Está en la página 1de 170

RELACIÓN ENTRE LAS PRÁCTICAS, VALORES Y VIRTUDES EN EL

PROCESO DE EVALUACIÓN DE LOS COMITÉS DE ÉTICA DE


INVESTIGACIÓN Y LOS CONFLICTOS BIOÉTICOS QUE EMERGEN EN ESTA
DINÁMICA

SANDRA MILENA BARRERA AYALA

DOCTORADO EN BIOÉTICA
UNIVERSIDAD EL BOSQUE
Bogotá, D.C., 2021
RELACIÓN ENTRE LAS PRÁCTICAS, VALORES Y VIRTUDES EN EL
PROCESO DE EVALUACIÓN DE LOS COMITÉS DE ÉTICA DE
INVESTIGACIÓN Y LOS CONFLICTOS BIOÉTICOS QUE EMERGEN EN ESTA
DINÁMICA

SANDRA MILENA BARRERA AYALA

Trabajo de grado presentado bajo la dirección del Dr. Gustavo Adolfo Chirolla Ospina,
como requisito para optar al título de Doctor en Bioética.

DOCTORADO EN BIOÉTICA
UNIVERSIDAD EL BOSQUE
Bogotá, D.C., 2021
Dedicatoria

A Dios, cuya luz deslumbrante me guía en todo.


A ti Madre, por darme tu apoyo siempre y tu amor infinito.
A mi hermana, por confiar, creer en mí y demostrarme que todo es posible.
A José Nicolás que llena mi corazón de felicidad.

Gracias.
Agradecimientos

Al Instituto Nacional de Salud, por financiar parte de mi proceso Doctoral.

A mi Director el Dr. Gustavo Chillora.

A mis asesores Dr. Boris Pinto y Claudia Marcela Rozo.

A los Doctores participantes en las encuestas, entrevistas por regalarme de su

tiempo para fortalecer mi trabajo.

A los Comités de ética participantes por hacer parte del trabajo, ya que sin ellos

no hubiera sido posible culminar con grandeza este proyecto.

Al Departamento de Bioética, los docentes y Alexandra Martínez, por su buena

disposición siempre.

A mi familia por su apoyo constante y amor infinito.

Y a todos los que me han acompañado en este caminar, hasta culminar mi proceso

y cerrar este capítulo de mi vida, en especial Ángela Liliana Albarracín y Vera

Núñez.

2
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 6
CAPÍTULO UNO: CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROYECTO 14
1.1. Antecedentes de investigación (Estado de la cuestión) 14
1.1.1. La evaluación de los dilemas bioéticos en investigación en salud. 15
1.1.2. Funcionamiento experiencial de los Comités de Ética en Investigación. 17
1.2. Marco Teórico-Conceptual 22
1.2.1. Prácticas sociales y políticas 22
1.2.4. Conflictos de obligaciones éticos y bioéticos en investigación en salud 29
1.2.5. Comités de ética y bioética clínica e investigación 31
1.3. Diseño metodológico general 35
1.4. Estructura procedimental por objetivos 36
CAPÍTULO DOS: COMITÉS DE ÉTICA Y BIOÉTICA EN LA PRAXIS 40
2.1. Prácticas sociales en procesos de evaluación de los comités de ética y bioética 46
2.1.1. Procesos deliberativos 48
2.1.2. Procesos de evaluación 50
2.1.3. Productos de los procesos deliberativos y evaluativos 51
2.1.4. Percepciones y experiencias en los procesos deliberativos y evaluativos 51
2.2. Conflictos éticos y bioéticos en la deliberación y la evaluación 55
2.2.1. Incertidumbre moral 57
2.2.2. Dilemas, trilemas y polilemas morales 57
2.2.3. Angustia moral 58
2.3. Relación: prácticas sociales-conflictos bioéticos 58
2.4. Prácticas de tomas de decisión 59
2.4.1. Procesos de tomas de decisiones 59
2.4.1.1. Sentimientos/emociones en las tomas de decisión 60
2.4.1.2. Productos de los procesos de tomas de decisión 61
CAPÍTULO TRES: BIOÉTICA Y COMITÉS DE ÉTICA Y BIOÉTICA 63
3.1. La ética y la bioética en los procesos deliberativos, evaluativos y de tomas de
decisiones 63
3.2. La bioética frente a la relación prácticas sociales-conflictos bioéticos 65
3.2.1. La teoría bioética frente a la práctica bioética 65
3.2.2. La bioética y el bioeticista 66
3.3. Conclusiones generales 69
3.4. Recomendaciones generales 69
3
REFERENCIAS 71
GLOSARIO 75
APÉNDICES 76
Apéndice 1. Formato de observación 76
Apéndice 2. Ficha de entrevistas 77
Apéndice 3. Formato de cuestionario 82
ANEXOS 87
Entrevista 1 87
Entrevista 2 95
Entrevista 3 103
Entrevista 4 111
Entrevista 5 119
Entrevista 6 127
Entrevista 7 135
Entrevista 8 142
Entrevista 9 150
Entrevista 10 159

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Diseño Metodológico general 27


Tabla 2. Estructura procedimental por objetivo (01) 28
Tabla 3. Estructura procedimental por objetivo (02) 28
Tabla 4. Estructura procedimental por objetivo (03) 29
Tabla 5. Estructura procedimental por objetivo (04) 29
Tabla 6. Estructura procedimental por objetivo (05) 30
Tabla 7. Frecuencia relativa de composición según la profesión de los miembros de los
comités de ética y bioética en la práctica real 32
Tabla 8. Sentimientos/emociones cuando no se está de acuerdo con la decisión final 50

LISTA DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Máximo nivel de escolaridad de los miembros de los comités de ética y bioética
33
Gráfica 2. Frecuencia relativa de composición según el rol de los miembros de los comités
de ética y bioética en la práctica real 33
Gráfica 3. Tiempo de experiencia pasada en comités de ética y bioética [ejercicio anterior]
35
Gráfica 4. Tiempo de experiencia actual en comités de ética y bioética [ejercicio actual] 35

4
Gráfica 9. Métodos usados para resolver las diferencias entre los miembros frente a un caso
39
Gráfica 18. Posturas principales que guían los argumentos en un caso 42
Gráfica 16. Relaciones sociales entre los miembros del comité en desacuerdo en la
evaluación de un caso 43
Gráfica 17. Relaciones sociales entre los miembros del comité de acuerdo en la evaluación
de un caso 43
Gráfica 22. Método de seguimiento de un caso después de las tomas de decisión 52

5
INTRODUCCIÓN

Las normas nacionales que definen los parámetros éticos y bioéticos para la investigación en
salud se encuentran soportadas en normas de carácter internacional (Darras, 2004, pág. 230).
Estas normas, en su mayoría de carácter no vinculante, han sido acogidas por los Estados
Miembros del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Dentro de tales normas
se encuentran el Código de Núremberg y la Declaración de Helsinki. Según Darras estas
normas «son expresión de un consenso pragmático entre naciones o entre actores sociales
que actúan con uno u otro grado de representación nacional» (Darras, 2004, pág. 230). Así,
estas normas establecen la legitimación de la universalidad de enunciados que constituyen
las normas éticas internacionales como construcción del pasado, vigencia en el presente y
como alternativas de futuro en el campo de la investigación biomédica.

En correspondencia con ello, los comités de ética surgen con el propósito de proteger los
derechos de los participantes y las comunidades involucrados en los procesos de
investigación biomédica, al tiempo que contribuyen al análisis y resolución de «conflictos de
valores morales» («conflictos de obligaciones morales») que se suscitan en este contexto.
Estos «conflictos de valores morales», como lo plantea Arango-Bayer (2015), se pueden
expresar como «dilemas morales», «incertidumbre moral» y «angustia moral».

Los comités de ética reciben continuamente protocolos de investigación con el propósito de


evaluarlos conforme a principios, enfoques y valores éticos y bioéticos. Para ello, los comités
de ética en investigación deben considerar no sólo la metodología investigación del protocolo
específico, desde una perspectiva bioética, sino también los aspectos normativos relativos a
la investigación. (Cfr. Lolas, 2015).

Los comités de ética en investigación y los comités de bioética articulan «procedimientos


seculares para formular, analizar y atenuar dilemas que plantea la investigación en ciencias
de la salud, la asistencia sanitaria y la preservación del medio ambiente» (Guiaquin, 2010,
pág. 28), por medio de procesos que han permitido su legitimación social y científica, gracias
a su fundamentación epistemológica (Darras, 2004, pág. 231), y al impulso dado por
6
instrumentos normativos (Resolución 2378 de 2008). Los CEI comparten dos competencias
esenciales:

1) Asegurar la protección de los sujetos humanos que participan en investigaciones en salud,


en términos de su autonomía, evitar riesgos, asegurar beneficios y proteger a todos los
involucrados (entre los que están la comunidad y el medio ambiente).

2) La relevancia de dicha investigación (en la que se verifica el valor social de la


investigación y su validez científica), dado que el trabajo del comité de ética en investigación
es revisar exhaustivamente el protocolo de investigación.

Los comités de ética en investigación se plantean como instancias de carácter


interdisciplinario, deliberativo, autónomo, secular, independiente y competente que deben
considerar en su funcionamiento, según la World Medical Association (1985), tres premisas
rectoras: a) prioridad de la ética sobre la ciencia, b) prioridad de la dignidad humana por
sobre los posibles productos resultantes, y c) prioridad de la integralidad del ser humano por
sobre la individualización de su componentes naturales.

En el proceso de evaluación ética de una propuesta de investigación, como se pone en


evidencia en la normatividad institucional revisada1, participan en la decisión sobre ella
aquellos miembros que hicieron la revisión de la propuesta. Estas evaluaciones se hacen con
base en los formatos que el mismo comité elabora para que sea adjuntado, por el investigador

1 Las instituciones fueron seleccionadas a partir de una búsqueda por la internet a partir de las palabras de
búsqueda «comité», «ética», «investigación», «Colombia», «normatividad», «reglamentación», «actas», y sus
combinaciones, haciendo uso de operadores booleanos. Las instituciones son: Universidad de La Sabana,
Universidad Industrial de Santander, Politécnico Grancolombiano, Pontificia Universidad Javeriana, Fundación
Universitaria Tecnológico Comfenalco, Centro de Atención y Diagnóstico de Enfermedades Infecciosas, Cayre
IPS, Corporación Universitaria Americana, Universidad EAFIT, Fundación Universitaria Autónoma de las
Américas, Hospital San José, Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), IPS
Universitaria de la Universidad de Antioquia, Universidad de La Salle, Universidad de San Buenaventura,
Hospital Federico Lleras Acosta, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Universidad de Ciencias
Aplicadas y Ambientales, Universidad Manuela Beltrán, Universidad del Norte, Universidad de Santander, IPS
Sanitas, Secretaría de Salud de Bogotá, Universidad de Nariño, Universidad Distrital Francisco José de Caldas,
Corporación de Lucha Contra el SIDA, Instituto Nacional de Salud.
7
principal a su investigación, de manera que el equipo investigador pueda prepararla a partir
de los lineamientos planteados por el comité.

Los criterios de evaluación de los CEI deben fundamentarse en criterios morales y bioéticos:

● Criterios morales: Ferrer y Álvarez (2003) definen a la moral como el conjunto de


códigos normativos concretos, vigentes en las diversas comunidades, en
correspondencia con diferencias morales según las culturas, los países y las
sociedades. Según Ferrer y Álvarez (2003), existen algunos criterios morales, como
son: racionalidad, autonomía, responsabilidad, vulnerabilidad. Diego Gracia (1998)
propone un nivel de valores que se consideran de carácter absoluto y se deben respetar
siempre (justicia y no maleficencia) y otros de segundo nivel que otorgan un valor
relativo (beneficencia y autonomía). Los principios del ámbito público (no
maleficencia y justicia), representan mínimos morales que son gestionados por el
estado y son exigibles a todos en la sociedad. Los deberes del ámbito privado
(autonomía y beneficencia) son gestionados por el individuo y no son exigibles a
todos en la sociedad.

● Criterios bioéticos: Ferrer y Álvarez (2003) los refieren a la bioética como el estudio
sistémico de las dimensiones morales, incluida la visión moral, las decisiones, la
conducta, las líneas de acción y los cuidados sanitarios con el empleo de una variedad
de metodologías éticas (Reich, 2006). La bioética, en este sentido, no sólo se dedica
al estudio de la ética médica, interviene en problemas relacionados con valores que
surgen de todas las profesiones de salud, afines y vinculadas con la salud mental y
sobre el comportamiento, independientemente que influya o no de forma directa en
la terapéutica. Los criterios propuestos en segundo nivel por Diego Gracia (1998)
(beneficencia y autonomía) se refieren en este caso a su mutua complementariedad.
La beneficencia se refiere a una acción realizada en beneficio de otros, actos de
misericordia, bondad y caridad (Beauchamp & Childress, 2010); la beneficencia está
relacionada con la benevolencia que es la virtud de obrar benéficamente a favor de

8
otros, siendo obligación moral de actuar en beneficio de otros, esta acción puede
conllevar a costos y riesgos.

Se debe tener presente la importancia de los instrumentos y los procesos de evaluación


utilizados por los comités, dado que, en apariencia, según la revisión de la normatividad
institucional mencionada, en Colombia, esta evaluación se reduce a la revisión y el
diligenciamiento del consentimiento informado y el formato de consideraciones éticas de la
investigación que es diligenciado por el investigador proponente, como sucede en el 75,6%
de los casos, que se vislumbra en la manual de procedimientos y las actas de resultados de
los comités de las instituciones revisadas. Situación que refuerza, aún más, la necesidad
de analizar, para su mejoramiento, los procesos evaluativos reales, más allá de las normas y
las teorías, de los comités de ética en investigación de los proyectos en salud, en consonancia
con sus prerrogativas funcionales, desarrolladas en etapas paralelas o secuenciales que se
sintetizan en:

● Evaluar la competencia de los investigadores para la ejecución del proyecto y sus


protocolos.
● Evaluar la documentación de protocolos y consideraciones éticas de la
investigación.
● Evaluar la correspondencia de la investigación con el respeto a las normatividades
internacionales con relación a la investigación en seres humanos, incluyendo
todas las que corresponden a las premisas bioéticas.
● Acompañar, con procesos evaluativos iterativos, la ejecución de los protocolos.
● Asesorar y recomendar las mejores prácticas de investigación que salvaguarden
la dignidad humana, sus derechos, la seguridad y el bienestar, en consideración
con la integralidad del ser humano, de los participantes, y de todos los seres vivos
y el medio ambiente y los sistemas ecológicos.
● Aprobar, rechazar o aplazar las evaluaciones del proyecto de investigación a partir
de sus protocolos, con base en argumentos razonables.

9
Estas prerrogativas funcionales de los comités de ética en investigación, como lo estipulan
sus reglamentaciones, con objetivos consensuados, en el que las individualidades de sus
miembros (caracterizados y expresados a partir de sus intereses), son características que
influyen en su funcionamiento; es decir, la experiencia de cada uno de los miembros durante
las sesiones del comité impacta el proceso de evaluación al momento de abordar los
conflictos que en ellos surjan, bien porque durante el proceso de evaluación surgen los
conflictos o porque éstos preexisten.

No obstante, las normas alrededor del secreto profesional y la confidencialidad de los


procesos han hecho que se vean los comités de ética y bioética como un espacio cerrado al
que pertenecen «expertos», lo cual hace necesaria la veeduría que la sociedad, a través de
asociaciones y los mecanismos de vindicación de derechos estipulados en la Constitución
Política de Colombia, y las reglamentaciones jurídicas que dan operatividad y aplicabilidad
concreta, debe hacer a sus procedimientos para el tutelaje de los derechos humanos, en
especial de los individuos en condición de vulnerabilidad, por encima de los intereses
individuales de los investigadores y los miembros de los comités. Esta dificultad se justifica
de diferentes maneras; por ejemplo, durante la presente investigación se llevó a cabo la
revisión de ochenta y cinco (85) actas, producto de las reuniones de los distintos comités de
ética en investigación, correspondientes a 28 instituciones colombianas (como se mencionó
arriba), se evidencia que dichas actas, en su gran mayoría, no reflejan las discusiones ni las
deliberaciones, sino que se reducen a una síntesis de éstas (en la que, entre otros elementos
básicos, se consigna una decisión final de aprobación, revisión o desaprobación de
protocolos), dejando plasmada únicamente la decisión. De esta manera se pone en evidencia
una problemática que es abordada durante el transcurso del desarrollo de la presente
investigación.

De lo anterior, surge la siguiente pregunta de investigación: ¿cuál es la relación entre las


prácticas, valores y virtudes en el proceso de evaluación de los comités de ética de
investigación y los conflictos bioéticos que emergen en esta dinámica?

10
Como anticipación de sentido se encuentra: el proceso de debate en la evaluación de los
comités de ética de investigación se dinamiza por los conflictos éticos y bioéticos
preestablecidos y emergentes2 que son abordados desde los diferentes enfoques de la ética y
la bioética que tengan lugar, por medio de las prácticas sociales y políticas que expresan los
intereses de los miembros como ejercicio de su derecho y deber frente a la responsabilidad
social que los convoca a la defensa de los valores sociales y derechos involucrados en la
investigación como bien público; sin embargo, dichos intereses llegan a ser abordados por
medio de los análisis de «costo-beneficio» y «costo-eficiencia» (desde la solución pragmática
y utilitarista), y el análisis «dilemático» (desde una postura decisionista), que en ocasiones
terminan desplazando y excluyendo del debate el análisis «problemático» (desde una postura
deliberativa), propio de la bioética que debe ser garante de los derechos de los participantes
en consideración con la justicia científica y la relación político-científica que reconozca los
valores individuales y sociales como bienes públicos.

De esta manera, se postula como objetivo general: analizar la relación entre las prácticas,
valores y virtudes en el proceso de evaluación de los comités de ética de investigación y los
conflictos bioéticos que emergen en esta dinámica; y como objetivos específicos: 1)
Caracterizar las prácticas sociales en el proceso de evaluación de los comités de ética de
investigación. 2) Caracterizar los conflictos bioéticos que emergen en proyectos de
investigación en salud. 3) Categorizar las prácticas sociales en el proceso de evaluación de
los comités de ética y los conflictos bioéticos emergentes. 4) Caracterizar los procesos de
tomas de decisiones en la evaluación de los proyectos de investigación; y 5) Evaluar las
prácticas sociales en los procesos de tomas de decisiones en la evaluación de los proyectos
de investigación en relación con los conflictos bioéticos que en ellos emergen.

Entonces, como se pone en evidencia en las reglamentaciones de los comités de ética y


bioética en investigación en salud, las prerrogativas funcionales tienen como eje el realizar
las evaluaciones de los proyectos y de los procedimientos clínicos (terapéuticos y

2 Los conflictos bioéticos preestablecidos son aquellos que son reconocidos por el proponente de la situación a
analizar y evaluar. Los conflictos bioéticos emergentes son aquellos que surgen durante las deliberaciones, bien
sean que se presenten como conflictos derivados de los preestablecidos o no.
11
quirúrgicos) en un ambiente de debate, deliberación y trabajo mancomunado multi, pluri e
interdisciplinar, con objetivos consensuales; sin embargo, los intereses propios de las
individualidades de sus miembros y los procesos denominados burocráticos se constituyen
en elemento influyente en dichos espacios y sus consecuentes tomas de decisiones, en tanto
impactan las valoraciones de los dilemas éticos y bioéticos predeterminados o emergentes.

Ahora bien, con base en la revisión de investigaciones se formula que, en lo referido a


prácticas y acciones (Foucault) o habitus y prácticas (Bourdieu) (véase el marco teórico), los
comités de ética y bioética en investigación en salud no sólo responden a normatividades
nacionales e internacionales, sino que forman parte de la cultura de protección de la dignidad
del ser humano y no humanos en los proyectos de investigación, a partir de ser un espacio de
debate, deliberación y trabajo multi, pluri e interdisciplinar. Situación que reconoce que
dichos comités son un escenario, no sólo teórico, sino práctico real donde se expresan y
ejecutan los aspectos que se corresponden con la bioética, a tal punto que, en la actualidad
en Colombia, los comités de ética en investigación y los comités de bioética, en sus
reglamentaciones y ejercicio práctico, son sinónimos, en contravía de algunas propuestas
teóricas que ponen los límites entre uno y otro, como por ejemplo diciendo que: los comités
de ética pueden reducir la deliberación moral a la dimensión normativa, mientras que la
dimensión bioética implica, más allá de la normatividad, deliberación y aceptación al
pluralismo; sin embargo, como se verá en el documento, las reglamentaciones de los comités
de ética también contemplan la deliberación y el pluralismo, resaltando su carácter autónomo,
que se evidencian de forma explícita o tácita, en Colombia, además de que en el análisis de
las actas (como uno de los productos de los comités de ética y bioética3), también se
reconocen las actuaciones similares; situación que pone de manifiesto la problemática de
distinguir, no en los documentos teóricos, sino en la realidad práctica y normativa, los
comités de ética en investigación y los comités de bioética en investigación. Dicho de otra
manera, esta sinonimia se refleja en las reglamentaciones y los procesos de los comités de
ética en investigación, a partir de sus funciones, competencias y procesos de evaluación de

3 Es menester mencionar la importancia que tiene la diferenciación, en esta investigación, de los comités de
ética y los comités de bioética, dado que como se expresa en el documento: no toda ética es una bioética, y toda
bioética es una ética; derivando de ellas las reflexiones que permiten fortalecer las argumentaciones.
12
los proyectos de investigación, en pro de la dignidad humana como un fin y no un medio, por
medio de ejercicios deliberativos que ofrecen respuestas en términos de justicia en
correspondencia con la dignidad ontológica de la vida. Ahora bien, se podría objetar que no
se podría estar cien por ciento seguros que todos los Comités de ética cumplen a cabalidad
con ese propósito en todos los casos, lo que llevaría a que dicha afirmación; sin embargo, se
presenta como uno de los puntos de partida que permiten una reflexión, que inmediatamente
será abordada como contraargumento.

Como se verá en el desarrollo del proyecto, existe, por parte de los comités de ética en
investigación en Colombia, un encubrimiento, hacia la sociedad, de los procesos
deliberativos y ejercicios no registrados de evaluación, yendo en detrimento de la
transparencia de los procesos, para el mejoramiento continuo y la búsqueda de la calidad.
Para el desarrollo del proyecto se plantea una metodología de enfoque mixto (cualitativo y
cuantitativo), no experimental, no probabilístico por conveniencia, con triangulación de
observación no participante, entrevista y encuestas, de acuerdo a las denominaciones de los
comités existentes en las diferentes instituciones revisadas, que se agrupan de la siguiente
manera : Dos (2) Comités de ética y/o Bioética en Investigación en Salud de Institución
Académica y/o No Académica, Dos (2) Comités de Evaluación Técnico-operativa de
Investigación en Salud de Institución y Un (1) Comité de Evaluación Técnico-operativa y
Ético-moral de Investigación4, con lo cual se permitirá obtener resultados en los que se ponen
en evidencia la percepción de los miembros de los comités respecto a la ejecución, la
pertinencia y los resultados de los procesos de evaluación en ética y bioética de los proyectos
de investigación y los procesos de evaluación de los proyectos de investigación desde la
práctica real en consideración con los dilemas éticos y bioéticos que emergen durante la
evaluación de los proyectos de investigación.

4 Es importante mencionar que dentro del proceso del trabajo de campo realizado, los miembros de los comités
mencionados no autorizaron que sus nombres ni los de los comités, ni de las instituciones a las que pertenecen,
fueran revelados en la presente investigación; situación por lo cual, sólo podemos decir que la denominación
de cada uno de ellos se relaciona con las palabras que dan la presente clasificación.
13
CAPÍTULO UNO: CONTEXTUALIZACIÓN DEL
PROYECTO

1.1. Antecedentes de investigación (Estado de la cuestión)

En consideración con el objeto de estudio de esta investigación, a saber, la relación entre las
prácticas sociales y políticas en el proceso de evaluación de los comités de ética de
investigación y los conflictos bioéticos que emergen en las deliberaciones de las
investigaciones en salud al interior de los distintos comités de ética y bioética, es evidente
que el rol que desempeñan cada uno de los miembros y su experiencia (Cfr. Unesco, 2005,
p. 59; Pedersen, Akrey y Førde, 2009) tiene una vital importancia para la sistematización y
la transparencia en el proceso deliberativo (Pedersen, Akre, and Førde, 2009, p. 147),
íntimamente relacionado con el proceso mismo, que incluye, entre otros elementos:

(…) identifying the ethical problems; exploring moral values and principles; clarifying
key concepts and relevant legal regulation; exploring medical facts, the patient’s
situation, the therapists’ perspective, analogous clinical situations, professional
uncertainties, the patient’s and relatives’ perspective, and clinical communication;
identifying the involved parties and how to involve them; identifying possible courses
of action, and possible conclusion and follow-up5. (Pedersen, Akre, and Førde, 2009,
p. 147)

Así, podríamos colegir que el proceso que lleva a cabo un comité de ética o bioética es un
sistema en el que cada elemento es importante y se interrelaciona con los otros, más allá de
relaciones bidireccionales, son relaciones multidireccionales, en el que coexiste la
incertidumbre moral, los dilemas morales y la angustia moral, que normalmente son
abordadas de formas separadas. En este sentido, a continuación, se presentan los enfoques
característicos a partir de los cuales las investigaciones han afrontado estas relaciones:
primero, complementando lo expuesto en el planteamiento del problema de investigación en

5 “(…) identificar los problemas éticos; explorar valores y principios morales; aclarar conceptos clave y
reglamentación legal relevante; explorar hechos médicos, la situación del paciente, la perspectiva de los
terapeutas, situaciones clínicas análogas, incertidumbres profesionales, la perspectiva del paciente y sus
familiares y la comunicación clínica; identificar a las partes involucradas y cómo involucrarlas; identificar
posibles cursos de acción, y posibles conclusiones y seguimiento” [Traducción propia]
14
el que se presentó el funcionamiento normalizado de los comités, se abordan investigaciones
que centran su atención en la evaluación al interior de los comités de ética y bioética.; luego,
se presentan investigaciones sobre el funcionamiento de estos a partir de las experiencias y
los roles de sus miembros. Para ello, se realizó un rastreo en bases de datos en español e
inglés con base en las categorías preestablecidas prácticas sociales, prácticas políticas,
procesos de evaluación de comités de ética en investigación y conflictos bioéticos.

1.1.1. La evaluación de los dilemas bioéticos en investigación en salud.

Ezekiel Emanuel propone siete requisitos éticos para el diseño y la evaluación de proyectos
de investigación con seres humanos:

1) Valor social o científico.


2) Validez científica.
3) Selección equitativa de los sujetos.
4) Razón riesgo/beneficio favorable.
5) Evaluación independiente.
6) Consentimiento informado.
7) Respeto por los sujetos inscritos (Cfr. Emanuel, 2003, p. 95).

Por otro lado, como lo sugiere Valdivia Gómez et al, (2017), en la práctica, estos imperativos
ético-morales se reducen a requisitos normativos procedimentales, como:

1) Consentimiento informado.
2) Relación riesgo/beneficio.
3) Selección equitativa de muestra de los participantes, al punto en que «en el momento en
que un comité de ética en investigación tiene el proyecto en sus manos, permite que la
discusión se pierda en los detalles» (Valdivia-Gómez, et al., 2017, p. 353).

Este reduccionismo procedimental convierte los procesos deliberativos en decisiones que se


toman con base en listas de chequeo, como acontece en el caso de Valdivia-Gómez, et al.:
15
«En la guía que proponemos se tocan los aspectos éticos fundamentales que se tienen que
tomar en cuenta y que deben existir en un proyecto de investigación biomédico, y se facilita
la evaluación al poner “sí o no” y sugerir la no aceptación cuando no se encuentra uno de
los criterios (Valdivia-Gómez, et al., 2017, p. 353) (Las negrillas no son del original).

En lo que corresponde específicamente con el enfoque de los conflictos bioéticos, en muchas


ocasiones se reducen más a la confrontación de los cursos de acción con las regulaciones
normativas y legislativas, que a las implicaciones éticas que ellos tienen (Cfr. Enguer
Gosálbez y Ramón Fernández, 2017), de tal forma que evidencian la lege ferenda: la
necesidad de contar con una legislación sobre una materia determinada, con el fin de suplir
desde la legislación los vacíos en las resoluciones de los conflictos bioéticos que emergen de
la investigación en salud. Además, como lo plantea Manrique Bacca, J. I. (2003, p. 64), los
comités de bioética se han convertido en una herramienta como medio probatorio en procesos
judiciales, dejando entrever la relación entre los procesos de evaluación y su correspondencia
con la legislación, aun recalcando que «los Comités de Bioética (CB) son básicamente grupos
de consenso que ayudan a resolver los conflictos de tipo valorativo generados durante la
prestación de servicios de salud de mediana y alta tecnología» (Manrique Bacca, 2003, p.
64), dejando en un orden teórico el análisis de los principios éticos y bioéticos (Cfr. Suárez
Ponce, D. et al., 2016), invisibilizando las procesos de discusión (por lo menos en lo que a
documentos socializados se refiere) de los conflictos.

