Está en la página 1de 5

REPÚBLICA DE COLOMBIA

RAMA JURISDICCIONAL DEL PODER PÚBLICO


JUZGADO DIECIOCHO CIVIL MUNICIPAL
Bogotá D.C., quince de abril de dos mil veintiuno

Referencia : Tutela No. 2021-00238


Accionante : GERALDINE CÁRDENAS GARCÍA
Accionada : COMPENSAR EPS.

Este Despacho, en ejercicio de las atribuciones otorgadas por la Constitución Nacional y


cumplidas las ritualidades del caso, procede a dictar sentencia dentro de la acción de
tutela de la referencia, previos los siguientes,

ANTECEDENTES

Geraldine Cárdenas García en representación de su menor hija Valeria Cárdenas


Cárdenas propuso acción de tutela contra Compensar EPS con fundamento en que su
menor hija ha sido diagnosticada por su médico tratante con “iabetesmellitus
insulinodependiente con cetoacidosis, trastornos de adaptación, choque hipovolemico,
problemas relacionados con circunstancias psicosociales no especificadas” razón por la
cual necesita asistir periódicamente a controles con el médico especialista en endocrino-
logia pediátrica.

Aduce que a pesar de que ha solicitado en reiteradas oportunidades las citas de control
con el especialista requeridas, la EPS accionada no ha agendado las mismas, lo cual ha
derivado en la afectación de la salud de la menor.

Manifiesta que el 5 de enero de esta anualidad en cita de telemedicina le solicitó a su


médico tratante el suministro del equipo “dispositivo lector freestyle libre, sistema flash
de monitorización de glucosa, sensor lector freestyle libre, sistema flash de
monitorización de glucosa cada 14 días” con el fin de reducir el número de inyecciones
realizadas a la menor, motivo por el cual el medicó determinó la necesidad de realizar
una cita presencial.

Señala que 8 de febrero del año que corre el médico tratante le ordenó a la menor el
suministro del dispositivo “dispositivo lector freestyle libre, sistema flash de monitorización
de glucosa, sensor lector freestyle libre, sistema flash de monitorización de glucosa cada
14 días”, sin embargo, el mismo no fue entregado con el argumento de que no fue
registrado en el sistema MIPRES.

Indica que a la fecha de presentación de la acción están pendientes por prestar los
siguientes servicios médicos “atención integral en un centro especializado en diabetes,
CITA PRESENCIAL POR LA ESPECIALIDAD DE ENDOCRINO-LOGIA PEDIÁTRICA,
así como los controles que requiera hasta regular su estado de salud. DISPOSITIVO
LECTOR FREESTYLE LIBRE, SISTEMA FLASH DE MONITORIZACIÓN DE GLUCOSA,
SENSOR LECTOR FREESTYLE LIBRE, SISTEMA FLASH DE MONITORIZACIÓN DE
GLUCOSA CADA 14 DÍAS. (TIEMPO DE DURACIÓN DEL SENSOR)
INDEFINIDAMENTE”
Finalmente, relata que la prestación del servicio de salud por parte de la accionada ha
sido deficiente, pues ha negado y entregado de forma tardía los medicamentos y servicios
requeridos para el tratamiento de la patología de la menor.

DERECHOS PRESUNTAMENTE VULNERADOS

Alega la parte actora que con la conducta del ente accionado se vulnera sus derechos
fundamentales a la vida, seguridad social, salud, entre otros.

PETICIONES

Solicitó la accionante se ordenara a la entidad accionada: (i) autorizar y agendar cita con
el especialista en endocrinología pediátrica en un centro especialista en diabetes (ii)
entrega del dispositivo “lector freestyle libre, sistema flash de monitorización de glucosa,
sensor lector freestyle libre, sistema flash de monitorización de glucosa cada 14 días”
según lo ordenado por el médico tratante (iii) tratamiento integral a su patología.

ACTUACIÓN PROCESAL

Una vez asumido el conocimiento de la presente acción, este Despacho admitió la acción
y requirió a la accionada para que se manifestara sobre todos y cada uno de los hechos
que dieron origen a la presente acción, allegando toda la documentación que estimaran
pertinente.

CONTESTACIONES

Compensar EPS manifestó que “La menor VALERIA CARDENAS CARDENAS tenía
programada una valoración médica por el servicio de ENDOCRINOLOGIA PEDIATRICA
para el próximo 17 de junio de 2021 en la Unidad se Servicios de Salud de la Calle 26,
sin embargo, al advertir las dificultades relatadas por la accionante en su escrito de tutela,
a través de Unidad de Servicios de Salud de la Calle 26, se consiguió la reprogramó la
consulta por la especialidad de ENDOCRINOLOGIA PEDIATRICA en favor de la menor
VALERIA CARDENAS CARDENAS, para:

