Está en la página 1de 11

TRABAJO 1 DOCUMENTACION Y ANALISIS

BRAYAN DUARTE 58000290

GESTIÓN AMBIENTAL DE INFRAESTRUCTURA

MARIA CAMILA GARCIA VACA

UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA


INGENERIA CIVIL
BOGOTA D.C
2022
El ecosistema seleccionado fue ESTUARIO.

1. Clasificaciones del ecosistema.

 Vulnerabilidad:

Desde el punto de vista como ingenieros civiles debemos comprender que desde el
aspecto ecológico de un medio la vulnerabilidad indica todo aquello relacionado con la
exposición a contingencias, presiones y dificultades que precisa ese medio especifico,
por otro lado, podemos dividir las vulnerabilidades presentes en el ecosistema
seleccionado de la siguiente manera.

 Exposición a las presiones, perturbaciones e imprevistos:

Los estuarios existentes en la actualidad fueron formados hace menos decinco mil
años, representando la época en que el nivel del mar llego a su punto más alto,
cercano al actual, después de la última glaciación que tuvo lugar hace 15 mil años,
durante este periodo de tiempo los estuarios han sufrido cambios, los cuales generan
un proceso de cambio en sus características y los hacen frágiles, expuestos a factores
como la contaminación que es una de las principales razones que los afectan. Cabe
resaltar que los estuarios son geológicamente jóvenes pero los organismos en ellos
conservan millones de años y el acceso del humano ha ido modificando este
ecosistema.

 Sensibilidad de las personas, los sitios y las especies a las presiones o perturbaciones:

Una de las principales fuentes de producción en el cual participan los estuarios es en


el sector turístico, de esto podemos decir que el sentido ambiental por proteger estas
zonas cae en quienes viven aledaños a estos ecosistemas, los cuales no poseen ciertas
herramientas tecnológicas o elementales para hacer bien la tarea y es que el sector
turístico también es uno de los principales causantes de contaminación y
vulnerabilidad de las aguas que rodean este ecosistema. por otro lado, las
comunidades cercanas a estos sitios no cuentan con accesos a factores que involucran
a la dignidad humana y estos tienen que explotar directamente los recursos de estos
para su subsistir y expandirse; finalmente también este factor habla de la capacidad
del ambiente a anticipar y gestionarse ante las presiones a las cuales se enfrenta.

 Capacidad de resistencia de los ecosistemas y especies para hacer frente a los


imprevistos:

Para poder entender la capacidad de estos ecosistemas debemos investigar a fondo


el factor de la resistencia ambiental especifica de este ecosistema del cual decimos
que para vivir en los estuarios los organismos requieren llevar a cabo adaptaciones a
cambios extremos en la actualidad y sumamente rápidos relacionados a la
temperatura presión etc. Principal mente los factores fundamentales que soportan los
organismos presentes en estos ecosistemas son:
 Adaptaciones al azufre.
 Osmoconformadores.
 Absorción de sales
 Adaptación a lodos

 Aspecto físico del espacio:

Un estuario es un cuerpo de agua costero semicerrado que tiene una conexión libre con
el mar abierto y dentro del cual el agua marina esta mensurablemente diluida con agua
dulce proveniente del drenaje terrestre. Esta definición funciona bien para los estuarios
de las zonas templadas donde estos están ligados a la boca de los ríos, pero no incluye
cuerpos de salinidad altamente anómala como son lagunas, o entradas costeras que
están conectados al océano solo ocasionalmente.
Los estuarios se pueden agrupar en clases, de acuerdo a sus propiedades físicas
direccionadas a la circulación y la distribución asociada de estado continuo de la
salinidad, estos son seis y son los siguientes:

 Estuario de cuña salina:

Para este el volumen de río llamado “R” es mucho mayor que el volumen de marea
llamada “V”, o allí no están presentes las mareas. El agua dulce fluye sobre el agua
marina en una capa delgada. Toda la mezcla se restringe a una delgada capa de
transición entre el agua dulce en la parte superior y la cuña de agua salada en la
parte inferior.