Sin embargo, se debe reconocer el esfuerzo que se ha realizado por la creación de un gran
número de métodos para la deliberación de casos éticos, dentro de los revisados se encuentran
: «The Nijmegen Method of ethical case deliberation, Hermeneutic dialogue, and Socratic
dialogue [y] Clinical Pragmatism» (Steinkamp, and Gordijn, 2003, p. 235). Situación que
lleva a pensar, tal vez acertadamente, que no existe una fórmula mágica para el análisis de
los casos en un comité de ética o bioética y, de ser así, la complejidad en la selección del
proceso más adecuado en cada uno de los casos, en palabras de Steinkamp y Gordijn: «The
article aims to show that there is not one ideal method of ethical case deliberation, which fits
to all possible kinds of moral problems» (2003, p. 235).

16
Ahora bien, a ello se suma que los principios endógenos6 que rigen los procesos deliberativos
y la toma de decisión en los comités de ética y bioética hacen que se sesguen las
interrelaciones tanto de los miembros, como de los diferentes elementos que componen el
caso analizado, por lo que se requiere una mirada externa, más allá de autoevaluativa y de
actuación autodeterminada (Cfr. Hoffmann, 1993). Hoffmann (1993) nos recuerda la
importancia de la vigilancia y la participación de la comunidad en general (sea en órganos de
control gubernamental o no, e incluso individuos), en los procesos que llevan a cabo los
comités de ética y bioética7.

Entonces, se pone en evidencia que el proceso evaluativo de un caso no sólo es potestad de


los miembros implícitos del comité, sino también de aquellos miembros tácitos o sujetos
externos que consideran que tienen algo que decir sobre ello. Podríamos así decir que es
necesario abordar lo planteado por Moreno: «Consensus is commonly identified as the goal
of ethics committee deliberation, but it is not clear what is morally authoritative about
consensus» (1988, p. 411), por lo que se requiere de otras miradas (Cfr. Hoffmann, 1993).

1.1.2. Funcionamiento experiencial de los Comités de Ética en Investigación.

Cuando se habla de funcionamiento experiencial de los Comités de Investigación se hace


alusión a las experiencias de cada uno de los miembros que componen dicho comité, que se
expresan en emociones, racionalizaciones, comportamientos y actitudes en el momento de
estar inmersos en los quehaceres del comité, cumpliendo las funciones para las cuales se
encuentran en él. Es indudable que dichas experiencias no son idénticas en cada uno de ellos

6 Los principios endógenos hacen referencia al conjunto de los diferentes valores, principios, aspectos,
virtudes… que hacen parte intrínseca de los procesos deliberativos y las tomas de decisión en el análisis de
conflictos morales.
7 Un ejemplo, que aunque perteneciente al ámbito asistencial, permit ever el papel de la sociedad en general:
«A third external motivating factor for the establishment of these committees was the promulgation in 1985 by
the U.S. Department of Health and Human Services of the "Baby Doe" regulations. These regulations strongly
encouraged, but did not mandate, that hospitals caring for newborns establish infant care review committees to
review cases where the withholding of life-sustaining treatment of a newborn was being considered»
(Hoffmann, 1993, p. 678).
17
pues se encuentran atravesados por las características contingentes8 que hacen que se
modifiquen; sin embargo, es aún más notoria la diferencia entre uno y otro miembro si se
tiene en consideración que están permeados por el cumplimiento de su rol en el comité, para
lo cual es convocado a partir de su perfil personal y profesional. Cómo lo recomienda la
UNESCO: «podrán participar expertos en bioética y filósofos, biólogos, profesionales de la
salud, especialistas en ciencias del comportamiento y ciencias sociales, estudiosos de las
humanidades, teólogos, expertos de la legislación médica, defensores de los derechos del
paciente, funcionarios públicos y público lego de la comunidad local» (2005, p. 59), de tal
forma que los comités de bioética se convierten en un conjunto de diferentes miembros que
cumplen roles distintos y con características contingentes propias, que a veces poseen
homogéneas características tanto personales como profesionales, y en otras ocasiones
heterogeneidad de éstas, que influyen en el proceso de evaluación de los comités sobre la
investigación en salud y los dilemas bioéticos que emergen en esta dinámica que, según lo
proponen las teorías, se deben llevar a cabo en un ambiente de debate, deliberación y trabajo
mancomunado multi, pluri e interdisciplinar, con objetivos consensuales, en el que las
opiniones de unos son tan válidas como la de los otros, y deben ser debidamente abordadas
(Cfr. Sayers, 2007), como lo plantea Sass a partir de las siguientes preguntas:

What is the morale or the reason behind the culture of decision making by committee?
1s there a higher authority of moral judgment if made by a group of people rather than
by one individual? And, if committees make moral judgments and ethical decisions,
will these committees also be morally or legally liable for decisions the same way a
competent individual has to be hold liable morally and legally for her or his actions?
And what is the personal moral or legal liability of individual members of committees;
to whom to they owe responsibility: to nobody except to their individual conscience, or
to those who elected them to be a member of that committee, or to the constituency they
are expected to represent whether elected by that group or not? (Sass, s.f., p. 148)

Por otro lado, Rey Lozano, Gamboa Bernal y Mazzanti Di Ruggiero realizaron una
investigación «sobre lo que significa pertenecer a un comité de ética en investigación

8 Las características contingentes son aquellas que están determinadas por el contexto y los individuos
involucrados, y no son universales, como por ejemplo, las experiencias, los aprendizajes, los sentimientos, los
recuerdos, entre otros.
18
hospitalario o universitario, partiendo de la experiencia personal como miembro
representante de la comunidad» (2016). Así, con una muestra de 7 participantes (selección
de muestreo no probabilístico por conveniencia), cuya participación en los comités era como
representante de la comunidad, analizaron sus experiencias con base en la cualificación de la
experiencia, el significado del comité, la participación en éste, su representatividad y los
aspectos éticos (2016, p. 381). Los resultados más relevantes muestran que la participación
del miembro del comité es incipiente y su experiencia poco apreciada por sí mismo, dadas
las condiciones en las que se da su elección y los comportamientos de los demás miembros
«calificados» del comité. Por ejemplo, según lo presentan los investigadores, los
nombramientos de los representantes de la comunidad «casi siempre obedecen a trámites
burocráticos, cuando no a simples nombramientos a dedo» (2016, p. 386), eligiendo personas
no capacitadas para su participación, a tal punto de no tener claro ni qué ni a quién representan
(2016, p. 386).

Por otro lado, Rey Lozano, Gamboa Bernal y Mazzanti Di Ruggiero recomiendan que
«participar en un CEI [Comité de Ética en Investigación] como RC [Representante de la
Comunidad] es una experiencia que puede ser más amable y productiva, si los otros
miembros del Comité toman conciencia del insustituible papel que desempeña el RC» (2016,
p. 389). De ello se colige que la experiencia de los representantes de la comunidad no es
agradable debido a la actitud y al comportamiento de los demás miembros del comité.
Situación que permite poner en cuestión los procesos que se llevan a cabo al interior de un
comité cuya esencia es la defensa de la dignidad humana y los postulados éticos.

Un estudio similar al de Rey Lozano, Gamboa Bernal y Mazzanti Di Ruggiero es el realizado


por Gomes de Oliveira, Ayer de Oliveira y Nogueira-Martins (2017) que analizó y
sistematizó la experiencia del Comité de Bioética del Hospital Geral de São Matheus, en el
que además de hacer una revisión documental, se utilizaron cuestionarios con preguntas
abiertas a los miembros del Comité de Bioética, haciendo uso de las categorías: «historia y
evolución del Comité; motivación para participar de éste; casos importantes discutidos en el
Comité de Bioética; sugerencias para la mejora del mismo» (Gomes de Oliveira, Ayer de
Oliveira, y Nogueira-Martins, 2017, p. 338).
19
Entre los hallazgos más relevantes se destacan: 1) Desde el ámbito del funcionamiento del
comité, éste «ha desempeñado un papel educativo en relación a los profesionales y a los
equipos involucrados (Gomes de Oliveira, Ayer de Oliveira, y Nogueira-Martins, 2017, p.
338), algo que debe ser propio de todo comité; 2) Desde las experiencias y las percepciones
de los miembros, en su gran mayoría consideran que los procesos de cumplimiento legal y
burocrático llevan a que los casos que consideran irrelevantes sean presentados al comité,
quitando tiempo a lo que consideran verdaderos casos de protección a los pacientes
vulnerables, por cuanto tienen lugar «reacciones negativas, como hostilidad y rechazo por
parte de los profesionales» (2017, p. 345), algo que supone una disminución en la tolerancia
de los «profesionales» a la hora de evaluar los casos que no consideran importantes, poniendo
en evidencia la importancia de las emociones, las experiencias y las actitudes de los
miembros de un comité frente a casos que confrontan sus propios intereses.

Ahora bien, es notable la representatividad de documentos que, más que presentar las
experiencias de cada uno de los miembros de los comités, presentan una visión
institucionalizada de la experiencia del comité mismo, como si fuera un conjunto
homogéneo, sin las singularidades de sus individuos; en otras palabras, presentan lo que se
podrían denominar «informes de gestión de los comités», reduciendo la experiencia a un
listado de indicadores de cumplimiento de procesos.

Entre este último tipo de documentos se halla un trabajo realizado por Oyarzun G., M. et al.,
(2014), en el que presentan la experiencia y la modalidad de funcionamiento del Comité de
Ética de Investigación en Seres Humanos de la Facultad de Medicina de la Universidad de
Chile (CEISH), confrontadas con la legislación chilena en la investigación científica en seres
humanos. Aunque el documento (artículo en revista indexada), presenta al CEISH
constituido, siguiendo las recomendaciones mencionadas de la UNESCO, «por nueve
miembros, ocho de ellos académicos de la Facultad y el noveno es una educadora
representante de la comunidad. De los académicos, cuatro son médicos especialistas
(Genética, Microbiología, Neumología, Neuropsiquiatría), dos son profesionales (una
abogada y enfermera-matrona, y una socióloga), con postgrado en Bioética. Completan sus
20
integrantes una Bióloga Celular y un especialista en Salud Pública», sólo se centra en el
cumplimento de la legislación chilena, invisibilizando la participación y la experiencia de sus
miembros, dejando de lado la injerencia de éstos en el proceso de evaluación frente a los
dilemas éticos y bioéticos que se presenten, como se pone en evidencia en las actas producto
de los procesos evaluativos.

De igual forma, el artículo presentado por Alves Paiva et al. (2015), aunque enuncia presentar
la experiencia del Comité de Ética de Investigación de la Universidad Estadual de Montes
Claros, MG, Brasil, durante el período 2000-2009, no hace de ninguna manera visible las
experiencias individuales de los miembros del comité, y se reduce a presentar un informe de
gestión de resultados de los proyectos evaluados:

De los 1.751 proyectos, 95,8% fueron aprobados y, entre las razones de la


desaprobación, están los problemas en la elaboración del Término de Consentimiento
Informado. El área de conocimiento más destacada fue el de las ciencias de la salud
(60,8%). El tiempo promedio entre la presentación y la evaluación ética fue de 11 días.
El área de conocimiento influyó en el tiempo pasado entre la presentación y la
valoración ética (p < 0,05), pero no en la aprobación del proyecto. Se concluyó que el
comité local sigue las normas para la consideración ética para cumplir con la Resolución
466/2012, una vez que reprobó proyectos con fallas en el Término de Consentimiento
Informado, protegiendo a los sujetos. (Alves Paiva, P. et al., 2015)

De la anterior cita, podríamos colegir que los informes o «los análisis» de las experiencias
de los comités de ética en investigación se reducen, en su amplia mayoría, a informes de
resultados de los procesos y el cumplimiento de la normatividad, y aquellos que presentan
descripciones, caracterizaciones y análisis de las experiencias de los miembros de los
comités, lo hacen de manera aislada, es decir, sólo presentan las experiencias de uno de los
miembros del comité, como es el caso de la investigación realizada por Rey Lozano, Gamboa
Bernal y Mazzanti Di Ruggiero (2016), y no ponen en evidencia el sistema que interrelaciona
los procesos de evaluación, los conflictos bioéticos y las singularidades de los miembros del
comité.

21
1.2.Marco Teórico-Conceptual

1.2.1. Prácticas sociales y políticas

Como bien lo expone Edgardo Castro, sobre prácticas en Michel Foucault, «a pesar de la
importancia que el concepto de práctica tiene en sus obras, no encontramos en ellas ninguna
exposición detallada de él» (2004, p. 273), lo cual hace que existan diferentes
interpretaciones, De todas formas, la opción por las prácticas señala, sobre todo, un principio
metodológico, se trata de abordar el análisis a partir de lo que se hace, “el conjunto de las
maneras de hacer más o menos reguladas, más o menos reflexionadas, más o menos dotadas
de finalidad” (Foucault, 1999, p. 367). Para lo que a esta investigación concierne podríamos
indicar algunos aspectos en torno a la noción de práctica en la obra del filósofo francés.

En primer lugar, podríamos distinguir entre una acción en cuanto atribuida a un sujeto y una
práctica como conjunto de maneras de hacer que implica cierta racionalidad, una lógica de
funcionamiento o reglas de efectuación: «una cosa es la acción y otra muy distinta es la
práctica. Mientras que la acción se predica de los sujetos particulares, la práctica se predica
de conjuntos o redes (dispositivos) dotados de una racionalidad» (Castro-Gómez, 2010, p.
31), en otras palabras, «las acciones son llevadas a cabo por sujetos, mientras que las prácticas
o “conjunto de prácticas” se encuentran animadas por una racionalidad impersonal» (Castro-
Gómez, 2010, p. 88). En este sentido, al no predicarse de los sujetos, las prácticas se dicen
tanto de individuos como de colectividades, conjunto o redes que comprometen la manera
como los individuos se relacionan entre sí, en los que están inscritos o subsumidos. Es por
ello que Foucault puede hablar de prácticas sociales. Recapitulando sobre su trabajo se
refiere, por ejemplo, a la problematización que ha llevado a cabo “de la locura y de la
enfermedad a partir de prácticas sociales y médicas” (1986, p. 15).

Ahora bien, cuando Foucault habla de racionalidad no se está refiriendo a un tipo de


acción atribuida a un «sujeto», sino a un «régimen de prácticas». Ésta es la primera gran
diferencia con el concepto de Weber. La racionalidad no es vista como anclada en una
filosofía del sujeto, ni como derivada de una invariante antropológica (la «Razón»). El
concepto de racionalidad en Foucault no se inscribe, por tanto, en una teoría de la acción
(Handlungstheorie), como en Weber y Habermas, sino que hace referencia al modo en
que funcionan determinadas prácticas históricas (Castro-Gómez, 2010, pp. 30-31)
22
En correspondencia con ello, es importante mencionar que «la racionalidad política es
siempre anterior a la acción política, en el sentido de que opera como su condición de
posibilidad» (Castro-Gómez, 2010, p. 88).

En segundo lugar, en su interés por una historia de la verdad, Foucault habla de juegos de
verdad siempre en relación con las prácticas: juegos de verdad en relación con las prácticas
discursivas, maneras de hacer conforme a las maneras de decir (producción y circulación de
enunciados); juegos de verdad en relación con las prácticas de normalización de los
individuos y de regulación de las poblaciones, maneras de ejercer el poder; y juegos de verdad
en relación con el ámbito de la ética, prácticas de sí (1986, p. 10, 14-15; 1999, p. 409-411).
Por juego de verdad se entiende un conjunto de reglas mediante las cuales se establece las
condiciones históricas de lo es considerado verdadero o falso, así se produce lo que Foucault
denomina modo de objetivación (1999, p. 364).

En tercer lugar, la subjetividad se constituye en orden a las prácticas mismas, razón por la
cual Foucault habla de modo de subjetivación. En relación con las maneras de hacer la
cuestión concierne a cómo se deviene sujeto, cuál es su estatuto y qué posición ocupa respecto
de tal o cual procedimiento (1999, p. 364). En sus últimos trabajos orientados al campo de la
ética, el filósofo francés necesitará introducir una precisión: cuando el proceso de
subjetivación es coercitivo bajo ciertas relaciones de poder, esto es, cuando sujeto significa
estar sujeto a alguna forma de control y estar ligado a una forma de subjetividad y sumisión,
entonces, el término que mejor describe tal situación es modo de sujeción (1991, p. 60; 1986,
p.27); pero, cuando se trata de una elaboración ética y de una práctica de sí, entonces, habrá
de reservarse la noción de modo de subjetivación (1986, p.29). Tal distinción puede
expresarse también en términos del concepto de gubernamentalidad: en el primer caso, el
análisis muestra las formas de gobierno de las conductas de unos sobre otros; en el segundo
caso, se muestran las formas del gobierno de sí, siempre en relación con los otros (1990, p.
49).

23
Para los propósitos de esta investigación el giro de Foucault hacia el modo de subjetivación
ético es fundamental. En La ética del cuidado de sí como práctica de la libertad, una de las
últimas entrevistas concedidas por el filósofo, afirma que la ética es la práctica reflexiva de
la libertad: “La libertad es la condición ontológica de la ética. Pero la ética es la forma
reflexiva de la libertad” (1999, p. 396). Por supuesto, si como hemos visto, la cuestión
esencial reside en poner el énfasis en la práctica misma, habrá pues de entenderse la libertad
como una práctica, un ejercicio crítico del pensamiento sobre sí mismo. No como principios
universales de razón que dirijan la acción, sino como un quehacer que se resuelve en cada
momento contingente, de acuerdo con las circunstancias históricas. Es en la práctica misma
que me constituyo como sujeto ético. Para Foucault no es posible pensar la libertad, en cuanto
práctica, como un obrar individual e independiente; siempre se trata de una relación con los
otros. El cuidado de sí, sobre el que centrará sus análisis, afirma: “es ético en sí mismo; pero
implica relaciones complejas con los otros, en la medida en que este ethos de la libertad es
también una manera de ocuparse de los otros” (1999, p. 399). Nosotros hemos de llevar esta
práctica reflexiva de la libertad a una práctica del cuidado de los otros, como una práctica de
la responsabilidad. Siguiendo en algunos aspectos a Emmanuel Levinas, Judith Butler ha
efectuado una torsión respecto al ethos de la libertad foucaultiana. Ella pone el acento o el
punto de inflexión en el ethos del cuidado de los otros, “mi capacidad de permitir la acción
de otros sobre mí me implica en una relación de responsabilidad” (2009, p. 124). La ética
como práctica reflexiva implica la interpelación del otro, respondo al modo como puedo ser
afectado por el otro, precisamente es en esta interpelación afectiva que me constituyo como
sujeto ético.

En sus estudios sobre la filosofía moral en la antigüedad Foucault, ya observaba, bajo el


término mismo de ethos, entendido este como actitud o como carácter, que es a través de las
prácticas, tanto en los modos de obrar como de pensar, que el individuo se constituía en sujeto
ético, esto es, capaz de alcanzar cierta actitud y cierto carácter reconocido como virtuoso, la
práctica configuraba y consolidaba el ejercicio efectivo de la virtud. La templanza, la
temperancia o la prudencia como virtudes morales no se seguían simplemente de preceptos
o códigos, se formaban en la práctica continua y reflexiva a que la vida cotidiana diera lugar.
La sustancia ética sobre la cual se ejercitaba la virtud pertenecía al orden de los deseos, de
24
las sensaciones y de las pasiones (1986, p. 37). Esto es claro en Aristóteles donde el asiento
de las virtudes éticas son las pasiones. Las virtudes no son reglas de la razón, sino
efectivamente modulaciones de los sentimientos y de las emociones con las que se ha
aprendido a no responder ciegamente ante determinadas situaciones (Camps, 2011, p. 46).

Con estas herramientas conceptuales en nuestras manos podemos indicar que el trabajo de la
ciencia es ante todo una práctica, y la investigación en las ciencias de la vida, particularmente,
una práctica de producción de conocimiento que involucra vivientes, humanos y no humanos.
Los comités de ética o de bioética de la investigación han de verse como prácticas que tienen
por objeto otras prácticas, modos de hacer que se dirigen a otros modos de hacer. De este
modo, no son concebidos sólo idealmente a partir de una normatividad general o desde un
deber ser, desde el cual pueden ser juzgados; como prácticas sociales evidencian situaciones
concretas de su actividad que van más allá del hecho de seguir un código o un conjunto de
prescripciones. Los comités de ética o de bioética de la investigación implican una práctica
de responsabilidad, desde sus procedimientos de deliberación y de evaluación son
interpelados por quienes son investigados y por quienes investigan. Esta interpelación
conlleva que afloren sentimientos o emociones, se trata, pues, de una interpelación ético-
afectiva que compromete la esfera de lo común y de lo público.

Por otro lado, si lo vemos la práctica desde la postura de Pierre Bourdieu, podremos hacer la
siguiente analogía (con la salvedad de su posible inconmensurabilidad): la acción es para
Foucault como la práctica es para Bourdieu, y el habitus es para Bourdieu como la práctica
para Foucault. Definido habitus, por Bourdieu de la siguiente manera:

El habitus se define como un sistema de disposiciones durables y transferibles –


estructuras estructuradas predispuestas a funcionar como estructuras estructurantes–
que integran todas las experiencias pasadas y funciona en cada momento como matriz
estructurante de las percepciones, las apreciaciones y las acciones de los agentes cara a
una coyuntura o acontecimiento y que él contribuye a producir (Bourdieu, 1972, p.
17)

Visto así, «el habitus es tanto el elemento generador de la práctica, como el factor primordial
de la reproducción cultural o simbólica [de ésta]» (Sánchez de Horcajo, 1979, p. 87).
25
Entonces, es imposible separar acción y práctica (en el caso de Foucault) como práctica de
habitus (en el caso de Bourdieu).

Ahora bien, es importante reconocer, para la presente investigación, que la práctica social se
expresa (es) el ejercicio mismo de los comités, de sus integrantes, en los que la racionalidad
se instaura a partir de la subjetivación, siendo la lógica de funcionamiento de éstos. Así, al
buscar estas lógicas se evidenciará la respectiva subjetivación que devienen prácticas sociales
de los miembros que participan en dichos comités. Entonces, se reconoce un sistema en el
que existen condiciones (preestablecidas o emergentes) tanto en lo dicho como en lo no
dicho9 de los miembros del comité, como correlato de dicha racionalidad, emergiendo la
(posible) correspondencia entre lo que la normatividad dice y lo que realmente se hace.

Por tanto, descubrir la racionalidad y la lógica (como las reglas) de las maneras en que el
comité se desarrolla permite evidenciar el sujeto que emerge en éstas, dado que el sujeto se
constituye y se configura en la práctica misma de unos y otros. Aquí la virtud puede tomar
forma de afecto o sentimiento, dentro del conjunto de acciones y mecanismos de lo que se
hace que configura una subjetividad que asume actitudes, disposición y, también, virtudes;
es decir, dentro de las prácticas sociales.

Aún así, dado que en las prácticas se constituyen los sujetos, configurados como sujetos
múltiples, éstos, a su vez, dada la racionalidad, son artífices de prácticas en las que emergen
los sentimientos y las virtudes, como expresión de los afectos, que a su vez devienen otros
sentimientos y otras virtudes, todo ello sujeto a las actitudes que asume cada uno en dicha
práctica, que a su vez es el punto de emergencia de los sentimientos.

9
Con lo no dicho nos referimos tanto a lo no dicho en lo dicho, a lo que Judith Butler denomina opacidad del
discurso (2009), como a aquellas cosas que se hacen al hablar (la toma de decisión como práctica discursiva),
los efectos pragmáticos del discurso (speech act), en el sentido de John Austin en su célebre Cómo hacer cosas
con palabras. Esperamos que en las entrevistas parte de esta opacidad pueda señalarse, aunque sabemos que no
pueda mostrarse plenamente.
26
1.2.2. Sentimientos morales

Para Etxeberría (2008) los sentimientos son connotaciones emocionales que suscita en el
sujeto un referente objetivo, los cuales afectan las dimensiones cognitivas, motivacionales y
corporales de la persona. La dimensión afectivo-sentimental define los grados de interacción
con otras personas y referentes objetivos. Cabe aclarar que el estímulo que provoca la
experiencia sentimental (el ‘objeto’) no se limita al referente estimulante como simple objeto,
sino mejor a la valoración que el sujeto hace de tal estímulo a partir de sus repertorios
afectivo-cognitivos. En este punto interactúan valores y sentimientos, los cuales se expresan
en el ámbito privado del sujeto, y, al tiempo, se proyectan al ámbito público de las
interacciones humanas, la comunidad y las prácticas sociales.

Los sentimientos, en sus dimensiones privada y pública, tienen funciones positivas


(orientación en la realidad, motivación y comunicación), así como pueden exhibir
modulaciones negativas (fanatismos, agresión, intolerancia). Etxeberría propone una relación
de sentimientos (positivos y negativos): admiración, compasión, indignación, miedo, odio,
pertenencia, coraje, desprecio, dignidad, esperanza, indiferencia, remordimiento y
arrepentimiento, resentimiento y rencor, respeto. Estos sentimientos constituyen
modulaciones afectivo-racionales relevantes para las prácticas de la vida pública, los cuales
corresponden a grados variables de la experiencia de sentimientos privados.

27
1.2.3. Paradigmas de la ética en investigación

Según Emanuel y Grady (2008) la ética en investigación ha transitado por distintos


paradigmas que expresan los valores predominantes de las prácticas de investigación y
delimitan las obligaciones morales ante los participantes en ensayos clínicos y
experimentales. Los cuatro paradigmas son: el paternalismo de los investigadores, el
proteccionismo regulatorio, el acceso de los participantes a los beneficios de la investigación
y la investigación asociativa basada en la comunidad. Estos paradigmas corresponden a fases
de transición marcadas por el devenir histórico e impulsados, en muchos casos, por
escándalos y controversias suscitadas, tanto desde la reacción de comunidades afectadas,
como desde la crítica al interior de las comunidades científicas. Algunos de estos paradigmas
pueden coexistir en distintos escenarios y momentos históricos y expresan a su vez la
madurez de las prácticas de investigación y de la supervisión ética de las mismas. Para efectos
de esta investigación, este marco de paradigmas de la ética en investigación constituye
nuestro habitus

El primer paradigma, el paternalismo de los investigadores, se caracteriza por una relación


asimétrica de poder entre quienes llevan a cabo la investigación y los individuos y
comunidades participantes. Este modelo está inspirado en la noción del sacrificio individual
de los ciudadanos por la causa general de la supervivencia en el contexto de la II Guerra
Mundial, según lo cual la investigación biomédica y la lucha contra las enfermedades
constituye un bien colectivo que demanda el sacrificio de las personas. En este contexto, el
consentimiento informado es irrelevante y la supervisión de la seguridad de los participantes
depende de la “conciencia ética” de los investigadores, como de sus destrezas y habilidades
científicas.

El proteccionismo regulatorio se caracteriza por la constatación de la insuficiencia del primer


paradigma, basado en la confianza en la integridad ética de los investigadores para
salvaguardar la relación entre la seguridad de los participantes y los beneficios sociales de la
investigación, lo cual exige la formulación de normas (Informe Belmont, Common Rule),
instituciones (IRB - Institutional Review Board) y prácticas (consentimiento informado) que
28
regulen las prácticas de investigación y su supervisión ética, con especial énfasis en
poblaciones en condición de vulnerabilidad.

Con la emergencia de la pandemia por VIH/SIDA en los años ochenta en Norteamérica, el


modelo del proteccionismo regulatorio es desafiado por quienes consideran que tal énfasis
en la protección de poblaciones vulnerables limitaba el acceso de las personas afectadas a
ensayos clínicos de nuevas intervenciones que, si bien podría exponerlos a riesgos serios,
también ofrecían una luz de esperanza para una condición sin opciones terapéuticas en ese
momento. Este modelo difumina las distinciones entre experimentación y terapia,
particularmente en condiciones sin alternativas médicas y enfatiza el rol de los participantes
como agentes activos y consumidores informados dispuestos a asumir un riesgo mayor al
mínimo, más que como sujetos pasivos que deben ser protegidos de daño y explotación.

Desde los años noventa, el paradigma del acceso de los participantes a los beneficios de la
investigación evoluciona hasta una mayor participación de grupos de pacientes y
comunidades afectadas por distintas condiciones (genéticas, mentales, oncológicas), las
cuales reclaman un rol colaborativo en la planeación, conducción y diseminación de los
resultados de las investigaciones. Este paradigma también enfatiza la investigación asociativa
basada en la comunidad como contrapeso a la investigación paternalista y explotadora en
países en vías de desarrollo.

