Está en la página 1de 8

Rehabilitación cardiaca

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Los Programas de Rehabilitación Cardiaca (PRHC) son un conjunto de actividades
trans-diciplinarias que tiene por objeto brindar asistencia médica y para-médica al
paciente con cardiopatía, especialmente después de haber sobrevivido a una crisis
cardiovascular (infarto del miocardio, angioplastia, cirugía cardiaca, etc.).RHC 1

La definición realizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), menciona que


la rehabilitación cardiaca es “la suma de actividades requeridas para influenciar
favorablemente la causa subyacente de la enfermedad, tan bien como sea posible, las
condiciones físicas, mentales y sociales, para que la gente pueda, por sus propios
medios, preservar o regresar a su lugar en la comunidad, lo más normalmente
posible. La rehabilitación no puede ser observada solamente como una terapia
aislada y debe ser integrada dentro de los servicios de prevención secundaria”.RHC
2 Una definición que integra los componentes principales y los beneficios de los
PRHC fue propuesta por Feigenbaum et al en 1987: “Los Servicios de Rehabilitación
Cardiaca son programas a largo plazo que comprenden una evaluación médica,
prescripción de ejercicio, modificación de factores de riesgo, educación y asesoría
de los pacientes. Estos programas son diseñados para limitar los efectos dañinos
tanto fisiológicos como psicológicos de las cardiopatías, reducir el riesgo de
muerte súbita o reinfarto, controlar la sintomatología cardiovascular, estabilizar
o revertir el proceso de aterosclerosis y mejorar el estado psicosocial y
vocacional de los pacientes".,RHC 3RHC 4

Este tipo de programas están elaborados para subsanar aquellas necesidades médicas
y paramédicas, de los pacientes con cardiopatía, y suelen ser a mediano y largo
plazo. En general, las actividades que los comprenden son: la evaluación médica y
al estratificación de riesgo cardiovascular, la prescripción de programas de
entrenamiento físico, la detección y corrección de factores de riesgo
cardiovascular y la instalación de un estilo de vida cardiosaludable. Estos
programas se basan en la enseñanza y el consejo a los pacientes. En los PRHC se
pueden incluir desde niños pequeños (3 años de edad) hasta adultos mayores.RHC 4

Índice
1 Historia
2 Objetivos
3 Componentes
3.1 Fases de la Rehabilitación Cardíaca.
3.2 Prevención Cardiovascular
4 Asociaciones dedicadas a la Rehabilitación y Prevención Cardiovascular
4.1 Consejo Iberoamericano de Rehabilitación Cardiaca y Prevención Secundaria
4.2 Sociedad Mexicana para el Cuidado del Corazón
4.3 Asociación Europea para la Prevención y Rehabilitación Cardiovascular
4.4 Argentina: ayer, hoy y mañana de la Rehabilitación Cardiovascular.
5 Referencias
Historia
A lo largo de la historia se ha encontrado información que apoya la utilidad del
entrenamiento físico para diversas patologías, donde algunas ellas se remontan a la
edad antigua: Asiria, Babilonia, Persia, Siria, Egipto, Macedonia, Arabia,
Mesopotamia, India y China.RHC 5 El primer registro de la utilidad del ejercicio
físico como una medida para conservar la salud se remonta a la Grecia Clásica, con
el tratado De Sanitate Tuenda, escrito por Galeno. Aun así, Hipócrates consideraba
que el reposo debería ser prescrito durante los periodos de enfermedad.RHC 5 Al
parecer fue Asclepiades de Prusa (124-40 a.C.) quién utilizó por primera vez los
programas de actividad física para individuos con enfermedades cardiovasculares.

