Está en la página 1de 5

CONTRATO DE TRABAJO SUJETO A MODALIDAD INTERMITENTE

Conste por el presente documento que se extiende por duplicado, el contrato de trabajo
sujeto a modalidad intermitente, que celebran de conformidad con el artículo 64 del Texto
Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, Ley de Productividad y Competitividad
laboral, aprobado por el Decreto Supremo Nº003-97-TR, de una parte CONSORCIO
PESQUERO EL FERROL SAC, identificado con RUC Nº 20518693116, con domicilio
fiscal ubicado JR. EL CORTIJO NRO. 432 DPTO. 403F LIMA - LIMA - SANTIAGO
DE SURCO, y sede Productiva AV. MEIGGS NRO. 900 A.H. FLORIDA BAJA
ANCASH - SANTA - CHIMBOTE inscrita en la Partida Nº 12141153 de la Oficina
Registral de Lima debidamente representada por su Gerente General/Representante
Legal Sr. VICTOR JONATHAN PAZ PEREZ, identificada con DNI Nº 46027255, a quien
en adelante se le denominará EL EMPLEADOR, y de la otra parte el (la) Señor (a)
HUERTA TORRE LUZ ELIZABETH, de nacionalidad Peruana, identificado con DNI Nº
32736539, con domicilio ubicado en URB. EL TRAPECIO I ETAPA MZ. E LT. 1
CHIMBOTE-SANTA-ANCASH, a quien en adelante se le denominará EL (LA)
TRABAJADOR (A), bajo los términos y condiciones siguientes:

ANTECEDENTES:
PRIMERA: EL EMPLEADOR es una persona jurídica dedicada a la elaboración de
conservas de pescado, crustáceos y moluscos, en determinadas temporadas del año
decretadas y autorizadas por el Gobierno a través del Ministerio de la Producción, siendo
su naturaleza permanente pero discontinua, esto es, con periodos intercalados de
actividad e inactividad debido a la indisponibilidad objetiva de los recursos hidrobiológicos
que se procesan.

SEGUNDA: EL EMPLEADOR requiere contratar personal para la prestación del servicio


consistente en la modalidad de contrato intermitente, que si bien forma parte de sus
labores permanentes, no guarda continuidad.

OBJETO DEL CONTRATO:


TERCERA: De acuerdo a lo señalado en la cláusula precedente, EL (LA) TRABAJADOR
(A) se obliga a prestar sus servicios al EMPLEADOR para realizar las siguientes
actividades: de Jornalero; bajo la modalidad de contrato INTERMITENTE, de acuerdo a lo
dispuesto en el Art. 64° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral aprobado por
D. S .Nº 003-97- TR, toda vez que la ejecución de dicha labor depende directamente de
aquellas temporadas decretadas por el Gobierno para dicho fin; debiendo someterse al
cumplimiento estricto de la misma, bajo las directivas del EMPLEADOR, y las que se
impartan por la propia naturaleza, necesidades y/o desenvolvimiento del servicio, ello
dentro del ejercicio de las facultades de administración y dirección de la empresa
establecidos en el Art. 9º de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral aprobado
por D. S .Nº 003-97- TR.

LUGAR Y FORMA DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS:


CUARTA: EL (LA) TRABAJADOR (A) desempeñará sus labores como JORNALERO (A)
en la Planta de Producción de conservas de EL EMPLEADOR facultado a efectuar
modificaciones dentro de criterios de razonabilidad y teniendo en cuenta las necesidades

1
del centro de trabajo, sin que dichas variaciones signifiquen menoscabo de categoría y/o
remuneración.

Queda entendido que la prestación de servicios deberá ser efectuada de manera


personal, no pudiendo EL (LA) TRABAJADOR (A) ser reemplazado ni ayudado por
tercera persona.

JORNADA Y HORARIO DE TRABAJO:


QUINTA: Las partes estipulan que la jornada de trabajo de EL (LA) TRABAJADOR (A)
será de LUNES A SÁBADO de 08:00 AM a 04:45 PM, teniendo un refrigerio de 45
minutos, que no forma parte de la citada jornada y que será tomado desde las 12:30 a
13:15 horas.

EL EMPLEADOR queda facultado a introducir cambios o modificar turnos, días u horas


de trabajo, así como la forma y modalidad de la prestación de las labores, dentro de
criterios de razonabilidad y teniendo en cuenta las necesidades del centro de trabajo.

REMUNERACIÓN:
SEXTA: En contraprestación por los servicios de EL (LA) TRABAJADOR (A), EL
EMPLEADOR se obliga a pagar una remuneración de S/ 31.00 soles por jornal diario
efectivamente laborado.