1.2.4. Conflictos de obligaciones éticos y bioéticos en investigación en salud

Los conflictos entre obligaciones morales se pueden presentar como dilemas morales,
incertidumbre moral o angustia moral. Un dilema moral es una situación en la que las
alternativas de solución tienen unos niveles similares de buenas o malas situaciones. Así,
siguiendo a Villarreal y Visbal Illera: «El dilema ético surge cuando el profesional se enfrenta
a dos o más alternativas de actuación posibles y válidas, e incluye principios éticos y valores»
(2013, p. 116).
29
Van Rensselaer Potter, en la década de 1970, presenta la bioética como una alternativa para
contribuir al análisis y resolución de los conflictos éticos relativos a la vida, suscitados por
el desarrollo tecnocientífico, cuyo “aumento exponencial en el conocimiento, sin un aumento
de la sabiduría necesaria para manejarlo” (Potter, 1998, p. 24), deviene impactos negativos
sobre la «naturaleza humana» y sobre el medio ambiente. Así, la bioética, para su ejercicio
práctico y teórico, hace uso de los principios, valores, aspectos y elementos de los diferentes
enfoques de la ética que permiten su fundamentación10 (Cfr. Ferrer, & Álvarez, 2003), de tal
suerte que los dilemas éticos se trasladan al campo de la bioética debido el carácter de estos
frente a los impactos sobre la vida, es decir, la especificidad del componente tecnocientífico
antedicho, por cuanto podríamos afirmar: todo dilema bioético es un dilema ético, pero no
todo dilema ético es un dilema bioético. Algunos ejemplos, sumados a los arriba
mencionados, en los cuales se suscitan debates en pro y en contra de cada argumento
dependiendo el caso son «la manipulación de lo humano» (Martin Fiorino, 2014, p. 59), la
manipulación genética, los trasplantes de órganos, la maternidad subrogada, la eutanasia,
animales transgénicos (Cfr. Rogers, 1997, p.735; Cortina, 2002, p. 78), donde claramente se
enfrentan el iusnaturalismo y el iuspositivismo, por mencionar los polos más evidentes. Estos
ejemplos nos permiten poner en evidencia que una característica propia del campo de acción
de la bioética es uso de la investigación y el desarrollo biomédicos y biotecnológicos
(Hottois, 2007, p. 26), en los que claramente tiene injerencia el área de la salud.

A partir de la propuesta realizada por Tom Beauchamp y James Childress (1999), los dilemas
bioéticos en salud se caracterizan por tener presente cuatro principios (denominados
principios de ética biomédica), a saber: «beneficencia», «no-maleficencia», «autonomía» y
«justicia», en los que se ponen de relieve las relaciones interpersonales del personal sanitario
y los pacientes, sin desconocimiento del contexto en el cual se encuentran, de tal forma que
lleva a la bioética a «un ámbito más preciso, más cerca de la aplicación en la vida cotidiana,
en torno a valores fundamentales tales como: la búsqueda de la equidad, la autonomía y el

10 Compréndase «fundamentación» desde una perspectiva que permite los asideros epistemológicos y
metodológicos de forma amplia y no desde el fundamentalismo que determina una unicidad e inmovilidad de
su pensamiento.
30
respeto por las personas, la solidaridad» (Rueda Castro y Miranda Zúñiga, 2002, p. 132),
entre otros.

1.2.5. Comités de ética y bioética clínica e investigación

Según Adela Cortina (1992), los comités de ética son uno de los rasgos expresivos de la
moral cívica y la ética aplicada. En cada uno de los ámbitos (empresarial, financiero, político,
informativo, de la salud) nacen comités de ética con tareas diversas, como puede ser el
«descubrimiento» de los principios éticos de una determinada profesión, la redacción de
códigos éticos, el asesoramiento de acciones de los profesionales cuando plantean algún
problema moral y la formación ética de quienes trabajan en un campo determinado.

Los comités de ética en la investigación son organismos que regulan la investigación en el


campo biomédico dentro de las instituciones de salud. Su funcionamiento, en consideración
con la protección de los derechos humanos de los participantes, se fundamenta en la revisión,
aprobación y asesoría en los proyectos que le son otorgados para su evaluación: «La
justificación de estos comités es bien conocida debido a que apoyan y asesoran a los
investigadores en la indispensable labor de proteger los derechos y la seguridad de los sujetos
de investigación o participantes de estudios biomédicos o sociales» (Rey Lozano, Gamboa
Bernal, & Mazzanti Di Ruggiero, 2016, p. 373). En los centros de investigación deben estar
controlados y regulados por personal capacitado, extra o intra comité, incluso el miembro de
la comunidad, como lo denomina la UNESCO: «público lego de la comunidad local» (2005,
p. 59), que debe asegurar la vigilancia para que la investigación se conduzca de acuerdo con
una adecuada jerarquización de los problemas del conocimiento que surjan localmente o sean
parte de los proyectos de la propia institución, que debe ser presidido por un investigador del
establecimiento con el «fin de tener una visión global de lo que ocurre en cada departamento
en materia de investigación» (Thompson, Robertson, & Upshur, 2003, p. 159).

Los comités deben tener fundamento legal y bases filosóficas y políticas bien definidas. Los
aspectos legales deben estar regidos con leyes establecidas en cada país y que correspondan

31
con los lineamientos de las leyes generales en investigación para la salud (Lolas, 2003, p.
190), entre los que se encuentran:

● El Código de Nüremberg (1948).


● La Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial, los Principios éticos
para la investigación médica con sujetos humanos (1964-2013).
● El Informe Belmont – The National Commission for the protection of human subjects
of biomedical and behavioral researche (1978).
● Las Normas de buena práctica en investigación clínica – Conferencia Internacional
Armonización (1995).
● La Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos -
UNESCO (1997).
● Las Guías operacionales para Comité de Ética que evalúa investigaciones biomédicas
de la OMS (2000).
● Las Pautas éticas internacionales para la investigación biomédica en seres humanos
del Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas y OMS,
CIOMS (2016).
● Las Pautas éticas de investigación en sujetos humanos - OPS - OMS (2003).
● Las Buenas prácticas clínicas - OPS (2005).
● La Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos - UNESCO (2005).
● La Resolución 2378 de 2008.
● La Resolución 8430 del 4 de octubre de 1993, por la cual se establecen las normas
científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud, del Ministerio
de Salud colombiano.
● La Ley 84 del 27 de diciembre de 1989, por la cual se adopta el Estatuto Nacional de
Protección de los Animales y se crean unas contravenciones y se regula lo referente
a su procedimiento y competencia, del Congreso de Colombia.

Además, se debe considerar que «más allá de las normativas, la bioética propone unos
estándares éticos y de calidad para las instituciones que investigan con seres humanos» (Rey
Lozano, Gamboa Bernal, & Mazzanti Di Ruggiero, 2016, p. 373). También, debe tenerse en
32
consideración que las políticas de investigación estén acordes con las que corresponden a
cada institución de salud, y que por lo general establecen convenios de cooperación con entes
externos a nivel nacional en cuanto a apoyo técnico o financiero que se requieran. Sin
embargo, sus funciones al interior deben regirse de acuerdo a un conocimiento general de la
institución donde se puedan establecer estudios de factibilidad sobre la realización del
proyecto, los mecanismos de desarrollo (programas, proyectos, entre otros) que conlleven y
aseguren la congruencia del mismo; también cabe resaltar que es importante evaluar el
problema planteado en si la investigación incide en cambiar o solucionar parcialmente el
problema planteado y si «el desarrollo de los estudios descartan problemas que conducen a
daños en la salud o el entorno» (Adam, 2004, p. 54). Para el Instituto Nacional de Vigilancia
de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), en Colombia, el comité de ética de
investigaciones es:

(…) una organización independiente integrada por miembros médicos, científicos y no


científicos cuya responsabilidad es garantizar la protección de los derechos, seguridad y
bienestar de los seres humanos involucrados en un estudio por medio de, entre otras cosas,
la revisión, aprobación y revisión constante del proyecto de estudio y enmiendas de la
documentación y el consentimiento informado de los sujetos del estudio. (INVIMA,
2012, p. 15)

A partir, de sus objetivos y funcionamiento, los comités de ética en investigación buscan


proteger a los seres humanos involucrados en las investigaciones, teniendo en
consideración principios morales rectores, entre los que se encuentran la no maleficencia,
la beneficencia, la autonomía, la justicia, la veracidad, la fidelidad y la reciprocidad, entre
los muchos otros ya mencionados, lo cual repercute directamente en la calidad de la
investigación, que se expresa en el control de los aspectos científicos y éticos que se
encuentran tácitos o explícitos en los proyectos de investigación (Cfr. Chadwick & Berg,
2001, p. 318l), cual justifica la existencia de los comités de ética en investigación
separados de los comités técnicos de investigación, con el propósito de evitar conflictos
de intereses en torno a la aprobación de proyectos de investigación, como por ejemplo
por medio del diligenciamiento del formato de aspectos éticos del proyecto, como
acontece en la Guía de procedimientos de evaluación de proyectos inserto en la

33
normatividad de la Pontificia Universidad Javeriana (UPJ), que no es una excepción
institucional, para que sea considerado en la evaluación del proyecto por parte del comité
de ética en investigación (como se mencionó en la UPJ es el comité de investigación y
ética).

Es recurrente encontrar en los diferentes documentos de métodos o metodologías de


investigación cuatro grupos de características a evaluar en un proyecto de investigación (Cfr.
Morales, 2011; Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2014;
Létourneau, 2009; Hurtado de Barrera, 2010; Junta de Andalucía. Consejería de salud, 2016):

a) las cualidades temáticas, entre las que están: la importancia del problema, la
originalidad, el interés, la factibilidad (técnica y económica) y la delimitación.
b) las cualidades teóricas, por ejemplo: la formulación del problema, los objetivos, las
limitaciones, la revisión documental, los soportes teóricos, los supuestos, el sistema
de variables y las hipótesis.
c) las cualidades metodológico-operacionales, como son: la población y la muestra, los
instrumentos, las técnicas de recolección de datos, las técnicas de análisis, el estudio
piloto y los recursos.
d) las cualidades formales, ejemplo de ello, el lenguaje y el estilo, la estructura de
presentación, los referentes usados, y los apéndices y anexos

De igual forma, presentan algunos acercamientos éticos referidos a las competencias de los
investigadores entre los que se encuentran: el respeto a la confidencialidad, la ausencia de
conflictos de interés, la no obtención de información en beneficio propio y el respeto
profesional. Sin embargo, en la actualidad, por obligación moral, y en algunos casos legal,
según la propuesta de Martínez, se debe contemplar: «1) Un buen protocolo de investigación.
2) Competencias de los investigadores. 3) Balance positivo entre riesgo y beneficios del
experimento. 4) Consentimiento informado genuino. 5) Selección equitativa de los sujetos,
exigiendo una mayor protección para los sujetos más vulnerables. 6) Compensaciones por
posibles daños, causados por la propia investigación» (Martínez et al., 2003, p. 23).

34
Existen dos ejes componentes fundamentales, relativos a los requerimientos de una
investigación: la relevancia y la correlación científicas de los protocolos de investigación, y
el aseguramiento de la protección de los sujetos que participan en la investigación. El primer
componente se relaciona con las capacidades técnico-operativas (y todos los recursos
requeridos), de la investigación, lo cual se puede formular a partir de la pregunta ¿se puede
hacer la investigación?; el segundo componente valora las dimensiones éticas del proyecto
de investigación, a partir de la pregunta ¿se debe hacer? a partir de la premisa de la dignidad
ontológica, según la cual, se debe «tratar al ser humano siempre como un fin, nunca como un
medio »11 (Díez Fernández, 2007, p. 10).

Para responder, de alguna manera, a dicha integralidad, las instituciones han creado dos
comités que normalmente operan por separado: un comité de investigaciones cuyas funciones
se centralizan en evaluar la calidad técnica de la propuesta, por lo que lo denominan
normalmente como Comité técnico, por el que debe pasar el proyecto de investigación para
ser evaluado como requisito para pasar al siguiente comité que evaluará los aspectos ético-
morales del proyecto; este comité es nominado Comité de ética en investigación (o Comité
de ética o Comité de bioética, según lo estipule cada institución).

1.3. Diseño metodológico general

Para el alcance del objetivo general de la investigación: Analizar la relación entre las
prácticas sociales y políticas en el proceso de evaluación de los comités de ética de
investigación y los conflictos bioéticos que emergen en esta dinámica, se tendrá en
consideración el diseño metodológico propuesto en la siguiente tabla.

Tabla 1. Diseño Metodológico general


Clasificación y Elementos Detalle
Según enfoque Mixto (cualitativo y cuantitativo)
Diseños de fuente mixta (Diseño de campo y Diseños
Según fuente y contexto
documentales)

11 Es importante aclarar que la afirmación de Díez Fernández aplica a los proyectos de investigación que
ofrecen beneficios potenciales a los participantes; no aplica para trabajos en los que no hay beneficios
individuales, sino especialmente contribución al conocimiento científico.
35
Según secuencialidad de mediciones Diseño transeccional (transversal según el autor)
Según temporalidad Contemporáneos
Según amplitud de foco Multivariables
Según intervención del investigador y
No experimental
control
Según nivel Exploratoria → Descriptiva → Comparativa → Analítica
Miembros de Comités de ética y bioética y/o evaluación de
Criterios de inclusión
proyectos de investigación en salud.
Exclusión: Miembros suplentes.
Criterios de exclusión/retiro Retiro: Miembros con cláusula de secreto profesional.
Irregularidad en la recolección del trabajo de campo.
Finita
Tipo Cantidad Lugar
Comités de ética y/o Bioética en
[anónimo por solicitud explícita
Investigación en Salud de Institución 2
del comité]
Académica y/o No Académica
Población
[anónimo por solicitud explícita
Comités de Evaluación Técnico-operativa de 2
del comité]
Investigación en Salud de Institución.
[anónimo por solicitud explícita
Comité de Evaluación Técnico-operativa y 1
del comité]
Ético-moral de Investigación
Muestreo No probabilístico Autoselección Conveniencia
Instrumentos de medición Grabadoras de sonido y video digital, Sistemas de registros
mecánicos (papel y lápiz), formularios de entrevistas, encuestas
y observación.
Técnicas de medición Triangulación Observación No participante
de Campo Entrevista Estructurada
Encuesta Cuestionario Mixto (abierto y cerrado)

Técnicas de medición Revisión documental


documental
Fuente: Propia

1.4. Estructura procedimental por objetivos

A continuación, se presentan los procedimientos metodológicos básicos por cada uno de los
objetivos propuestos (véase las tablas 2, 3 y 4). En dichos procedimientos metodológicos
predomina la triangulación dado que permite «conocer la opinión de los diferentes sectores
de población en relación con los principales tópicos de una investigación, y desde esa
perspectiva representan información fundamental para validar epistemológicamente la
acción del investigador que sostiene su acción en una racionalidad hermenéutica, expresada
operacionalmente en los llamados “métodos cualitativos”» (Cisterna Cabrera, 2005, p. 61),
y para ello se hace uso de la entrevista estructurada, la encuesta de cuestionario mixto y la
observación participante, dado que todas ellas permiten la recolección de información de
36
prácticas y acciones (en el caso de Michel Foucault) y habitus y prácticas (en el caso de
Pierre Bourdieu, que pone en evidencia en su investigación sobre el gusto (Cfr. Bourdieu,
2012).

Tabla 2. Estructura procedimental por objetivo (01)


Objetivo: Caracterizar las prácticas sociales en el proceso de evaluación de los comités de ética de
investigación.
Fuentes Procedimiento Resultados Esperados
Percepción de los miembros de los comités respecto a la
Dos (2) Comités de Entrevista ejecución, la pertinencia y los resultados de los procesos
ética y/o Bioética en Estructurada de evaluación en ética y bioética de los proyectos de
Investigación en Salud investigación.
de Institución Percepción de los miembros de los comités respecto a la
Encuesta de
Académica y/o No ejecución, la pertinencia y los resultados de los procesos
Cuestionario Mixto
Académica. de evaluación en ética y bioética de los proyectos de
(abierto y cerrado)
investigación.
Observación No Descripción de los procesos de evaluación de los
participante proyectos de investigación desde la práctica real.
Percepción de los miembros de los comités respecto a la
Un (1) Comité de Entrevista ejecución, la pertinencia y los resultados de los procesos
Evaluación Técnico- Estructurada de evaluación en ética y bioética de los proyectos de
operativa y Ético-moral investigación.
de Investigación. Percepción de los miembros de los comités respecto a la
Encuesta de
ejecución, la pertinencia y los resultados de los procesos
Cuestionario Mixto
de evaluación en ética y bioética de los proyectos de
(abierto y cerrado)
investigación.
Fuente: Propia

Tabla 3. Estructura procedimental por objetivo (02)


Objetivo: Caracterizar los conflictos bioéticos que emergen en proyectos de investigación en salud.
Fuentes Procedimiento Resultados Esperados
Dos (2) Comités de Clasificación de los dilemas éticos y bioéticos que
Entrevista
ética y/o Bioética en emergen durante la evaluación de los proyectos de
Estructurada
Investigación en Salud investigación.
de Institución Encuesta de Caracterización de los dilemas éticos y bioéticos que
Académica y/o No Cuestionario Mixto emergen durante la evaluación de los proyectos de
Académica (abierto y cerrado) investigación.
Clasificación de los dilemas éticos y bioéticos que
Dos (2) Comités de Entrevista
emergen durante la evaluación de los proyectos de
Evaluación Técnico- Estructurada
investigación.
operativa de
Encuesta de Caracterización de los dilemas éticos y bioéticos que
Investigación en Salud
Cuestionario Mixto emergen durante la evaluación de los proyectos de
de Institución.
(abierto y cerrado) investigación.
Identificación de las categorías de análisis y los dilemas
Observación No
éticos y bioéticos que emergen durante la evaluación de
participante
los proyectos de investigación.
Un (1) Comité de
Clasificación de los dilemas éticos y bioéticos que
Evaluación Técnico- Entrevista
emergen durante la evaluación de los proyectos de
operativa y Ético-moral Estructurada
investigación.
de Investigación
Encuesta de Caracterización de los dilemas éticos y bioéticos que
Cuestionario Mixto emergen durante la evaluación de los proyectos de
(abierto y cerrado) investigación.

37
Fuente: Propia

Tabla 4. Estructura procedimental por objetivo (03)

Objetivo: Categorizar las prácticas sociales en el proceso de evaluación de los comités de ética y los conflictos
bioéticos emergentes.
Fuentes Procedimiento Resultados Esperados
Información obtenida en
Análisis Cualitativo Categorización y clasificación de las prácticas sociales con
los objetivos de las
de la Información relación a los conflictos bioéticos
tablas 2 y 3
Fuente: Propia

Tabla 5. Estructura procedimental por objetivo (04)


Objetivo: Caracterizar los procesos de tomas de decisiones en la evaluación de los proyectos de investigación.
Fuentes Procedimiento Resultados Esperados
● Descripción de los procesos deliberativos en la
evaluación de los proyectos de investigación desde la
Observación No
práctica real.
Dos (2) Comités de participante
● Descripción de los productos resultantes de las
ética y/o Bioética en
deliberaciones.
Investigación en Salud
Percepción de los miembros de los comités respecto a los
de Institución Entrevista
procesos deliberativos de evaluación en ética y bioética de
Académica y/o No Estructurada
los proyectos de investigación.
Académica
Encuesta de Percepción de los miembros de los comités respecto a los
Cuestionario Mixto procesos deliberativos de evaluación en ética y bioética de
(abierto y cerrado) los proyectos de investigación.
● Descripción de los procesos deliberativos en la
evaluación de los proyectos de investigación desde la
Observación No
práctica real.
participante
● Descripción de los productos resultantes de las
deliberaciones.
● Percepción de los miembros de los comités respecto
Un (1) Comité de
a los procesos deliberativos de evaluación en ética y
Evaluación Técnico- Entrevista
bioética de los proyectos de investigación.
operativa y Ético-moral Estructurada
● Descripción de los productos resultantes de las
de Investigación
deliberaciones.
● Percepción de los miembros de los comités respecto
Encuesta de a los procesos deliberativos de evaluación en ética y
Cuestionario Mixto bioética de los proyectos de investigación.
(abierto y cerrado) ● Descripción de los productos resultantes de las
deliberaciones.
Fuente: Propia

Tabla 6. Estructura procedimental por objetivo (05)


Objetivo: Evaluar las prácticas sociales en los procesos de tomas de decisiones en la evaluación de los
proyectos de investigación en relación con los conflictos bioéticos que en ellos emergen.
Fuentes Procedimiento Resultados Esperados

Ponderación las prácticas sociales en las tomas de
decisiones en la evaluación de los proyectos de
Información obtenida en
Análisis cualitativo investigación.
los objetivos de las
de la información ● Clasificación de los conflictos bioéticos
tablas 2, 3 y 4
Interrelación entre las prácticas sociales y los conflictos
bioéticos en los procesos de evaluación en los CEI

38
Fuente: Propia

39
CAPÍTULO DOS: COMITÉS DE ÉTICA Y BIOÉTICA EN LA
PRAXIS

Dada la importancia de la composición de los comités de ética y bioética, con especial


consideración en la profesión de sus miembros, que determina los conocimientos, las
experiencias y las prácticas de éstos, pues afectan (directa o indirectamente), su rol
agenciante (Lesmes Sáenz, 2012, p. 67) dentro del comité de forma directa o indirecta, habría
de suponerse que dichos comités, en respeto a las normatividades y las indicaciones para su
efectivo, eficiente y eficaz funcionamiento, siguen la recomendación de la Unesco (2005, p.
59), sobre cuáles son los roles/profesiones que deben estar presentes en un comité de ética y
bioética, a saber:

● Profesionales de la salud (e.g. médico, enfermero…)


● Expertos en Bioética
● Filósofo (e.g. «moral»)
● Biólogo
● Especialistas en ciencias del comportamiento y ciencias sociales (e.g. psicólogo,
sociólogo…)
● Teólogo
● Expertos en legislación médica y/o biotecnológica
● Defensores de los derechos de los pacientes
● Funcionarios públicos
● Público lego (representante de la comunidad)

Ahora bien, cuando se indaga sobre dicha composición, pero no de forma teórica, sino en la
práctica, podemos separar la propuesta en dos conjuntos: la profesión y el rol. Entiéndase la
profesión como la titulación académica institucionalizada de cada uno de los miembros del
comité, y el rol como la postura principal con que cada uno de los miembros del comité
considera que es su participación en éste.

40
Así, sobre la profesión se presentan dos formas de abordarla: 1) Profesión base del miembro
del comité, la cual determina un ethos y una episteme-metodología en su ejercicio
participativo en dicho comité, y 2) El máximo nivel académico institucionalizado, que
permite evidenciar el nivel de profundidad investigativa, a la vez que una posible madurez
epistémica-metodológica al momento de abordar los casos tratados.

Sobre la profesión base se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla 7. Frecuencia relativa de composición según la profesión de los miembros de los comités de ética y bioética en la
práctica real
Profesión FR (%)
Profesional de Ciencias de la salud 71.88
Profesional de Ciencias sociales 6.25
Profesional de Ciencias humanas 6.25
Profesional en Derecho 3.13
Profesional de Ciencias básicas 6.25
Profesional en Diseño / Ingeniería 6.25
Fuente: propia

En los datos se refleja una composición mayoritaria de representantes de ciencias de la salud,


no sólo frente a cualquier otro tipo de profesional, sino frente al conjunto completo de la
suma de todas las demás profesiones: 71.88% de profesionales de ciencias de la salud, frente
al 28,13% de otras profesiones. De lo cual se puede colegir el alto valor que dan los comités
de ética y bioética a la participación de profesionales de ciencias de la salud (entre ellos,
médicos, enfermeros, y otros), al punto que se halla muy relacionado a un comité clínico o
tal vez, de ética clínica dentro del esquema compositivo de un comité deontológico médico.

Ahora bien, no por ello se está reconociendo que no existan otras profesiones, sin embargo,
dado su grado de participación (frecuencia relativa), de forma aislada e independiente, dichas
profesiones son una excepcionalidad, más que una regla, en la composición de dichos
comités.

Sobre el máximo nivel académico institucionalizado, se obtuvieron los siguientes resultados:

41
Gráfica 1. Máximo nivel de escolaridad de los miembros de los comités de ética y bioética
Fuente: Propia

Como se evidencia, existe un alto porcentaje de participación de miembros con estudios


posgraduales (98.5%), en comparación con aquellos que su máximo nivel de escolaridad es
de pregrado (1.5%). Situación que podría fortalecer la disciplinariedad por medio de procesos
transdisciplinares que traen consigo los estudios posgraduales; de tal manera que no
podríamos aseverar, hasta el momento, que la profesión determina la postura epistémica-
metodológica de cada miembro.

Por lo tanto, para complementar los resultados anteriores, se presentan los roles (no las
profesiones) de participación, desde la percepción de cada uno de los miembros de los
comités, a saber:

Gráfica 2. Frecuencia relativa de composición según el rol de los miembros de los comités de ética y bioética en la
práctica real
Fuente: propia

Estos roles también pueden ser vistos desde el punto administrativo de suerte que evidencia
el papel que cumple en el funcionamiento del Comité, que por medio de la observación se
42
identifican: un miembro que preside la reunión (que puede ser un presidente o un secretario),
un miembro que la modera, los miembros expositores [designados para presentar el proyecto-
caso] y los demás miembros participantes.

Por otro lado, cuando se comparan los resultados de las profesiones con la percepción de los
miembros frente a sus propios roles en sus prácticas en el comité de ética y bioética, se
evidencia una reducción en los datos mayoritariamente participativos de los profesionales de
la salud, pasando de un 71.88% a un 48.4%, lo cual permite colegir, que un 23.48% de los
profesionales de la salud se reconocen participando en el comité desde una postura principal
distinta a la que pueda determinar sus estudios de pregrado, por lo que comúnmente se
reconoce a un profesional, poniendo en tela de juicio que el pregrado determina el
comportamiento profesional de un individuo en los espacios en los que se ponen a prueba sus
conocimientos.

Ahora bien, un elemento a resaltar es el hecho de que el 23.4% de los miembros de los
comités se reconocen con una postura de experto en bioética en el ejercicio práctico de su
participación en dichos comités.

Entonces, se hace notorio que los grupos estadísticamente representativos, desde la propia
percepción de los miembros de los comités, reconocen su postura o bien desde ciencias de la
salud o bien desde la experticia en bioética, con un total conjunto de 71.8%, dejando
irrelevante estadísticamente la participación de los otros roles que, según la Unesco (2005),
deberían estar representados en los comités de ética y bioética, pues, en la praxis, dichos
comités reparten en dos roles el 71.8%, dejando el 28.2% para los restantes ocho roles.
Situación que básicamente no difiere de los resultados antedichos obtenidos en la
participación de las profesiones según su titulación pregradual.

Por otro lado, si buscamos esa percepción de cada uno de los miembros en cuanto a su rol
como expertos en bioética, podemos encontrarla en dos momentos: 1) La experiencia en
comités de ética y bioética, y 2) Las capacitaciones académicas (prácticas o teóricas), sobre
bioética; situaciones que llevan a afirmaciones como “Realizo mis aportes desde lo que pueda
43
aportar en mi conocimiento a lo que se está exponiendo en el proyecto” [Entrevistado OH-
EC002] (frase que será analizada en el Capítulo 3).

Sobre la experiencia en comités de ética y bioética se suman el tiempo que se participó en un


comité con anterioridad y el tiempo que lleva vinculado en el actual comité, lo cual se refleja
en las siguientes dos gráficas respectivamente.

Gráfica 3. Tiempo de experiencia pasada en comités de ética y bioética.


Fuente: propia

Gráfica 4. Tiempo de experiencia actual en comités de ética y bioética.


Fuente: propia

Lo más representativo de los datos es que el acumulado promedio de la experiencia en años


de los miembros de los comités de ética y bioética dan que el 39.06% tienen una experiencia
inferior a un año, seguido de un 24.22% de ≥ 1 y < 2 de experiencia, y un 17.19% de ≥ 5
años, en cuyo caso se encuentran miembros con 20 años vinculados al mismo comité (como
se evidenció por medio de las entrevistas), lo cual da como resultado que el 63.28% tenga
una experiencia cercana o inferior a dos años como miembro de un comité de ética y bioética.

44
Situación que lleva a preguntar por qué la mayoría de los miembros de dichos comités tienen
tan poca experiencia, dada la complejidad y la importancia de las funciones de estos.

Lo más representativo de los datos es que el acumulado promedio


de la experiencia en años de los miembros de los comités de ética
y bioética dan que el 39.06% tienen una experiencia inferior a un
año, seguido de un 24.22% de ≥ 1 y < 2 de experiencia, y un 17.19% de
≥ 5 años, en cuyo caso se encuentran miembros con 20 años
vinculados al mismo comité (como se evidenció por medio de las
entrevistas), lo cual da como resultado que el 63.28% tenga una
experiencia cercana o inferior a dos años como miembro de un comité
de ética y bioética. Situación que lleva a preguntar por qué la
mayoría de los miembros de dichos comités tienen tan poca
experiencia, dada la complejidad y la importancia de las funciones
de éstos.

Sobre las capacitaciones académicas (prácticas o teóricas) en bioética, el 62.5% dice tener
alguna capacitación en ética o bioética. Entre las más relevantes encontramos, en su conjunto:
estudios posgraduales (por ejemplo, maestría o doctorado) en bioética (47.22%), educación
no formal (por ejemplo, diplomados, seminario o cursos sobre ética o bioética), 38.89%, y
educación curricular en su pregrado (13.89%), en especial en ciencias de la salud con énfasis
en ética clínica. Por su parte, el 37.5% reporta no tener ninguna capacitación en ética y
bioética, situación que lleva a preguntar: ¿cuán relevante es el tener capacitaciones
académicas, sin que pretenda ser un experto, en ética y bioética para ejercer como miembro
de un comité en ética y bioética?, y ello, ¿cómo impacta en las deliberaciones, las
evaluaciones y las tomas de decisión sobre los casos que sean de su competencia?