En el siglo XVIII, el médico británico William Heberden describió la angina de


pecho, sin embargo, para esa época no se conocía la causa de la angina ni existía
terapia alguna. Él relató también la historia de un leñador que la padecía, mismo
que continuó con su trabajo y después de un tiempo de continuar con actividad
física intensa y por tiempos prolongados, la molestia en su pecho desapareció. Este
puede ser el primer caso registrado del uso del entrenamiento físico en pacientes
con angina crónica estable.RHC 4 Max Joseph Oertel (1835 - 1897) fue un médico
alemán que estructuró el uso del ejercicio físico (caminata) para el tratamiento de
las afecciones circulatorias en Europa.RHC 6

En México, el primer programa de rehabilitación cardiaca registrado en la época


moderna fue en 1944, dentro del Instituto Nacional de Cardiología, inaugurado por
el médico rehabilitador Nicandro Chávez Sánchez, seguido unos años después por un
centro en Alemania. La principal área de asistencia e investigación en esa época
fue la cardiopatía reumática, y destacaron estudios sobre el uso de ionizaciones
precordiales con salicilatos o bien la utilización de una sala de fiebre artificial
para el manejo de la carditis reumática. En la década de 1970, varios médicos
instauraron diversos PRHC en México, dentro de los cuales podemos citar a Juan E.
Quintal (ISSSTE) y E.Pombo (IMSS). En el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio
Chávez, los médicos que han dirigido el Servicio han sido: Nicandro Chávez Sánchez,
Juan Enrique Quintal Velazco, Pedro Fernández de la Vega, Jorge Marcushamer, Javier
Marín, J.A. González Hermosillo, Gabriel Vázquez C, Mayela Muñoz, Bonifacio Mendoza
P y actualmente Hermes Ilarraza L.RHC 7 1 En México existe un curso de posgrado en
rehabilitación cardiaca para médicos egresados de cardiología, mismo que cuenta con
el aval de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Consejo Mexicano de
Cardiología. Además existe un diplomado sobre RHC para licenciados en fisioterapia
(UNAM).,RHC 8RHC 9

Objetivos
Los objetivos principales de los Programas de Rehabilitación Cardiaca son:
incrementar la supervivencia, mejorar la calidad de vida asociada a la salud,
disminuir las limitaciones producidas por la sintomatología, promover la adaptación
del paciente a sus enfermedades crónicas, controlar la depresión y la ansiedad,
brindar consejo experto sobre la actividad sexual, reducir el riesgo de muerte
súbita o re-infarto, estabilizar o revertir el proceso de aterosclerosis, fomentar
el retorno al trabajo y en general, promover la reintegración a su vida cotidiana
(laboral, social, sexual y familiar).RHC 10 Diversos estudios han mostrado que los
programas de entrenamiento físico disminuyen la mortalidad del paciente con
enfermedad cardiovascular el menos en un 12% por cada unidad metabólica (MET) de
incremento en la capacidad de ejercicio.RHC 11

Componentes
El médico requiere realizar un proceso de estratificación de riesgo cardiovascular
antes de comenzar propiamente con la intervención, misma que se divide en dos
grupos de actividades, por un lado el entrenamiento físico y por el otro, la
detección y control de los factores de riesgo cardiovascular.

La parte inicial del programa es una entrevista con el médico, usualmente un


cardiólogo con especialidad en rehabilitación cardiovascular, quien realiza una
historia clínica e indaga la presencia de factores de riesgo. Una vez concluida la
entrevista, el paciente es evaluado mediante una prueba de ejercicio físico
(ergometría). Así, el médico, utilizando la información antes recabada, lleva a
cabo un proceso de estratificación de riesgo cardiovascular, donde calcula la
probabilidad que tiene el paciente para presentar complicaciones durante el
programa de entrenamiento, así como de tener un desenlace adverso en un futuro, ya
sea a mediano o largo plazo.

La rehabilitación cardiovascular tiene un amplio campo de acción, el cual va desde


la atención a pacientes hospitalizados que presentan un síndrome isquémico
coronario agudo (fase I de la RHC), hasta la supervisión tutorial de un programa
domiciliario (Fase III). Los pacientes pueden participar en programas de
rehabilitación cardiaca, desde la infancia hasta la senectud.

Fases de la Rehabilitación Cardíaca.


