Está en la página 1de 13

Universidad del Istmo

Asignatura: Recursos Humanos

Ensayo Argumentativo:

¿Cómo afecta en Panamá los cambios demográficos, la diversidad cultural y los


inmigrantes en la gestión de los recursos humanos?

Profesora:

María Benigna King Vergara de González

Integrantes:

Ashly Saldaña 8-900-1690

Lidia Rodríguez 2-736-1140

Liasmel Ramírez PN0087636

Eduardo Davis 3-708-2106

Israel Molina 7-712-216

Fecha: 18 de enero de 2022

1
Índice

Pág
.

Introducción……………………………………………………………………………… 3

Impacto de los cambios demográficos en la Gestión de Recursos Humanos……. 4

Diversidad Cultural………………………………………………………………………. 6

Cómo afecta en Panamá los inmigrantes en la gestión de los recursos


humanos...................................................................................................................9

Conclusión………………………………………………………………………………..11

Bibliografía………………………………………………………………………………..12

Anexos…………………………………………………………………………………….13

2
Introducción

3
IMPACTO DE LOS CAMBIOS DEMOGRÁFICOS EN LA GESTIÓN DE LOS
RECURSOS HUMANOS

El efecto de la evolución demográfica en la administración de individuos es más


relevante de lo cual parece. Los cambios demográficos son a extenso plazo sin
embargo de naturaleza cuantitativa y cualitativa. Varias de las cifras más
relevantes son el bajón de las tasas de natalidad y fecundidad y el crecimiento de
la esperanza de vida, que está ocasionando un envejecimiento paulatino
poblacional. En este entorno, la guerra por el ingenio, la necesidad de damas en la
organización de la carrera empresarial y la administración intergeneracional son
puntos en especial relevantes.

Para entender nuestra realidad demográfica presente, debemos ver hacia nuestro
pasado y su evolución, debido a que el cambio demográfico se configura en el
entorno de los procesos de transformación socioeconómica más relevantes y del
ámbito en el cual se ubica el territorio. Desde la obra y puesta en marcha del
canal, su siguiente retorno a manos panameñas y la vinculación con el aumento
de la población y el desarrollo socioeconómico de la nación, tienen la posibilidad
de decidir fechas de previamente y luego. En Panamá, hoy conviven desarrollo,
desequilibrios regionales, pobreza y diferencia a diferentes niveles locales.

Si bien esta tecnología se está aplicando a enorme escala, para ajustarse a la


nueva generación, los baby boomers de los años 60-70, requieren ajustarse a esta
nueva tecnología y todos sus planes, lo cual muestra que las organizaciones
invierten en capacitación y desarrollo en sus ayudantes entre ellos, esto además
incluye a los millennials, quienes si bien son profesionales en tecnología,

4
requieren orientación de la organización para entender la tarea de la compañía
para que logren identificarse y comprometerse con ella.

Un enorme acontecimiento mundial se dio este año y Panamá no es la distinción,


los baby boomers permanecen en declive por patologías, muchas empresas
dañadas dejarán de contratar gente con o sin vivencia, más grandes problemas en
RRHH debido a que deben enfocarse en llevar a cabo con todos las reglas que se
permanecen desarrollando para brindar estabilidad a los conjuntos de trabajadores
de la compañía, en vez de desconocer los planes de desarrollo de los ayudantes y
el surgimiento de nuevos modelos de trabajo o más y la incorporación de dichos
modelos conocidos sin embargo poco usados, que mayormente se forman por
soporte técnico.

De esta forma, la administración intergeneracional juega un papel decisivo en el


mantenimiento de la productividad personal. Los espacios colaborativos,
entendiendo dichos más allá de la pura tecnología, el mentoring o el mentoring
inverso (mentores más adolescentes que mentees) tienen que ser herramientas
que apoyen a gestionar este nuevo problema. Sin embargo, los directivos además
tienen que conseguir y desarrollar novedosas capacidades órdenes que les
permitan gestionar este nuevo paradigma.

A comienzos del siglo XXI, estamos con más grandes habilidades de


procesamiento de información, logrando hacer un uso extensivo de la información
estadística y demográfica para diagnosticar el caso demográfico de la nación, las
propiedades poblacionales habitadas en el territorio de la República de Panamá.
Además de esto, se puede obtener una imagen más completa de la dinámica
poblacional, debido a que los datos accesibles cubren el lapso 1950-2050. Esto
posibilita dominar a prueba experimental los primordiales supuestos de la teoría de
la transición demográfica y simular el proceso de transición de Panamá a lo largo
del lapso dicho.