Por su parte, en las entrevistas semiestructuradas, aquellos que han tenido estudios de algún
tipo, que consideran como capacitación en bioética, dicen que éstos le han sido de utilidad

45
dado que les aportan conocimientos básicos, por ejemplo, según los entrevistados JR-EC005,
CT-EC006, DB-EC007, MP-EC008 y GB-EC003, como conjunto, en:

● Bioética.
● Prácticas clínicas en investigación.
● Manejo de bases de datos.
● Manejo de datos personales.
● Normatividad y legislación

De estos conocimientos, resaltan la importancia de conocimientos técnico-científicos, entre


los que están los “métodos de investigación”, como lo expone el Entrevistado DB-EC007 y
legislativos, en cuanto que para ellos son los más relevantes para tener un buen ejercicio en
los comités de ética y bioética de diferentes índoles, aunque también es recurrente: “todo lo
que se aprenda es relevante al comité” [Entrevistado CT-EC006], “Creo que todo es
importante” [Entrevistado DB-EC007], “Creo que todo es importante en el conocimiento”
[Entrevistado GB-EC003], “Creo que todo es importante” [entrevistado HC-EC001 y MP-
EC008], algo que no pasa de ser un cliché.

Empero, cuando se pregunta por temas específicos, refieren la importancia de capacitaciones


en: “Aspectos bioéticos y éticos e integridad científica, Principios y metodología de la
investigación, Política Nacional” [Entrevistado GB-EC003], “Funcionamiento de un comité”
[Entrevistado HC-EC001]. Temáticas que notoriamente se relacionan con los conocimientos
básicos antedichos, por aquellos que dicen tener capacitaciones.

2.1. Prácticas sociales en procesos de evaluación de los comités de ética y bioética

Sobre las prácticas de los miembros de los comités de ética y bioética respecto al proceso de
evaluación de un caso, se pueden dividir en dos: 1) los procesos deliberativos, y 2) los
procesos de evaluación, que, aunque pareciese un error categorial (clasificación), son parte
del flujo evaluativo en el que tienen parte la preparación, la deliberación y la evaluación; en
otras palabras, en cada una de estas etapas se lleva a cabo algún tipo de evaluación del caso.
46
En cuanto a las prácticas observadas en el ejercicio de abordaje de un caso, se halla el común
denominador procedimental: primero se realiza una exposición del proyecto-caso a evaluar
por uno de los miembros designados para tal fin, luego se hacen comentarios generales sobre
aquel, para dar paso a la deliberación, bien sea con acompañamiento de formatos evaluativos
o no (uno de cada tres Comités usa formatos de evaluación), y finalmente se da paso al
dictamen aprobatorio o reprobatorio del proyecto-caso, con acompañamiento de la
sugerencias que tengan cabida. En esta situación resalta, que los Comités objeto de estudio-
muestra de investigación, más que asesores y consultores, ejercen el rol de jueces de
aprobación o desaprobación de los casos que evalúan y se vuelven un elemento de valoración
vinculante al proceso.

Ahora bien, dado que la preparación también se establece como una forma de conocer el
caso, es importante mencionar que el 82.8% de los miembros de los comités de ética y
bioética dicen prepararse siempre sobre un caso con anterioridad a la sesión que le
corresponde ser abordado, y el 17.2% dicen que rara vez lo hacen. Al ser confrontado con las
prácticas observadas, por medio del método de observación pasiva, se ponen en evidencia en
los Comités dos formas de abordar el caso: 2 de cada 3 comités permiten una preparación de
sus miembros con anterioridad a la presentación del caso dado, por medio del envío previo
de la información a todos los participantes, y 1 de cada 3 asigna a un miembro para preparar
el caso, que luego expondrá a los demás miembros presentes en la sesión correspondiente.
Situación que pone en entredicho el porcentaje antes mencionado, pues por medio de la
encuesta se obtuvo un 82.8% que dice que siempre se prepara, y con la observación baja al
66.66%, es decir, 16.14% de diferencia, dato que es estadísticamente relevante.

En cuanto a las prácticas de preparación, en las entrevistas realizadas, resaltan:

● Preparación metodológica por medio del estudio de los casos con base en los
protocolos de evaluación y la realización de un esquema de presentación.
● Preparación emocional con disposición, tranquilidad o imparcialidad, o simplemente
se considera que “no existe preparación alguna” [Entrevistado HC-EC001], “No
47
tengo” [Entrevistado LR-EC004], “No tengo una preparación” [Entrevistado MP-
EC008], “No tengo esta preparación, llego como soy” [Entrevistado OH-EC002],
“vivo preparada” [Entrevistado LA-EC009].

Sin embargo, es importante mencionar que dichas preparaciones, según los entrevistados, las
realizan los miembros que han sido encargados para la presentación principal ante el comité
en el momento en que sea programado

A continuación, se presentan las prácticas sociales de los miembros de los comités de ética y
bioética en las etapas de deliberación y evaluación.

2.1.1. Procesos deliberativos

Una de las prácticas deliberativas que se esperaría en un comité de ética y bioética, dado el
elemento teórico, es la diferenciación y/o discriminación de si el caso debe ser clasificado
como un caso de análisis ético o como uno de análisis bioético. Al respecto, los comités de
ética y bioética se encuentran en un empate técnico estadístico entre: siempre se realiza la
discriminación (35.9%), rara vez se hace la discriminación (29.7%) y nunca se discrimina
si un caso es de análisis ético o bioético (34.4%). Este 64.1% se ve justificado en las
entrevistas, donde los miembros de los comités dicen no tener necesidad de ello debido a que
se analizan los proyecto-casos en contexto, y que rara vez se hace, como se advierte en las
palabras del Entrevistado CT-EC006, lo que se corrobora con el Entrevistado DB-EC007:
“se realiza una evaluación general de proyecto”, al punto que incluso no se realiza una
discriminación entre el enfoque tecno-científico y el enfoque ético, así como tampoco se
realiza la discriminación entre ética y bioética.

Ahora bien, sobre los métodos de resolución de diferencias entre los miembros cuando éstas
se presentan al abordar un proyecto, como se muestra en la siguiente gráfica, es evidente que

48
las técnicas pacíficas son las que priman, entre las que están el diálogo12, la mediación13, la
negociación14 y la conciliación15, cuyo método preferido se puede sintetizar con lo expresado
por el Entrevistado OH-EC002: “Tratamos de escuchar las opiniones de todos los
miembros” [las negrillas son mías]. Aquí es importante mencionar que estos métodos de
resolución de conflictos son ejecutados con uso de la argumentación como técnica de apoyo,
de tal suerte que no se hacen necesarios los métodos no pacíficos. Sin embargo, llama la
atención que, aunque de forma aislada, se recurran a técnicas impositivas, como por ejemplo
el poder despótico, o con técnicas de tolerancia/resignación, en cuyo caso podemos encontrar
el acatamiento pasivo, como se evidencia en los resultados.

Gráfica 9. Métodos usados para resolver las diferencias entre los miembros frente a un caso.
Fuente: propia

Un elemento que resalta por medio de la observación de las prácticas de deliberación de los
Comités, son la recurrencia de términos de contenido técnico y procedimental, entre los que
están: Verificación de información, Evaluación acorde a los lineamientos establecidos, Uso
de datos de Historias clínicas, Seguimiento de proyecto y Ajustes, así como una relación
entre el lenguaje técnico y ético que podría colegirse de: Vía de solución y Anonimización
[ejercicio de respeto al anonimato].

12 El diálogo es un intercambio comunicativo de mensajes teniendo en cuenta un contexto fundado en la


conformidad, el respeto y la tolerancia, por medio de lo cual, los dialogantes profundizan en un tema y expresan
sus pensamientos.
13 La mediación implica la asistencia de un tercero imparcial entre las partes que componen y constituyen una
discusión y/o negociación, quien tiene como fin lograr acuerdos satisfactorios para todas las partes implicadas.
14 La negociación se refiere al ejercicio que realizan las partes involucradas en una discusión con el fin de llegar
a un acuerdo que sea satisfactorio para todas las partes.
15 La conciliación es un mecanismo que permite la resolución pacífica (directa y amistosa) sin acudir al poder
judicial.
49
2.1.2. Procesos de evaluación

En cuanto a los procesos de evaluación, con especial atención en el uso de un método que
sea considerado por la literatura científica como específico de la evaluación ética o bioética
de un caso, es notorio que el 21.9% de los miembros de dichos comités reconocen que se usa
raramente alguno de estos tipos de métodos, y que el 1.5% no los usa nunca; y dentro del
76.6% de los métodos usados, sobresalen: el Procedimiento operativo estándar para la
revisión bioética de un caso; de la UNESCO (29.7%), la Metodología principialista (método
sincrético) para la discusión de casos en bioética en situaciones clínicas; de la Universidad el
Bosque (Doctorado en Bioética, 2014) (15.6%), el Procedimiento de Decisión en Ética
Clínica; de Diego Gracia (10.9%); y la Guía para los Miembros de los Comités de Ética; del
Consejo de Europa (7.81%). En el 35.99% restante se presentan los métodos que cada comité
o institución a la cual se encuentra adscrito ha desarrollado para su funcionamiento, por
ejemplo, el Manual de Procedimientos Operativos Estándar (POE) institucional de la
Universidad de los Andes, la Guía definida por el CEI de la Universidad del Rosario, y otros
que elaboran con base en otros métodos, guías o normatividades, entre las cuales están las
dictadas por el INVIMA, el Consejo de las Organizaciones Internacionales de Ciencias
Médicas, y el Ministerio de Salud de Colombia, entre otros organismos, y códigos
internacionales, por ejemplo, el Código de Nuremberg y la Declaración de Helsinki.

Sobre estos métodos institucionales, en las entrevistas, los miembros indican que los siguen
con rigurosidad, debido a que consideran que son en sí mismos estrictos y rigurosos en el
cumplimiento de las normatividades nacionales e internacionales.

Ahora bien, en cuanto a la existencia y/o el uso en/por los comités de ética y bioética de una
escala para evaluar comparativamente la importancia de los casos, con el fin de priorizarlos,
es relevante mencionar que el 59.4% dice no tener dicho instrumento (lo cual se confirma
por medio de la entrevista semiestructurada, en la que se encuentran frases como: “No existe
un formato de evaluación” [Entrevistado HC-EC001]), frente al 40.6% que sí lo posee.
Situación que se reafirma por medio de las entrevistas en las que los miembros entrevistados
aducen el uso de formatos, guías y políticas que contiene una estructura que permite la
50
relación entre principios, que les facilita, según ellos, el proceso de evaluación [Entrevistado
CT-EC006]; sin embargo, aquello no pudo ser comprobado por medio de la observación
debido a la dinámica de presencialidad remota utilizada por los Comités en los momentos de
llevar a cabo esta técnica etnográfica de recolección de información.

2.1.3. Productos de los procesos deliberativos y evaluativos

Al comprender producto como un indicador tangible de que se llevó a cabo el proceso de


deliberación y evaluación, según las observaciones, la encuestas, las entrevistas y el trabajo
documental, los Comités de ética y bioética crean actas en las que se establecen las
generalidades de forma sintética de los proyecto-casos abordados, que no reflejan el proceso
deliberativo de manera completa, mas sí de los acuerdos a los que se ha llegado, teniendo
presente las salvedades que tengan lugar. Por otro lado, 2 de cada 3 comités graban las
sesiones, sin embargo, es de anotarse que dichas grabaciones se cobijan por la política de
anonimato y reserva de la información, dando como resultado que sólo se pueda acceder a
ella por orden judicial o sólo por los miembros del comité.

Por su parte, uno de cada tres comités adjunta al acta antedicha las hojas de evaluación
diligenciadas por los miembros, por medio de las cuales se amplían las observaciones
realizadas y que dan origen a las deliberaciones.

2.1.4. Percepciones y experiencias en los procesos deliberativos y evaluativos

Dentro de las percepciones y experiencias de los miembros de los comités de ética y bioética
durante el desarrollo de los procesos deliberativos y evaluativos de los casos, en especial las
posturas que cada uno asume en el momento de dicho proceso que rigen sus argumentaciones,
se identificaron, como categorías emergentes, tres posturas relevantes: la tecno-científica, la
pragmática y la cultural, como se colige de los resultados expuestos. En especial, se pone de
relieve la postura técnica, situación que se refuerza con el lenguaje técnico-operativo
utilizado por los miembros de los Comités, que se ponen en evidencia a partir de la
observación pasiva. Por el contrario, las posturas éticas, centradas en la deliberación en torno
51
a valores, son una de las posturas asumidas en menor proporción para orientar los
procedimientos deliberativos y la evaluación de los protocolos de investigación en un comité
de ética y bioética (véase el siguiente gráfico), lo cual contrasta con los resultados de las
entrevistas, en la que los miembros de los comités dicen que se articulan los enfoques ético
y técnico al momento de evaluar un caso “haciendo uso de guías” [Entrevistado CT-EC006]
que, sin embargo, no se evidenciaron en las observaciones realizadas a los comités objeto de
estudio.

Así, cabe preguntarse, ¿cómo asumen el papel de la ética en el momento de deliberar y


evaluar un caso objeto de funciones de un comité de ética y bioética?, y ¿por qué priman los
componentes tecno-científicos (como se evidencia en el siguiente gráfico)?

Gráfica 18. Posturas principales que guían los argumentos en un caso


Fuente: propia

Uno de los momentos que marcan significativamente las percepciones de los miembros de
los comités de ética y bioética sobre su participación en éstos, son los comportamientos,
como prácticas sociales, entre ellos cuando existen desacuerdos en el momento en que se
evalúa un caso. Al respecto, es importante notar, como se muestra en la siguiente gráfica,
que, aunque no se presentan siempre, sí se dan esporádicamente comportamientos
considerados como negativos, entre los que se encuentran la agresividad, la intransigencia y

52
la intolerancia, incluso, como algunos miembros reconocen, existen (nuevamente, con
características de poca frecuencia), la hipocresía y la indiferencia, dadas todas éstas por el
conflicto de intereses.

Gráfica 16. Relaciones sociales entre los miembros del comité en desacuerdo en la evaluación de un caso
Fuente: propia

Por otro lado, es notoria la aparición frecuente (clasificada con recurrencia: siempre), tanto
cuando se está en desacuerdo (véase el gráfico anterior), como cuando se está de acuerdo
(véase el siguiente gráfico), con empate técnico estadístico, la cordialidad, la fraternidad y
la tolerancia16 (que se corrobora por medio de las entrevistas, por ejemplo, su expresión
directa del Entrevistado LR-EC004] siendo este último un elemento que en ocasiones se ve
como un valor moral positivo y en otras como un valor moral negativo (situación que se
amplía y analiza en el Capítulo 3).

Gráfica 17. Relaciones sociales entre los miembros del comité de acuerdo en la evaluación de un caso
Fuente: propia

16 Es importante mencionar que la virtud no es distinta a una práctica social, si la comprendemos de la siguiente
manera: en la práctica tiene lugar la virtud, por lo tanto, la virtud emerge y se realiza en la práctica, por ejemplo,
la tolerancia es el ejercicio de una práctica donde tiene lugar la virtud. Entonces, estas virtudes son prácticas
sociales, lo cual lleva a que sean virtudes prácticas, dado que se realizan y se concretizan en las prácticas
sociales.
53
Esta forma en que dicen relacionarse los miembros de los Comités se pone en evidencia por
medio de la observación pasiva, en los que es generalizado el vocabulario formal y amable,
lo cual genera un ambiente propicio para la resolución de diferencias por medio del diálogo.

De igual forma, los comportamientos, que se reflejan es sus relaciones sociales (como
prácticas poco frecuentes) de competencia, rivalidad, competencia, indulgencia e
intransigencia, que justifican como propio de la personalidad de cada miembro de tal suerte
que generan discordia. Esto llama la atención si se tiene en cuenta que se habla de estar de
acuerdo con las decisiones, que entra en contra o a favor del sentimiento de satisfacción por
el deber cumplido. Algo que puede relacionarse con lo mencionado por los entrevistados que
dicen abordar los proyecto-casos con sentimientos/emociones neutrales o con tranquilidad
[entrevistados CT-EC006; DB-EC007], que nominan como “Soy imparcial” [Entrevistado
MP-EC008 ], “Separo mis creencias de la objetividad de un tema” [Entrevistado LA-EC009],
de tal suerte que dicen controlar por medio de la cordialidad, el respeto y la amabilidad, a la
vez que evitan a toda costa que sus intereses individuales o creencias afecten los casos
evaluados o su posición en el comité [entrevistados CT-EC006; DB-EC007], situaciones que
llevan a que se afirme que “No hay discrepancias” [Entrevistado HC-EC001] entre los
miembros del Comité. Sin embargo, se debe tener con consideración lo expresado por el
Entrevistado JR-EC005, en el que responde afirmativamente a que las creencias afectan
la evaluación de un caso: “SI, cada uno tiene sus convicciones y una estructura dentro
de la personalidad. Existen formas en las que se pueden presentar las posturas, por ejemplo,
el tema de animales a veces es más importante para unos miembros y para otros no es
relevante”, situación que connota que se puede dar una mayor o menor participación activa
de los miembros del comité dependiendo de los valores e intereses involucrados.

Sin embargo, los entrevistados mencionan la existencia de frustración, incomodidad y


contradicción durante las sesiones del comité justificándose en: “tengo conocimiento en
varios temas que algunos miembros no, esto genera discordia, por no hablar el mismo
lenguaje” [Entrevistado GB-EC003], lo cual intenta resolver por medio de las mencionadas
cordialidad y amabilidad, acompañadas de un lenguaje técnico.

54
Ahora bien, es importante hacer notar que cuando se está en desacuerdo y cuando se está de
acuerdo, la indiferencia, estadísticamente, no se encuentra presente en los sentimientos ni en
los comportamientos de los miembros del comité, de lo que se podría colegir que, de alguna
forma, cada caso mueve a éstos ora negativamente, ora positivamente (en consideración con
los valores morales); un ejemplo de ello es el cambio de sentimientos/emociones
dependiendo del sujeto humano de consideración moral involucrado, como sucede con los
casos en los que se involucran niños o personas en condición de discapacidad; situación que
genera un cambio de unos sentimientos/emociones a otros en el 65.6% de los miembros del
comité al preparar, deliberar y/o evaluar el caso.

2.2. Conflictos éticos y bioéticos en la deliberación y la evaluación

Un elemento que se tiene en cuenta en los procesos de deliberación y evaluación en los


comités de ética y bioética son las experiencias que éstos tienen frente a los diferentes tipos
y/o temáticas de los casos que impactan sus estados de ánimo al punto de suscitar emociones
negativas. Entre las temáticas mencionadas se encuentran:

● Aquellas en las que los sujetos-objeto del análisis son población vulnerable (como,
por ejemplo, niños y población de escasos recursos).
● Desconocimiento del propósito y los impactos de la investigación, que deviene
afectaciones negativas tanto al ser humano como al medio ambiente.
● Los intereses individuales se interponen en el bienestar de los sujetos involucrados,
que puede verse reflejado en el manejo de la información y en la confidencialidad.
● Proyectos de baja calidad tecno-científica e investigativa.
● Situaciones relacionadas con la muerte de los sujetos objeto de estudio del caso,
como, por ejemplo, el riesgo de muerte y el aborto. Así mismo, la eutanasia.
● Ignorancia ética17 por parte de los miembros de los comités y de los sujetos que se
encuentran involucrados en los casos, bien sea como investigadores o como clínicos,
frente a los casos que le competen.

17 La ignorancia ética hace referencia a la falta de conocimiento, bien sea de métodos, procedimientos,
esquemas conceptuales o conflictos que son competencia del análisis ético.
55
Este último punto permite preguntarse: ¿qué hace que exista en esta época ignorancia ética
en el ejercicio profesional de agenciantes (Lesmes Sáenz, 2012, p. 67) en situaciones que
pueden o son abordadas desde la ética y la bioética?

Ahora bien, como situación que no debe pasarse por alto es la expresión por parte de algunos
miembros de los comités de ética y bioética de no presentarse en ellos ninguna afectación
emocional por los casos tratados, incluso indiferencia en las deliberaciones, por ejemplo:
“Se ha presentado, pero no precisamente por los proyectos, sino porque algunos son
voluntarios y no valen las horas en la Universidad” [Entrevistado GB-EC003]. Podría
preguntarse en ese caso: ¿es apatía moral? (la apatía moral se da cuando no se tiene ningún
interés sobre los conflictos morales o cualquier otra situación que le corresponda),
¿insensibilidad? ¿objetividad?, o ¿cómo interpretar dicha situación? (situación que se amplía
y analiza en el Capítulo 3), en especial, si se confrontan la afirmación anterior con: “No se
ha presentado, en el tiempo que llevo” [Entrevistado EC001].

Por otro lado, cabe resaltar la afirmación del Entrevistado JR-EC005 sobre la afectación
emocional de un caso: “Alguna vez, me tocó un tema que era sensible en mi vida, ya que era
una enfermedad que le dio a un familiar, entonces mis emociones siento que cambiaron, sin
embargo, me apasioné en el tema para que sacáramos lo mejor de él”. Esto permite ver que,
al igual que con los casos en los que se involucran niños o personas en condición de
discapacidad, los casos que se aproximan a las vivencias personales también modifican
emocionalmente a los miembros del comité involucrados.

Un elemento notable, que resalta por medio de las entrevistas semiestructuradas realizadas,
es el hecho de que los miembros que pertenecen a más de un comité a la vez no consideren
que existe un conflicto de intereses en el momento de abordar/juzgar un proyecto-caso si los
comités tienen una distinta función, es decir, no se considera que pertenecer a dos o más
comités genera algún inconveniente en el ejercicio en ellos si por ejemplo “uno es clínico
y el otro de investigación” [Entrevistado CT-EC006]; “los temas que se tratan son diferentes,

56
no tiene nada que ver entre ellos. Lo importante es poder aplicar el conocimiento”
[Entrevistado GB-EC003].

Cabe resaltar que, en dichas entrevistas, los miembros de los comités dicen diferenciar los
conflictos éticos de los bioéticos, aduciendo que los primeros tienen que ver con los
comportamientos, los valores y los principios, mientras que los segundos se encargan de las
creencias y las ciencias de la vida [Entrevistado CT-EC006], y para el Entrevistado DB-
EC007: el conflicto ético tiene que ver con el “conflicto en contra de la ley y el deber”, y el
conflicto bioético: “Conflicto en contra de lo humano y animal”; sin embargo, como es
notorio, uno no excluye al otro, dejando sin resolver dicha diferenciación.

2.2.1. Incertidumbre moral

Teniendo en cuenta que la incertidumbre moral se presenta cuando no se está seguro de qué
valores o principios morales aplican a una situación, y aquella se expresa por la sensación de
que algo no anda bien, en las entrevistas, los miembros de los comités mencionan que el
procedimiento que es utilizado para afrontar dicha situación tiene dos enfoques: el enfoque
metodológico: revisión, discusión y análisis, y el enfoque ético: comportamiento responsable
y prudente de cada uno de los miembros como por ejemplo en la entrevista 9 “ Con
objetividad, con prudencia.visión humanista y conciliadora, dentro de los parámetros de la
objetividad y legalidad”.

2.2.2. Dilemas, trilemas y polilemas morales

En correspondencia con las experiencias en los casos que modifican los


sentimientos/emociones de los miembros del comité de ética y bioética, los dilemas, trilemas
y/o polilemas morales que, según los mencionados miembros, les afectan de forma
significativamente mayor emocionalmente, en comparación con otros casos, se encuentran
enmarcados en la tensión existente entre la justicia y la autonomía (e.g. el consentimiento
parental, como se evidencia en una de las respuestas dadas por uno de los participantes
encuestados sobre protocolos experimentales: «La autonomía menguada de un paciente

57
frente a la "encarnización terapéutica" de sus familiares»), lo cual configura un conflicto
entre principios como la autonomía y la no maleficencia. Sin embargo, aunque en las
entrevistas aducen que para solucionar dichos conflictos hacen uso de ponderación de
valores, en las observaciones no se da indicios de que ello se lleve a cabo, ni por medio
deliberativo ni por medio de procedimientos claros.

Por otro lado, tienen relevancia para ellos los casos en los que los intereses individuales
(normalmente de los miembros de los comités), frente a los intereses colectivos (de la
población objeto de análisis); también las tensiones que existen entre el uso de las
biotecnologías y los pronósticos desfavorables (sea a favor o en contra del encarnizamiento
terapéutico) o, bien sea, en seres humanos o no humanos.

2.2.3. Angustia moral

En consideración con que la angustia moral se presenta cuando se sabe qué se debe hacer,
pero hay restricciones para que sea posible llevar a cabo ese curso de acción correcto, los
miembros de los comités entrevistados dijeron no haber tenido ese sentimiento, ni haberlo
notado en alguno de los otros miembros.

2.3. Relación: prácticas sociales-conflictos bioéticos

En cuanto a la relación prácticas sociales-conflictos bioéticos, es menester mencionar que


no existe una separación entre conflictos éticos y conflictos bioéticos, de tal manera que su
abordaje por parte de los comités se logra por medio de parámetros preestablecidos en sus
reglamentos de funcionamiento, como se evidenció en las observaciones pasivas. Entre
dichas prácticas se encuentran el anonimato y la confidencialidad de la información (como
expresión de la racionalidad gubernamentalidad), en respeto a las políticas propuestas por la
Organización Mundial de la Salud sobre ética.

Ahora bien, cuando se presentan los conflictos morales, bien sean incertidumbre, dilema o
angustia moral, por medio de las observaciones, se pone en evidencia que no se abordan por
58
separado, es decir, se agrupan en un solo conjunto de análisis, para luego ser contrastado con
los argumentos/opiniones de los miembros asistentes, teniendo en cuenta políticas
institucionales como pautas éticas, para luego dejar constancia de las desavenencias y las
salvedades.

2.4. Prácticas de tomas de decisión

Las prácticas durante el proceso de tomas de decisión están marcadas por los
comportamientos centrados en virtudes como la cordialidad y la amabilidad. Se constataron
procesos deliberativos heterogéneos en los que predomina la búsqueda del consenso total,
con un pequeño margen de disensos expresados en las actas.

2.4.1. Procesos de tomas de decisiones

Las formas más utilizadas por los comités de ética y bioética para tomar una decisión final
respecto a un caso son el consenso total (53.1%) y la democracia mayoritaria (la mitad más
uno) (35.9%), y el restante 11% se compone por democracia calificada (ponderación de voto
por importancia y/o experticia), imposición por ejercicio de poder por parte de alguno de
los miembros, y consenso con salvedades y diferencias con constancia en acta.

Es importante mencionar, como se hizo notorio por medio de las observaciones, que estas
formas de resolución final como proceso de tomas de decisiones se lleva a cabo después de
las deliberaciones y la búsqueda del consenso mencionado, que como es notorio sucede en
la mitad de los casos (estadísticamente hablando por empate técnico), para lo cual, según lo
expuesto los miembros entrevistados, se hace uso, cuando sea necesario, de:

• Argumentaciones.
• Revisión en varias ocasiones del caso.
• Varias rondas al proceso de deliberar.
• Asesoría/consultoría de expertos externos.

59
2.4.1.1. Sentimientos/emociones en las tomas de decisión

Antes de hablar de las percepciones y las experiencias respecto a los sentimientos/emociones


que se encuentran en los miembros de los comités de ética y bioética, cuando ellos no están
de acuerdo con la decisión final, se encuentran como los más representativos,
sentimientos/emociones positivos: respeto (12.21%), tranquilidad (9.30%), comprensión
(8.72%) y serenidad (7.56%), y negativo: molestia (11.05%), de lo cual se podría colegir que
estadísticamente el respeto y la molestia son los que representan significativamente las
experiencias en la situación mencionada.

Por otro lado, como se refleja en la siguiente tabla, los sentimientos/emociones positivos casi
doblan porcentualmente a los negativos, así mismo que se presentan más de los primeros que
de los segundos.

Tabla 8. Sentimientos/emociones cuando no se está de acuerdo con la decisión final


Sentimientos/Emociones
Positivos Negativos
Aceptación 0.58 Animadversión 0.58
Admiración 0.58 Ansiedad 1.74
Agrado 1.16 Culpabilidad 0.58
Altruismo 0.58 Desconfianza 1.16
Amistad 0.58 Dolor 0.58
Amor 0.58 Enojo 2.91
Autonomía 1.16 Fastidio 0.58
Comprensión 8.72 Impaciencia 1.74
Empatía 3.49 Inconformidad 0.58
Esperanza 2.91 Indignación 5.23
Fe 1.16 Irritabilidad 2.91
Fidelidad 0.58 Malestar 0.58
Gratitud 1.16 Miedo 1.74
Lealtad 0.58 Molestia 11.05
Optimismo 0.58 Remordimiento 0.58
Respeto 12.21 Tristeza 4.65
Satisfacción 4.07
Serenidad 7.56
Solidaridad 5.23
Tranquilidad 9.30
Sub-Totales 62.79 37.21
Fuente: propia

60
2.4.1.2. Productos de los procesos de tomas de decisión

En correspondencia con lo mencionado en el aparte Productos de los procesos deliberativos


y evaluativos, los únicos productos que se evidencian de forma tangible, por medio de las
observaciones realizadas, son las actas, pues no en todos los casos se realizan grabaciones o
se anexan formatos evaluativos, que, según los entrevistados, se ponen en custodia para
garantizar la privacidad de la información.

