Está en la página 1de 3

Lee el siguiente fragmento de un cuento y completa los enunciados 1 a 6.

Hansel y Gretel

Cierta vez, hace muchos años, cuando nuestros ancestros aún habitaban ese planeta azul que llamaban
Tierra, dos niños se perdieron en un parque y regresaron a casa con tesoros muy valiosos para la humanidad.
Estos niños eran hijos de un hombre muy bueno y una mujer muy mala, como los de otra historia que lleva el
mismo título. Sin embargo, cuando la comida empezó a escasear, la esposa no tuvo ideas macabras y el
hombre, en lugar de cuidar a sus hijos, se fue. Hansel y Gretel, que era como se llamaban los dos niños, se
quedaron entonces sin un papá y con una malvada madrastra.

Los niños lloraron la desaparición de su padre y a medida que el tiempo pasaba, descubrían que la madrasta
no era tan mala como en ese otro cuento. Nunca intentó llevarlos a buscar frambuesas, cerezas o moras (no
es que en esa época supieran qué era una frambuesa) y mucho menos quiso abandonarlos en un bosque. En
lugar de eso, los enviaba a la escuela donde aprendían de proyecciones extra-corporales, clonación,
sobrepoblación y genocidios. Gretel era una niña muy práctica, disfrutaba sus clases de electrónica y aprendió
rápidamente a diseñar sistemas de propulsión. Hansel, que era muy dulce, empático y bastante analítico,
aprendió a escuchar las palabras y a identificar rápidamente la intención de cualquiera que le hablara; era
muy bueno en español.

Un día, los tres personajes que quedaban en esta historia decidieron ir al parque, una región muy pequeña
del bosque separada de los vertederos de desechos en los que se habían convertido los ríos y árboles. Había
una carrera por los cultivos y hacía mucho tiempo que ni la madrastra ni los niños comían fruta fresca, en
parte por la contaminación y en parte porque en un mundo superpoblado no hay fruta para todos. Así que
decidieron participar en la carrera y, mientras corrían, recolectarían y comerían los frutos que pudieran
encontrar.

“Dejen aquí celulares y otros dispositivos. Este es un espacio con productos orgánicos”, anunciaba un letrero
a la entrada del parque. La madrastra recogió los celulares y las tabletas y los dejó en un casillero. Después
repasaron el plan: correrían entre los duraznos y podrían comer un par; luego, pasarían por los limones y
guardarían algunos en sus bolsillos; después, avanzarían por entre los tubérculos y recogerían algunas papas,
casi nadie las buscaba porque perdían mucho tiempo cavando. Ya para el final, cuando tuvieran mucha sed,
los esperaban las jugosas y ácidas naranjas. Eso sí, por nada del mundo podrían desviarse hasta los cultivos de
lulo. De solo pensar en ellos, Gretel sentía su boca llena de saliva. Pero la madrastra fue enfática:

—No tenemos agua para lavar las púas de los lulos y si van por ellos pueden perderse y salir del límite del
parque. ¿Quieren eso?, ¿se quieren perder en el bosque, que huele tan mal y estará lleno de sabrá Dios qué
clase de mutantes? —advirtió la madrastra a los dos niños que la miraban con los ojos bien abiertos.

1.De acuerdo con el fragmento anterior, en el cuento se narrará la historia de

1.
A. el regreso del padre a casa.
2.

B. cómo se pierden y regresan Hansel y Gretel.


3.

C. cómo Gretel inventó un nuevo dispositivo electrónico.


4.

D. la destrucción del planeta Tierra.

2.Al decir Cierto día, los tres personajes que quedaban en esta historia, el narrador se refiere a

1.
A. los profesores de Hansel y Gretel.
2.

B. los que prepararon la carrera de cultivos.


3.

C. los padres de Hansel y Gretel.


4.
D. Hansel, Gretel y la madrastra.

3.Un género al que podría pertenecer el cuento anterior es

1.
A. aventuras.
2.

B. terror.
3.

C. ciencia ficción.
4.

D. realista.

4.Lo anterior es correcto porque

1.
A. desarrolla temas como las consecuencias de la sobrepoblación y la contaminación del
mundo debido a la industria.
2.