Imagen 1. Tomado de estuarios link http://www.physocean.icm.csic.es/IntroOc/lecture12-es.html

 Estuario altamente estratificado:


Para este el volumen del río “R” es comparable pero aún mayor que el volumen de
marea “V”. Un fuerte cizallamiento de la velocidad en la interface produce un
movimiento de onda interna en la transición de las dos capas. Las olas rompen y
dan un giro en la capa superior, causando una entrada de agua salina hacia arriba.

Imagen 2. Tomado de estuarios link http://www.physocean.icm.csic.es/IntroOc/lecture12-es.html


 Estuario mezclado verticalmente:

Para este el volumen de río “R” es insignificante comparado con el volumen de


marea “V”. La mezcla de marea domina a todo el estuario. Localmente se obtiene
una mezcla completa de la columna de agua entre la superficie y el fondo,
eliminando toda la estratificación vertical.

Imagen 3. Tomado de estuarios link http://www.physocean.icm.csic.es/IntroOc/lecture12-es.html

 Estuarios inversos:

Estos estuarios no tienen aporte de agua dulce proveniente de ríos y se encuentran


en una región de alta evaporación. La salinidad superficial no disminuye del océano
al interior del estuario, pero la pérdida de agua por evaporación produce un
incremento en la salinidad hacia el extremo interno del estuario.

Imagen 4. Tomado de estuarios link http://www.physocean.icm.csic.es/IntroOc/lecture12-es.html

2. Ubicación, nombre y referencias del ecosistema específicamente escogido.

Seleccionamos el ecosistema Estuario y más específicamente en el caribe colombiano, los


estuarios formados por el rio magdalena y el mar caribe en bocas de ceniza, a continuación,
presentamos más detalles respecto a la georreferenciación.

UBICACIÓN Vía 40, las flores a 15min aprox de


barranquilla
COORDENADAS 11°04´30¨N74°50´52¨W (Inicio del
estuario)
ELEVACION Tres metros sobre el nivel del mar
Por rodrigo de bastidas el primero 1
DESCUBRIMIENTO de abril de 1501 junto con el rio
magdalena
Muelle de puerto Colombia
CONSTRUCCIONES ACTUALES construido en 1893 y re abierto en
1906 hasta la actualidad
TIPO Estuario

LOCALIZACION Colombia Sudamérica


APODO Bocas de ceniza
LUGARES PROMINENTES Punta faro, ciénaga la calestra, playa
los pescadores

LOCALIDADES Barrio las flores, Olaya, silencio y


san Martín

Se utilizo el software Google earth para poder ubicarnos en el inicio del estuario el cual se
ve así.

Imagen 5. Tomado de earth link https://www.google.com/intl/es-419/earth/

Bocas de Ceniza es el punto de desembocadura del río Magdalena en Colombia en el Mar


Caribe. Debe su nombre al color cenizo que toman las aguas del océano al recibir las
contaminadas del río. En la actualidad, el río desemboca en el mar a través de un canal
artificial construido en los años 30.

Es uno de los lugares más bellos del departamento por el choque de las aguas del río
Magdalena.
Imagen 6. Tomado de earth link https://www.google.com/search?q=estuario+bocas+de+ceniza+magdalena&clien
3. actividades humanas a las que dicho tipo de ecosistema está expuesto, y de qué
manera(s) amenazan su existencia o su estado saludable.