Pacientes Rehabilitación Cardiaca.jpg
Fase I: Es una etapa intrahospitalaria, que inicia cuando el paciente se encuentra
aún hospitalizado a consecuencia de una crisis cardiovascular (infarto del
miocardio, angioplastia, cirugía, insuficiencia cardiaca descompensada, etc.) Al
principio se realiza una valoración inicial, la cual incluso puede ser
preoperatoria, y termina con el egreso del paciente. En esta fase se informa sobre
las fases del programa de rehabilitación, control de factores de riesgo y evitar el
síndrome de reposo prolongado. Es fundamental el trabajo del fisioterapeuta en
conjunto con el médico cardiólogo rehabilitador.

Fase II. Una vez que el paciente egresa de manera ambulatoria comienza la Fase II,
tradicionalmente una semana después de un evento coronario agudo no complicado y 3
a 4 semanas posterior a una cirugía cardiovascular, un infarto de miocardio
complicado o intervencionismo coronario. Consiste en un periodo de entrenamiento
físico supervisado, donde se le enseña al paciente como hacer ejercicio, evitar
complicaciones y reconocer signos de alarma, incluye la realización de
entrenamiento físico aeróbico y de cualidades físicas no aérobicas. Por otro lado
control de factores de riesgo cardiovascular con el apoyo de nutricionistas,
psicólogos, fisioterapeutas, personal de enfermería y trabajo social con el fin de
la pronta reincorporación del paciente a su vida cotidiana. La duración de esta
fase dependerá de la tolerancia al ejercicio del paciente y será evaluado de manera
individualizada para cada caso.

Fase III. Una vez culminada la Fase II, inicia la Fase III, es un continuo de
actividades donde el paciente de manera autocontrolada y ambulatoria lleva a cabo
la realización de entrenamiento físico y control de factores de riesgo
cardiovascular. En este periodo el paciente acude al centro de rehabilitación de
manera más espaciada, por lo menos una o dos veces al año, con el fin de reforzar
lo aprendido y aclarar dudas que pudieran presentarse en el domicilio, durante esta
fase el paciente cuenta con el apoyo médico y del personal no médico para mantener
un estilo de vida cardiosaludable.

Fase IV. Algunos programas incorporan una cuarta fase, donde los pacientes entrenan
físicamente con otros pacientes integrando cardio-clubes. Esta es una fase auto-
supervisada y a largo plazo.RHC 1

Tele-rehabilitación. Desde hacer varios años se han ido desarrollando una serie de
programas de rehabilitación cardiaca fundamentados en la telemedicina. Los primeros
intentos se basaban en llamadas telefónicas y a la fecha han evolucionado a
complejos sistemas de supervisión mediante equipamiento digital consistente en
aplicaciones de telefonía inteligente y dispositivos como camisetas provistas de
electrodos para el registro electrocardiográfico. Aunque existen todavía algunos
retos que superar en este ramo, la pandemia por COVID-19 ha incrementado de manera
muy importante su utilización. 2

Prevención Cardiovascular
La Medicina Preventiva puede clasificarse en cuatro tipos: En la prevención
primaria se utilizan aquellos métodos necesarios para evitar una enfermedad. La
prevención secundaria se ocupa del diagnóstico y tratamiento temprano de
enfermedades antes de estas causen una morbilidad significativa. La prevención
terciaria hace referencia a aquellas maniobras utilizadas para reducir el efecto
negativo de alguna enfermedad existente, restaurando la función y reduciendo las
complicaciones. Finalmente, la prevención cuaternaria, es el conjunto de
actividades que atenúan o evitan las consecuencias de intervenciones innecesarias o
excesivas del sistema sanitario.
En relación con las enfermedades cardiovasculares, la prevención tiene su base en
el reconocimiento y el control de los factores de riesgo, dentro de los cuales
podemos enumerar: tabaquismo, hipertensión arterial sistémica, diabetes,
dislipidemia y sedentarismo entre otros.

Asociaciones dedicadas a la Rehabilitación y Prevención Cardiovascular


Consejo Iberoamericano de Rehabilitación Cardiaca y Prevención Secundaria
Congresos Iberoamericanos.jpg
El Consejo Iberoamericano de Rehabilitación Cardiaca y Prevención Secundaria reúne
a especialistas de América Latina y Europa (España, Portugal, Francia e Italia) y
su idioma oficial es el español, aunque se aceptan otras lenguas de origen latino
como el portugués o el italiano.