B. se centra en las aventuras y el crecimiento personal de los dos niños, Hansel y Gretel.
3.

C. se desarrolla en una sociedad actual y muestra los problemas que implica vivir en este
mundo.
4.

D. el cuento utiliza elementos como lo desconocido y el peligro para mantener una tensión en
los lectores.

5.Una razón para considerar el fragmento anterior como parte de un cuento popular es que

1.
A. sus personajes son iguales a los estereotipos del padre, la madrastra y los hijos rebeldes.
2.

B. retoma una historia que hace parte de la tradición oral y la reescribe.


3.

C. se centra en personajes comunes y corrientes que representan a cualquier ciudadano.


4.

D. se desarrolla en un pueblo.

6.De acuerdo con la estructura de los cuentos, el fragmento anterior hace parte del

1.
A. inicio porque en él se identifican los riesgos y problemas que vivirán los protagonistas.
2.

B. nudo o conflicto porque en él conocemos quién se enfrentará a los protagonistas.


3.

C. inicio porque en él se presentan los personajes principales y la prohibición que se les hace.
4.

D. final porque en él conocemos las posibles consecuencias de no hacer caso a la prohibición.


Lee el siguiente cuento y responde las preguntas 7 a 10.

La ciencia, más que liberarnos, nos ha traído problemas terribles. Nunca hemos estado preparados para lidiar
con sus avances y cuando intentamos prepararnos, nos metemos en aprietos más grandes. Ahí tienen el caso
de Alberto Muñoz, el primer ladrón inter-temporal. Los viajes en el tiempo fueron posibles solo hasta el año
3060 y solo fueron eficazmente reglamentados en el año 3118. Esto quiere decir que hubo un período de 58
años en el que no se podría juzgar a nadie que cometiera un crimen en el pasado y por culpa de esto apareció
la llamada “década de los robos”. Esa fue la época en la que Alberto Muñoz con 25 años de edad, tomó una
máquina del tiempo y se dirigió a la isla de Guam, el 6 de marzo de 1521.

En esta fecha ocurrió el famoso saqueo al barco del explorador Magallanes, que terminó con el asesinato de
miles de nativos de la isla. Magallanes y su tripulación creyeron haber recuperado todo el material perdido,
pero en el 3068 nos dimos cuenta de que esto no había sido así. Muñoz viajó al pasado y aprovechó el caos
de aquel día para tomar una de las cartas de navegación del conquistador. Luego, regresó a su época y
publicó el siguiente anuncio:

“Un testimonio a la venta. Las cartas del explorador Magallanes, prueba legítima de la ruta de expansión del
Imperio. Subasta en 20 días, adquiera su cupo”.

El resultado ya todos lo conocemos. Se realizaron las pruebas y los análisis respectivos y se determinó que el
material era verdadero. La subasta se realizó y las universidades y museos de todo el mundo ofrecieron
cantidades exageradas de dinero por esas cartas. Sin embargo, en la subasta también se presentó el grupo de
herederos de los reyes españoles y demandaron a Muñoz. Aunque la primera reacción fue hacerles caso, y
por ello Muñoz estuvo detenido unas semanas, nunca se encontró un crimen. La defensa de Muñoz alegó
que, si hubo un crimen, este había sido cometido hacía más de 2 mil años, por lo que su defendido no podía
ser juzgado. Las normas son claras, no se puede investigar un crimen si han pasado 50 años o más desde que
se cometió.

Fue una lástima esta decisión. En primer lugar, el crimen, y muchos lo creemos así, había sido cometido unos
días atrás, pero al tomar un calendario era claro que habían pasado más de mil años. En segundo lugar,
porque con ella se autorizaron los siguientes 50 robos al pasado que se realizaron en la última década. Eso sí,
nada le impidió a Alberto Muñoz recuperar el dinero de la venta de las cartas y empezar con el negocio que
llevó a sus nietos a la cima económica.

7.¿Cuál es el tema del relato?

1.
A. Los viajes en el tiempo.
2.

B. La historia.
3.

C. El uso de la tecnología.
4.

D. La política.

8.¿Cuál es el conflicto en el cuento anterior?

1.
A. El enfrentamiento entre los herederos de los reyes españoles y Alberto Muñoz.
2.

B. El robo que sufrió la embarcación de Magallanes.


3.

C. El juicio de Alberto Muñoz por el crimen que cometió.


4.

D. La creación de las máquinas para viajar en el tiempo.

También podría gustarte