Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
DEL OESTE “MARISCAL SUCRE”
DEPARTAMENTO DE PNF ADMINISTRACIÓN

FUERZAS DE LA ORGANIZACIÓN
i
2. FUERZAS QUE ACTÚAN EN LA EMPRESA.

Las distintas fuerzas que influyen en una empresa se pueden agruparse en dos
grandes bloques, las fuerzas directas y las fuerzas indirectas.

2.1. Fuerzas directas.

Están representadas por las influencias directas sobre la organización, donde


esta divida en cuatros vectores o factores: clientes, proveedores, competidores y
recursos humanos. Estas componentes están dentro del sub entorno-local, y es
que establece el entorno operativo de la organización.

2.1.1.- Los Clientes.

Es hacia donde van los productos manufacturados o de servicios. Estos pueden


ser individuos u organizaciones; de acuerdo al uso por partes de los clientes del
consumo organizacional, puede decirse que aquellos son usuarios de esta.
Por eso, se hace imperativo adaptarse a los gustos diversos y de los hábitos de
una sociedad de consumo, que según la teoría del comportamiento organizacional
se conoce como “clientización”1.

2.1.2.- Los competidores.

Se encuentra subsumido en el sub entorno próximo o local, al igual que los


clientes forman parte del entorno operativo de una organización empresarial.
1
Chiavenato, I. (2.014)

1
Estos representan los rivales (aunque desde el criterio de cubrir necesidades,
pueden ser los complementarios) de las organizaciones del mismo nicho.

2.1.3.- Los Proveedores.

Son un factor muy influyente en la industria-empresa, puesto éstas carecen del


denominador común la total autosuficiencia. Así que, deben de disponer de todos
los recursos e insumos que integran los productos que elaboran. De igual modo
aquellos servicios adicionales que precisan.
Muy a menudo la oferencia de bienes y servicios de una sistema empresarial
depende de gran medida del suministro apropiado de dichos insumos, así que se
a hace menester disponer de una serie o multitud de proveedores para mantener
la presencia dentro del mercado de trabajo y en el mercado operacional.

Según la contextualización anterior, debe aclarase que este factor puede


derivarse en:
Los suministradores de insumos de la operación organizacional se le
denominan mercado de proveedores.
Los suministradores de recursos financieros se llaman mercado de capitales.
Los que suministran el talento o, recursos humanos es el mercado de talentos o
recursos humanos.

2.1.4.- Talento o Recursos humanos.

Este está representados por las personas las que aportan el trabajo, energía,
conocimiento, habilidades y experiencia, que hacen posible la supervivencia y el
éxito de la organización empresarial.
Este cuando en el sub-entorno nacional se producen cambios en los médelos
económicos, acciones políticas que influyen en el ambiente social del entorno
puede repercutir directamente en el mercado de recursos humanos.

2
Por lo tanto el triunfo y consolidación de la organización dependerá de la
maximización aportadas por sus miembros. Antagónicamente a esto, habrá un
desperdicio de talento humano disponibles, de los cual no se transmitirá a su
entorno próximo una competitividad, ni mucho menos una complementariedad
homeostásica.

2.2. Fuerzas Indirectas.

Están constituidas por aquellas fuerzas forman parte del entorno general, pues
son aquellos factores sobre los que la organización no puede influir de forma
directa. Podrían mencionarse los factores económicos, socioculturales,
tecnológicos, políticos y legales. De esta inferencia se desprende que, son los que
enfáticamente los provenientes de niveles de profundidad del entorno.

2.2.1.- Factores económicos.

Están determinados por la estructura y coyuntura económica de cada país. Así


como aquellas condiciones económicas de la región en que actúa la organización.

2.2.2.- Factores socio-culturales.

Hacen referencia a la caracterización de la sociedad donde es el epicentro de la


organización, tales como demografía, nivel educativo, nivel y longevidad de vida
de la población, la integración del género en lo laboral de mujeres, estilos de vida,
entro otros. Los cuales tienen repercusiones sobre los hábitos de demanda de
productos social; la incorporación de la cualquier criterio antes mencionado
presupone un posible incremento en los ingresos de una comunidad o familia,
produciendo per se, un aumento de consumo de los recursos de la organizaci0n

3
empresarial.

2.2.3.- Factores Tecnológicos.

Este vector está nominado por los avances tecnológicos que son los que se
necesitan alcanzar al momento de ampliar o limitar las oportunidades de una
organización establecida. Asimismo producirá una orientación de la política
empresarial materia de investigación y desarrollo (I+D), que incentivando a la
consolidación dentro del mercado tecnológico. Obteniendo beneficios cualitativos
adicionales, por los Iters en el proceso de innovación tecnológica al que se ven
sometidas todas las organizaciones, más aun las de carácter empresarial-
industrial que mutuamente están cohesionadas con el nivel científico y técnico de
la globalización

4
REFERENCIAS.

Cabanelas, J. (1.997). Dirección de empresas: Bases en un entorno abierto y Dinámico.


Mexico: Pirámide.

Chiavenato, I. (2.014). Teoria General de La Administración. Mexico: Mc Graw Hill, 8°


edición.

Robbins, S. (1.994). Comportamiento Organizacional: Conceptos, Controversias y


Aplicaciones. Mexico: Prentice-Hall.

Robbins, S., & DeCenzo, D. (2.009). Fundamentos de Administración. Conceptos


Esenciales y Aplicaciones. Mexico: Pearson Educación.

Robins, W. (1.960). Sociedad Americana. Nueva York: Knop.

Selnizck, P. (1.995). EL LIDERAZGO EN LA ADMINISTRACIÓN. . Mexico: PHH.

Toffler, A. (1.981). La tercera Oleada. Nueva York: Bantam Books.

Warren, B. (2.014). Desenvolvimiento Organizacional. Mexico: Origenes.

También podría gustarte