Este Consejo Iberoamericano tiene por finalidad fomentar el intercambio científico,


los vínculos fraternales y el contacto intelectual, para propiciar el progreso de
los médicos cardiólogos en Iberomérica. El primer Congreso Iberoamericano de
Rehabilitación y Prevención Secundaria tuvo lugar el La Habana (Cuba) en el año
2000, y el último se desarrolló en León Guanajuato (México, 2013).

Los temas tratados en dichos eventos son de índole transdisciplinaria y comprenden


tópicos sobre entrenamiento físico, detección y prevención de factores de riesgo
cardiovascular, nutrición, psicología y cardiología del deporte.

Sociedad Mexicana para el Cuidado del Corazón


La Sociedad Mexicana para el Cuidado del Corazón fue constituida en mayo de 2013
(SOMECCOR). Durante este tiempo se ha encargado de organizar diversos eventos
académicos para la difusión de esta especialidad en México. Esta asociación integra
a diversos especialistas encargados del cuidado del paciente con cardiopatía, entre
los que encontramos: cardiólogos, médicos rehabilitadores, médicos del deporte,
fisioterapeutas, enfermeras, nutricionistas y psicólogos entre otros. La misión de
la SOMECCOR es el estudio, la investigación, la docencia, el ejercicio, divulgación
y la aplicación de los conocimientos de la rehabilitación cardiovascular,
cardiología del deporte y ciencias afines. Además tiene como meta fomentar las
relaciones entre los miembros o servir de enlace entre estos y otras instituciones
afines en México o el extranjero, apoyar a las instituciones educativas en
rehabilitación cardiovascular y ramas afines, coordinar y promover la homologación
de los diversos programas de rehabilitación y prevención cardiovascular y ramas
afines en México. Esta Sociedad está integrada por siete capítulos: Cardiología,
Medicina de Rehabilitación, Medicina del Deporte, Enfermería, Fisioterapia,
Prevención y Nutrición-Psicología. A la fecha, la SOMECCOR ha realizado más de cien
Sesiones Académicas Ordinarias (SAO) y cuatro ediciones del Congreso Mexicano de
Rehabilitación Cardiovascular, Prevención y Cardiología del Deporte en 2014 (León
Gto), 2016 (Veracruz, Ver.), 2019 (Querétaro, Qro.) y 2021 (Mérida, Yuc).RHC 12 3
La SOMECCOR ha publicado además, dos registros nacionales de centros de
rehabilitación cardiaca en México, RENAPREC y RENAPREC-II. 4 5

Asociación Europea para la Prevención y Rehabilitación Cardiovascular


Esta asociación comenzó como un grupo de trabajo de la Sociedad Europea de
Cardiología (SEC), con cerca de 200 profesionales de la rehabilitación cardiaca,
prevención cardiovascular, fisiología del ejercicio y fisioterapia. La primera
reunión de este grupo fue en Leipzig en 2002, fue austera pero con un completo
programa académico. En 2004 estos grupos de trabajo constituyeron la Asociación
Europea para la Prevención y Rehabilitación Cardiovascular (EACPRRHC 13), bajo el
apoyo y supervisión de la SEC, siendo actualmente un brazo de esta. Actualmente
esta asociación genera aproximadamente el 20% de las sesiones académicas de la SEC.
Dentro de los proyectos actuales de la EACPR están la publicación de un libro de
texto de tres volúmenes, acercarse a la comunidad mediante políticas anti-tabaco,
alimentación saludable y educación sanitaria. Las secciones que componen la EACPR
son: Rehabilitación Cardiaca, Ejercicio (Bases e investigación translacional),
Prevención (Epidemiología y Ciencia Poblacional) y Cardiología del Deporte.

Argentina: ayer, hoy y mañana de la Rehabilitación Cardiovascular.


