sociales y étnicos
que propiciaron una perspectiva alternativa. geológicos, sociales y étnicos propiciaron el
surgimiento de normas normales y compartidas.
Según este punto de vista, la interpretación estricta es un paso en falso, ya que el
sumak kawsay no se garantiza que implique un "buen vivir" o un "vivir bien" o unos
derechos sociales o el cumplimiento de esos privilegios sociales.
En definitiva, el sumak kawsay es una filosofía andina considerada como un sistema
de vida que permite vivir en armonía con la naturaleza, comprendiendo que la naturaleza
se considera como todo lo que nos rodea y tienen vida. Los principios del Sumak
kawsay son:
Relacionalidad del todo o principio holístico
Este principio corresponde a la interacción entre todo lo que nos rodea es decir que
está vinculado y conectado a través de una fuerza vital que determina una íntima
relación y una condición trascendental dadora de vida y existencia.
Principio de correspondencia
La regla de la correspondencia aparece en el pensamiento andino en todos los niveles
y en todas las clasificaciones.
clasificaciones. En todo caso, representa el tipo de relación que existe entre el
universo a escala completa y el universo en miniatura: 'Así en lo extraordinario, así en lo
pequeño'. La grandiosa "verdad" de los círculos celestiales (hanan pacha) se compara
con la "realidad" natural (kay pacha) e incluso con los espacios infra-terrenales (ukhu
pacha). Sea como fuere, existe además una correspondencia entre lo enorme y lo
humano, etc. La pauta de la correspondencia es de amplia legitimidad, tanto en la
gnoseología, la cosmología, los estudios humanos, como en las cuestiones legislativas y
la moral (Llasag Fernandez Raúl, 2009).
Principio de complementariedad
La norma de la complementariedad subraya la incorporación de las energías
contrarias correspondientes en una sustancia total y fundamental: paraíso y tierra, sol y
luna, luz y apagado, verdad y engaño, constantemente, grande y detestable, varonil y
femenino. Para el individuo andino, no se trata de energías contrarias elitistas, sino de
complementos esenciales para la afirmación de una sustancia predominante y vital.
atestiguación de un elemento inigualable y esencial (Salamanca Serrano Antonio, 2017).

2
Principio de Reciprocidad
A cada acto le corresponde como compromiso una manifestación igual. En otras
palabras, como indica la pauta de la correspondencia, las distintas manifestaciones se
condicionan mutuamente de manera común para que el trabajo o el interés en una
actividad sea retribuido por un trabajo o una especulación de similar magnitud por parte
del beneficiario. Fundamentalmente, se trata de una cuestión de equidad en el comercio
de mercancías, de sentimientos, de personas y, sorprendentemente, de valores estrictos
lo que implica claramente que el comercio de productos, de sentimientos, de personas y,
sorprendentemente, de calidades estrictas, lo que refuerza claramente la vida de la zona
(Wlokmer Antonio Carlos, Wolkmer María de Fátima, 2013).
El Régimen del Buen Vivir en la Constitución
De acuerdo a la concepción del Estado el Sumak kawsay y de acuerdo al régimen de
desarrollo se establece como un “…conjunto organizado, sostenible y dinámico de los
sistemas económicos, políticos, sociales, culturales y ambientales que garantizan la
realización del buen vivir, sumak kawsay”.
Partiendo de este concepto de desarrollo podemos identificar que el concepto que el
Estado ecuatoriano concibe del sumak kawsay está enfocado a nivel capitalista por el
motivo de definición de desarrollo que tiene su origen en la realidad económica y de
mercados y como parte de la doctrina neoliberal que faculta la acumulación de capital y
explotación humana y natural, a diferencia de la concepción del sumak kawsay que
pretende vivir en armonía con la naturaleza por intermedio de sus principios (Llasag
Fernandez Raúl, 2009).
Un concepto de desarrollo económico no garantiza el buen vivir, porque ya ha sido
comprobado que los modelos económicos socialistas, capitalistas o comunistas no
procuran el bienestar humano y mucho menos el bien estar de la naturaleza y la armonía
entre todo lo que nos rodea. Estas afirmaciones que ese encuentran plasmadas en la
Constitución son justamente las que el sumak kawsay trata de evitar. Sin embargo, es el
título denominado “régimen de desarrollo” se encuentran capítulos que promulgan y
promueven un modelo de desarrollo capitalista. Por estas razones expuestas, la
inaplicabilidad del sumak kawsay en la Estado ecuatoriano resulta imposible y utópica
(Ávila Santamaría Ramiro, 2019).
Conclusiones
1. El Sumak kawsay comprende una concepción de vida muy contrario a un estilo o
modelo constitucional adoptado por un Estado, inaplicable actualmente por las
ideas de desarrollo generadas por el neoliberalismo y el objetivo de acumulación
de bienes del sistema capitalista por medio de la explotación humana y natural.

2. El sumak kawsay como concepción de vida trata de la integración del ser


humano dentro de la naturaleza para poder vivir en armonía con todo lo que nos

3
rodea y comprender que el todo en la naturaleza esta interconectado y responde a
principios propios de lo que los pueblos andinos conocen como pacha mama.

3. Los principios del sumak kawsay comprenden una concepción del mundo andino
poco aplicable a la realidad nacional ecuatoriana, plagada de corrupción,
desempleo, delincuencia, un sistema judicial ineficiente y sin criterio y un
gobierno incapaz de hacer frente a la problemática básica del país o enfocado en
los intereses del desarrollo económico focalizado.

Referencias Bibliográficas

Ávila Santamaría Ramiro. (2019). Otro mundo es necesario y posible: la utopía andina
y el derecho. Una mirada desde Cien años de soledad y La Caverna. Foro Revista de
Derecho. 31 pp. 159-182.
Llasag Fernandez Raúl. (2009). El sumak kawsay y sus restricciones constitucionales.
Revista de Derecho Foro 12 pp 113-125.
Wlokmer Antonio Carlos, Wolkmer María de Fátima. (2013). Perspectiva del buen
vivir en América Latina: El diálogo intercultural hacia un horizonte pos capitalista. Pp.
403-426.
Salamanca Serrano Antonio. (2017). Bien común de la naturaleza y la humanidad un
acercamiento iusmaterialista en el siglo XXI. Revista Iuris 16 (1).

También podría gustarte