Por otro lado, como se evidencia en la gráfica siguiente, se evidencia que en un alto
porcentaje los miembros de los comités indican que no se realiza un seguimiento a los
proyectos, y cuando sucede dicho seguimiento se hace por asignación de un miembro del
comité que pide un informe al final de la ejecución del proyecto. Ahora bien, es importante
resaltar que cuando se les pregunta del porqué no se hace dicho seguimiento, aducen o bien
que están en construcción de dichas políticas o bien que los comités de ética sólo dan
recomendaciones y por tanto no requieren hacer un seguimiento, situación que contrasta con
lo expuesto en las actas, donde más que recomendaciones, presentan evaluaciones de
aprobación y/o desaprobación, que incluso se ve reforzado por las palabras expresadas por
los miembros entrevistados, por ejemplo: “Las recomendaciones se deben realizar, no se
procede a aprobación hasta que se tiene en general las sugerencias” [Entrevistado CT-
EC006] [las negrillas son mías]; “Si lo importante es que realicen los ajustes respectivos”
[Entrevistado DB-EC007], “Elementos obligatorios” [Entrevistado GB-EC003], “Se realizan
recomendaciones, para ser aprobado se revisa que los cambios sean realizados en su
totalidad” [Entrevistado HC-EC001] [las negrillas son mías], lo que evidencia que más que
recomendaciones son obligaciones.

61
Gráfica 22. Método de seguimiento de un caso después de las tomas de decisión
Fuente: propia

Ahora bien, a partir de la observación realizada, al confrontar los resultados de las encuestas,
se pone en evidencia que uno de cada tres comités ejecuta seguimiento de los proyecto-casos
abordados después de su decisión final, solicitando informes a los sujetos implicados
(investigadores y clínicos responsables); pero sin ningún programa o política específica para
tal fin, lo cual hace que cada proyecto-caso tenga una forma de seguimiento según sea
determinado en la deliberación, incluso llegando a que no en todos estos casos se lleve a
cabo, como lo expresa el Entrevistado GB-EC003: “Es una falla que se tiene, ya que no se
realiza este seguimiento, existen los formatos pero no se ha implementado”.

62
CAPÍTULO TRES: BIOÉTICA Y COMITÉS DE ÉTICA Y
BIOÉTICA

3.1. La ética y la bioética en los procesos deliberativos, evaluativos y de tomas de


decisiones

Es notoria la plétora de documentación, discursiva o en políticas, que presentan las


similitudes y las diferencias entre la ética y la bioética, que se identifican incluso desde sus
orígenes, ora Fritz Jahr, ora Van Rosselaer Potter. No obstante, al parecer existe una
desconexión entre la teoría y la práctica, toda vez que, aunque la teoría presenta argumentos
sólidos para que se logre una distinción entre la ética y la bioética, en el ejercicio de práctico
de los comités de ética y bioética se diluye dicha teorización, al punto incluso de no darle
sentido a la misma. Al parecer, en la época hodierna, todo es competencia de la bioética.

Esto se ve reflejado en los comités de ética, en los que las políticas, los manuales, los
protocolos se convierten en una herramienta más de los procesos deliberativos, evaluativos
y de tomas de decisión, como elemento de cumplimiento obligado, haciendo que sucumban
los análisis éticos frente a los enfoques tecno-científicos, dado que las consideraciones
técnicas, normativas y procedimentales prevalecen sobre las consideraciones éticas, como se
refleja en las prácticas reales del ejercicio de los comités de ética y bioética18.

En los procesos deliberativos, el centro de la discusión se da en el cumplimiento de un


protocolo a partir de la intervención de los miembros de los comités, cuyas posturas se
caracterizan por los enfoques tecno-científicos, culturales y normativos, con amplio
contenido de emocionalidad (como cualquier otra conducta humana). Todo ello, notable en
el ejercicio diario del comité, en sus funciones, más allá de las propias interpelaciones de los
bioeticistas, que al parecer se creen imparciales, objetivos y neutrales en las deliberaciones,

18 Posiblemente, el lector podrá objetar algún caso conocido, incluso interpelar su propia experiencia, haciendo
gala de sus reflexiones en defensa de su propio quehacer, y tal vez sea cierto, pero aquello no invalida la
normalidad, y se presentarán como fenómenos anormales, coyunturales, excepcionales.
63
desconociendo que sí se hallan influenciados en sus intereses a la hora de abordar un caso,
como por ejemplo, lo expuesto por el Entrevistado 6 cuando se le pregunta sobre sus
sentimiento/emociones o las creencias de los miembros que impactan las discusiones, éste
responde: «No tengo, manera neutral» (para la primera) y «No, son muy neutrales» (para la
segunda).

¿Considera usted que sus creencias (religiosas, políticas, u otras) afectan los casos evaluados
o su posición en el Comité?. Tal vez, como se comprobó por medio de la presente
investigación, escudados en la confidencialidad, varios comités no permitieron la
observación pasiva por parte de investigador, y aquellos que lo permitieron, era notoria la
poca participación de los miembros, sus pausadas expresiones que connotan, más no denotan
dado que el contexto de observación no podría permitir la contundencia de esta práctica, el
pensar cada palabra para no quedar en evidencia, una deferencia exacerbada de relaciones,
pero que ya en la seguridad del anonimato que permite el consentimiento informado de las
entrevistas, daban rienda suelta a expresar las tensiones entre los miembros, que hacían brotar
sus intereses.

Por su parte, el proceso evaluativo se llena de tecnicismo y cumplimiento de normas que,


más que institucionales legales, en los que las rúbricas-formatos dicen abundar, por lo menos
en los manuales y las políticas de los comités, incluso en los comentarios de los miembros
del comité, sin embargo, no se evidencian en las observaciones, es decir, no se hacen
presentes (algo que no se pudo observar en la observación pasiva debido a la mediación
tecnológica).

Ahora bien, cuando se presentan los formatos de evaluación, estos son inflexibles y
sintetizadores al punto que desconocen las características contingentes de los proyectos-
casos, además de, como se ha mencionado, dar prioridad al cumplimiento de normas legales,
procedimentales, técnicas, y como notas al margen, las normas ético-morales, y en el más
exclusivo de los casos, aquellos elementos que competen a la bioética.

64
Por su parte, cuando se llega al momento de las tomas de decisión, es notable la búsqueda
del consenso, que tal vez se pueda dar con facilidad por la poca e insignificante (estadística),
heterogeneidad de las profesiones, que devienen posiciones e intereses, de los miembros de
los comités. Al parecer, se mantiene una hegemonía de los profesionales de la salud, lo cual
pone en entre dicho la práctica real de las recomendaciones, por ejemplo, de la Unesco, en
cuanto a la composición de los comités de Bioética.

3.2. La bioética frente a la relación prácticas sociales-conflictos bioéticos

En el entendido que la ética y la bioética se han subsumido la una a la otra, al punto en que
no aparece más diferencia que la palabra «vida» como elemento diferenciador, en el ejercicio
de los comités de ética y/o bioética, la bioética se diluye en medio de cumplimientos técnicos
y normativos, al punto en que los conflictos bioéticos (incertidumbre moral, polilema moral,
angustia moral y apatía moral), si aparecen son de índole ético y son abordados como tal.

3.2.1. La teoría bioética frente a la práctica bioética

La teoría bioética es una forma de describir todos aquellos métodos, políticas, reflexiones,
esquemas conceptuales, y en fin, todo lo que se supone que debe o tiene que ser la bioética y
su correspondiente actuar; sin embargo, como se ha visto, estas aproximaciones discursivas
(algunas más elaboradas que otras) no soportan en el mejor de lo casos un análisis
argumentativo (por ejemplo desde la filosofía analítica), como por ejemplo, cuando se
plantean principios de primer y segundo niveles, pues en sí un principio estará en la misma
jerarquía categorial que otro, de lo contrario dejaría de ser principio; y en el más frecuente
de los casos, no soportan una confrontación con la práctica real bioética, sin caer en las
propuestas tradicionales que pretende modificar la bioética; ejemplo de ello, el supuesto
imperativo bioético, de Fritz Jahr. Supuesto, porque en el momento que introduce «if
possible», deja de ser un imperativo. Ahora, la discusión sobre quién lo denominó imperativo,
no es relevante en nuestra discusión, lo importante es ver cómo se pone en evidencia,
connotado a veces, denotado casi siempre, que una cosa es lo que plantean los teóricos y otra
cosa la vida real.
65
En ésta, en el ejercicio práctico de los miembros de los comités de bioética se vislumbra
como cada uno de éstos aportan, en palabras de uno de ellos: «lo que pueda», casi siempre
improvisada, pues al parecer los tiempos requeridos para hacer un prudente abordaje bioético
de un proyecto-caso sobrepasa los tiempos reales con los que cuenta un comité para ello, lo
que hace que los argumentos estén, como se evidencia en la práctica real, atravesados por los
sentimientos y las emociones que suscite cada uno de los ítem tratados. Así, es importante
reconocer que, aunque los miembros se reconozcan así mismos como objetivos y neutrales,
el ejercicio de la bioética pone de relieve que el ser humano es sentipensante, como bien lo
afirma Xavier Zubirí.

Visto así, el cumplir todas las recomendaciones que proponen los teóricos y las políticas, con
el fin de que coincidan con las prácticas reales, podría ser más difícil de lo que aparenta, pues
no sólo no sería admisible el que las políticas se ajusten a las prácticas, toda vez que en estás
pueden caber correctas e incorrectas morales y metodológicas, pero tampoco podría hacerse
cumplir a ultranza la objetividad y la neutralidad que proponen los discursos normativos o
no, pues desconocen la connaturalidad de las emociones y los intereses individuales
humanos. Entonces, es aquí donde entra en juego las capacitaciones, el adoctrinamiento
(dentro de la subjetivación institucionalizada por la racionalidad biopolítica (Urraco-
Solanilla y Nogales-Bermejo, 2013)), la sensibilización y la voluntad que debe primar en los
comités de bioética, que permita no sólo la resolución de conflictos éticos y/o bioéticos, sino
también los conflictos individuales y colectivos de los miembros de los comités tanto para
consigo mismo como para con los demás; no se pretende inhibir las emociones, por todo
absurdo hasta como propuesta, pues sería negar la misma naturaleza humana, lo que se busca
es una integración de las mismas, un proceso que permita hacer sincretismo entre las teorías
y las prácticas, toda vez que ambas son construidas por seres humanos, seres sentipensantes.

3.2.2. La bioética y el bioeticista

66
El bioeticista se presenta como una expresión de la bioética, como su representante, su
evaluador, en definitiva, como su prosumidor19. En este sentido se supone que todo aquel que
ejerza en un comité de bioética es un biotecista, por extensión de sus funciones, objeto de
abordaje y sentido de ser. Así, el biotecista se presenta no por su disciplina, sino por su
práctica en consonancia con el rol de su nominación. Eso permite establecer elementos que
caracterizan a un bioeticista; sin embargo, es de reconocer ese ser humano que al ejercer la
bioética, en cualquiera de sus modalidades, se presenta a sí mismo como un sujeto vulnerable,
en especial desde su componente anímico, emocional, sentimental, que se ve frecuentemente
enfrentado a casos en los que sus intereses, de todo índole, se ponen a prueba para evaluar
(desde su preparación hasta la decisión final) un proyecto-caso. Situaciones como ambientes
tóxicos generados por compañeros tóxicos, en los comités, casos en los que se involucran
poblaciones vulnerables (e.g., niños, animales no humanos), o se ve claramente un abuso de
poder en detrimento de los más débiles, entre otros, los lleva a desplegar un repertorio de
emociones, artilugios discursivos, herramientas de resiliencia emocional y comportamientos
que permitan hacer frente a las situaciones.

Sin embargo, aunque es típico encontrar, por medio de encuestas y entrevistas, que los
bioeticistas se reconocen a sí mismos como personas cordiales y fraternales, también es
importante resaltar que deben, en ocasiones, hacer gala de su tolerancia para soportar las
opiniones-argumentos de los otros miembros del comité cuando no están acordes con sus
opiniones. En este caso, la tolerancia se presenta como una forma de aguantar, soportar,
resistir, sufrir aquello que va en contra de sus intereses pero que es una herramienta
políticamente correcta que permite que se mantengan las debidas proporciones en el trato con
los demás. Vista así la tolerancia no es un bien moral en sí mismo, sino sólo una forma de
enfrentar una situación en la cual se encuentran emociones negativas frente a una situación
que va en contra de los intereses de quien la padece.

De igual forma, al comprender que no siempre el ser humano se encuentra en disposición


activa frente a un fenómeno, bien sea porque no le es de su interés, o porque carece de

19 Prosumidor es un sujeto que es productor y consumidor a la vez del mismo fenómeno.


67
importancia frente a un hecho más relevante que sucede en su vida, y que ronda su mente y
afecta sus emociones, los miembros de los comités dicen no haber sentido que ni en sí mismo
ni en otro encuentra apatía moral, se puede ver que en la práctica, no todos los miembros
participan activamente en las deliberaciones, ni exponen sus argumentos, casi pasando
desapercibidos, apareciendo sólo en los momentos que se requiere la votación para dar el
«dictamen final» sobre un proyecto-caso. Entonces, cómo comprender esta situación más allá
de la pasividad, que tiene podría identificarse con la indiferencia moral y falta de interés, que
se puede colegir (connota) de los resultados expuestos. ¿Acaso un bioeticista debe ser neutral
en los casos? Veamos, cuando un proyecto-caso es abordado por un comité de ética y/o
bioética es porque en su haber contiene elementos que llevan a que sea problematizado, de
lo contrario, si todo es perfecto, no tendría por qué estar bajo el escrutinio de dicho comité.
En este momento, podría objetarse que el comité tiene la responsabilidad de velar por el
cumplimiento de los principios, los valores, los aspectos bioéticos, algo que tendría razón de
no ser que se comprenda que existe una plétora de éstos elementos que deben cumplirse, por
cuanto no debe caerse simple y llanamente en una lista de chequeo, que a todas luces puede
hacer el sujeto moral responsable del proyecto-caso, pues de ser así, el comité de ética y/o
bioética se convierte en uno más de los entes burocráticos de validación, que deben ser
sorteados como requisito a cumplir y nada más.

Entonces, un bioeticista tiene en su haber un perfil, en algo diferente a cualquier otro ser
humano profesional, dispuesto a embarcarse en las lides del análisis bioético, que tenga
características específicas, y que trasciendan la hegemonía del personal de la salud, como se
hace evidente en la práctica real de los comités, y tengan mayor presencia las demás
profesiones, como lo recomiendan los documentos: la construcción de un equipo multi, pluri
y transdisciplinar, para lo cual, no sólo serán necesarios los conocimientos técnicos y
metodológicos, sino también un conocimiento especializado en conocimientos sobre ética y
bioética, así como un equilibrio entre sensibilidad y control emocionales, con gran capacidad
argumentativa activa. Aunque no con ello se esté diciendo que será una normalización,
normalización o estandarización del bioeticista, pues que esto sería contra-intuitivo de lo que
debe ser y hacer un bioeticista en su práctica, pues sus características de autonomía y
pensamiento crítico imposibilitaría la homogenización de éstos, simplemente se buscan
68
elementos indispensables, fundamentales, sine qua non para la construcción de su dimensión
bioética.

3.3. Conclusiones generales

Además de las conclusiones que a lo largo del documento se han venido dando, que dan
cuenta de cada uno de los objetivos planteados en la presente investigación, es relevante
mencionar que, en correspondencia con la anticipación de sentido, los ejercicios deliberativo
y evaluativo, con sus posteriores resultados, que se dan en los Comités de ética y bioética,
articulados con los conflictos éticos y bioéticos, se llevan a cabo por medio de una diversidad
de métodos deliberativos en los procesos de evaluación de los CEI entrevistados. Esta
articulación se ve impactada por las prácticas sociales y políticas de los miembros de dichos
comités, en los que se evidencian los intereses de éstos frente a sí mismos, como frente a la
sociedad.

Sobre la racionalidad, es decir, el «régimen de prácticas» que se halla inmersa en los comités
de ética y bioética, se puede concluir que las prácticas individuales y sociales de los miembros
de éstos están determinadas por las prácticas recurrentes de los modelos de enseñanza en la
cultura, que se ratifican con la institucionalización normativa, que determinan el proceder
(sea consciente o inconsciente) durante los procesos de deliberación y evaluación; que
aunque no sean seguidos al pie de la letra, se presenta, al parecer, más que como una guía,
una pauta que debe (obligatoriamente) ser seguida, mediada por los intereses de los
miembros, que permiten una leve modificación.

3.4. Recomendaciones generales

Hemos de separar las recomendaciones en dos tipos, a saber: aplicación metodológica y


utilidad. En las primeras están:

● Al reconocer la importancia de la presencialidad en los procesos de observación, y


dado que en la actualidad nos encontramos en aislamiento preventivo por la Covid-

69
19, los resultados obtenidos son parciales, pues los comités se reunieron de forma
remota mediada por tecnología. Así, es recomendable hacer estudios comparativos
de las prácticas de los miembros de los comités en cuanto se encuentren en
presencialidad remota o no.
● Debido a que algunos miembros de comités no consintieron participar en la
investigación, incluso comités enteros, puso en evidencia que no todos están
dispuestos a ser auditados en su comportamiento (actuación) en el ejercicio de su
labor; situación que lleva a considerar otras alternativas de búsqueda de información.
● Aunque la investigación buscó constantemente la triangulación de los resultados, es
necesario realizar estudios similares a nivel nacional e internacional, con el fin de
potenciar la generalización de los resultados, y por ende de las conclusiones, de tal
forma que permitan fortalecer la anticipación de sentido.

Sobre las recomendaciones de utilidad de la investigación, podemos determinar las


siguientes:

● La creación de un programa de capacitación de los miembros de los comités, en el


que se contemple la naturaleza sentipensante de éstos, toda vez que los intereses y los
valores individuales tienen un papel preponderante en las deliberaciones y las
evaluaciones de los casos que les competen.
● La revaloración, hacia el mejoramiento, de las políticas y los manuales de
funcionamiento de los comités, de tal forma que los tecnicismos no se impongan
sobre las dimensiones éticas y la defensa de los derechos humanos.
● Comprender y valorar el esfuerzo emocional que realizan los miembros de los
comités, toda vez que se convierten en una fuente de sesgos (positivos o negativos)
en el momento de la deliberación y la evaluación de un caso; no pretendiendo que
esto se convierta en argumento para la permisividad, sino como una herramienta para
el mejoramiento continuo.

70
REFERENCIAS

Adam, K. (2004). The ethics related to healthcare in developing countries. Acta Bioethica,
10(1), 49-55.
Alves Paiva, P. et al. (2015) Experiencia del comité de ética en investigación de una
universidad pública de Minas Gerais, Brasil. Rev. bioét. 2015; 23 (1): 172-80
http://dx.doi.org/10.1590/1983-80422015231057
Arango Bayer, G.L. (2015) Conflictos éticos que se presentan a médicos de tres centros
hospitalarios de Bogotá, Colombia Revista Latinoamericana de Bioética, 15 (1)
Edición 28, 108-119
Barry, C. and Tomlin, P. (2016) Moral uncertainty and permissibility: evaluating option sets.
Canadian Journal of Philosophy, 46 (6). pp. 898-923. ISSN 19110820. doi:
https://doi.org/10.1080/00455091.2016.1198198
Beauchamp, T. L., & Childress, J. F. (1999). Principios de ética biomédica (Cuarta Edición
en español ed.). (T. G. Garcia-Miguel, F. J. Júdez Gutiérrez, & L. Feito Grande,
Trads.) Barcelona, España: Masson.
Bourdieu, P. (2012) La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. (Traductora: María
del Carmen Ruiz de Elvira). Col. Acacias, México: Santillana Ediciones Generales
S.A. de C.V. – Taurus.
Bourdieu, P. (1972) Esquisse d’une théorie de la pratique, précedé de trois études
d’ethnologie kabyle. Ginebra : Droz
Butler, J. (2009). Dar cuenta de sí mismo. Violencia ética y responsabilidad. (Traducción de
Horacio Pons). Buenos Aires: Ammorrortu.
Chadwick, R., & Berg, K. (2001). Solidarity and equity: new ethical frameworks for genetic
databases. Nature Reviews. Genetics., 2(1), 318-321.
Camps, V. (2011). El gobierno de las emociones. Barcelona: Herder.
Casas Martínez, M. de la L. y Caballero Velarde, M. C. (2013) Dilemas bioéticos y sus
posibles soluciones en Las unidades de terapia intensiva pediátrica del Distrito federal
(México) Acta Bioethica; 19 (2): 275-283.
Castro, E. (2004). El vocabulario de Michel Foucault. Buenos Aires: Prometeo –
Universidad Nacional de Quilmes.
Castro-Gómez, S. (2010) Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y
neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Pontificia
Universidad Javeriana - Instituto Pensar, y Universidad Santo Tomás.
Cisterna Cabrera, F. (2005) Categorización y triangulación como procesos de validación del
conocimiento en investigación cualitativa. Theoría, 14(1), 61-71
Cortina, A. (1992). Comités de ética. Cuestiones morales. En C. S. Científicas, V. Camps, O.
Guariglia, & F. Salmerón (Edits.), Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía (Vol.
2. Concepciones de la ética, págs. 291-307). Madrid: Trotta.
Cortina, A. (2002) Ética de las biotecnologías. Isegoría, 27, pp. 73-89
Darras, C. (2004). Bioética y salud pública: al cruce de los caminos. Acta Bioethica, 10(2),
227-233.
Dietrich, F. and Jabarian, B. (2019) Decision under normative uncertainty (s.e)
Díez Fernández, J. A. (2007). Los comités nacionales de bioética. Legislación internacional
y regulación en la nueva ley sobre investigación biomédica. Granada: Comenares.
71
Doctorado en Bioética (2014). Metodología principialista para la discusión de casos en
bioética. Metodología adaptada. Universidad El Bosque. [presentación en ppt].
Bogotá.
Emanuel, E. (2003). ¿Qué hace que la investigación clínica sea ética? Siete requisitos éticos.
En F. Lolas Stepke, & Á. Quezada Sepúlveda, Pautas Éticas de Investigación en
Seres Humanos: Nuevas Perspectivas (págs. 83-95). Chile: Programa Regional de
Bioética OPS-OMS.
Emanuel, E.J. y Grady, C. (2008). Four paradigms of clinical research and research oversight.
En Emanuel, C. Grady, R. Crouch, R. y F. Lie (Eds.), The Oxford textbook of clinical
research ethics. Oxford: Oxford University Press.
Enguer Gosálbez, P., & Ramón Fernández, F. (2017). Dilemas bioéticos y jurídicos de la
reproducción asistida en la sociedad actual en España. Revista Latinoamericana De
Bioética, 18(34-1), 104-135. https://doi.org/10.18359/rlbi.3160
Estévez, A. (2015). Los comités de evaluación ética y científica de la investigaicón en seres
humanos en los países latinoamericanos y del Caribe: una propuesta para su
desarrollo. Obtenido de Udea.edu.co:
http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bibliotecaSedesDependencias/unidadesA
cademicas/FacultadMedicina/BilbiotecaDiseno/Archivos/Investigacion/comiteseval
uacion_cientifica.pdf.
Etxeberría, X. (2008). Por una ética de los sentimientos en el ámbito público. Bilbao: Bakeaz.
Ferrer, J. J., & Álvarez, J. C. (2003). Para fundamentar la bioética. Teorías y paradigmas
teóricos de la bioética contemporánea. Bilbao: Comillas y Desclèe De Brouwer.
Foucault, M. (1986). Historia de la sexualidad 2. El uso de los placeres. (Traducción de
Martí Soler), México: Siglo XXI.
Foucault, M. (1994). Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales Vol. III. (Edición y
traducción de Ángel Gabilondo), Barcelona: Paidós.
Foucault, M. (1991). El sujeto y el poder. (Traducción de María Cecilia Gómez y Juan
Camilo Ochoa), Bogotá: Carpe Diem.
Gomes de Oliveira, M. C., Ayer de Oliveira, R. y Nogueira-Martins, M.C.F. (2017) La
experiencia del Comité de Bioética de un hospital público. Rev. bioét. (Impr.), 25 (2):
338-47 http://dx.doi.org/10.1590/1983-80422017252194
Gracia, D. (1998). En torno a la propiedad del cuerpo humano en ética y vida. Bogotá:
Bioética Clínica.
Guiaquin, T. (2010). Comités de Bioética: su constitución y relevancia. Bioética
Odontológica, 4(1), 28-29.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2014).
Metodología de la investigación (6ta ed.). México, México: McGraw Hill.
Hoffmann, D.E. (1993) Evaluating ethics committees: a view from the outside. The Milbank
Quarterly, 71 (4) 677-701
Hottois, G. (2007). ¿Qué es la bioética? (C. Aristizábal Tobler, Trad.) Bogotá: Universidad
El Bosque.
Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de Investigación. Guía para la comprensión
holística de la ciencia. Caracas: Ediciones Quirón.
INVIMA. (2012). ABC Comités de ética. Bogotá: Instituto Nacional de Vigilancia de
Medicamentos y Alimentos (INVIMA).

72
Junta de Andalucía. Consejería de salud. (2016). Guía para la evaluación de proyectos de
investigación. Andalucía: Junta de Andalucía.
Laudy, D. (2000) Le rôle du représentant du public dans les comités d’éthique de la
recherche, Éthique publique [En ligne], 2 (2) 2000, mis en ligne le 15 novembre 2016,
consulté le 08 octobre 2019. http://journals.openedition.org/ethiquepublique/2663;
DOI: 10.4000/ethiquepublique.2663
Létourneau, J. (2009). La caja de herramientas del joven investigador. Guía de iniciación al
trabajo intelectual. Medellín: La Carreta Editores.
Lolas, F. (2003). Public Health and Social Justice: Toward ethical sustainability in healthcare
and research. Acta Bioethica, 9(2), 189-194.
Lolas, F. (Mayo de 2015). Ética e innovación tecnológica. Obtenido de CIEB Universidad
de Chile: http://www.iei.uchile.cl/instituto/quienes-somos/cuerpo-
academico/89541/fernando-lolas-stepke
Manrique Bacca, J. I. (2003) Generalidades de los Comités de Bioética y su utilidad como
medio probatorio en los procesos judiciales y éticos. Médico-Legal. Enero-Marzo,
pp. 64-71
Martin Fiorino, V.R. (2014) Dilemas de la bioética en el siglo XXI. Revista Lasallista de
Investigación - Vol. 11 No. 1 pp. 56-62
Martínez, J. L., Ferrer, J. J., Abel, F., Gracia, D., Álvarez, J. C., Simón, P., Núñez, P. (2003).
Comités de Bioética. (J. L. Martínez, Ed.) Bilbao: Desclée De Brouwer y Universidad
Pontificia Comillas.
Moreno, J.D. (1988) Ethics by commitee: the moral authority of consensus. The Journal of
Medicine and Philosophy, (13) 411-432
Morles, V. (Julio-Diciembre de 2011). Guía para la elaboración y evaluación de proyectos
de investigación. Revista de Pedagogía, XXXII(91), 131-146. Recuperado el 17 de
febrero de 2017, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65926549008
OMS. (2000). Guías operacionales para comités de ética que evalúan investigación
biomédica. Traducción de la edición original en inglés realizada por el Programa
Regional de Bioética, OPS, Chile. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud.
Oyarzun G., M. et al.(2014) Experiencia del Comité de Ética de Investigación en Seres
Humanos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y los desafíos que
impone la nueva legislación chilena en la investigación médica. Rev. méd. Chile.
vol.142, n.7, pp.889-895.
Pedersen, R.; Akre, V. and Førde, R. (2009) What is happening during case deliberations in
clinical ethics committees? A pilot study. Journal Medicine Ethics. 35(3), 147-152.
http://dx.doi.org/10.1136/jme.2008.026393
Potter, R. (1998). Bioética global o sabiduría para sobrevivir. Cuadernos del Programa
Regional de Bioética para América Latina y el Caribe OPS/OMS, 7, 23–35.
Reich, W. (2006). Encyclopedia of Bioethics. Oxford: Oxford University.
Rey Lozano, E., Gamboa Bernal, G. A., & Mazzanti Di Ruggiero, M. d. (Julio-Diciembre de
2016). Experiencia de los miembros de la comunidad en los comités de ética en
investigación en Colombia. Escritos, 24(53), 369-390. doi:10.18566/escr.v24n53.a07
Rueda Castro, L. y Miranda Zúñiga, O. (2002) Principales dilemas bioéticos en las personas
con discapacidad prolongada. Acta Bioética. VIII, (1), 127-135
Sánchez de Horcajo, J.J. (1979) La cultura. Reproducción o cambio (El análisis sociológico
del P. Bourdieu). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
73
Sass, H.M. (s.f) Ethical decision making in committee. The role of review boards and ethics
committees in health care, health policy and medical research.
Sayers, G.M. (2007) Should research ethics committees be told how to think? Journal
Medicien Ethics, (33) 39-42. DOI: 10.1136/jme.2005.014688
Steinkamp, N. and Gordijn, B. (2003) Ethical case deliberation on the ward. A comparison
of four methods. Medicine, Health Care and Philosophy, 6, 235-246
Suárez Ponce, D. et al. (2016) Bioética, principios y dilemas éticos en Odontología. Odontol.
Sanmarquina, 19(2): 50
Thompson, A., Robertson, A., & Upshur, R. (2003). Public Health Ethics: Towards a
Research Agenda. Acta Bioethica, 9(2), 157-163.
UNESCO. (2005). Guía N° 1. Creación de comités de bioética. Paris: Organización de las
Naciones Unidas.
Urraco-Solanilla, M. y Nogales-Bermejo, G (2013) Michel Foucault: El funcionamiento
de la institución escolar propio de la Modernidad. Anduli (12) pp. 153-167
Valdivia Gómez, G.G. et al. (2017) Construcción y validación del Instrumento «La Salle»
para evaluar los aspectos éticos en la investigación biomédica. Gac Med Mex. 153,
p. 344-353
Villarreal Cantillo, E. y Visbal Illera, G. (2013) Dilemas éticos. Salud Uninorte, vol. 29, núm.
1, enero-abril, pp. 113-123
World Medical Association. (1985). The World Medical Association - Handbook of
Declarations. Farnborough, Hampshire: Inkon.