Un estuario es un cuerpo de agua parcialmente encerrado que se forma cuando las aguas
dulces provenientes de ríos y quebradas fluyen hacia el océano y se mezclan con el agua
salada del mar. Los estuarios y las áreas circundantes son áreas de transición de tierra a mar
y de agua dulce a salada. Aunque influenciados por las mareas, los estuarios están protegidos
de las olas, vientos y tormentas marítimas por los arrecifes, islas que actúan como barreras o
franjas de terreno, lodo o arena que definen la frontera del estuario. Los estuarios se
encuentran en todas las formas y tamaños y suelen llamarse; bahías, lagunas, puertos,
ensenadas o canales. (Note que no todos los cuerpos de agua con estos nombres son
necesariamente estuarios. La peculiaridad de un estuario es la mezcla de agua dulce con
salada.
El ambiente estuarino figura entre los más productivos en la tierra, creando cada año más
materia orgánica que áreas comparables en tamaño, de bosques, prados o tierras agrícolas.
Dentro y fuera de los estuarios se encuentran una gran variedad de hábitats que incluyen;
aguas poco profundas, pantanos de agua dulce y agua salada, playas arenosas, llanos de arena
y lodo, costas rocosas, arrecifes de ostras, bosques de mangles, deltas de ríos, lechos de algas
marinas y pantanos boscosos. La variedad de hábitats estuarinos alberga una abundante y
diversa vida silvestre. Pájaros costeros y marinos, peces, cangrejos y langostas, mamíferos
marinos, almejas y otros crustáceos, gusanos marinos y reptiles son algunos de los animales
que viven dentro y alrededor de los estuarios.

Los estuarios de boca de ceniza son lugares donde el río se encuentra con el mar, con
ecosistemas muy diferentes unos de otros y así mismo las maneras en las que el impacto se
ve mas notorio es dividida en:

 Sobre carga de nutrientes:

Los nutrientes tales como el nitrógeno y el fósforo son necesarios para el crecimiento
de las plantas y los animales y sostener un ecosistema acuático saludable. Sin
embargo, en exceso, los nutrientes pueden contribuir a enfermedades de peces,
mareas marrones y rojas, florecimiento de algas y oxígeno disuelto bajo. La
condición donde el oxígeno disuelto es menos de 2 partes por millón se conoce como
hipoxia. Muchas especies son dadas a morir por debajo de ese nivel- el nivel
saludable de oxígeno disuelto en las aguas debe ser entre 5-6 partes por millón. Las
fuentes de nutrientes incluyen fuentes precisas y fuentes dispersas tales como
descargas de aguas de plantas de tratamiento, aguas de escorrentías de la agricultura,
pozos sépticos, desperdicios de animales, sedimento, deposición atmosférica
originada por plantas generadoras o por vehículos y descargas subterráneas en boca
de ceniza.

 Patógenos:

Los agentes patógenos son organismos causantes de enfermedades tales como virus,
bacterias y parásitos. Se encuentran en las aguas marinas y pueden ser una amenaza
a la salud de los nadadores, buzos, corredores de tablas hawaianas y consumidores
de mariscos. Los peces y los moluscos concentran los patógenos en sus tejidos y
pueden causar enfermedades a las personas que los consumen. La contaminación con
patógenos puede causar el cierre de playas y áreas de pesca. Los agentes patógenos
pueden provenir de aguas de escorrentías urbanas y agrícolas, desperdicios de botes
y marinas, mal manejo de sistemas de pozos sépticos, descargas de plantas de
tratamiento, vehículos recreacionales, conexiones ilegales de sanitarios y
desperdicios de animales.

 Sustancias químicas del hombre:

Sustancias tóxicas tales como metales, hidrocarbonos policíclicos aromáticos,


bifenilos policlorados, metales pesados y plaguicidas son de interés para el ambiente
estuarino. Estas sustancias entran al agua a través de pluviales, descargas industriales
y escorrentías de aguas agrícolas y de la calle, descargas de plantas de tratamiento y
de la deposición atmosférica. Muchos contaminantes tóxicos se encuentran también
en los sedimentos y son re suspendidos al medioambiente por actividades tales como
dragados y paseos en bote. Los organismos que viven en las profundidades están
expuestos a estas sustancias y pueden representar un riesgo a la salud humana si se
consumen; como consecuencia, se pueden cerrar lugares de pesca.

