Está en la página 1de 2

1.- TEMA: Seguridad en las Actividades de Soldadura.

2.- CONOCIMIENTOS Y LECTURA PREVIA (de ser requerido):

2.1 Riesgos en las Actividades de Soldadura y Precauciones de Seguridad.

3. OBJETIVO GENERAL: Identificar los riesgos presentes en el Laboratorio de


Soldadura.

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
4.1 Reconocer los riesgos presentes en el área y actividades de Soldadura.
4.2 Establecer y verificar las precauciones de seguridad a seguir durante las
prácticas de laboratorio.

5.- PROCEDIMIENTO:

5.1 Realice un recorrido en las diferentes áreas del laboratorio de soldadura,


examine, identifique, documente y describa los riesgos encontrados en las
instalaciones, equipos, herramientas y materiales.

6.- ÁREAS, MATERIALES, EQUIPO y PROCESOS INSPECCIONADOS: según


indicación del docente.

7.- RESULTADOS Y CUESTIONARIO:


Detalle los riesgos encontrados según el procedimiento indicado.

Riegos Área Soldadura 1

7.1 Riesgos de Incendio-Explosión

Presencia de materiales comburentes que podrían reaccionar con chispas resultantes del
proceso de Soldadura y dar inicio a un incendio y posterior explosión por presencia de
gases altamente inflamables.

7.2 Riesgo de Aire Contaminado


Producto del proceso de soldadura hay gases nocivos que pueden ser inalados por el
soldador y al no estar activas las campanas extractoras lo cual puede causar problemas
respiratorios.

7.3 Riesgo organización área de trabajo

Presencia de equipo, herramienta u otro artefacto que obstaculizan el área de trabajo y


seguridad del laboratorio de soldadura delimitada por franja amarilla.

Existen bordes de material metálico que sobresalen en el área de trabajo y pueden


causar cortes al transitar.

Placas pesadas ubicadas en forma vertical y cerca de áreas transitadas del laboratorio
que causarían lesiones graves y hasta fracturas.

8.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

Establezca conclusiones relevantes de la práctica ejecutada y de ser necesario establezca


recomendaciones orientadas a la mejora de la práctica y al logro de los objetivos
planteados para la práctica.

9.- BIBLIOGRAFÍA:
Establezca citando de forma adecuada las fuentes de bibliografía consultada

10.- ENTREGABLE: Informe de práctica de laboratorio (en formato Word) con


adecuada presentación, correcto uso del castellano, ortografía y gramática; numeración
de secciones y subsecciones; identificación y numeración de tablas y gráficos;
citaciones de ser necesario y siguiendo el esquema general indicado anteriormente.

También podría gustarte