Los Programas de Rehabilitación Cardiovascular se aplican precozmente en la
Argentina y prueba de ello son las múltiples publicaciones al respecto, Boskis y
Lerman en 1974 con sus Normas de Aplicación,RHC 14 Aptecar y Aptecar con sus
índices y múltiples artículos, Angelino, Peidro y Saglietti con sus Normas y Bases
y sus Libros en los 90 y junto a otros autores han logrado llevar a su país el VI
Mundial de RHCV en 1996 y el III Iberoamericano de la especialidad en el año
2005.RHC 15 Es interesante ver como durante 25 años la rehabilitación
cardiovascular estuvo asociada casi exclusivamente al ejercicio como terapia, es
más, actualmente hay todavía muchos cardiólogos que siguen asociándolo casi de
manera excluyente, algunos por desconocimiento y otros simplemente por limitarla,
pero los resultados y el avance de los conocimientos fueron modificando estos
conceptos.

Hoy en día es muy difícil diferenciar la prevención primaria de la secundaria y de


la terciaria, lo que sí esta claro es que prevención es lo importante y que vuelve
a tener valor la idea que más vale prevenir que curar. La combinación de medidas
hábito dietéticas, la prescripción de ejercicios, el manejo coordinado de los
factores de riesgo coronarios y el sostén psicológico, no escapan del esquema
terapéutico de cualquier cardiólogo que se considere mediamanente actualizado. Esta
combinación de medidas farmacológicas y no farmacológicas no es ni más ni menos que
rehabilitación cardiovascular.

A tal punto llegan estos conceptos que claras contraindicaciones hasta no hace
mucho, son hoy cotidianas indicaciones de comenzar un plan de rehabilitación
cardiovascular. Los pacientes añosos mayores de 75 años,RHC 16 la diabetes
mellitus,RHC 17 la míocardiopatía dilatada, el paciente trasplantado y el que está
en espera de trasplante entre otros, son diariamente incorporados al sistema de
Rehabilitación cardiovascular. Una herramienta de este tratamiento es el ejercicio
y su análisis permanente ha permitido ir perfeccionando las sesiones, diferenciando
tipos de ejercicios con tipos de patologías a rehabilitar, incorporar ejercicios
antes prohibidos como los de fuerza muscular y complementar con ejercicios
recreativos como natación, juegos con pelota, baile, etc.RHC 18 Lo aprendido en el
entrenamiento a personas sanas nos permitió avanzar en el manejo del ejercicio
terapéutico en rehabilitación.RHC 19

La prescripción del ejercicio debe ser dinámica y trabajando progresivamente los


diferentes grupos musculares facilitó modificar la disfunción endotelial de un alto
porcentaje de la economía vascular, dado que el shear-stress o presión de
rozamiento, se produce solo en la vasculatura de la masa muscular periférica que se
trabaja. Pero quedarse solo con esto nos permitiría resolver solo un pequeño
porcentaje de la enfermedad arterial coronaria, dado que rehabilitación
cardiovascular es la combinación del ejercicio programado con la modificación de
los factores agresores del árbol vascular. Entonces, un servicio de rehabilitación
cardiovascular debe ser conducido por un médico cardiólogo capacitado en ejercicio,
pero debe incluir un equipo de psicoterapeutas, nutricionistas, entrenadores,
deportologos y contar con un equipo de interconsultores en lípidos, hipertensión
arterial, diabetes, etc., de manera de ir encontrando el antídoto a cada factor de
riesgo coronario. Este manejo artesanal es indispensable para pretender la
respuesta terapéutica programada. De igual manera es buscar mecanismos de
adherencia al programa para evitar los efectos no deseados por abandono no
programado a una medida terapéutica.RHC 20

Esto va tomando un hábito progresivo de derivación por parte del médico de cabecera
y hoy en día es más habitual ver que esta medida terapéutica es indicada, mas aun
cuando las nuevas declaraciones internacionales y de fuerte contenido científico
refuerzan el concepto de prevención y que la prevención bien entendida debe
comenzar con el propio médico, continuar en el ámbito docente desde la escolaridad
y recién luego en el plano asistencial.RHC 21 Con todo esto cr que la no-derivación
habitual de los pacientes cardiópatas y vasculares a un plan de rehabilitación
cardiovascular es hoy en día una mala actuación médica y pasa a ser un rotundo
fracaso médico. Sin dejar de pensar que en un futuro no muy lejano su no-indicación
pueda ser algo infrecuente.