La consulta anteriormente relacionada fue notificada a la Señora GERALDINE


CÁRDENAS GARCIA a través de su abonado telefónico el día 29 de marzo de 2021,
quien acepto y confirmó asistencia.
(…)
El dispositivo LECTOR FREESTYLE LIBRE fue autorizado para ser entregado en los
próximos días a través de nuestro dispensador FARMACIA INSTITUCIONAL.
(…)
Dicho lo anterior, y teniendo en cuenta que, a la fecha, no existe ningún servicio médico
endiente a favor de la menor VALERIA CARDENAS CARDENAS, pues esta EPS ha
desplegado todas las acciones tendientes a garantizar el acceso del agenciada a los
servicios de salud del Plan de Beneficios, es preciso resaltar enfáticamente que no existe
ninguna evidencia que permita aseverar que COMPENSAR EPS ha vulnerado los
derechos fundamentales del accionante”.(contestación Compensar EPS)

CONSIDERACIONES

La Constitución Política de 1991 en su artículo 86, estableció la acción de tutela como un


mecanismo constitucional de carácter excepcional para la protección de derechos
fundamentales.
Previó el artículo 86 ibídem que "Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante
los jueces, en todo momento y lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario,
por sí misma o por quien actúe a su nombre, la protección inmediata de sus derechos
constitucionales fundamentales, cuando quiera que éstos resulten vulnerados o
amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública”

Se trata entonces de un instrumento jurídico confiado por la Constitución a los jueces,


cuya justificación y propósito consiste en brindar a la persona la posibilidad de acudir, sin
mayores requerimientos de índole formal y con la certeza que obtendrá oportuna
resolución, a la protección inmediata y directa por parte del Estado, con el fin de que, en
su caso, consideradas sus circunstancias específicas y a falta de otros medios, se haga
justicia frente a situaciones de hecho que representen quebranto o amenazas de sus
derechos fundamentales logrando así que se cumpla uno de los fines esenciales del
Estado, consistente en garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes
consagrados en la Constitución Nacional.

Por mandato de la Constitución Política, la acción de tutela frente a particulares encuentra


restringida su procedencia a la ocurrencia de una cualquiera de las siguientes
circunstancias: (1) que los particulares estén encargados de la prestación de un servicio
público; (2) que con su conducta se afecte grave y directamente el interés colectivo; y (3)
que respecto de ellos, el solicitante se encuentre en estado de subordinación o
indefensión.

Así las cosas, se tiene que, aunque la presente acción de tutela es instaurada contra una
institución de carácter particular, ésta a su vez está encargada de la prestación de un
servicio público, la salud, lo que hace procedente la acción en el presente caso para la
protección de derechos fundamentales que efectivamente se encuentren conculcados.

En cuanto a los derechos invocados, ha de precisarse que en la legislación nacional el


derecho a la salud está garantizado en la misma Constitución Política, y de igual forma
la jurisprudencia constitucional lo ha establecido como un derecho fundamental
autónomo (Sentencia T-760 de 2008) cuya vulneración hace referencia además a la
amenaza o vulneración o puesta en peligro de otros derechos fundamentales como el de
la vida, de manera que para preservar ésta, se hace necesaria su protección de modo
inmediato.

De igual forma la ley estatutaria 1751 de 2015, en su artículo segundo dispuso que el
derecho fundamental a la salud es autónomo siendo el mismo irrenunciable en lo
individual y en lo colectivo, comprendiendo este “el acceso a los servicios de salud de
manera oportuna, eficaz y con calidad para la preservación, el mejoramiento y la
promoción de la salud. El Estado adoptará políticas para asegurar la igualdad de trato y
oportunidades en el acceso a las actividades de promoción, prevención, diagnóstico,
tratamiento, rehabilitación y paliación para todas las personas. De conformidad con el
artículo 49 de la Constitución Política, su prestación como servicio público esencial
obligatorio, se ejecuta bajo la indelegable dirección, supervisión, organización,
regulación, coordinación y control del Estado”, lo que hace procedente la acción en el
presente caso para la protección de derechos fundamentales que efectivamente se
encuentren conculcados.

A su vez, la Ley 100 de 1993 creadora de la seguridad social en salud estableció sistemas
de la prestación del servicio público de salud, garantizando con ello el acceso en todos
los niveles de atención, en pro de los derechos de salud, vida y seguridad social de todas
las personas.

En los términos del artículo 162 ibídem se prevé, que el Plan Obligatorio de Salud tiene
como característica fundamental de ser un Plan Integral, pues su protección cobija “la
maternidad y enfermedad general, en las fases de promoción y fomento de la salud y la
prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación para todas las patologías, según su
intensidad de uso y los niveles de atención y complejidad que se definan.”

Ahora bien, se entiende por Salud la facultad que tiene todo ser humano de mantener la
normalidad orgánica funcional, tanto físicamente como en el plano de la operatividad
mental, y de conformidad con la legislación vigente, es deber de los afiliados al sistema
de seguridad social en salud, “Procurar el cuidado integral de su salud…” (No. 1º. Art.
160 Ley 100/93), lo que se traduce en que existe una carga también para el administrado,
y es por ello que en términos imperativos la normatividad mencionada indica que todo
colombiano debe participar en el servicio público esencial de salud (Art. 157 Ib.); pero
una vez afiliado en los términos y condiciones legalmente exigidos, y satisfechos los
deberes pecuniarios (pago oportuno de cotizaciones), y demás que indica la primera de
las normas en cita, es deber ineludible de la respectiva Entidad Promotora de Salud con
la que contrató el ciudadano o habitante del territorio colombiano, garantizarle la debida
prestación del servicio público en salud en los términos que recoge el artículo 159 de la
regulación citada.

