Está en la página 1de 2

Bono 2

Daniel Alejandro Guerrero Buendia

El proteccionismo es una medida utilizada en el argumento de la industria naciente con el


fin de fomentar la creación de una empresa competitiva en el país en cuestión. Esta medida
aísla al país de los externos y fomenta la competencia imperfecta tal que para las empresas
es beneficioso crear una industria allí más que una industria en la competencia perfecta. En
el modelo de la moda vemos que pasa donde hay países sin protección, la importante que
puede llegar a ser esta, pero también lo difícil que es implementarla y finalmente
analizaremos si es útil la utilización de la misma en este contexto. La moda se ha
caracterizado en los años recientes como moda rápida. Esta moda rápida ha llevado a que
haya más movimiento en la ropa comprada por la gente en el mismo tiempo; En este
contexto Zara y H&M hacen su aparición. Las compañías de ropa sacan productos finos, a
100$ o incluso más, Zara y H&M toman "inspiración" de estos diseños y los venden siendo
casi iguales los productos a un precio mucho más barato, un precio al que las empresas
originales no pueden competir. Además de esto Zara logra esta rebaja de sus precios a costa
de la utilización de métodos que contaminan el ambiente y la explotación laboral
especialmente en niños, esto hace que la práctica de Zara por más que convenga a los
consumidores es sumamente inmoral que genera externalidades negativas que a su vez
producen ineficiencia. Es importante señalar que un cierre del mercado local bajara las
opciones de Zara sobre este tipo de externalidades, pero a coste de generar ineficiencia en
el mercado. ¿Entonces es bueno o no la protección a una empresa en este caso? Pues
depende que países protejan de la influencia de Zara, aunque un análisis más detallado nos
demuestra que realmente si hay una respuesta general. El proteccionismo implica
aislamiento, la falta de conocimiento no hará que la empresa mágicamente pueda
competirle a Zara, si es el caso abrirá más la brecha entre ambos dado que Zara ya posee
instalaciones en todo el mundo y se beneficia donde el trabajo es más barato (Asia) si una
empresa digamos de Canadá es protegida de Zara esto no hará que el poder de Zara reduzca
o que la empresa canadiense pueda igualarla en capacidad debido a que Zara aprovecha las
ventajas de la globalización con el fin de generar más ganancias. Así mismo se presenta
otro gran problema con el proteccionismo en este contexto, resulta que la tendencia de
moda rápida se basa en el reaccionismo a un nuevo diseño o a una nueva tendencia, un país
que está aislado y protegido no cambiara a la misma velocidad, pero los consumidores
estarán interesados en los nuevo más que en lo que ya paso de moda creando así mucha
demanda que no se puede suplir dentro de la industria y que por más que crezca esta
industria no podrá llegarla a suplir hasta que obtenga el conocimiento abriendo su mercado.
En conclusión, si bien parece que el proteccionismo es una oportunidad que tienen las
empresas que venden a precios más altos para poder competir a Zara, en este caso no es
más que una ilusión, el proteccionismo dado el contexto con el que ya cuenta Zara no sería
capaz de eliminar ese “monopolio” que se tiene sobre la industria de la moda rápida, para lo
único que serviría no es para que la industria se cree sino para que la brecha con el resto del
mundo se ensanche siendo así más destructivo que constructivo; sin embargo es preciso
recalcar que esto solo aplica en este caso especifico puesto que en otros mercado como en
el de arroz visto en clase o en general en la agricultura este argumento de la industria
naciente y el proteccionismo si que puede funcionar para la creación de una industria

También podría gustarte