 Perdida y degradación del habitad por el hombre:

El bienestar y la biodiversidad de los sistemas marinos y estuarinos dependen del


mantenimiento de una calidad superior del hábitat. Las mismas áreas que
frecuentemente atraen el desarrollo humano también proveen alimento, albergue,
corredores migratorios y criaderos para una variedad de organismos costaneros y
marinos. En adición, estos hábitats también desarrollan otras funciones importantes
tales como almacenamiento de agua y protección de inundaciones. Los ecosistemas
pueden ser degradados a través de pérdida de hábitat- tal como la conversión de un
área de yerbas marinas a una isla de material dragado- o por un cambio o degradación
en la estructura, función o composición. Las amenazas a los hábitats incluyen la
conversión de espacios abiertos de tierras y bosques a desarrollos comerciales y
agrícolas, construcción de carreteras, marinas, represas y canalizaciones. La pérdida
y degradación de humedales causada por el dragado y el relleno ha limitado la
cantidad disponible de hábitats para sostener poblaciones silvestres y organismos
marinos. Todas estas actividades pueden causar incremento en las escorrentías de
sedimento, nutrientes y sustancias químicas. El exceso de nutrientes tales como el
nitrógeno pueden llevar al florecimiento de algas que disminuyen el oxígeno y
bloquean la luz solar, matando la vegetación submarina.

 Alteración del régimen natural del flujo (puerto artificial boca de ceniza):

La alteración del régimen natural del flujo en los tributarios puede tener efectos
significantes en la calidad de las aguas y la distribución de los recursos vivientes en
los estuarios recipientes. El agua dulce es un recurso limitado en muchas áreas de la
ciudad. El manejo humano de estos recursos ha alterado el ritmo y el volumen del
influente a ciertos estuarios. Cambios en el flujo natural de agua dulce a ciertos
estuarios pueden tener impactos significativos en la salud y en la distribución de
plantas y vida silvestre. Mucho o poco las aguas dulces pueden afectar adversamente
el desove de peces, la sobre vivencia de mariscos, el anidaje de pájaros, la
propagación de semillas y otras actividades de temporada, en peces y vida silvestre.
El influente, en adición de cambiar los niveles de salinidad, provee nutrientes y
sedimentos que son importantes para la productividad general del estuario.

 Disminución en la población de peces por la pesca excesiva:

La pérdida de hábitats y su degradación puede causar la merma de la pesca comercial


y deportiva, cambios en la población de especies de aves acuáticas y decrecimiento
de hábitats para pájaros migratorios neotropicales y otras especies. Contaminantes
tales como herbicidas y plaguicidas y otros desperdicios ponen en amenaza los
recursos vivientes a través de la contaminación de la cadena alimentaria y la
eliminación de fuentes de alimento. Las escorrentías de fincas y ciudades y escapes
tóxicos pueden alterar el hábitat acuático, dañar la salud de animales, reducir el
potencial reproductivo y convertir muchos peces inadecuados para el consumo
humano. Otras amenazas para la vida silvestre son; derrames de aceite,
bioacumulación de toxinas, brotes de enfermedades contagiosas e infecciosas,
florecimiento de algas creando la marea marrón y rojas.

Finalmente desde el punto de vista propio junto con los temas investigados podemos
decir que el crecimiento de la población, así como la necesidad de aumentar los
recursos para mantenerla, son posibles gracias a la agricultura, la ganadería, la pesca,
la industria y el comercio internacional; sin embargo, al desarrollar estas labores cada
vez con mayor intensidad, se modifican las tierras, se deteriora la productividad de
los océanos y de otros sistemas hídricos, se altera la composición química de la
atmósfera y de los principales ciclos biogeológicos y se añaden especies a los
ecosistemas o se eliminan. Estas transformaciones interactúan entre sí y causan, a
nivel mundial, trastornos que se manifiestan en el cambio del clima y en la pérdida
de biodiversidad por la extinción de muchas especies; esto se conoce como Cambio
Global.