74
GLOSARIO
Angustia moral: conflicto moral en una situación que «se presenta cuando se sabe qué se
debe hacer, pero hay restricciones para que sea posible llevar a cabo ese curso de acción
correcto» (Arango Bayer, 2015, pág. 116).

Apatía moral: situación que puede ser juzgada moralmente, en la que el sujeto no siente
importancia hacia un acto moral negativo o reprochable, que deviene frecuentemente
inacción por parte de éste.

Bioeticista: persona humana que ejerce de forma teórica y/o práctica la bioética.

Dilema moral: conflicto moral en una situación «en el cual dos o más principios morales
aplican, pero apoyan cursos de acción mutuamente inconsistentes» (Arango Bayer, 2015,
pág. 116).

Incertidumbre moral: conflicto moral en una situación que «se presenta cuando no se está
seguro de qué valores o principios morales aplican a una situación. Se expresa por la
sensación de que algo no anda bien, pero puede ocurrir que la persona se mantenga en
silencio, puesto que considera que se vería como tonta si preguntara al respecto» (Arango
Bayer, 2015, pág. 116).

75
APÉNDICES

Apéndice 1. Formato de observación

Relación entre las prácticas sociales en el proceso de evaluación de los comités de ética de investigación y los conflictos
bioéticos que emergen en esta dinámica Código de observación ________
Fecha de observación: día mes año Lugar de la observación:
Nombre del observador: Código de la observación:
Grupo observado:
Tema:
Objetivo:
Actividad observada:
OBSERVACIÓN
Eje Aspectos a Observar Descripción de lo observado Reflexión
Temático
Demostración de preparación del caso/tema con anterioridad a la sesión
Prácticas
Frases recurrentes o que se consideren de importancia comportamental y/o
sociales
expresión de sentimientos.
Procedimiento(s) con el que evalúan los casos
Evaluació
n de Formas de resolución de diferencias
comités Roles identificables de los miembros del comité y su ejercicio durante la
de ética sesión.
en Manejo y registro de la información durante la sesión.
investiga
ción Abordaje metodológico de los enfoques ético, bioético y técnico.
Procedimiento de resolución de incertidumbre moral, dilema moral, angustia
moral.
Tomas de
Procedimiento(s) para la toma de decisión final
decisión
Conclusiones:

76
Apéndice 2. Ficha de entrevistas
ENTREVISTA SOBRE PRÁCTICAS SOCIALES Y EVALUACIÓN EN COMITÉS DE ÉTICA Y
BIOÉTICA

Esta entrevista, con pregunta-respuesta abierta, hace parte del trabajo de investigación desarrollado por la
candidata a Doctora SANDRA MILENA BARRERA AYALA del Doctorado en Bioética, de la Universidad
El Bosque, en el marco de la Tesis Doctoral. El tema de la investigación es « la relación entre las prácticas
sociales en el proceso de evaluación de los comités de ética y bioética y los conflictos bioéticos que emergen
en esta dinámica». Con los hallazgos de las entrevistas se espera poder caracterizar los conflictos bioéticos que
emergen en proyectos de investigación en salud y las prácticas sociales y de tomas de decisión en el proceso de
evaluación de los comités. La información suministrada por usted será un valioso aporte para la indagación
mencionada. La responsable de la entrevista es SANDRA MILENA BARRERA AYALA, quien se
compromete a mantener la reserva en cuanto a la información suministrada. Esta información es totalmente
confidencial y anónima, y su uso será con total reserva. En especial, se garantiza: 1) El anonimato de su
testimonio. Su nombre no será incluido en ningún informe. 2) La información que nos dé sólo serán utilizados
para los fines del estudio. 3) Su colaboración es voluntaria, por esta razón estará en libertad de responder o no
las preguntas que se le hagan. La entrevista se fundamenta en la Declaración de Helsinki, en especial, lo referido
al Consentimiento informado y en la Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia. Por
consiguiente, usted se encuentra en libertad de decidir si responde o no a los interrogantes que aparecen a
continuación.
INDICACIONES GENERALES
La técnica «entrevista» tiene como propósito indagar la opinión y la percepción de los entrevistados sobre un
fenómeno en particular.
Procedimiento:
● Se le solicita que por favor responda las preguntas de forma argumentada.
● Se le solicitan algunos datos socio-demográficos adicionales como parte de la ficha de registro.

Fecha de realización de la entrevista día / mes / año /


CUESTIONARIO
Ficha de registro de entrevista
Código de la entrevista [D-E] Fecha
Entrevistado [seudónimo] [Diligenciado por el entrevistador]
Sexo Tiempo de grabación audio/Vídeo
Edad Lugar de entrevista
Nivel de escolaridad
Ocupación
Lugar de origen
Hora de inicio Hora de finalización
Vinculación institucional actual
Cargo que ostenta en la institución de vinculación actual
Tipo de Contrato en la institución de vinculación actual
Comités de ética y/o Bioética en Investigación en Salud
de Institución Académica y/o No Académica
Tipo de Comité al que se encuentra
vinculado actualmente Comités de Evaluación Técnico-operativa de
(Marque con una equis el que Investigación en Salud de Institución.
corresponda)
Comité de Evaluación Técnico-operativa y Ético-moral
de Investigación
Observaciones generales:

77
PREGUNTAS ESPECÍFÍCAS

1 ¿A cuál (o cuáles) se encuentra vinculado?


Respuesta:

2 ¿Cuánto tiempo lleva vinculado al comité?


Respuesta:

3 ¿Estuvo vinculado a otro comité antes de ser miembro de este comité?


NO: [continuar en la pegunta 4]
¿Cuál?:

¿Por cuánto tiempo estuvo vinculado?:


SI:
¿Por qué ya no se encuentra vinculado a él?:

4 ¿Se encuentra actualmente vinculado a otro comité? ¿Cuál?

NO: [continuar en la pegunta 5]


¿Cuál?:
SI:
¿Cuál es su labor en ese comité?:

5 ¿Considera que pertenecer a dos o más comités genera algún inconveniente en el ejercicio en ellos?
NO: ¿por qué?

SÍ: ¿por qué?

6 ¿Tuvo alguna capacitación o estudio especial para ser miembro de un comité como éste?
¿Considera que hubiera sido necesario? ¿Por qué?
NO
¿De qué tipo?

SI
¿Considera que le ha sido de utilidad? ¿Por qué?

7 ¿Cuáles capacitaciones considera que son relevantes?


Respuesta:

8 ¿Cuáles capacitaciones considera que no son relevantes?


Respuesta:

¿Usted se prepara (metodológicamente, emocionalmente y/o cognitivamente) para las sesiones del
9
Comité?
Respuesta:

78
10 ¿Cómo se prepara para las sesiones del comité?
Metodológicamente:

Emocionalmente:

Cognitivamente:

11 ¿Cuáles son sus sentimientos o emociones durante las sesiones del comité?
Respuesta:

12 ¿Cómo maneja sus sentimientos o emociones durante las sesiones del comité?
Respuesta:

13 ¿Cómo es su relación con los demás miembros del comité durante las sesiones?
Respuesta:

14 ¿Cómo son las relaciones de los demás miembros del comité entre ellos?
Respuesta:

¿Considera usted que sus creencias (religiosas, políticas, u otras) afectan los casos evaluados o su
15
posición en el Comité?
Respuesta:

16 ¿Cómo articula sus creencias con los casos evaluados en el comité?


Respuesta:

Teniendo en cuenta que una premisa fundamental es una frase u oración que guía a una persona en
sus actuaciones, ya sea metodológica, epistemológica, axiológica o praxiológicamente.
17
¿Cuál es su premisa fundamental que lo guía en el momento de evaluar un caso en el comité?
Respuesta:

18 ¿Existe en el Comité un procedimiento recurrente para evaluar un caso concreto?


Respuesta:

19 ¿Cuál es el procedimiento que utilizan para evaluar un caso concreto en el comité?


Respuesta:

20 ¿Cómo resuelven las diferencias que se susciten al interior de la evaluación de los casos?
Respuesta:

21 ¿El comité posee un manual de funciones y procedimientos?


Respuesta:

79
22 ¿Cuál es su rol o función en el comité? ¿Cómo lo ejerce?
Respuesta:

¿Cómo es el procedimiento de confidencialidad de la información involucrada en los casos en el


23
comité?
Respuesta:

24 ¿Cómo registro de la información tratada en los casos en el comité?

Respuesta:

25 ¿El comité articula los enfoques ético y técnico al momento de evaluar un caso?

Respuesta:

26 ¿Cómo articulan el enfoque ético con el enfoque técnico al momento de evaluar un caso?

Respuesta:

Teniendo en cuenta que la incertidumbre moral se presenta cuando no se está seguro de qué valores
o principios morales aplican a una situación. Se expresa por la sensación de que algo no anda bien,
pero puede ocurrir que la persona se mantenga en silencio, puesto que considera que se vería como
27
tonta si preguntara al respecto.

¿Cuál es el procedimiento cuando se enfrentan a un caso que posee incertidumbre moral-ética?


Respuesta:

Teniendo en cuenta que el dilema moral se da cuando dos o más principios morales aplican en la
solución de un conflicto moral, pero apoyan cursos de acción mutuamente inconsistentes.
28
¿Cuál es el procedimiento cuando se enfrentan a un caso que posee dilema moral-ético?
Respuesta:

Teniendo en cuenta que la angustia moral se presenta cuando se sabe qué se debe hacer pero hay
restricciones para que sea posible llevar a cabo ese curso de acción correcto.
29
¿Cuál es el procedimiento cuando se enfrentan a un caso que posee angustia moral-ética?
Respuesta:

¿Cómo se comportan los miembros del comité frente a la existencia de apatía en alguno de ellos?
30
(De darse el caso). (Si no se da el caso: pasar a la pregunta 31)
Respuesta:

31 ¿Qué comprende por conflicto ético?


Respuesta:

80
32 ¿Qué comprende por conflicto bioético?
Respuesta:

¿El comité, o alguno de sus miembros, incluyéndolo a usted, utilizan alguna escala o rúbrica para la
33
evaluación de los casos?
¿Por qué no existe?
NO:
¿Considera que es necesaria? ¿Por qué?

¿Cuál?

¿Cómo funciona?
SI:
¿Considera que les es de utilidad? ¿Por qué?

¿En el comité, en el momento de evaluar un caso,


34 discriminan si es de consideración ética o
bioética?
¿Por qué?
NO
¿Considera que es necesaria?

¿Cómo lo realizan?
SI
¿Considera que les es de utilidad? ¿Por qué?

¿Cómo es el procedimiento o los procedimientos para decidir cuál es la recomendación o decisión


35
final que establece el Comité?
Respuesta:

¿Cuáles son los alcances (en cuanto a obligatoriedad de cumplimiento, recomendaciones alternativas
36
y seguimiento) de la decisión final del comité frente a diferentes casos evaluados?
Respuesta:

37 ¿Qué hace cuando la decisión final del comité no se corresponde con lo que usted considera que
debe ser?
Respuesta:

38 ¿Cómo llevan a cabo el seguimiento del caso después de haberse realizado las tomas de decisiones
respectivas?
Respuesta:

Firma del Investigador responsable Firma de la persona entrevistada


Nombre Nombre
c.c. c.c.
Dato de contacto: Dato de contacto
Ciudad: _____________ Fecha: _día / mes / año
81
Apéndice 3. Formato de cuestionario
CUESTIONARIO SOBRE PRÁCTICAS SOCIALES Y EVALUACIÓN EN COMITÉS DE ÉTICA Y
BIOÉTICA

Este cuestionario, con pregunta-respuesta cerradas y/o abierta, hace parte de un trabajo de investigación
desarrollado por la candidata a Doctora en Bioética SANDRA MILENA BARRERA AYALA del Doctorado
en Bioética, de la Universidad El Bosque, en el marco de la Tesis Doctoral. El tema de la investigación es «El
tema de investigación la relación entre las prácticas sociales en el proceso de evaluación de los comités de ética
y bioética y los conflictos bioéticos que emergen en esta dinámica». Con los hallazgos de las entrevistas se
espera poder Caracterizar los conflictos bioéticos que emergen en proyectos de investigación en salud y las
prácticas sociales y de tomas de decisión en el proceso de evaluación de los comités de ética y bioética.
La información suministrada por usted será un valioso aporte para la indagación mencionada. La entrevistadora,
responsable de la investigación, SANDRA MILENA BARRERA AYALA me comprometo a mantener la
reserva en cuanto a la información que nos pueda dar. Esta información es totalmente confidencial y anónima,
y el uso de la información se hará con toda la reserva del caso, en especial, garantizamos: 1) El anonimato de
su testimonio. Su nombre no será incluido en ningún informe. Usted escogerá el nombre que desee para conocer
la entrevista, el cual no será un sobrenombre sino uno que se crea especial para la investigación. 2) La
información que nos dé sólo serán utilizados para los fines del estudio. 3) Su colaboración es voluntaria, por
esta razón estará en libertad de responder o no las preguntas que se le hagan. La entrevista se fundamenta en la
Declaración de Helsinki, en especial, lo referido al Consentimiento informado y en la Resolución 8430 de 1993
del Ministerio de Salud de Colombia; para ello se solicita el diligenciamiento del Consentimiento informado y
el Consentimiento de citación. Por consiguiente, usted se encuentra en libertad de decidir si responde o no a los
interrogantes que aparecen a continuación.

CUESTIONARIO

1 ¿Cuál es su profesión (titulación de pregrado)?

2 ¿Cuál es su máximo nivel de escolaridad (titulación académica)?

¿Desde cuál postura principal considera que es su participación como miembro del comité de ética o
3
bioética? (opción múltiple única respuesta)
Experto en bioética
Filósofo
Biólogo
Profesional de la salud ¿Cuál?:
Especialista en Ciencias del Comportamiento y Ciencias
¿Cuál?:
Sociales
Especialista en Humanidades
Teólogo
Experto en legislación biocientífica o médica ¿Cuál?:
Defensor de los derechos de los pacientes ¿Cuál?:
Funcionario Público ¿Cuál?
Representante de la comunidad
Si estuvo vinculado a algún Comité de ética o bioética, ¿Cuánto tiempo en años estuvo vinculado?
4
(opción múltiple única respuesta)
<1

82
≥ 1 y < 2
≥ 2 y < 3
≥ 3 y < 4
≥ 4 y < 5
≥ 5
¿Cuánto tiempo en años lleva vinculado al actual comité de ética o bioética? (opción múltiple única
5
respuesta)
<1
≥1y<2
≥2y<3
≥3y<4
≥4y<5
≥5
¿Tiene alguna capacitación o estudio especial (específico) para ser miembro de un comité de ética y
6
bioética? (opción múltiple única respuesta)
Sí ¿Cuál?
No
¿Con qué frecuencia se prepara temáticamente sobre los casos con anterioridad a las sesiones del comité
7
donde se evaluará dichos casos? (opción múltiple única respuesta)
Siempre
Rara vez
Siempre
¿Cómo es la relación entre los miembros del comité cuando están en desacuerdo en la evaluación de un
8
caso? (Marque con una x donde corresponda el rango de cada opción)
Siempre Rara vez Nunca
De indiferencia
De cordialidad
De fraternidad
De rivalidad
De intransigencia
De competencia
De tolerancia
De intolerancia
De indulgencia
De agresividad
Otra ¿Cuál?:
¿Cómo es la relación entre los miembros del comité cuando están en de acuerdo en la evaluación de un
9
caso? (Marque con una x donde corresponda el rango de cada opción)
Siempre Rara vez Nunca
De indiferencia
De cordialidad
De fraternidad
De rivalidad
De intransigencia
De competencia
De tolerancia
De intolerancia

83
De indulgencia
De agresividad
Otra ¿Cuál?:
¿Cuáles son tres las posturas principales que considera que lo guían en su argumentación en un caso?
10
(opción múltiple - múltiple respuesta)
Económica
Política
Cultural
Tecno-científica
Emocional
Teológica
Pragmática
Otra ¿Cuál?
¿Cuál es el “dilema ético o bioético” que se encuentra en los casos evaluados por el comité que me más
11
le afectan emocionalmente?

¿La teoría procedimental (métodos) de la evaluación ética o bioética de un caso es seguida al pie de la
12
letra? (opción múltiple única respuesta)
Con frecuencia
Raramente
Nunca
¿Cuál es el método más usado por el comité para la evaluación ética o bioética de un caso? (opción
13
múltiple única respuesta)
Procedimiento operativo estándar para la revisión bioética de un caso; de la UNESCO
Guía para los Miembros de los Comités de Ética; del Consejo de Europa
Procedimiento para una Comisión de Bioética; de Adela Cortina
Procedimiento de Decisión en Ética Clínica; de Diego Gracia
Metodología principialista (método sincrético) para la discusión de casos en bioética en situaciones
clínicas; de la Universidad el Bosque.
Otra ¿Cuál?

14 ¿El comité discrimina cuando es un caso de ética o de bioética? (opción múltiple única respuesta)
Con frecuencia
Raramente
Nunca
¿Cuál es el método usado por el comité para resolver las diferencias entre los miembros frente a un
15
caso?
Con frecuencia Raramente Nunca
Diálogo
Ejercicio de poder despótico
Mediación
Negociación
Arbitraje
Conciliación
Violencia

84
Acallamiento pasivo
Otra, ¿Cuál?

¿El comité tiene alguna escala para evaluar comparativamente (por ejemplo, escala de Likert,
16 ponderación por cualidades, ponderación porcentual, ponderación por prioridad, entre otros) la
importancia de los casos, que permitan priorizarlos? (opción múltiple única respuesta)

No

¿Cuál es el método más usado por el comité para tomar una decisión final y sus recomendaciones, que
17
serán expresadas en acta, sobre un caso? (opción múltiple única respuesta)
Consenso total
Democracia mayoritaria (la mitad más uno)
Democracia calificada (ponderación de voto por importancia y/o experticia)
Imposición por ejercicio de poder por parte de alguno de los miembros.
Otro ¿Cuál?

¿Cuáles son sus sentimientos/emociones cuando la decisión final del comité no se corresponde con lo
18
que usted considera que debe ser? (opción múltiple - múltiple respuesta)
Amor Satisfacción Fidelidad
Fe Agrado
Felicidad Tranquilidad Altruismo
Valentía Serenidad Esperanza
Venganza Superioridad Soberbia
Molestia Fastidio Enojo
Furia Resentimiento Atropello
Hostilidad Animadversión Impaciencia
Violencia Irritabilidad Indignación
Autonomía Fuerza Admiración
Disfrute Éxtasis Gratificación
Depresión Ansiedad
Cólera Odio Tristeza
Rabia Ira Dolor
Rencor Remordimiento Culpabilidad
Egoísmo Avaricia Envidia
Euforia Sosiego Comprensión
Entusiasmo Gratitud Ilusión
Alegría Respeto Empatía
Optimismo Lealtad Caridad
Goce Solidaridad Amistad
Miedo Desconfianza Nerviosismo
Otro ¿Cuál?

¿Sus sentimientos o emociones varían en el momento de evaluar un caso dependiendo si éste involucra
19
niños o personas en condición especial de discapacidad?

NO
¿Cómo llevan a cabo el seguimiento del caso después de haberse realizado las tomas de decisiones
20
respectivas? (opción múltiple - múltiple respuesta)

85
Con frecuencia Raramente Nunca
No se realiza seguimiento
Asignación de Comité de seguimiento
Auditor de seguimiento
Solicitud de documentación a
responsables tiempo después de evaluado
el caso
Otro, ¿Cuál?

[Fin del cuestionario]

86
ANEXOS

Entrevista 1

ENTREVISTA SOBRE PRÁCTICAS SOCIALES Y EVALUACIÓN EN COMITÉS DE ÉTICA Y


BIOÉTICA

Esta entrevista, con pregunta-respuesta abierta, hace parte del trabajo de investigación desarrollado por la
candidata a Doctora SANDRA MILENA BARRERA AYALA del Doctorado en Bioética, de la
Universidad El Bosque, en el marco de la Tesis Doctoral. El tema de la investigación es « la relación entre
las prácticas sociales en el proceso de evaluación de los comités de ética y bioética y los conflictos bioéticos
que emergen en esta dinámica». Con los hallazgos de las entrevistas se espera poder caracterizar los
conflictos bioéticos que emergen en proyectos de investigación en salud y las prácticas sociales y de tomas
de decisión en el proceso de evaluación de los comités. La información suministrada por usted será un
valioso aporte para la indagación mencionada. La responsable de la entrevista es SANDRA MILENA
BARRERA AYALA, quien se compromete a mantener la reserva en cuanto a la información suministrada.
Esta información es totalmente confidencial y anónima, y su uso será con total reserva. En especial, se
garantiza: 1) El anonimato de su testimonio. Su nombre no será incluido en ningún informe. 2) La
información que nos dé sólo serán utilizados para los fines del estudio. 3) Su colaboración es voluntaria,
por esta razón estará en libertad de responder o no las preguntas que se le hagan. La entrevista se
fundamenta en la Declaración de Helsinki, en especial, lo referido al Consentimiento informado y en la
Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia. Por consiguiente, usted se encuentra en
libertad de decidir si responde o no a los interrogantes que aparecen a continuación.

INDICACIONES GENERALES
La técnica «entrevista» tiene como propósito indagar la opinión y la percepción de los entrevistados sobre un
fenómeno en particular.
Procedimiento:
● Se le solicita que por favor responda las preguntas de forma argumentada.
● Se le solicitan algunos datos socio-demográficos adicionales como parte de la ficha de registro.

Fecha de realización de la entrevista 03 / 09 / 2020 /


CUESTIONARIO
Ficha de registro de entrevista
Código de la entrevista [D-E] Fecha
Entrevistado [seudónimo] [Diligenciado por el entrevistador]
Sexo Masculino Tiempo de grabación NA
audio/Vídeo
Edad 57 años Lugar de entrevista TELEFONICA
Nivel de escolaridad DOCTORADO
Ocupación
Lugar de origen
Hora de inicio 11:15 Hora de finalización 12:20
Vinculación institucional Universidad
actual
Cargo que ostenta en la institución de vinculación
Vice Rector
actual

87
Tipo de Contrato en la institución de vinculación
Termino fijo
actual
Comités de ética y/o Bioética en Investigación en Salud
Tipo de Comité al que se de Institución Académica y/o No Académica
X
encuentra vinculado
Comités de Evaluación Técnico-operativa de
actualmente Investigación en Salud de Institución.
(Marque con una equis el que
corresponda) Comité de Evaluación Técnico-operativa y Ético-moral
de Investigación
Observaciones generales:
Se entrevista al Doctor, Vicerrector de la Universidad, quien preside y hace parte del
comité de la Institución a la que pertenece.

PREGUNTAS ESPECÍFICA.

1 ¿A cuál (o cuáles) se encuentra vinculado?


Respuesta:

● Únicamente al comité actual de investigación de la universidad.

2 ¿Cuánto tiempo lleva vinculado al comité?


Respuesta:

● 1 año

3 ¿Estuvo vinculado a otro comité antes de ser miembro de este comité?


NO: [continuar en la pegunta 4] NO
¿Cuál?:

¿Por cuánto tiempo estuvo vinculado?:


SI:
¿Por qué ya no se encuentra vinculado a él?:

4 ¿Se encuentra actualmente vinculado a otro comité? ¿Cuál?


NO: [continuar en la pegunta 5] NO

88
¿Cuál?:
SI:
¿Cuál es su labor en ese comité?:

¿Considera que pertenecer a dos o más comités genera algún inconveniente en el


5
ejercicio en ellos?
NO: ¿por qué?
NO APLICA
SÍ: ¿por qué?

¿Tuvo alguna capacitación o estudio especial para ser miembro de un comité como
6
éste?
¿Considera que hubiera sido necesario? ¿Por qué?
● No he tenido capacitación previa y si creo que debe ser importante
NO
tenerla.

¿De qué tipo?

SI
¿Considera que le ha sido de utilidad? ¿Por qué?

7 ¿Cuáles capacitaciones considera que son relevantes?


Respuesta:
● Saber que es un comité y entender funciones.

8 ¿Cuáles capacitaciones considera que no son relevantes?


Respuesta:
● Creo que todo es importante.

¿Usted se prepara (metodológicamente, emocionalmente y/o cognitivamente) para


9
las sesiones del Comité?
Respuesta:
● SI, existe preparación previa.

10 ¿Cómo se prepara para las sesiones del comité?


Metodológicamente:
● Se lee acta anterior, el orden del día, se presenta el proyecto el cual se va a
evaluar.

89
Emocionalmente:
● No tengo una preparación

Cognitivamente:
● Dentro de la metodología.

11 ¿Cuáles son sus sentimientos o emociones durante las sesiones del comité?
Respuesta:
● Tranquilidad.
● Despreocupación.

12 ¿Cómo maneja sus sentimientos o emociones durante las sesiones del comité?
Respuesta:
● No ha tenido.

13 ¿Cómo es su relación con los demás miembros del comité durante las sesiones?
Respuesta:
● No hay discrepancias.

14 ¿Cómo son las relaciones de los demás miembros del comité entre ellos?
Respuesta:
● Cordiales.

¿Considera usted que sus creencias (religiosas, políticas, u otras) afectan los casos
15
evaluados o su posición en el Comité?
Respuesta:
● NO

16 ¿Cómo articula sus creencias con los casos evaluados en el comité?


Respuesta:
● Cordialidad.

Teniendo en cuenta que una premisa fundamental es una frase u oración que guía a
una persona en sus actuaciones, ya sea metodológica, epistemológica, axiológica o
praxiológicamente.
17
¿Cuál es su premisa fundamental que lo guía en el momento de evaluar un caso en
el comité?

90
Respuesta:

● Por ahora no ha existido, no significa que no pase a futuro.

18 ¿Existe en el Comité un procedimiento recurrente para evaluar un caso concreto?


Respuesta:
● No existe un formato de evaluación.

19 ¿Cuál es el procedimiento que utilizan para evaluar un caso concreto en el comité?


Respuesta:

● Envían el proyecto a todos, lo presentan y lo evalúan y consignan en un


acta.

¿Cómo resuelven las diferencias que se susciten al interior de la evaluación de los


20
casos?
Respuesta:
● No se han presentado.
21 ¿El comité posee un manual de funciones y procedimientos?
Respuesta:
● NO.

22 ¿Cuál es su rol o función en el comité? ¿Cómo lo ejerce?


Respuesta:
● Moderador.

¿Cómo es el procedimiento de confidencialidad de la información involucrada en


23
los casos en el comité?
Respuesta:
● No tienen por ahora.

24 ¿Cómo registro de la información tratada en los casos en el comité?


Respuesta:
● Actas.

91
25 ¿El comité articula los enfoques ético y técnico al momento de evaluar un caso?
Respuesta:

● Evaluación en general.

¿Cómo articulan el enfoque ético con el enfoque técnico al momento de evaluar un


26
caso?
Respuesta:

● No existe esta relación, se realiza una evaluación general de proyecto.

Teniendo en cuenta que la incertidumbre moral se presenta cuando no se está


seguro de qué valores o principios morales aplican a una situación. Se expresa por
la sensación de que algo no anda bien, pero puede ocurrir que la persona se
mantenga en silencio, puesto que considera que se vería como tonta si preguntara al
27
respecto.

¿Cuál es el procedimiento cuando se enfrentan a un caso que posee incertidumbre


moral-ética?
Respuesta:

● Creo que este enfoque no aplica a veces para muchos proyectos, ya que
a veces también se evalúan proyectos de otro tipo de enfoque.

Teniendo en cuenta que el dilema moral se da cuando dos o más principios morales
aplican en la solución de un conflicto moral, pero apoyan cursos de acción
mutuamente inconsistentes.
28
¿Cuál es el procedimiento cuando se enfrentan a un caso que posee dilema moral-
ético?
Respuesta:

● No aplica.