Referencias
Maroto Montero José María y De Pablo Zarzosa Carmen. Rehabilitación
Cardiovascular. 1.ª ed. Editorial Panamericana 2011. Madrid. (ISBN
9788498353174).<o:p></o:p>
World Health Organization (1993). Needs and action priorities in cardiac
rehabilitation and secondary prevention in patients with CHD. Geneva: World Health
Organization. http://whqlibdoc.who.int/euro/-1993/EUR_ICP_CVD_125.pdf
Feigenbaum E, Carter E. Cardiac rehabilitation services. Health technology
assessment report 1987, no 6. Rockville, MD: US Department of Health and Human
Services, Public Health Service, National Center for Health Services Research and
Health Care Technology Assessment. DHSS publication no PHS 88-3427; 1998.
Ilarraza H, Álvarez M et al. Rehabilitación y Prevención Cardiovascular. Programa
Latinoamericano de Actualización Continua en Cardiología (PLAC) Cardio -4, Libro 5.
Intersistemas Editores. 2004. 332 páginas. (ISBN 970-655-745-8)<o:p></o:p>
McArdle W, Katch F, Katch V. Exercise Physiology: nutrition, energy and human
performance. Edit. Lippincott Williams & Wilkins. 7th ed. 2010. 1038 pp
Oertel M. Ueber Terrain-Curorte zur Behandlung von Kranken mit Kreislaufs-
Störungen, etc. 1886.
Férez S et al. Historia del Instituto Nacional de Cardiología y su influencia en
la Medicina Mexicana. Editorial MBM Impresora. 2008.(ISBN 978-968-9067-05-
4)<o:p></o:p>
«http://www.fmposgrado.unam.mx/ofertaAcademica/esp/cursosCPAEM-2013.pdf».
Archivado desde el original el 25 de diciembre de 2013. Consultado el 24 de
diciembre de 2013.