Teniendo todo lo anterior en importancia, queda claro que adoptar un enfoque


conveniente para el denominado problema demográfico puede contribuir en

5
enorme medida a favorecer al campo de recursos humanos a confrontar el nuevo
panorama que ya está sobre la mesa. Ahora el siguiente paso de las empresas:
poder reposicionar su accionar en la administración del capital humano, teniendo
presente las conjeturas comentadas en estas páginas. Nos enfrentamos a
desafíos apasionantes.

Diversidad cultural

Panamá es una mezcla de colores gracias al puente de culturas que representa


entre las dos Américas y su historia. Nuestro país es rico en diversidad cultural.
Por lo tanto, podemos decir que Panamá es un país multicultural.

El multiculturalismo se refiere a la presencia de diferentes culturas que conviven


en una zona geográfica y social determinada.

La diversidad cultural tiene beneficios importantes para el bienestar de una


sociedad.

El primer artículo de la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad


Cultural dijo: “Fuente de intercambios, innovación y creatividad, la diversidad
cultural es, para el género humano, tan necesaria como la diversidad biológica
para los organismos vivos. En este sentido, constituye patrimonio común de la
humanidad y debe reconocerse y consolidarse en beneficio de las generaciones
presentes y futuras”.

LOS INDÍGENAS

Según un censo nacional realizado en 2010, los indígenas representan un 12,8%


de la población panameña.

Los siete grupos indígenas originarios de Panamá son los Ngäbe-Buglé, los Guna,
los Emberá-Wounaan, los Bri bri, los Naso Tiberes y los Bokotas. Todos
representan un 5%-8% de la población de la República de Panamá. En cuanto a la

6
cultura y tradiciones, cada grupo de indígena tiene sus particularidades. Las
comarcas indígenas son necesarias para facilitar la protección de la biodiversidad
del país. Desde sus orígenes, las comarcas han gestionado cerca del 50% del
ecosistema panameño. La comunidad indígena mayoritaria son los Ngäbe-Buglé
con cerca de 190 mil miembros. Su principal actividad es la plantación de café,
azúcar y plátanos en Chiriquí y Veraguas. En la cultura de los Ngäbe-Buglé, las
mujeres crían a sus niños y crean artesanías. La chacara y las naguas son dos
artesanías típicas de la comunidad. Las naguas son un vestido tradicional colorido
y la chacara es un bolso tejido con fibras de plantas. Los Emberá-Wounaan se
componen de dos grupos. Tienen la particularidad de elaborar estatuas de madera
talladas de animales y canastos. Los canastos se producen a partir de hojas de
chunga que es una palma negra. Además, usan la pintura corporal llamada la
“kipará”. Es una tradición importante en su estructura cultural. Los Nasos Tiberes
consiguieron su propia comarca desde el fin del años 2020 gracias a la sanción de
la Ley 656. Usan diversos instrumentos musicales autóctonos como flautas y
tambores. En cuanto a la religión, los Bri Bri practican una de las religiones más
antiguas de la región. El culto se basa en la creencia del dios Sibú que estructura
la sociedad Bri Bri. Los Guna (o Kuna) viven en la costa oriental del Caribe. Las
molas son una de las principales características de este grupo. Es un panel tejido
a mano que decora tanto la parte delantera como la trasera de la blusa de la
mujer. Las mujeres de este grupo indígena llevan cadenas de perlas apretadas
alrededor de las piernas y los antebrazos, así como anillos de oro en la nariz Los
Bokotas representan el grupo indígena más pequeño de Panamá. Los hombres
llevan camisas de manta-sucia mientras que las mujeres se visten como los
ngobes. Pueden llevar pinturas de color en la cara y Hacen sombreros con hebras
de vegetales, mochilas, busetas y vestidos de diario llamados cobos. Además de
los grupos indígenas, una gran proporción de la población es afro descendiente,
concentrada principalmente en la provincia de Colón.

AFROCOLONIALES, AFROANTILLANOS Y ETNIA NEGRA

7
Actualmente, los afro descendientes representan un 40% de la población
panameña pero solo un 5% es de “raza” negra. Hay que identificar dos grupos de
población afro descendiente. La primera son los afro coloniales que son los
descendientes de los esclavos negros traídos durante la colonización española. La
segunda son los afroantillanos que son los descendientes de los trabajadores
antillanos que hablan francés o inglés. Los afro descendientes son los
descendientes de la diáspora africana que proviene del comercio de esclavos en
el siglo XVI y XIX. La etnia negra de Colón es conocida por su cultura alegre, sus
artes manuales coloridas, sus bailes y cantos potentes.