Las partes acuerdan que el pago de la remuneración establecida en la presente cláusula,


además de sus beneficios sociales se realizará en forma semanal y con efecto
cancelatorio de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de la Ley N° 27979
aprobado a través del D.S. N° 015-2016-TR , teniendo en cuenta que el tiempo de
servicios y los beneficios sociales de EL (LA) TRABAJADOR (A) se determinarán en
función del tiempo efectivamente laborado según lo dispuesto en el Art. 66° de la Ley de
Productividad y Competitividad Laboral aprobado por D. S. Nº 003-97- TR.

DURACIÓN DEL CONTRATO:


SÉTIMA: El plazo de vigencia del presente contrato será de ……... mes(es) contados a
partir del ……………… al …………….. siendo que EL (LA) TRABAJADOR (A) estará
sujeto a un período de prueba de 01 mes calendario contado desde el primer día de inicio
de labores.

Las partes podrán prorrogar el plazo del presente contrato, siempre y cuando al término
del mismo, el periodo de la actividad intermitente de EL EMPLEADOR se haya extendido
por mandato de autoridad competente. La prórroga será menor o igual a lo establecido en
la cláusula sétima y se realizará cuantas veces sea necesario hasta la culminación del
periodo de la actividad intermitente de EL EMPLEADOR.

Queda entendido que EL EMPLEADOR no está obligado a dar aviso alguno adicional
referente al término del presente contrato, operando su extinción en la fecha de su
vencimiento conforme la presente cláusula.

OBLIGACIONES DEL (LA) TRABAJADOR (A):

2
OCTAVA: EL (LA) TRABAJADOR (A) se compromete a cumplir con lealtad y eficiencia
las labores para las cuales ha sido contratado (a) así como las inherentes a su puesto de
trabajo, aplicando para tal fin toda su experiencia, capacidad, diligencia y
responsabilidad.

EL (LA) TRABAJADOR (A) deberá cumplir las normas propias del Centro de Trabajo, las
que se impartan por necesidades del servicio y en las demás normas laborales en
ejercicio de las facultades de administración de la empresa, de conformidad con el Art. 9º
de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral aprobado por D. S .Nº 003-97- TR.

DEBER DE CONFIDENCIALIDAD:
NOVENA: EL (LA) TRABAJADOR (A) se compromete, igualmente, a mantener en
secreto toda información técnica, comercial, industrial y/o de cualquier índole, que llegue
a su conocimiento en relación a las actividades de EL EMPLEADOR, sus socios y/o
clientes. Esta obligación subsistirá aun después de terminada la relación laboral y su
incumplimiento genera la correspondiente responsabilidad por daños y perjuicios, así
como la responsabilidad penal; quedando extinguida automáticamente la relación laboral.

OBLIGACIONES DE EL EMPLEADOR:
DECIMA: EL EMPLEADOR se obliga a proporcionar a EL (LA) TRABAJADOR (A) los
materiales y condiciones de trabajo necesarios para la adecuada prestación de sus
labores, y le otorgará los beneficios sociales que por ley le corresponda. También se
obliga a adoptar políticas de prevención de riesgos de saludad y seguridad en el trabajo,
así como cumplir con todas las disposiciones que sobre la materia rigen en la actualidad.

Asimismo, EL EMPLEADOR, se obliga a registrar al TRABAJADOR en la planilla


electrónica correspondiente, así como poner a conocimiento de la Autoridad
Administrativa de Trabajo el presente contrato, para su conocimiento y registro, en
cumplimiento de lo dispuesto por artículo 73º del Texto Único ordenado del Decreto
Legislativo Nº 728, Ley de Productividad y Competitividad laboral, aprobado mediante
Decreto Supremo Nº 003-97-TR.

FALTAS GRAVES COMO CAUSAL DE DESPIDO:


DÉCIMO PRIMERA: Durante la prestación de los servicios y mientras dure la relación
laboral, EL (LA) TRABAJADOR (A) queda prohibido de incurrir en alguna de las
siguientes faltas graves que son causal de extinción del vínculo laboral por despido de
acuerdo a lo establecido en el Art. 25° del Texto Único ordenado del Decreto Legislativo
Nº 728, Ley de Productividad y Competitividad laboral, aprobado mediante Decreto
Supremo Nº 003-97-TR:

a) El incumplimiento de las obligaciones de trabajo que supone el quebrantamiento


de la buena fe laboral, la reiterada resistencia a las órdenes relacionadas con las
labores, la reiterada paralización intempestiva de labores y la inobservancia del
Reglamento Interno de Trabajo o del Reglamento de Seguridad e Higiene
Industrial.
b) La disminución deliberada y reiterada en el rendimiento de las labores o del
volumen o de la calidad de producción.