Teniendo en cuenta que la angustia moral se presenta cuando se sabe qué se debe
hacer pero hay restricciones para que sea posible llevar a cabo ese curso de acción
correcto.
29
¿Cuál es el procedimiento cuando se enfrentan a un caso que posee angustia moral-
ética?

92
Respuesta:

● No aplica.

¿Cómo se comportan los miembros del comité frente a la existencia de apatía en


30
alguno de ellos? (De darse el caso). (Si no se da el caso: pasar a la pregunta 31)
Respuesta:
● No se ha presentado, en el tiempo que llevo.

31 ¿Qué comprende por conflicto ético?


Respuesta:
● Creo que está relacionado con los parámetros que alteran la ley.
● Considero que no se debe ser juez y parte, que si alguien tiene injerencia
en un proyecto debe declararse impedido.

32 ¿Qué comprende por conflicto bioético?


Respuesta:
● Considero faltas contra un ser vivo, como el maltrato animal, para tener un
beneficio en un proyecto.
● Atente contra un animal, me refiero por ejemplo a mutilación, o algo que lo
afecte y lo dañe.

¿El comité, o alguno de sus miembros, incluyéndolo a usted, utilizan alguna escala
33
o rúbrica para la evaluación de los casos?
¿Por qué no existe?
● No se cuenta, es por deliberación.
NO:
¿Considera que es necesaria? ¿Por qué?

¿Cuál?

¿Cómo funciona?
SI:
¿Considera que les es de utilidad? ¿Por qué?

¿En el comité, en el momento de evaluar


34 un caso, discriminan si es de
consideración ética o bioética?
¿Por qué?
NO
● No por ahora.

93
¿Considera que es necesaria?

¿Cómo lo realizan?

SI
¿Considera que les es de utilidad? ¿Por qué?

¿Cómo es el procedimiento o los procedimientos para decidir cuál es la


35
recomendación o decisión final que establece el Comité?
Respuesta:
● Ver proyecto
● Evaluar el tipo de riesgo, si involucra o no.
● Si no es el tema de experticia, consiguen par externo.
● Deliberativo al final para la decisión.

¿Cuáles son los alcances (en cuanto a obligatoriedad de cumplimiento,


36 recomendaciones alternativas y seguimiento) de la decisión final del comité frente
a diferentes casos evaluados?
Respuesta:
● Se realizan recomendaciones, para ser aprobado se revisa que los cambios sean
realizados en su totalidad.

¿Qué hace cuando la decisión final del comité no se corresponde con lo que usted
37
considera que debe ser?
Respuesta:
● Aunque por ahora no lo he vivido, pienso que si eso llegara a pasar, pediría que
en el acta de la reunión quede consignado que alguno de los miembros no está
de acuerdo con la decisión final y tratar de exponer la razón. De esta manera
queda constancia que no estoy de acuerdo con la decisión.

¿Cómo llevan a cabo el seguimiento del caso después de haberse realizado las
38
tomas de decisiones respectivas?
Respuesta:

● Por ahora se tiene el seguimiento de las recomendaciones y sugerencias al


proyecto.

Ciudad: Bogotá Fecha: _03 / 09 /2020

94
Entrevista 2

ENTREVISTA SOBRE PRÁCTICAS SOCIALES Y EVALUACIÓN EN COMITÉS DE ÉTICA Y


BIOÉTICA

Esta entrevista, con pregunta-respuesta abierta, hace parte del trabajo de investigación desarrollado por la
candidata a Doctora SANDRA MILENA BARRERA AYALA del Doctorado en Bioética, de la
Universidad El Bosque, en el marco de la Tesis Doctoral. El tema de la investigación es « la relación entre
las prácticas sociales en el proceso de evaluación de los comités de ética y bioética y los conflictos bioéticos
que emergen en esta dinámica». Con los hallazgos de las entrevistas se espera poder caracterizar los
conflictos bioéticos que emergen en proyectos de investigación en salud y las prácticas sociales y de tomas
de decisión en el proceso de evaluación de los comités. La información suministrada por usted será un
valioso aporte para la indagación mencionada. La responsable de la entrevista es SANDRA MILENA
BARRERA AYALA, quien se compromete a mantener la reserva en cuanto a la información suministrada.
Esta información es totalmente confidencial y anónima, y su uso será con total reserva. En especial, se
garantiza: 1) El anonimato de su testimonio. Su nombre no será incluido en ningún informe. 2) La
información que nos dé sólo serán utilizados para los fines del estudio. 3) Su colaboración es voluntaria,
por esta razón estará en libertad de responder o no las preguntas que se le hagan. La entrevista se
fundamenta en la Declaración de Helsinki, en especial, lo referido al Consentimiento informado y en la
Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia. Por consiguiente, usted se encuentra en
libertad de decidir si responde o no a los interrogantes que aparecen a continuación.

INDICACIONES GENERALES
La técnica «entrevista» tiene como propósito indagar la opinión y la percepción de los entrevistados sobre un
fenómeno en particular.
Procedimiento:
● Se le solicita que por favor responda las preguntas de forma argumentada.
● Se le solicitan algunos datos socio-demográficos adicionales como parte de la ficha de registro.

Fecha de realización de la entrevista 17 / 09 / 2020 /


CUESTIONARIO
Ficha de registro de entrevista
Código de la entrevista [D-E] Fecha
Entrevistado [seudónimo] [Diligenciado por el entrevistador]
Sexo Femenino Tiempo de grabación NA
audio/Vídeo
Edad 48 años Lugar de entrevista TELEFONICA
Nivel de escolaridad MAESTRIA
Ocupación
Lugar de origen
Hora de inicio 9:00 Hora de finalización 10:20
Vinculación institucional Universidad
actual
Cargo que ostenta en la institución de vinculación
Docente
actual
Tipo de Contrato en la institución de vinculación
Contrato
actual
X

95
Comités de ética y/o Bioética en Investigación en Salud
Tipo de Comité al que se de Institución Académica y/o No Académica
encuentra vinculado Comités de Evaluación Técnico-operativa de
actualmente Investigación en Salud de Institución.
(Marque con una equis el que
Comité de Evaluación Técnico-operativa y Ético-moral
corresponda) de Investigación
Observaciones generales:
Se entrevista a una docente de la Universidad que es miembro del comité.

PREGUNTAS ESPECÍFICAS

1 ¿A cuál (o cuáles) se encuentra vinculado?


Respuesta:

● Únicamente a este.

2 ¿Cuánto tiempo lleva vinculado al comité?


Respuesta:

● 1 año

3 ¿Estuvo vinculado a otro comité antes de ser miembro de este comité?


NO: [continuar en la pegunta 4] NO
¿Cuál?:

¿Por cuánto tiempo estuvo vinculado?:


SI:
¿Por qué ya no se encuentra vinculado a él?:

4 ¿Se encuentra actualmente vinculado a otro comité? ¿Cuál?


NO: [continuar en la pegunta 5] NO
¿Cuál?:
SI:
¿Cuál es su labor en ese comité?:

96
¿Considera que pertenecer a dos o más comités genera algún inconveniente en el
5
ejercicio en ellos?
NO: ¿por qué?
NO APLICA
SÍ: ¿por qué?

¿Tuvo alguna capacitación o estudio especial para ser miembro de un comité como
6
éste?
¿Considera que hubiera sido necesario? ¿Por qué?
NO

¿De qué tipo?


● Si, curso de formación en ética para la investigación doctoral, en la U de
los Andes.
SI
¿Considera que le ha sido de utilidad? ¿Por qué?

● Si, parámetro guía para trabajar en el comité.

7 ¿Cuáles capacitaciones considera que son relevantes?


Respuesta:
● Todas las que tengan que ver con proyectos, con metodologías en investigación
y normas.

8 ¿Cuáles capacitaciones considera que no son relevantes?


Respuesta:
● No tengo algo que decir.

¿Usted se prepara (metodológicamente, emocionalmente y/o cognitivamente) para


9
las sesiones del Comité?
Respuesta:
● SI, siempre realizo con rigurosidad la preparación del proyecto a evaluar.

10 ¿Cómo se prepara para las sesiones del comité?


Metodológicamente:
● Leo el proyecto enviado, saco apuntes y conclusiones para compartirlas el día
del comité.

Emocionalmente:
● No me preparo, llego como soy.

97
Cognitivamente:
● No sé qué decir.

11 ¿Cuáles son sus sentimientos o emociones durante las sesiones del comité?
Respuesta:
● Abierta a la presentación del proyecto y tengo una forma asertiva para
expresar mi punto de vista.

12 ¿Cómo maneja sus sentimientos o emociones durante las sesiones del comité?
Respuesta:
● Normal.

13 ¿Cómo es su relación con los demás miembros del comité durante las sesiones?
Respuesta:
● De compañerismo.

14 ¿Cómo son las relaciones de los demás miembros del comité entre ellos?
Respuesta:
● De amabilidad y respeto.

¿Considera usted que sus creencias (religiosas, políticas, u otras) afectan los casos
15
evaluados o su posición en el Comité?
Respuesta:
● NO

16 ¿Cómo articula sus creencias con los casos evaluados en el comité?


Respuesta:
● No existe problema.

Teniendo en cuenta que una premisa fundamental es una frase u oración que guía a
una persona en sus actuaciones, ya sea metodológica, epistemológica, axiológica o
praxiológicamente.
17
¿Cuál es su premisa fundamental que lo guía en el momento de evaluar un caso en
el comité?
Respuesta:

98
● No cuento con un parámetro específico, actúo de acuerdo con mi
conocimiento del tema.

18 ¿Existe en el Comité un procedimiento recurrente para evaluar un caso concreto?


Respuesta:
● No existe un formato, pero tratamos todos de seguir los mismos
parámetros metodológicos.

19 ¿Cuál es el procedimiento que utilizan para evaluar un caso concreto en el comité?


Respuesta:

● Envían el proyecto a todos los integrantes del comité, previa a que


tengamos la reunión, para poder tener el tiempo de leerlo.

¿Cómo resuelven las diferencias que se susciten al interior de la evaluación de los


20
casos?
Respuesta:
● Tratamos de escuchar las opiniones de todos los miembros.
21 ¿El comité posee un manual de funciones y procedimientos?
Respuesta:
● NO, pero como te decía anterior mente, todos tratamos de seguir los
mismos parámetros metodológicos.

22 ¿Cuál es su rol o función en el comité? ¿Cómo lo ejerce?


Respuesta:
● Miembro del comité.
● Realizo mis aportes desde lo que pueda aportar en mi conocimiento a lo
que se está exponiendo en el proyecto.

¿Cómo es el procedimiento de confidencialidad de la información involucrada en


23
los casos en el comité?
Respuesta:
● Todos tenemos el conocimiento de la confidencialidad, no es común que
tengamos que salir a exponerlos a la universidad, tenemos un respeto
por lo que estamos evaluando.

24 ¿Cómo registro de la información tratada en los casos en el comité?

99
Respuesta:
● Actas.

25 ¿El comité articula los enfoques ético y técnico al momento de evaluar un caso?
Respuesta:

● Considero que aunque no se parame trizarán, si se tienen en cuenta el


nivel de prejuicio y beneficio de los proyectos a evaluar.
¿Cómo articulan el enfoque ético con el enfoque técnico al momento de evaluar un
26
caso?
Respuesta:

● Tener una buena metodología enmarcada en tratar de dar la mejor


observación y dar los mejores aportes.
Teniendo en cuenta que la incertidumbre moral se presenta cuando no se está
seguro de qué valores o principios morales aplican a una situación. Se expresa por
la sensación de que algo no anda bien, pero puede ocurrir que la persona se
mantenga en silencio, puesto que considera que se vería como tonta si preguntara al
27
respecto.

¿Cuál es el procedimiento cuando se enfrentan a un caso que posee incertidumbre


moral-ética?
Respuesta:
● Trato de ver el benéfico y lo que se pretende obtener del proyecto,
aplico mis conocimientos.
Teniendo en cuenta que el dilema moral se da cuando dos o más principios morales
aplican en la solución de un conflicto moral, pero apoyan cursos de acción
mutuamente inconsistentes.
28
¿Cuál es el procedimiento cuando se enfrentan a un caso que posee dilema moral-
ético?
Respuesta:

● No lo he tenido, pero si llegara a tener sería muy imparcial y trataría


siempre de ver el riesgo o no de dicho proyecto y sus afectaciones.

Teniendo en cuenta que la angustia moral se presenta cuando se sabe qué se debe
hacer pero hay restricciones para que sea posible llevar a cabo ese curso de acción
29
correcto.

100
¿Cuál es el procedimiento cuando se enfrentan a un caso que posee angustia moral-
ética?
Respuesta:

● No he tenido este tipo de dilema..

¿Cómo se comportan los miembros del comité frente a la existencia de apatía en


30
alguno de ellos? (De darse el caso). (Si no se da el caso: pasar a la pregunta 31)
Respuesta:
● No lo he evidenciado, siempre el trato es de respeto.

31 ¿Qué comprende por conflicto ético?


Respuesta:
● Conflicto que va en contra de lo normal.

32 ¿Qué comprende por conflicto bioético?


Respuesta:
● Conflicto de daño biológico en relación con seres humanos y animales.

¿El comité, o alguno de sus miembros, incluyéndolo a usted, utilizan alguna escala
33
o rúbrica para la evaluación de los casos?
¿Por qué no existe?
● Tenemos un método general y al final llegamos entre todos a un
acuerdo.
NO:
¿Considera que es necesaria? ¿Por qué?

¿Cuál?

¿Cómo funciona?
SI:
¿Considera que les es de utilidad? ¿Por qué?

¿En el comité, en el momento de evaluar


34 un caso, discriminan si es de
consideración ética o bioética?
¿Por qué?

NO ● Se trabajan muy generalizados los proyectos.

¿Considera que es necesaria?

101
¿Cómo lo realizan?

SI
¿Considera que les es de utilidad? ¿Por qué?

¿Cómo es el procedimiento o los procedimientos para decidir cuál es la


35
recomendación o decisión final que establece el Comité?
Respuesta:
● Evaluar el proyecto entre todos.
● Deliberativo al final para la decisión.

¿Cuáles son los alcances (en cuanto a obligatoriedad de cumplimiento,


36 recomendaciones alternativas y seguimiento) de la decisión final del comité frente
a diferentes casos evaluados?
Respuesta:
● Se pretende que las sugerencias realizadas a los proyectos sean hechas.

¿Qué hace cuando la decisión final del comité no se corresponde con lo que usted
37
considera que debe ser?
Respuesta:
● No he tenido esta posición, seguramente la respetaría y la acataría.

¿Cómo llevan a cabo el seguimiento del caso después de haberse realizado las
38
tomas de decisiones respectivas?
Respuesta:

● Al realizar la aprobación final se verifica que cumpla lo exigido.

Ciudad: _____Bogotá________ Fecha: _17 / 09 / 2020

102
Entrevista 3

ENTREVISTA SOBRE PRÁCTICAS SOCIALES Y EVALUACIÓN EN COMITÉS DE ÉTICA Y


BIOÉTICA

Esta entrevista, con pregunta-respuesta abierta, hace parte del trabajo de investigación desarrollado por la
candidata a Doctora SANDRA MILENA BARRERA AYALA del Doctorado en Bioética, de la
Universidad El Bosque, en el marco de la Tesis Doctoral. El tema de la investigación es « la relación entre
las prácticas sociales en el proceso de evaluación de los comités de ética y bioética y los conflictos bioéticos
que emergen en esta dinámica». Con los hallazgos de las entrevistas se espera poder caracterizar los
conflictos bioéticos que emergen en proyectos de investigación en salud y las prácticas sociales y de tomas
de decisión en el proceso de evaluación de los comités. La información suministrada por usted será un
valioso aporte para la indagación mencionada. La responsable de la entrevista es SANDRA MILENA
BARRERA AYALA, quien se compromete a mantener la reserva en cuanto a la información suministrada.
Esta información es totalmente confidencial y anónima, y su uso será con total reserva. En especial, se
garantiza: 1) El anonimato de su testimonio. Su nombre no será incluido en ningún informe. 2) La
información que nos dé sólo serán utilizados para los fines del estudio. 3) Su colaboración es voluntaria,
por esta razón estará en libertad de responder o no las preguntas que se le hagan. La entrevista se
fundamenta en la Declaración de Helsinki, en especial, lo referido al Consentimiento informado y en la
Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia. Por consiguiente, usted se encuentra en
libertad de decidir si responde o no a los interrogantes que aparecen a continuación.

INDICACIONES GENERALES
La técnica «entrevista» tiene como propósito indagar la opinión y la percepción de los entrevistados sobre un
fenómeno en particular.
Procedimiento:
● Se le solicita que por favor responda las preguntas de forma argumentada.
● Se le solicitan algunos datos socio-demográficos adicionales como parte de la ficha de registro.

Fecha de realización de la entrevista 9 / 10 / 2020 /


CUESTIONARIO
Ficha de registro de entrevista
Código de la entrevista [D-E] Fecha
Entrevistado [seudónimo] [Diligenciado por el entrevistador]
Sexo Femenino Tiempo de grabación NA
audio/Vídeo
Edad 52 años Lugar de entrevista TELEFONICA
Nivel de escolaridad DOCTORADO
Ocupación Docente
Lugar de origen
Hora de inicio 10:00 Hora de finalización 11:30
Vinculación institucional Universidad FPS
actual
Cargo que ostenta en la institución de vinculación
Docente Investigadora
actual
Tipo de Contrato en la institución de vinculación
Termino indefinid
actual

103
Comités de ética y/o Bioética en Investigación en Salud
Tipo de Comité al que se de Institución Académica y/o No Académica
X
encuentra vinculado
Comités de Evaluación Técnico-operativa de
actualmente Investigación en Salud de Institución.
(Marque con una equis el que
corresponda) Comité de Evaluación Técnico-operativa y Ético-moral
de Investigación
Observaciones generales:
● Se entrevista a una docente de la Universidad FPS, quien presentó la entrevista en
representación del comité.

PREGUNTAS ESPECÍFICAS

1 ¿A cuál (o cuáles) se encuentra vinculado?


Respuesta:
2 comités:
1. Académico.
2. Investigación en salud.

2 ¿Cuánto tiempo lleva vinculado al comité?


Respuesta:

1. 4 años.
2. 1 año.

3 ¿Estuvo vinculado a otro comité antes de ser miembro de este comité?


NO: [continuar en la pegunta 4]
¿Cuál?:
● Comité hospitalario.

¿Por cuánto tiempo estuvo vinculado?:


SI:
● 5 años

¿Por qué ya no se encuentra vinculado a él?:


● Ya no trabajo en esa institución.

4 ¿Se encuentra actualmente vinculado a otro comité? ¿Cuál?


NO: [continuar en la pegunta 5] SI
¿Cuál?:
SI: 1. Académico.
2. Investigación en salud.

104
¿Cuál es su labor en ese comité?:
● MIEMBRO ACTIVO
¿Considera que pertenecer a dos o más comités genera algún inconveniente en el
5
ejercicio en ellos?
NO: ¿por qué?
● NO, los temas que se tratan son diferentes, no tiene nada que ver entre ellos. Lo
importante es poder aplicar el conocimiento.

SÍ: ¿por qué?

¿Tuvo alguna capacitación o estudio especial para ser miembro de un comité como
6
éste?
¿Considera que hubiera sido necesario? ¿Por qué?
NO

¿De qué tipo?


● Sí, tengo Doctorado en Bioética

SI ¿Considera que le ha sido de utilidad? ¿Por qué?

● Total.

7 ¿Cuáles capacitaciones considera que son relevantes?


Respuesta:
● Aspectos Bioéticos y éticos.
● Principios de Investigación.
● Política Nacional.
● Integridad científica.
● Entender la ética.
● Metodología de la investigación.

8 ¿Cuáles capacitaciones considera que no son relevantes?


Respuesta:
● Creo que todo es importante en el conocimiento..

¿Usted se prepara (metodológicamente, emocionalmente y/o cognitivamente) para


9
las sesiones del Comité?
Respuesta:
● SI, realizo un estudio previo al comité acerca del proyecto enviado a evaluar.

105
10 ¿Cómo se prepara para las sesiones del comité?
Metodológicamente:
● Realizo observaciones.
● Se sustenta el proyecto.
● Se hacen respectivos aportes.

Emocionalmente:
● Imparcialmente.

Cognitivamente:
● Cada comité, genera un desafío, por lo que se revisan las temáticas.

11 ¿Cuáles son sus sentimientos o emociones durante las sesiones del comité?
Respuesta:
● Frustrada, ya que tengo conocimiento en varios temas que algunos miembros
no, esto genera discordia, por no hablar el mismo lenguaje.
● Incomodidad.
● Contradicción.

12 ¿Cómo maneja sus sentimientos o emociones durante las sesiones del comité?
Respuesta:
● Trato de utilizar las palabras adecuadas, ser un poco más técnica.

13 ¿Cómo es su relación con los demás miembros del comité durante las sesiones?
Respuesta:
● Cordial.
● Aterrizado.
● Compañerismo.

14 ¿Cómo son las relaciones de los demás miembros del comité entre ellos?
Respuesta:
● Existen integrantes que generan choque, discrepan con las personas,
aunque creo es que parte de la personalidad.

¿Considera usted que sus creencias (religiosas, políticas, u otras) afectan los casos
15
evaluados o su posición en el Comité?
Respuesta:
● NO, creo que entre más diverso mejor.

16 ¿Cómo articula sus creencias con los casos evaluados en el comité?

106
Respuesta:
● No hay conflicto, tal vez discrepancias de tipo personal.

Teniendo en cuenta que una premisa fundamental es una frase u oración que guía a
una persona en sus actuaciones, ya sea metodológica, epistemológica, axiológica o
praxiológicamente.
17
¿Cuál es su premisa fundamental que lo guía en el momento de evaluar un caso en
el comité?
Respuesta:

Premisa ver el beneficio que genera la investigación en el comité que


estoy participando, ejemplo:
● Relación costo-beneficio.
● Respeto.
● Fines que beneficien la investigación.

18 ¿Existe en el Comité un procedimiento recurrente para evaluar un caso concreto?


Respuesta:
● Exposición de caso.

19 ¿Cuál es el procedimiento que utilizan para evaluar un caso concreto en el comité?


Respuesta:

● Contamos con un procedimiento operativo institucional para realizar la


evaluación.

¿Cómo resuelven las diferencias que se susciten al interior de la evaluación de los


20
casos?
Respuesta:
● Deliberación por consenso.

21 ¿El comité posee un manual de funciones y procedimientos?


Respuesta:
● SI. Se cuenta con una resolución que contiene el manual y
procesamientos a seguir para realizar la evaluación al interior del
comité.

22 ¿Cuál es su rol o función en el comité? ¿Cómo lo ejerce?


Respuesta:
● Integrante del comité.
● Realizo también acompañamiento junto con el vicerrector para dar
conceptos requeridos..

107
¿Cómo es el procedimiento de confidencialidad de la información involucrada en
23
los casos en el comité?
Respuesta:
● No se tienes, sin embargo en la resolución, existe un ítem donde se
especifica cuando existe conflicto de intereses por parte de algunos
miembros y la forma de mitigarlo.

24 ¿Cómo registro de la información tratada en los casos en el comité?


Respuesta:
● Actas.
● Graban la sesiones.
● Envía correos.

25 ¿El comité articula los enfoques ético y técnico al momento de evaluar un caso?
Respuesta:

● SI.

¿Cómo articulan el enfoque ético con el enfoque técnico al momento de evaluar un


26
caso?
Respuesta:

● Docente que cuenta con el conocimiento, Él realiza la explicación.

Teniendo en cuenta que la incertidumbre moral se presenta cuando no se está


seguro de qué valores o principios morales aplican a una situación. Se expresa por
la sensación de que algo no anda bien, pero puede ocurrir que la persona se
mantenga en silencio, puesto que considera que se vería como tonta si preguntara al
27
respecto.

¿Cuál es el procedimiento cuando se enfrentan a un caso que posee incertidumbre


moral-ética?
Respuesta:
● No se da. Si se diera se problematizaría y se pone en evidencia.

Teniendo en cuenta que el dilema moral se da cuando dos o más principios morales
aplican en la solución de un conflicto moral, pero apoyan cursos de acción
28
mutuamente inconsistentes.

108
¿Cuál es el procedimiento cuando se enfrentan a un caso que posee dilema moral-
ético?
Respuesta:

● No se ha presentado.

Teniendo en cuenta que la angustia moral se presenta cuando se sabe qué se debe
hacer pero hay restricciones para que sea posible llevar a cabo ese curso de acción
correcto.
29
¿Cuál es el procedimiento cuando se enfrentan a un caso que posee angustia moral-
ética?
Respuesta:

● No he tenido este tipo de dilema.

¿Cómo se comportan los miembros del comité frente a la existencia de apatía en


30
alguno de ellos? (De darse el caso). (Si no se da el caso: pasar a la pregunta 31)
Respuesta:
● Se ha presentado pero no precisamente por los proyectos, sino por que
algunos son voluntarios y no valen las horas en la Universidad.

31 ¿Qué comprende por conflicto ético?


Respuesta:
● Conflicto dado por el engaño ante la buena Fe.
● Se enfrentan dos posiciones (ético/moral).
● Tomar decisión ante una confrontación.

32 ¿Qué comprende por conflicto bioético?


Respuesta:
● Conflicto biológico, por ahora no se ha presentado.

¿El comité, o alguno de sus miembros, incluyéndolo a usted, utilizan alguna escala
33
o rúbrica para la evaluación de los casos?
¿Por qué no existe?
NO:
¿Considera que es necesaria? ¿Por qué?
¿Cuál?
SI: ● Documentos anexos técnicos.
¿Cómo funciona?

109
● Elementos que proporcionan pautas, como herramientas de
conocimiento.

¿Considera que les es de utilidad? ¿Por qué?


● Si, por que ayuda en la toma de decisiones.

¿En el comité, en el momento de evaluar


34 un caso, discriminan si es de
consideración ética o bioética?
¿Por qué?

● No se ha presentado.
NO
¿Considera que es necesaria?

¿Cómo lo realizan?
SI
¿Considera que les es de utilidad? ¿Por qué?

¿Cómo es el procedimiento o los procedimientos para decidir cuál es la


35
recomendación o decisión final que establece el Comité?
Respuesta:
● Se basa en el protocolo de evaluación.

¿Cuáles son los alcances (en cuanto a obligatoriedad de cumplimiento,


36 recomendaciones alternativas y seguimiento) de la decisión final del comité frente
a diferentes casos evaluados?
Respuesta:
● Elementos obligatorios.
● Guía de protocolos.
● Modelo de consentimiento.

¿Qué hace cuando la decisión final del comité no se corresponde con lo que usted
37
considera que debe ser?
Respuesta:
● No ha sucedido.
¿Cómo llevan a cabo el seguimiento del caso después de haberse realizado las
38
tomas de decisiones respectivas?
Respuesta:
● Es una falla que se tiene, ya que no se realiza este seguimiento, existen los
formatos pero no se ha implementado.

Ciudad: Bogotá Fecha: _9 / 10 / 2020

110
Entrevista 4

ENTREVISTA SOBRE PRÁCTICAS SOCIALES Y EVALUACIÓN EN COMITÉS DE ÉTICA Y


BIOÉTICA

Esta entrevista, con pregunta-respuesta abierta, hace parte del trabajo de investigación desarrollado por la
candidata a Doctora SANDRA MILENA BARRERA AYALA del Doctorado en Bioética, de la
Universidad El Bosque, en el marco de la Tesis Doctoral. El tema de la investigación es « la relación entre
las prácticas sociales en el proceso de evaluación de los comités de ética y bioética y los conflictos bioéticos
que emergen en esta dinámica». Con los hallazgos de las entrevistas se espera poder caracterizar los
conflictos bioéticos que emergen en proyectos de investigación en salud y las prácticas sociales y de tomas
de decisión en el proceso de evaluación de los comités. La información suministrada por usted será un
valioso aporte para la indagación mencionada. La responsable de la entrevista es SANDRA MILENA
BARRERA AYALA, quien se compromete a mantener la reserva en cuanto a la información suministrada.
Esta información es totalmente confidencial y anónima, y su uso será con total reserva. En especial, se
garantiza: 1) El anonimato de su testimonio. Su nombre no será incluido en ningún informe. 2) La
información que nos dé sólo serán utilizados para los fines del estudio. 3) Su colaboración es voluntaria,
por esta razón estará en libertad de responder o no las preguntas que se le hagan. La entrevista se
fundamenta en la Declaración de Helsinki, en especial, lo referido al Consentimiento informado y en la
Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia. Por consiguiente, usted se encuentra en
libertad de decidir si responde o no a los interrogantes que aparecen a continuación.

INDICACIONES GENERALES
La técnica «entrevista» tiene como propósito indagar la opinión y la percepción de los entrevistados sobre un
fenómeno en particular.
Procedimiento:
● Se le solicita que por favor responda las preguntas de forma argumentada.
● Se le solicitan algunos datos socio-demográficos adicionales como parte de la ficha de registro.