Por hallarse justo en la interfase entre el mar y la tierra, los estuarios son escenarios
que se modifican permanentemente y por estar a merced de las influencias del oleaje
y de las corrientes de los ríos, son particularmente vulnerables al Cambio Global;
ellos y sus ecosistemas asociados, son especialmente sensibles a cualquier
modificación en el nivel de los océanos o en el caudal de los ríos, causados por el
cambio del clima mundial; en los estuarios es donde se manifiestan con mayor
intensidad las consecuencias de los deterioros ambientales que ocurren tanto en las
cuencas fluviales vertimiento de desechos domésticos, urbanos, industriales y
agropecuarios—, como en las zonas costeras urbanización, vertimiento de desechos,
infraestructura, operación portuaria y extracción de recursos pesqueros.

 Calentamiento global:

La temperatura de la Tierra, desde su formación como planeta, ha estado en


permanente cambio, pero las transformaciones que están sucediendo en la actualidad
son cada vez más preocupantes, puesto que su magnitud y velocidad parecen no tener
precedentes y además, porque hay serias evidencias de que esta vez la directa
responsable es la humanidad.

El clima global ha tenido a lo largo de la historia marcados cambios generados por


fenómenos naturales, cuya escala temporal ha abarcado desde varios millones de
años atrás, hasta hace unas pocas décadas. Las modificaciones en la topografía
terrestre y del fondo oceánico que afectaron el régimen de absorción de la radiación
solar y los patrones de circulación atmosférica y de los océanos tuvieron gran
influencia sobre el clima, en períodos de tiempo que duraron de 50 a 150 millones
de años. La alternancia entre edades de hielo y períodos cálidos que ocurrieron
durante los dos últimos millones de años, probablemente fue causada por variaciones
en la órbita de la Tierra y en la inclinación de su eje, las cuales produjeron
modificaciones sistemáticas en la cantidad y distribución de la radiación solar, que
hicieron variar la temperatura promedio del planeta entre 5 y 7ºC.

Una de las peores consecuencias del calentamiento de las aguas, que de hecho ya se
está manifestando principalmente en las costas del caribe y en los estuarios de las
regiones templadas, es el arribo a sus aguas de una serie de organismos provenientes
de regiones subtropicales, así como estas zonas son invadidas por especies tropicales.
Muchos crustáceos y moluscos que durante su desarrollo pasan un tiempo como
larvas en el plancton, viajan con las corrientes marina y encuentran en las aguas
costeras de destino, temperaturas propicias para instalarse y se convierten en plagas
que causan trastornos ecológicos; lo mismo ocurre con los que sobreviven en las
aguas de lastre de los barcos mercantes que son transportados a ecosistemas distantes
de su lugar de origen.

 Ascenso del nivel del mar:

Desde hace algo más de 50 años, la velocidad de ascenso del nivel del mar se ha
incrementado y probablemente lo seguirá haciendo en el transcurso del presente siglo
como consecuencia del calentamiento global. El agua se expande aumenta su
volumen cuando se calienta, lo cual hace que el nivel se eleve. Se calcula que un
incremento de 1ºC en la temperatura del océano implica en términos generales un
ascenso de 1 m en el nivel del mar; en la actualidad, este fenómeno es responsable
del 70% del crecimiento de los océanos.

Uno de los efectos más relevantes será el retroceso de la línea de costa debido a la
erosión causada por el oleaje, especialmente durante la arremetida de tormentas,
huracanes, mares de leva y otros fenómenos que aumentan la energía de las olas. Se
estima que, en las costas bajas, un ascenso de 1 cm en el nivel medio del mar se
traduce en un retroceso de 1 m de la línea de costa, el cual puede ser aún mayor en
las costas deltaicas, debido a la inestabilidad de los sedimentos que forman las
espigas y barras arenosas.

REFLEXION

Está demostrado que tanto el calentamiento global como el ascenso del nivel del mar
son una realidad y que su tendencia a incrementarse parece inevitable. Los procesos
que impulsan el cambio climático se encuentran en un grado de avance y han
adquirido tal dinámica, que le dan al fenómeno un carácter prácticamente de
irreversible, al menos en el corto plazo. No obstante, es posible reducir la velocidad
con que se suceden estos cambios, de modo que, al ser más graduales, tanto la
población humana y sus actividades económicas, como los ecosistemas y los demás
seres vivos que habitan el planeta, dispongan de más tiempo para adaptarse al
impacto y a los efectos producidos por dichas variaciones.

