Está en la página 1de 101

PROBLEMAS AMBIENTALES

PÉRDIDA DE LA
BIODIVERSIDAD
Documentales sobre
extinción
La extinción humana.
https://www.youtube.com/watch?v=mMAOVzR4J1Y

La biodiversidad de nuestro planeta se extingue.


https://www.youtube.com/watch?v=6CIToJ6AcHI
Telmatobius culeus
(Rana gigante del Titicaca)
BUS FUE
INTERVENIDO EN
TORATA CON 1900
RANAS EN
EXTINCIÓN
El personal de
Aduanas del sector
Torata (Moquegua),
dio aviso sobre la
intervención a un Bus
de la Empresa San
Martín, procedente
de Puno, en donde se
hallaron dos cajas
conteniendo 1900
ranas
aproximadamente.
Uso tradicional de la especie,
productos y subproductos
Los batracios juegan un papel importante entre las
poblaciones indígenas aymaras y quechuas; nunca
son maltratados, no forman parte del consumo
diario del poblador andino; muy por el contrario son
considerados sagrados.
Las ranas o kayras, se las relaciona a ritos mágicos,
asociándolas a la presencia de lluvias (cuando se
produce sequía).
En el Altiplano, es utilizada como infusión para el
tratamiento de la esterilidad femenina y de la
impotencia masculina, ya que asocian a estos
animales con el sol, la luna y el agua.
Rollandia microptera
(Zambullidor del Titicaca)
Las principales amenazas que
enfrente esta especie son:
 Caza indiscriminada para el consumo directo o
para disecarlo y comercializarlo entre los turistas.

 Consumo indiscriminado de los huevos que esta


ave deja en los totorales su lugar de anidamiento
tradicional.
 El uso de redes en la pesca. Suelen enredarse y
morir ahogadas al buscar el pescado, alimento
que suele ser la base de su dieta.

 Contaminación ambiental.
Rhea pennata
(Suri o ñandú andino)
Las principales amenazas que
enfrenta el SURI son:
 La cacería para obtener su carne para el consumo
humano. También se le caza por sus plumas grandes
y flexibles, que en otras épocas solamente la nobleza
incaica podía usarlas, y hoy sí son parte del atuendo
de los danzarines del Suri Sicuri, practicada en el
Altiplano peruano-boliviano desde hace siglos, y
fiestas carnavalescas donde los participante quizá sin
quererlo propician la extinción de la especie.
 La creciente expansión agrícola y ganadera que
transforma los pastizales naturales altoandinos
en tierras de cultivo, con la consiguiente erosión
del suelo.

 La extracción de sus huevos para alimento y la


atribución de propiedades medicinales.
 La destrucción de sus nidos por la construcción
de carreteras e inundaciones.

 Su crianza en cautiverio y tratamiento como ave


de corral como si fuera un especie doméstica la
que hay que vacunar.

 El robo y comercio ilegal de sus polluelos.


Natalidad

DENSIDAD
Inmigración l Emigración
POBLACIONAL

Mortalidad
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
Puma concolor Hippocamelus antisensis Vultur gryphus
(Puma) (Taruka o venado andino) (Cóndor andino)
Puma concolor
(Puma)
Puma concolor
(Puma)

PRINCIPALES CAUSAS:
 Pérdida, degradación y fragmentación de hábitat.
Puma concolor
(Puma)

PRINCIPALES CAUSAS:
 Pérdida, degradación y fragmentación de hábitat.
 Pérdida de presas naturales.
Puma concolor
(Puma)

PRINCIPALES CAUSAS:
 Pérdida, degradación y fragmentación de hábitat.
 Pérdida de presas naturales.
 Cacería (por depredar animales domésticos).
PRINCIPALES CAUSAS:
 Pérdida, degradación y fragmentación de hábitat.
 Pérdida de presas naturales.
 Cacería (por depredar animales domésticos).
 Ingesta de cebos tóxicos
Puma concolor
(Puma)

CONSERVACIÓN:
Puma concolor
(Puma)

CONSERVACIÓN:
 Proteger y conservar hábitats (áreas naturales
protegidas).
Puma concolor
(Puma)

CONSERVACIÓN:
 Proteger y conservar hábitats (áreas naturales
protegidas).
 Conexión de hábitats (corredores ecológicos).
Puma concolor
(Puma)

CONSERVACIÓN:
 Proteger y conservar hábitats (áreas naturales
protegidas).
 Conexión de hábitats (corredores ecológicos).
 Investigación permanente (población y etología).
Puma concolor
(Puma)

Huanta: liberan a puma andino


https://www.youtube.com/watch?v=JiOcdylS3pY

Cusco: puma hallado en bodega de bus interprovincial fue devuelto a su hábitat


https://www.youtube.com/watch?v=pTFHsb3YPiQ
Hippocamelus
antisensis
(Taruka o venado
andino)
PRINCIPALES CAUSAS:
 Pérdida, degradación y fragmentación de hábitat.
PRINCIPALES CAUSAS:
 Sobrepastoreo (competencia con el ganado) e
incendios intencionales (Extinción local).
PRINCIPALES CAUSAS:
 Caza (carne, cuero y como trofeo).
PRINCIPALES CAUSAS:
 En zonas agrícolas y forestales, la presencia de
taruka es considerada dañina.
Hippocamelus antisensis
(Taruka o venado andino)

https://www.youtube.com/watch?v=qFbz6RrKOlQ

PRINCIPALES CAUSAS:
 Falta de información (distribución, biología y respuesta
a amenazas).
Vultur gryphus
(Cóndor andino)