El baile y los colores de su cultura representan la libertad de sus ancestros que


sufrieron de la esclavitud durante la época colonial. Cuando los esclavos no
tuvieron más remedio que crear una cultura para sí mismos en contra de su
cultura original arrebatada por los colonos. Había necesidad de cantar, de crear,
de “liberarse” de las barbaridades de la esclavitud. La música Congo participó en
la fusión de las culturas de Panamá. Los ritmos del Caribe y de Jamaica se
desarrollaron en el istmo en idioma español como el regué. En ocasiones
especiales o galas, los hombres y las mujeres llevan trajes llamativos. En la que
llevan trajes igualmente holgados con túnicas en la cabeza, especialmente cuando
van a misa o a sus desfiles y ceremonias tradicionales. La gastronomía  se
reconoce por el rico uso de los mariscos, además de la utilización de especias y
condimentos que le dan un sabor único. Es importante tener en cuenta las culturas
y tradiciones que provienen de la etnia negra que ha sufrido una importante
marginación y discriminación en la sociedad. Además, hoy forman parte de la
población panameña que sufre de la vulnerabilidad agravada por la pandemia.
Situada en la encrucijada entre América del Sur y América del Norte, la cultura
panameña se define por la diversidad cultural que proviene de una historia rica en
dolores, cruces, intercambios y colores. Su conservación es beneficiosa para el
bienestar de la sociedad panameña y su biodiversidad.

8
¿Cómo afecta en Panamá los inmigrantes en la gestión de los recursos
humanos?

En Panamá y en todo el mundo desde el principio de los tiempos se ha visto la


presencia de inmigrantes, los cuales por diversos motivos pinzan sueño extranjero
con sueños y muchas ganas de trabajar. Panamá es un país que tiene un gran
atractivo ante la vista de los inmigrantes sobre todo nuestros vecinos. Los cuales
ven que las oportunidades laborales están en todas partes, solo hay que saber
buscarlas. Cada vez hay más inmigrantes en nuestro país de todas partes del
mundo, cada uno con culturas diferentes, lo cual trae consigo un gran reto para la
gestión de recursos humanos, ya que cada persona tiene su forma de ser y la
labor de una empresa no es solo ganar dinero, sino también el crear un ambiente
laboral optimo donde se puede desarrollar cada individuo en conjunto con sus
compañeros. Los roces sociales siempre van a estar presentes, las diferencias
culturales, religiosas y de credo.

La gestión de los recursos humanos no es solo contratación de trabajadores, se


trata también de la búsqueda de la integración de esos trabajadores al ambiente
laboral. Es muy complicado el proceso de contratación para los trabajadores no
calificados. Las empresas han popularizado la acción de contratar compañías que
prestan servicios profesionales, en las actividades más básicas. Estas son
estrategias que las empresas emplean para reducir costos y evitar tener que
supervisar a cada empleado y prefiere tratar con la empresa subcontratada. La
discriminación laboral es muy común sobre todo hacia los migrantes, estos ganan
menos por realizar el mismo trabajo que su contraparte nacional. Muchos
migrantes son contratados por estas empresas gracias a que es mucho más

9
económico y conveniente para las empresas. Los migrantes por necesidad más
que todo deben aceptar pagos que son ridículos, muchas veces que no llegan al
salario mínimo. Un ejemplo muy común en nuestro país son los trabajadores que
trabajan para las empresas de limpieza, estos realizan sus labores por muy poco
dinero.

Hablando de discriminación, las empresas tienen valores de los cuales se


enorgullecen, pero también existen prejuicios y estereotipos que influyen a la hora
de contratar, la nacionalidad de los aspirantes es una de ella. Por lo general,
cuando un extranjero causa una buena impresión, las personas empiezan a creer
que todos son así. Al contratar muchos empleadores se fijan en el lugar de origen
del aspirante, para tener una referencia de comportamiento. El contratar migrantes
siempre se trata de un arriesgado y complicado proceso para las empresas, ya
que no se tiene una referencia de estas personas.

10
Conclusión

11
Bibliografía

 https://www.inec.gob.pa/archivos/P7441El%20Proceso%20de%20Transici
%C3%B3n%20Demogr%C3%A1fica%20en%20Panam%C3%A1.pdf
 https://www.internetya.co/gestion-de-la-diversidad-cultural-por-parte-de-las-
gerencias-de-rrhh/
 https://publications.iadb.org/es/inmigracion-en-panama-complemento-o-
sustituto

12
Anexos

13

También podría gustarte