La principal herramienta para frenar el problema es la utilización de fuentes de


energía que no dependan de los combustibles fósiles, para así reducir las emisiones
de los gases que causan el efecto invernadero y permitir que los que ya están en la
atmósfera sean dispersados lentamente. Las fuentes de energía que se utilicen en el
futuro deberán ser limpias, no producir emisiones de dióxido de carbono y otros
gases, no generar residuos de difícil tratamiento, como los nucleares, y ante todo ser
renovables.

Es necesario crear conciencia en toda la población de que los cambios seguirán


ocurriendo, preferiblemente en forma desacelerada, pero que en cualquier caso este
es el momento para tomar las medidas que permitan mitigar sus efectos adversos.
Debemos emprender campañas educativas para fomentar la utilización de los
sistemas de transporte público movilizados por combustibles limpios, para reducir la
utilización innecesaria de energía eléctrica y para racionalizar el uso del agua potable;
en fin, para vivir en armonía con la naturaleza, que es en últimas la que nos permitirá
habitar este planeta.

Han transcurrido varias décadas desde que los científicos mostraron las primeras
evidencias sobre los efectos del Cambio Climático y advirtieron que el problema no
era un asunto de ciencia ficción y que debía formar parte de la preocupación
prioritaria de los gobiernos y por supuesto de los sistemas de producción, para que
nuestros dirigentes y empresarios lideren el cambio en las costumbres y así hacer
realidad el deseo de que podamos vivir en un mundo sostenible. Sólo cabe esperar
que no pase más tiempo antes de que se pongan en marcha acciones concretas para
detener el daño que estamos causando.

4. Punto extra, Consideraciones finales respecto a los medios para la investigación


del ecosistema.

Realmente desde el punto de vista académico fue relativamente fácil dar con temas directos
y relacionados al tema del ecosistema estuario, pero si fue mas complicado al momento de
ser mas especifico y darse a la tarea de buscar como en este caso lo fue la información acerca
del estuario ubicado en boca de ceniza, se encuentra información bastante desconfiable de
fuentes que no están previamente argumentadas y referenciadas en un tipo de formato
(pdf,Word,etc) del cual uno pueda sacar puntos claves a la hora de realizar el trabajo; como
punto a favor de la investigación se pudo encontrar estudios realizados a estos lugares y que
son directamente realizados por el ministerio de ambiente y desarrollo sostenible y la
comisión nacional de regulación del agua pero que no están con un acceso completo para
nosotros los estudiantes y que son realmente viejos (2000-2008) teniendo como referencia
que este tipo de ecosistemas mas que otro son muy cambiantes.

REFERENCIAS

 Los estuarios (2018) - los estuarios como fuente ecológica, juan Carlos link:
https://espanol.epa.gov/espanol/los-estuarios
 Curtis H., Barnes N., Massarini A., Schnerck(2018) - A.,biología estuarios . Edición
7º. Editorial Médica Panamericana link:
http://www.medicapanamericana.com/co/mx?gclid
 Sandra ropero portillo ambientóloga (2019)- estuarios, características, fauna y flora-
link: https://www.ecologiaverde.com/estuarios-caracteristicas-tipos-flora-y-fauna-
2528.html
 The wheater Chanel (2016)- que es un estuario y como se forma- ingeo expert.com –
link: https://ingeoexpert.com/2019/01/04/que-es-un-estuario-y-como-se-forman/
 Estefany Sepúlveda (2021)- oceanografía estuarios, capito 1 ideam- link:
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/002342/inocar/pages/oceano
grafia/capitulo10/
 Juan esteban (2017) – estuarios en Colombia- vlex.com -link:
https://vlex.com.co/tags/estuarios-en-colombia-2139159
 Sebastián Martínez (2019) -German portillo jardinería estuarios Colombia -
jardinería on.com -link: https://www.jardineriaon.com/estuarios.html

También podría gustarte