En cuanto al tratamiento integral respecta, La Corte Constitucional ha manifestado que:

“…la jurisprudencia constitucional ha entendido que brindar un tratamiento integral a las


personas, y en especial a las que son sujetos de especial protección constitucional, no
significa -como lo entienden las entidades prestadoras de salud- una protección en
abstracto del derecho a la salud, ni tampoco salvaguardar hechos futuros e inciertos, sino
que implica básicamente dos cosas: (i) garantizar continuidad en la prestación del
servicio y (ii) evitar a los accionantes la interposición de nuevas acciones por cada
servicio que sea prescrito, con ocasión de la misma patología. Así pues, es
responsabilidad de las EPS facilitar y garantizar el acceso a todos los exámenes que
sean necesarios para evaluar y hacerle seguimiento a la situación en que se encuentre
cada paciente, con el fin de determinar los servicios de salud que vayan requiriendo para
tratar sus enfermedades.”1. (negrilla fuera de texto)

Indicando también que, el principio de integralidad no significa que el interesado pueda


pedir que se le suministren todos los servicios de salud que desee o estime
aconsejables, sino que es el médico tratante adscrito a la correspondiente EPS el que
determina lo que el paciente requiere, a fin de que le presten el servicio de salud
ordenado por aquél de manera completa sin que tenga que acudir a otra acción de
tutela para pedir una parte del mismo servicio de salud ya autorizado.

Teniendo en cuenta el marco jurisprudencial y normativo precedentemente señalado, así


como el material probatorio aportado, se advierte que el amparo invocado será negado
por las razones que a continuación pasan a señalarse.

De las peticiones solicitadas por la actora se tiene que esta requiere para el tratamiento
de su menor hija (i) autorizar y agendar cita con el especialista en endocrinología
pediátrica en un centro especialista en diabetes (ii) entrega del dispositivo “lector freestyle
libre, sistema flash de monitorización de glucosa, sensor lector freestyle libre, sistema
flash de monitorización de glucosa cada 14 días” según lo ordenado por el médico
tratante (iii) tratamiento integral a su patología.

Frente a la petición (i), se tiene que conforme a la contestación allegada por la accionada,
esta procedió a comunicar a la accionante la programación de las citas con el especialista
en endocrinología pediátrica ordenadas a la menor Valeria Cárdenas Cárdenas, así
mismo, respecto a la solicitud de remisión a un centro de especialistas en diabetes
encuentra el despacho que dicha orden por vía tutelar no es factible, pues la remisión la
debe realizar un profesional en la salud de acuerdo a su criterio médico.

1
Sentencia T-110 de 2012.
Ahora bien, en lo referente a la pretensión (ii) encuentra el Despacho conforme a la
contestación de Compensar EPS que el dispositivo “lector freestyle libre, sistema flash
de monitorización de glucosa, sensor lector freestyle libre, sistema flash de
monitorización de glucosa cada 14 días” ha sido autorizado y se encuentra gestionando
su entrega, razón por la cual ha sido superado el hecho que dio origen a la acción tutelar.

Finalmente, en lo atinente al tratamiento integral se destaca que conforme al marco


jurisprudencial precedentemente señalado el tratamiento integral pretende, por un lado,
garantizar la continuidad de las prestaciones de los servicios médicos, y por otro, evitar
a los accionantes la interposición de nuevas acciones por cada servicio que sea prescrito,
con ocasión de la misma patología.Frente a ello, en el sub judice, no se vislumbran
servicios médicos pendientes por suministrar que ameriten ordenar el tratamiento integral
incoado.

En mérito de lo expuesto, el JUZGADO DIECIOCHO CIVIL MUNICIPAL DE BOGOTÁ


D.C., administrando justicia en nombre de la República y por autoridad de la ley,

RESUELVE

PRIMERO: NEGAR el amparo constitucional solicitado por la señora Geraldine Cárdenas


García en representación de su menor hija Valeria Cárdenas Cárdenas por las razones
expuestas en la parte considerativa de esta providencia.

SEGUNDO: Notifíquese este proveído en los términos previstos por el art. 30 del Decreto
2591/91, reglamentado por el art. 5 del Decreto 306/92.

Prefiérase el correo electrónico a cualquier otra forma de notificación.

TERCERO: En caso de no ser impugnada esta providencia, por secretaría, remítase el


expediente a la Honorable Corte Constitucional para su eventual revisión, al tenor de lo
dispuesto en el Inc. 2 del Art. 31 del Decreto 2591/91.

NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE

FELIX ALBERTO RODRÍGUEZ PARGA


JMF
JUEZ

También podría gustarte