PRINCIPALES CAUSAS:
 Caza y captura ilegal:
• Captura del animal vivo para su uso en el Yawar
Fiesta (sobre todo en Apurímac).
https://www.youtube.com/watch?v=-_YFuG4QGw4
https://www.youtube.com/watch?v=2dyOWjXYMXo
PRINCIPALES CAUSAS:
 Caza y captura ilegal:
• Caza (por la errónea creencia de que es una
especie cazadora (cuando en realidad su
comportamiento es básicamente carroñero).
Vultur gryphus
(Cóndor andino)

PRINCIPALES CAUSAS:
 Caza y captura ilegal:
• Caza para el comercio de especímenes (individuo
completo, huesos, plumas).
Haciendo un poco de historia, se destaca la persecución
que sufría el cóndor en el siglo XIX, cuando Claudio Gay
ilustró en su Atlas de la historia física y política de Chile,
un sistema de captura en donde los hombres colocaban
el cadáver de un animal en una jaula construida con
ramas atadas generando un cerco; una vez que los
cóndores ingresaban a comer y después de estar
saciados y con mucho peso para volar, los hombres
entraban con lazos y palos, dando muerte de una forma
cruel a las aves capturadas.
PRINCIPALES CAUSAS:
 Caza y captura ilegal:
• Captura para su mantenimiento en cautividad
con fines turísticos (fines de exhibición), toma de
fotografías o colecciones zoológicas.
PRINCIPALES CAUSAS:
 Intoxicación y envenenamiento:
• Ingesta de cebos tóxicos colocados por los
pobladores de las comunidades para controlar a
los depredadores del ganado (zorros y pumas).
https://www.youtube.com/watch?v=1ePnYsfmhGE

Mas información: https://losandes.com.ar/article/view?slug=conmocion-en-malargue-por-el-hallazgo-de-34-condores-muertos


PRINCIPALES CAUSAS:
 Intoxicación y envenenamiento:
• Probable intoxicación crónica por la ingesta de
carroñas de animales abatidas mediante balas y
perdigones de plomo.
Vultur gryphus
(Cóndor andino)

PRINCIPALES CAUSAS:
 Disminución de la calidad del hábitat:
• Cada año, un considerable porcentaje del
territorio disponible para los cóndores, es
ocupado por el desarrollo de actividades de
origen antrópico (disminución del alimento).
Vultur gryphus
(Cóndor andino)

OTRAS AMENAZAS DE LA ESPECIE:


 Ciclo reproductivo:
• Dura aproximadamente de 2 a 3 años,
incluyendo el cortejo, apareamiento, incubación
y levante del polluelo hasta su emancipación del
cuidado parental.
OTRAS AMENAZAS DE LA ESPECIE:
 Tamaño de nidada:
• Ponen un solo huevo, que tarda alrededor de 50
a 60 días en eclosionar luego de la incubación
compartida.
OTRAS AMENAZAS DE LA ESPECIE:
 Cuidado parental:
• El individuo juvenil es independiente
aproximadamente a los 18 meses de edad.
Vultur gryphus
(Cóndor andino)

OTRAS AMENAZAS DE LA ESPECIE:


 Cuidado parental:
• Cada pareja de cóndores logra sacar adelante
una sola cría aproximadamente cada 2 años
(teniendo en cuenta el cuidado parental largo y
que se trata de una especie monógama).
OTRAS AMENAZAS DE LA ESPECIE:
 Madurez sexual:
• Es alcanzada entre los 5 a 6 años de edad, lo que
demora el inicio de la reproducción para la
especie.
Vultur gryphus
(Cóndor andino)

OTRAS AMENAZAS DE LA ESPECIE:


 Escasa información sobre la especie:
• Escaso conocimiento sobre la genética y
dinámica de sus poblaciones (para la toma de
decisiones respecto a programas de liberación,
reintroducción o repoblamiento).
Vultur gryphus
(Cóndor andino)

OTRAS AMENAZAS DE LA ESPECIE:


 Escaso conocimiento sobre aspectos biológicos,
etológicos y genéticos para el manejo y
reproducción ex situ.
Vultur gryphus
(Cóndor andino)

OTRAS AMENAZAS DE LA ESPECIE:


 Estudios para determinar la disponibilidad de
alimentos en el hábitat del cóndor andino.
Vultur gryphus
(Cóndor andino)

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN:
 Conservación in situ (Áreas Naturales Protegidas).
Vultur gryphus
(Cóndor andino)

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN:
 Conservación ex situ (en cautiverio - zoocriadero).
Polylepis incana Gallinula chloropus Leopardus jacobita
(Queñua) (Tiquicho, polla de agua) (Gato andino, Titi)
Crecimiento Pérdida y degradación
poblacional humana de hábitats

Introducción de
Control de plagas
especies exóticas
PÉRDIDA
DE LA
Comercio de plantas y BIODIVERSIDAD Sobrexplotación
animales

Cambio climático Contaminación


Corredor biológico
Importancia de los corredores de conservación
https://www.youtube.com/watch?v=rENhy3kbK-U

Corredor Biológico Mesoamericano (CBM)


https://www.youtube.com/watch?v=wKY8NJebre4

Corredores Biológicos: (Documental Secretos de la Ciencia)


https://www.youtube.com/watch?v=vcO2BtYVILM

También podría gustarte