http://www.consejomexcardiologia.org.mx/certificacion.php#certificacionRehabilitaci
onCardiaca
Ilarraza Lomelí H, et al. Ejercicio, Nutrición y Corazón. Clínicas Mexicanas de
Cardiología. Sociedad Mexicana de Cardiología. 219 pag. Editorial PyDesa. Ciudad de
México, 2013. (ISBN 978-607-8151-12-7)<o:p></o:p>
Myers J, Prakash M, Froelicher V, Dat D, Partington S, Atwood E. Exercise capacity
and mortality among men referred for exercise testing. N Engl J Med 2002; 346:793-
801.
http://rehabilitacioncardiaca.org/SOMECCOR_estatutos.html
http://www.escardio.org/communities/EACPR/Documents/constitution.pdf
Boskis B, Lerman J, Perosio A y col. Manual de ergometria y rehabilitación en
cardiología. Buenos Aires, ECTA, 1974; 97.
Aptecar M, Angelino A, Aptecar F. El índice ST/FC en los resultados de la
Rehabilitación cardiovascular. Revista Argentina de Cardiología. Suplemento 1992.
Tema Libre N.º 27 Angelino A., Rehabilitación cardiovascular, historia y conceptos
básicos. En Libro: Peidro R, Angelino A, Saglietti J, Prevención y rehabilitación
cardiovascular. Bases fisiológicas y guías prácticas. Biblioteca Medica Aventis.
Año 2002. Parte II, pag. 67- 102. Peidro R., Prevencion primaria de la enfermedad
coronaria.. En Libro: Peidro R, Angelino A, Saglietti J, Prevención y
rehabilitación cardiovascular. Bases fisiológicas y guias practicas. Biblioteca
Medica Aventis. Año 2002. Parte I, Pag. 13-60. Saglietti J, y col. Temas en
rehabilitación cardiovascular. Parte III pag 47-70. En libro: Angelino A, y col.
Actualizacion, normas y conceptos básicos en ergometria, rehabilitación
cardiovascular y cardiología del deporte. Sociedad Argentina de Cardiología. Año
2000. Angelino A. Rehabilitación en la cardiopatia isquemica. Pag. 571-91. En
libro: Peidro R, Angelino A, y col. Medicina, ejercicio y deportes. Centro editor
de la Fundación Favaloro. 1996. Angelino A, Motta D, y col. Capacidad funcional en
pacientes coronarios añosos. Seguimiento a un año en rehabilitación cardiovascular.
Rev Fed Argent Cardiol Vol 32; Supl I 2002: TL.
Angelino A y col. Angina de pecho estable. En: Tronge y col. Consenso de
enfermedades cariovasculares en el geronte. Rev Argent Cardiol, Vol 71.( Supl 2);
2003: 13-20.
Angelino AA. Capitulo Actividad Física en pacientes diabéticos. Autor. En Libro:
Diabetes Mellitus. 4° edición. Prof. Dr. Maximino Ruiz. Editorial Akadia. Año 2010.
Peidro R, Angelino A y col. Evaluación de la recuperación de la frecuencia cardíaca
post esfuerzo luego de un plan de rehabilitación cardiovascular. Revista La Prensa
Medica. Vol 94, Num. 5, Año 2007.
Saglietti J. Actividad recreativa y deportiva en rehabilitación cardiovascular. En
Libro: Peidro R, Angelino A, Saglietti J, Prevención y rehabilitación
cardiovascular. Bases fisiológicas y guias practicas. Biblioteca Medica Aventis.
Año 2002. Peidro R, Osses, J, Caneva J, Brion G, Angelino A, Kerbage S, y col.
Tango: modificaciones cardiorrespiratorias durante el baile. Revista Argentina de
Cardiología Volumen 70. N°: 5. Año 2002
Angelino A. y col. Introducción. Libro Consenso Argentino de Pruebas Ergometricas.
Sociedad Argentina de Cardiologia. Director. Año 2010. Consenso Argentino de
Pruebas Ergometricas. Versión Resumida. Revista Argentina de Cardiología Volumen 78
N° 1, En-Feb. 2010. Peidro R, Angelino AA y col. Consenso Corazon y Deporte.
Revista Argentina de Cardiología. Volumen 75 Suplemento N° 1, En-Feb. 2007 Angelino
A, Mautner B. Electrocardiografía no invasiva. En Libro: Mautner B., Cardiología
basada en la evidencia y la experiencia de la Fundación Favaloro.. Editor Grupo
Guia. Año 2003: Seccion I, 72-80.
Angelino A y col. Riesgos del abandono no programado, a un plan de rehabilitación
cardiovascular. Rev Argent Cardiol Vol 66 S III; 1998: 14-21.
Angelino A, y col. Rehabilitacion Cardiovascular postquirúrgica. Revista CONAREC.
Recuperación Cardiovascular. Año 24 N° 97, Supl Especial Nov-Dic 2008.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q5038717Commonscat Multimedia: Category:Cardiac
rehabilitation
Identificadores médicoseMedicine: 319683MeSH: D000072038UMLS: C0700431
«Setenta y cinco años de rehabilitación cardiovascular en México | Archivos de
Cardiología de México». www.archivoscardiologia.com. doi:10.24875/acm.19000143.
Consultado el 23 de noviembre de 2020.
Ilarraza-Lomelí, Hermes (2021). «Ejercicios para el paciente infartado de
miocardio». En Peidró, Roberto, ed. Cardiología, ejercicio y deportes. Buenos
Aires: Ediciones Journal. p. 450. ISBN 978-987-4922-96-0. Consultado el 21-
diciembre-2021.
«Sociedad Mexicana para el Cuidado del Corazón».
Ilarraza-Lomelí, Hermes (2009). «Registro Nacional sobre Programas de
Rehabilitación Cardíaca en México». Arch Cardiol Mex. PMID 19545077. Consultado el
21-diciembre-2021.
Ilarraza-Lomelí, Hermes (2017). «National Registry of Cardiac Rehabilitation
Programs in Mexico II (RENAPREC II)». Arch Cardiol Mex. PMID 27246840.
doi:10.1016/j.acmx.2016.04.010. Consultado el 21-diciembre-2021.
Categorías: Tratamientos en medicinaSistema circulatorio
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons

En otros idiomas
‫العربية‬
English
Français
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 21 dic 2021 a las 15:06.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki

También podría gustarte