3
c) La apropiación consumada o frustrada de bienes o servicios del empleador o que
se encuentran bajo su custodia, así como la retención o utilización indebidas de
los mismos, en beneficio propio o de terceros, con prescindencia de su valor.
d) El uso o entrega a terceros de información reservada del empleador; la
sustracción o utilización no autorizada de documentos de la empresa; la
información falsa al empleador con la intención de causarle perjuicio u obtener
una ventaja; y la competencia desleal.
e) La concurrencia reiterada en estado de embriaguez o bajo influencia de drogas o
sustancias estupefacientes, y aunque no sea reiterada cuando por la naturaleza
de la función o del trabajo revista excepcional gravedad.
f) Los actos de violencia, grave indisciplina, injuria y faltamiento de palabra verbal o
escrita en agravio del empleador, de sus representantes, del personal jerárquico o
de otros trabajadores, sea que se cometan dentro del centro de trabajo o fuera de
él cuando los hechos se deriven directamente de la relación laboral.
g) El daño intencional a los edificios, instalaciones, obras, maquinarias,
instrumentos, documentación, materias primas y demás bienes de propiedad de la
empresa o en posesión de esta;
h) El abandono de trabajo por más de tres días consecutivos, las ausencias
injustificadas por más de cinco días en un período de treinta días calendario o
más de quince días en un período de ciento ochenta días calendario, hayan sido o
no sancionadas disciplinariamente en cada caso, así como la impuntualidad
reiterada.
i) El hostigamiento sexual cometido por un trabajador cualquiera sea la ubicación de
la víctima del hostigamiento en la estructura jerárquica del centro de trabajo.

DERECHO PREFERENTE DE CONTRATACIÓN


DÉCIMA SEGUNDA: EL EMPLEADOR se obliga a contratar a EL (LA) TRABAJADOR
(A) en cada oportunidad que la actividad intermitente se reanude. En tal sentido, EL (LA)
TRABAJADOR (A) deberá estar pendiente del reinicio de las actividades así como del
requerimiento del EMPLEADOR.

La obligación que tiene EL EMPLEADOR de contratar en forma preferencial a EL


TRABAJADOR, se extinguirá cuando habiendo comunicado a EL (LA) TRABAJADOR
(A) la fecha de reinicio de sus labores, éste no se hubiese hecho presente dentro del
plazo de 05 días naturales siguientes a la fecha del reinicio de las actividades,
entendiéndose en tal caso la voluntad de EL (LA) TRABAJADOR (A) de no renovar el
vínculo laboral.

RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO:


DÉCIMO TERCERA: EL (LA) TRABAJADOR (A) conforme al inciso c) del Art. 35° de la
Ley N° 27983, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo; declara haber recibido, leído y
entendido las siguientes recomendaciones de seguridad y salud en el trabajo (detalladas
en el Reglamento de Seguridad y Salud en el trabajo), las cuales se enumeran en forma
referencial y no taxativa ni limitativamente:

a) Usar adecuadamente los instrumentos y materiales de trabajo que le hayan sido


proporcionados.

4
b) No operar o manipular máquinas, equipos, herramientas u otros elementos para
los cuales no hayan sido autorizados.
c) Cumplir bajo responsabilidad y hacer cumplir, las normas reglamentos e
instrucciones de los programas de seguridad que se apliquen.
d) Someterse a los exámenes médicos ocupacionales programados por EL
EMPLEADOR.
e) Concurrir obligatoriamente a los Programas de Capacitación y demás actividades
destinadas a la prevención de riesgos laborales.
f) Reportar de forma inmediata al EMPLEADOR cualquier incidente o accidente de
trabajo.

DÉCIMO CUARTA: A la suscripción del presente contrato, EL (LA) TRABAJADOR (A)


ratifica que su domicilio es el que figura en la introducción del presente contrato,
obligándose a comunicar los cambios que ocurran y asimismo acreditar ante EL
EMPLEADOR cualquier alteración en su situación familiar, en especial si ello pudiera dar
origen al otorgamiento o supresión de beneficios de acuerdo a ley.

DÉCIMO QUINTA: Todo cambio de domicilio de EL (LA) TRABAJADOR (A) deberá ser
comunicado por escrito a EL EMPLEADOR para que surta efectos.

En todo lo no previsto por el presente contrato, se aplicará lo dispuesto en la legislación


laboral vigente a la celebración

En la ciudad de Chimbote, a los 01 días del mes de JUNIO del 2022, las partes
contratantes suscriben el presente contrato por triplicado en señal de conformidad.

EL EMPLEADOR EL (LA) TRABAJADOR (A)

También podría gustarte