Fecha de realización de la entrevista 10 / 10 / 2020 /


CUESTIONARIO
Ficha de registro de entrevista
Código de la entrevista [D-E] Fecha
Entrevistado [seudónimo] [Diligenciado por el entrevistador]
Sexo FEMENINO Tiempo de grabación NA
audio/Vídeo
Edad 48años Lugar de entrevista TELEFONICA
Nivel de escolaridad MAESTRIA
Ocupación Docente
Lugar de origen
Hora de inicio 8:00 Hora de finalización 9:30
Vinculación institucional Universidad FPS
actual
Cargo que ostenta en la institución de vinculación
Docente Investigadora
actual
Tipo de Contrato en la institución de vinculación
Término indefinido
actual

111
Comités de ética y/o Bioética en Investigación en Salud X
Tipo de Comité al que se de Institución Académica y/o No Académica
encuentra vinculado Comités de Evaluación Técnico-operativa de
actualmente Investigación en Salud de Institución.
(Marque con una equis el que
Comité de Evaluación Técnico-operativa y Ético-moral
corresponda) de Investigación
Observaciones generales:
● Se entrevista a una docente de la Universidad FPS, quien accedió a la entrevista en
representación del comité.

PREGUNTAS ESPECÍFICAS

1 ¿A cuál (o cuáles) se encuentra vinculado?


Respuesta:
Solo uno Académico de la Universidad.

2 ¿Cuánto tiempo lleva vinculado al comité?


Respuesta:

● 2 años.

3 ¿Estuvo vinculado a otro comité antes de ser miembro de este comité?


NO: [continuar en la pegunta 4]
¿Cuál?:
● Comité hospitalario.

¿Por cuánto tiempo estuvo vinculado?:


SI:
● 1 año

¿Por qué ya no se encuentra vinculado a él?:


● Ya no trabajo en esa institución.

4 ¿Se encuentra actualmente vinculado a otro comité? ¿Cuál?


NO: [continuar en la pegunta 5] NO
¿Cuál?:
SI: ¿Cuál es su labor en ese comité?:

¿Considera que pertenecer a dos o más comités genera algún inconveniente en el


5
ejercicio en ellos?
NO: ¿por qué?

SÍ: ¿por qué?

112
¿Tuvo alguna capacitación o estudio especial para ser miembro de un comité como
6
éste?
¿Considera que hubiera sido necesario? ¿Por qué?
NO NO

¿De qué tipo?

SI ¿Considera que le ha sido de utilidad? ¿Por qué?

7 ¿Cuáles capacitaciones considera que son relevantes?


Respuesta:
● Temas relacionados con comités.

8 ¿Cuáles capacitaciones considera que no son relevantes?


Respuesta:
● No considero.

¿Usted se prepara (metodológicamente, emocionalmente y/o cognitivamente) para


9
las sesiones del Comité?
Respuesta:
● SI, realizo un estudio previo al comité acerca del proyecto enviado a evaluar.

10 ¿Cómo se prepara para las sesiones del comité?


Metodológicamente:
● Realizo apuntes que los leo en el momento del comité.
Emocionalmente:
● No tengo

Cognitivamente:
● No tengo.

11 ¿Cuáles son sus sentimientos o emociones durante las sesiones del comité?
Respuesta:
● Ninguna.

12 ¿Cómo maneja sus sentimientos o emociones durante las sesiones del comité?
Respuesta:
● Normal.

113
13 ¿Cómo es su relación con los demás miembros del comité durante las sesiones?
Respuesta:
● Cordialidad.
● Fraternidad.
● Tolerancia.

14 ¿Cómo son las relaciones de los demás miembros del comité entre ellos?
Respuesta:
● Fraternidad.
● Tolerancia.

¿Considera usted que sus creencias (religiosas, políticas, u otras) afectan los casos
15
evaluados o su posición en el Comité?
Respuesta:
● NO, para nada.

16 ¿Cómo articula sus creencias con los casos evaluados en el comité?


Respuesta:
● No se presenta.

Teniendo en cuenta que una premisa fundamental es una frase u oración que guía a
una persona en sus actuaciones, ya sea metodológica, epistemológica, axiológica o
praxiológicamente.
17
¿Cuál es su premisa fundamental que lo guía en el momento de evaluar un caso en
el comité?
Respuesta:

● No tengo una en mi caso.

18 ¿Existe en el Comité un procedimiento recurrente para evaluar un caso concreto?


Respuesta:
● Protocolo de evaluación.

19 ¿Cuál es el procedimiento que utilizan para evaluar un caso concreto en el comité?


Respuesta:

● El protocolo es una guía del proceso evaluativo.

114
¿Cómo resuelven las diferencias que se susciten al interior de la evaluación de los
20
casos?
Respuesta:
● Deliberación por consenso.

21 ¿El comité posee un manual de funciones y procedimientos?


Respuesta:
● SI. Como le comentaba anterior mente protocolo.

22 ¿Cuál es su rol o función en el comité? ¿Cómo lo ejerce?


Respuesta:
● Integrante del comité.

¿Cómo es el procedimiento de confidencialidad de la información involucrada en


23
los casos en el comité?
Respuesta:
● No se cuenta.

24 ¿Cómo registro de la información tratada en los casos en el comité?


Respuesta:
● Actas.
● Graban la sesiones.

25 ¿El comité articula los enfoques ético y técnico al momento de evaluar un caso?
Respuesta:

● SI.

¿Cómo articulan el enfoque ético con el enfoque técnico al momento de evaluar un


26
caso?
Respuesta:

● Se realiza la explicación.

Teniendo en cuenta que la incertidumbre moral se presenta cuando no se está


seguro de qué valores o principios morales aplican a una situación. Se expresa por
27 la sensación de que algo no anda bien, pero puede ocurrir que la persona se
mantenga en silencio, puesto que considera que se vería como tonta si preguntara al
respecto.

115
¿Cuál es el procedimiento cuando se enfrentan a un caso que posee incertidumbre
moral-ética?
Respuesta:
● No se ha tenido.

Teniendo en cuenta que el dilema moral se da cuando dos o más principios morales
aplican en la solución de un conflicto moral, pero apoyan cursos de acción
mutuamente inconsistentes.
28
¿Cuál es el procedimiento cuando se enfrentan a un caso que posee dilema moral-
ético?
Respuesta:

● No se ha presentado.

Teniendo en cuenta que la angustia moral se presenta cuando se sabe qué se debe
hacer pero hay restricciones para que sea posible llevar a cabo ese curso de acción
correcto.
29
¿Cuál es el procedimiento cuando se enfrentan a un caso que posee angustia moral-
ética?
Respuesta:

● No he tenido este tipo de dilema.

¿Cómo se comportan los miembros del comité frente a la existencia de apatía en


30
alguno de ellos? (De darse el caso). (Si no se da el caso: pasar a la pregunta 31)
Respuesta:
● No lo he presenciado.

31 ¿Qué comprende por conflicto ético?


Respuesta:
● Conflicto desde el todo, desde las normas.

32 ¿Qué comprende por conflicto bioético?


Respuesta:
● Conflicto biológico, seres vivos.

¿El comité, o alguno de sus miembros, incluyéndolo a usted, utilizan alguna escala
33
o rúbrica para la evaluación de los casos?

116
¿Por qué no existe?

NO: ¿Considera que es necesaria? ¿Por qué?

¿Cuál?
● Documentos anexos técnicos.
¿Cómo funciona?
● Elementos que proporcionan pautas, como herramientas de
SI: conocimiento.

¿Considera que les es de utilidad? ¿Por qué?


● Si, por que ayuda en la toma de decisiones.

¿En el comité, en el momento de evaluar


34 un caso, discriminan si es de
consideración ética o bioética?
¿Por qué?

● No se ha presentado.
NO
¿Considera que es necesaria?

¿Cómo lo realizan?

SI
¿Considera que les es de utilidad? ¿Por qué?

¿Cómo es el procedimiento o los procedimientos para decidir cuál es la


35
recomendación o decisión final que establece el Comité?
Respuesta:
● Se basa en el protocolo de evaluación.

¿Cuáles son los alcances (en cuanto a obligatoriedad de cumplimiento,


36 recomendaciones alternativas y seguimiento) de la decisión final del comité frente
a diferentes casos evaluados?
Respuesta:
● Elementos obligatorios en las correcciones que guían la toma de decisión final.

¿Qué hace cuando la decisión final del comité no se corresponde con lo que usted
37
considera que debe ser?

117
Respuesta:
● No la he tenido.

¿Cómo llevan a cabo el seguimiento del caso después de haberse realizado las
38
tomas de decisiones respectivas?
Respuesta:

● Se aprueba el proyecto, se verifican todas las correcciones y se da aval.

Ciudad: ___Bogotá__________ Fecha: _10 / 10 / 2020

118
Entrevista 5

ENTREVISTA SOBRE PRÁCTICAS SOCIALES Y EVALUACIÓN EN COMITÉS DE ÉTICA Y


BIOÉTICA

Esta entrevista, con pregunta-respuesta abierta, hace parte del trabajo de investigación desarrollado por la
candidata a Doctora SANDRA MILENA BARRERA AYALA del Doctorado en Bioética, de la
Universidad El Bosque, en el marco de la Tesis Doctoral. El tema de la investigación es « la relación entre
las prácticas sociales en el proceso de evaluación de los comités de ética y bioética y los conflictos bioéticos
que emergen en esta dinámica». Con los hallazgos de las entrevistas se espera poder caracterizar los
conflictos bioéticos que emergen en proyectos de investigación en salud y las prácticas sociales y de tomas
de decisión en el proceso de evaluación de los comités. La información suministrada por usted será un
valioso aporte para la indagación mencionada. La responsable de la entrevista es SANDRA MILENA
BARRERA AYALA, quien se compromete a mantener la reserva en cuanto a la información suministrada.
Esta información es totalmente confidencial y anónima, y su uso será con total reserva. En especial, se
garantiza: 1) El anonimato de su testimonio. Su nombre no será incluido en ningún informe. 2) La
información que nos dé sólo serán utilizados para los fines del estudio. 3) Su colaboración es voluntaria,
por esta razón estará en libertad de responder o no las preguntas que se le hagan. La entrevista se
fundamenta en la Declaración de Helsinki, en especial, lo referido al Consentimiento informado y en la
Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia. Por consiguiente, usted se encuentra en
libertad de decidir si responde o no a los interrogantes que aparecen a continuación.

INDICACIONES GENERALES
La técnica «entrevista» tiene como propósito indagar la opinión y la percepción de los entrevistados sobre un
fenómeno en particular.
Procedimiento:
● Se le solicita que por favor responda las preguntas de forma argumentada.
● Se le solicitan algunos datos socio-demográficos adicionales como parte de la ficha de registro.

Fecha de realización de la entrevista 10 / 11 / 2020 /


CUESTIONARIO
Ficha de registro de entrevista
Código de la entrevista [D-E] Fecha
Entrevistado [seudónimo] [Diligenciado por el entrevistador]
Sexo FEMENINO Tiempo de grabación NA
audio/Vídeo
Edad 46 años Lugar de entrevista TELEFONICA
Nivel de escolaridad MAESTRIA
Ocupación Profesional Min Salud
Lugar de origen
Hora de inicio 8:00 Hora de finalización 9:30
Vinculación institucional Universidad FPS
actual
Cargo que ostenta en la institución de vinculación
Profesional Min Salud
actual
Tipo de Contrato en la institución de vinculación
Contrato
actual

119
Comités de ética y/o Bioética en Investigación en Salud
Tipo de Comité al que se de Institución Académica y/o No Académica
encuentra vinculado Comités de Evaluación Técnico-operativa de
actualmente Investigación en Salud de Institución.
X
(Marque con una equis el que
Comité de Evaluación Técnico-operativa y Ético-moral
corresponda) de Investigación
Observaciones generales:
● Se entrevista a un miembro del comité, que es externo a la institución (representa
sociedad).

PREGUNTAS ESPECÍFICAS

1 ¿A cuál (o cuáles) se encuentra vinculado?


Respuesta:
Solo a este comité, yo trabajo en el ministerio de salud, pero estoy como miembro en
este comité, soy externa a esta institución, represento a la sociedad como ente externo.
2 ¿Cuánto tiempo lleva vinculado al comité?
Respuesta:

● 3 años.

3 ¿Estuvo vinculado a otro comité antes de ser miembro de este comité?


NO: [continuar en la pegunta 4] NO
¿Cuál?:

¿Por cuánto tiempo estuvo vinculado?:


SI:

¿Por qué ya no se encuentra vinculado a él?:

4 ¿Se encuentra actualmente vinculado a otro comité? ¿Cuál?


NO: [continuar en la pegunta 5] NO
¿Cuál?:
SI: ¿Cuál es su labor en ese comité?:

¿Considera que pertenecer a dos o más comités genera algún inconveniente en el


5
ejercicio en ellos?
NO: ¿por qué?

SÍ: ¿por qué?

120
¿Tuvo alguna capacitación o estudio especial para ser miembro de un comité como
6
éste?
¿Considera que hubiera sido necesario? ¿Por qué?
NO

¿De qué tipo?


● MAESTRÍA EN BIOÉTICA

¿Considera que le ha sido de utilidad? ¿Por qué?

● CLARO QUE SI.


SI ● Este comité cuenta con un rubro para este fin.
● Nos capacita cada 6 meses en temas de interés.
● Actualización de normas exigidas para el comité.
● He recibido muchas capacitaciones relacionadas con el comité, normas,
legislación.
● Hacen contratación con expertos en diferentes ámbitos.

7 ¿Cuáles capacitaciones considera que son relevantes?


Respuesta:
● Tener conocimiento en epidemiología, considero que ayuda para poder hacer
una buena revisión en un protocolo, revisión de un artículo.
● Revisión de normas.
● normatividad

8 ¿Cuáles capacitaciones considera que no son relevantes?


Respuesta:
● No considero.

¿Usted se prepara (metodológicamente, emocionalmente y/o cognitivamente) para


9
las sesiones del Comité?
Respuesta:
● SI, al momento en que nos asignan los protocolos, inicio el proceso de estudio en el
mismo.

10 ¿Cómo se prepara para las sesiones del comité?


Metodológicamente:
● Protocolos asignados (se asignan por lo general a dos personas).
● Revisar protocolo (anotaciones).
● Realizar comentarios, con el par a evaluar el proyecto.
● Se realiza presentación en el comité.
Emocionalmente:

121
● Alguna vez, me toco un tema que era sensible en mi vida, ya que era una
enfermedad que le dio a un familiar, entonces mis emociones siento que
cambiaron, sin embargo me apasioné en el tema para que sacáramos lo mejor
de él.

Cognitivamente:
● Respetar la posición del otro.
● Escuchar al otro.

11 ¿Cuáles son sus sentimientos o emociones durante las sesiones del comité?
Respuesta:
● Mi posición por ser un evaluador y miembro externo, considero que es más
imparcial, ya que yo no conozco a ninguno de los investigadores que presentan
los proyectos.
● Escuchar al otro de una forma acertada.

12 ¿Cómo maneja sus sentimientos o emociones durante las sesiones del comité?
Respuesta:
● Respetar la posición del otro.
● Escuchar al otro, ser paciente.
● Tengo una postura no sesgada, imparcial.
● Amigable.

13 ¿Cómo es su relación con los demás miembros del comité durante las sesiones?
Respuesta:
● Cordialidad.
● Amigable.
● Cómoda.

14 ¿Cómo son las relaciones de los demás miembros del comité entre ellos?
Respuesta:
● Posición amigable.
● Cómoda.

¿Considera usted que sus creencias (religiosas, políticas, u otras) afectan los casos
15
evaluados o su posición en el Comité?
Respuesta:
● SI, cada uno tiene sus convicciones y una estructura dentro de la
personalidad.
● Existen formas en las que se pueden presentar las posturas, por ejemplo
el tema de animales a veces es más importante para unos miembros y
para otros no es relevante.

122
● Este tipo de diferencias, hace que se fortalezcan unos con otros, por la
diversidad de profesiones.
● Tener animalistas dentro del comité, se aprenden posturas y diferentes
posiciones, respecto al tema.

16 ¿Cómo articula sus creencias con los casos evaluados en el comité?


Respuesta:
● Se escucha y se respeta al otro.

Teniendo en cuenta que una premisa fundamental es una frase u oración que guía a
una persona en sus actuaciones, ya sea metodológica, epistemológica, axiológica o
praxiológicamente.
17
¿Cuál es su premisa fundamental que lo guía en el momento de evaluar un caso en
el comité?
Respuesta:

● Aporte científico a la investigación


● Devolver protocolos que no aportan al conocimiento.
● Evaluar metodología
● Tomo en cuenta basada en la Bioética y la importancia.
● Valor pertinente.
● Otra investigación más por hacer.
● Metodológicamente me baso en el protocolo y asocio con principios
metodológicos bioéticos.

18 ¿Existe en el Comité un procedimiento recurrente para evaluar un caso concreto?


Respuesta:
● Si el comité tiene estatutos, manuales y protocolos, los cuales seguimos
para dar un veredicto final.

19 ¿Cuál es el procedimiento que utilizan para evaluar un caso concreto en el comité?


Respuesta:

● El protocolo, se evalúa de una forma crítica, viendo en el marco teórico


estructurado, conocer e investigar sobre el tema a evaluar.
● Tratar de proteger al investigador y al investigado.

¿Cómo resuelven las diferencias que se susciten al interior de la evaluación de los


20
casos?
Respuesta:

● Deliberación por consenso.


● Discusión, del tema, ver como aporta la investigación al ser humano.

123
● Votación.

21 ¿El comité posee un manual de funciones y procedimientos?


Respuesta:
● SI. Este comité es muy serio.
● Se tiene un protocolo y manuales,.
● El comité es vigilado anualmente por el invima el cual realiza una
auditoría externa donde revisa (protocolos, manuales, proyectos,
evaluaciones realizadas dentro del comité).
● Exigencia a todos los miembros de la rigurosidad científica.

22 ¿Cuál es su rol o función en el comité? ¿Cómo lo ejerce?


Respuesta:
● Miembro activo externo (representante de la comunidad).

¿Cómo es el procedimiento de confidencialidad de la información involucrada en


23
los casos en el comité?
Respuesta:
● Consentimiento informado al ingresar al comité.

24 ¿Cómo registro de la información tratada en los casos en el comité?


Respuesta:
● Actas.
● Respuestas a protocolos.
● Archivos manejados por un auxiliar.
● Archivos protocolos en físico.
● Archivo protocolos magnético.
● Graban la sesiones.

25 ¿El comité articula los enfoques ético y técnico al momento de evaluar un caso?
Respuesta:

● SI. Ética - metodológica .


● Los protocolos metodológicos que a veces deben ser evaluados al mismo
tiempo.

¿Cómo articulan el enfoque ético con el enfoque técnico al momento de evaluar un


26
caso?
Respuesta:

124
● Ejemplo, si existe en un proyecto con niños Down o autismo, debe ser
muy bien explicado, cuidar el bien de los individuos por medio de las
recomendaciones al proyecto.
● Éticamente, proteger al investigador para no tener problemas éticos,
guiando las acciones dentro del proyecto, realizando sugerencias al
mismo. Apoyando los protocolos

Teniendo en cuenta que la incertidumbre moral se presenta cuando no se está


seguro de qué valores o principios morales aplican a una situación. Se expresa por
la sensación de que algo no anda bien, pero puede ocurrir que la persona se
mantenga en silencio, puesto que considera que se vería como tonta si preguntara al
27
respecto.

¿Cuál es el procedimiento cuando se enfrentan a un caso que posee incertidumbre


moral-ética?
Respuesta:
● Aunque en el comité existe libertad de expresión, se permite la posición
del otro, nadie juzga a nadie.

Teniendo en cuenta que el dilema moral se da cuando dos o más principios morales
aplican en la solución de un conflicto moral, pero apoyan cursos de acción
mutuamente inconsistentes.
28
¿Cuál es el procedimiento cuando se enfrentan a un caso que posee dilema moral-
ético?
Respuesta:

● Si al evaluar el proyecto, se evidencia que se tiene un conflicto, se pide


evaluaciones externas, si es necesario se realizan varias sesiones, hasta
que el comité quede de acuerdo con la evaluación realizada del
proyecto, para evitar daño.

Teniendo en cuenta que la angustia moral se presenta cuando se sabe qué se debe
hacer pero hay restricciones para que sea posible llevar a cabo ese curso de acción
correcto.
29
¿Cuál es el procedimiento cuando se enfrentan a un caso que posee angustia moral-
ética?
Respuesta:

● No se ha presentado, el comité tiene independencia para la toma de


decisiones.

125
¿Cómo se comportan los miembros del comité frente a la existencia de apatía en
30
alguno de ellos? (De darse el caso). (Si no se da el caso: pasar a la pregunta 31)
Respuesta:
● No comentario.

31 ¿Qué comprende por conflicto ético?


Respuesta:
● Cualquier otro tipo de conflicto ético dentro de las ciencias de la salud.

32 ¿Qué comprende por conflicto bioético?


Respuesta:
● Conflicto en seres humanos, en relación con seres vivos.

¿El comité, o alguno de sus miembros, incluyéndolo a usted, utilizan alguna escala
33
o rúbrica para la evaluación de los casos?
¿Por qué no existe?
NO:
¿Considera que es necesaria? ¿Por qué?

¿Cuál?
● Documentos técnicos.

¿Cómo funciona?
● Por medio de una revisión estructurada de la metodología.
● Protocolos.
SI:
● Metodología de la investigación.
● Evaluación individual.

¿Considera que les es de utilidad? ¿Por qué?
● Si, por revisión ponderada.

¿En el comité, en el momento de evaluar


34 un caso, discriminan si es de
consideración ética o bioética?
¿Por qué?

● No, el comité es bioético, por lo que se integra todo.


NO
¿Considera que es necesaria?

¿Cómo lo realizan?
SI

126
¿Considera que les es de utilidad? ¿Por qué?

¿Cómo es el procedimiento o los procedimientos para decidir cuál es la


35
recomendación o decisión final que establece el Comité?
Respuesta:
● Evaluación del protocolo.
● Se realiza recomendaciones para ajustes.

¿Cuáles son los alcances (en cuanto a obligatoriedad de cumplimiento,


36 recomendaciones alternativas y seguimiento) de la decisión final del comité frente
a diferentes casos evaluados?
Respuesta:
● Recomendación o se cita al investigador (si se requiere).
● Hasta que se realicen los ajustes, se han enviado hasta 2 o 3 veces, hasta no ver
lo que se espera.
● Si no se entiende el proyecto, el investigador puede manifestar el proyecto al
comité.

¿Qué hace cuando la decisión final del comité no se corresponde con lo que usted
37
considera que debe ser?
Respuesta:
● No la he tenido. Pero si pasara, escribiría, apelaría y dejo claro lo que pienso.
● Argumento y estudio más para saber si soy yo la que estoy mal.

¿Cómo llevan a cabo el seguimiento del caso después de haberse realizado las
38
tomas de decisiones respectivas?
Respuesta:

● Seguimiento periódico en general.


● Evaluar los productos a los que se comprometieron.
● Se debe anexar cambios e informar al comité.
● Se hace seguimiento de los lugares donde se realiza la investigación.
● Entrega de informes periódicos.

Ciudad: ____Bogotá_________ Fecha: _10 / 11 / 2020

Entrevista 6

ENTREVISTA SOBRE PRÁCTICAS SOCIALES Y EVALUACIÓN EN COMITÉS DE ÉTICA Y


BIOÉTICA

127
Esta entrevista, con pregunta-respuesta abierta, hace parte del trabajo de investigación desarrollado por la
candidata a Doctora SANDRA MILENA BARRERA AYALA del Doctorado en Bioética, de la
Universidad El Bosque, en el marco de la Tesis Doctoral. El tema de la investigación es « la relación entre
las prácticas sociales en el proceso de evaluación de los comités de ética y bioética y los conflictos bioéticos
que emergen en esta dinámica». Con los hallazgos de las entrevistas se espera poder caracterizar los
conflictos bioéticos que emergen en proyectos de investigación en salud y las prácticas sociales y de tomas
de decisión en el proceso de evaluación de los comités. La información suministrada por usted será un
valioso aporte para la indagación mencionada. La responsable de la entrevista es SANDRA MILENA
BARRERA AYALA, quien se compromete a mantener la reserva en cuanto a la información suministrada.
Esta información es totalmente confidencial y anónima, y su uso será con total reserva. En especial, se
garantiza: 1) El anonimato de su testimonio. Su nombre no será incluido en ningún informe. 2) La
información que nos dé sólo serán utilizados para los fines del estudio. 3) Su colaboración es voluntaria,
por esta razón estará en libertad de responder o no las preguntas que se le hagan. La entrevista se
fundamenta en la Declaración de Helsinki, en especial, lo referido al Consentimiento informado y en la
Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia. Por consiguiente, usted se encuentra en
libertad de decidir si responde o no a los interrogantes que aparecen a continuación.

INDICACIONES GENERALES
La técnica «entrevista» tiene como propósito indagar la opinión y la percepción de los entrevistados sobre un
fenómeno en particular.
Procedimiento:
● Se le solicita que por favor responda las preguntas de forma argumentada.
● Se le solicitan algunos datos socio-demográficos adicionales como parte de la ficha de registro.

Fecha de realización de la entrevista 11 / 11 / 2020 /


CUESTIONARIO
Ficha de registro de entrevista
Código de la entrevista [D-E] Fecha
Entrevistado [seudónimo] [Diligenciado por el entrevistador]
Sexo MASCULINO Tiempo de grabación NA
audio/Vídeo
Edad 46 años Lugar de entrevista TELEFONICA
Nivel de escolaridad MAESTRIA
Ocupación DOCENTE UNIVERSITARIO
Lugar de origen
Hora de inicio 10:00 Hora de finalización 11:30
Vinculación institucional Universidad
actual
Cargo que ostenta en la institución de vinculación
DOCENTE
actual
Tipo de Contrato en la institución de vinculación
TERMINO INDEFINIDO
actual
Comités de ética y/o Bioética en Investigación en Salud
Tipo de Comité al que se de Institución Académica y/o No Académica
encuentra vinculado
Comités de Evaluación Técnico-operativa de
actualmente Investigación en Salud de Institución.
X
(Marque con una equis el que
corresponda) Comité de Evaluación Técnico-operativa y Ético-moral
de Investigación

128
Observaciones generales:
● Se entrevista a un miembro del comité, que pertenece a la institución.

PREGUNTAS ESPECÍFICAS

1 ¿A cuál (o cuáles) se encuentra vinculado?


Respuesta:
2 comités

2 ¿Cuánto tiempo lleva vinculado al comité?


Respuesta:

● 20 años.

3 ¿Estuvo vinculado a otro comité antes de ser miembro de este comité?


NO: [continuar en la pegunta 4] NO
¿Cuál?:

¿Por cuánto tiempo estuvo vinculado?:


SI:
¿Por qué ya no se encuentra vinculado a él?:

4 ¿Se encuentra actualmente vinculado a otro comité? ¿Cuál?


NO: [continuar en la pegunta 5] SI
¿Cuál?:
● MEDICO
SI:
¿Cuál es su labor en ese comité?:
● MIEMBRO ACTIVO
¿Considera que pertenecer a dos o más comités genera algún inconveniente en el
5
ejercicio en ellos?
NO: ¿por qué?
NO, Porque uno es clínico y el otro de investigación.
SÍ: ¿por qué?

¿Tuvo alguna capacitación o estudio especial para ser miembro de un comité como
6
éste?
¿Considera que hubiera sido necesario? ¿Por qué?
NO
¿De qué tipo?
SI
● ESTUDIENTE DOCTORADO EN BIOÉTICA

129
¿Considera que le ha sido de utilidad? ¿Por qué?

● CONOCIMIENTO BASICO.
1. Bioética.
2. Prácticas clínicas en investigación.
3. Manejo de bases de datos.
4. Manejo de datos personales.
5. Normatividad en Actualización de normas exigidas para el comité.
6. He recibido muchas capacitaciones relacionadas con el comité, normas,
legislación.
7. Hacen contratación con expertos en diferentes ámbitos.

7 ¿Cuáles capacitaciones considera que son relevantes?


Respuesta:
● Tener conocimiento en epidemiología, considero que ayuda para poder hacer
una buena revisión en un protocolo, revisión de un artículo.
● Revisión de normas.
● Normatividad

8 ¿Cuáles capacitaciones considera que no son relevantes?


Respuesta:
● Todo lo que se aprenda es relevante al comité.

¿Usted se prepara (metodológicamente, emocionalmente y/o cognitivamente) para


9
las sesiones del Comité?
Respuesta:
● SI.

10 ¿Cómo se prepara para las sesiones del comité?


Metodológicamente:
● Guía para realizar los estudios del proyecto.
Emocionalmente:
● Normalmente tranquilo, relajado, dispuesto.
Cognitivamente:
● Revisión protocolos, puntos clave, conceptos
11 ¿Cuáles son sus sentimientos o emociones durante las sesiones del comité?
Respuesta:
● No tengo, manera neutral

12 ¿Cómo maneja sus sentimientos o emociones durante las sesiones del comité?
Respuesta:

130
● Interactuar adecuadamente a cada proyecto.
● Deliberaciones a favor del investigador e investigado, viendo no hacer
daño.

13 ¿Cómo es su relación con los demás miembros del comité durante las sesiones?
Respuesta:
● Cordialidad.

14 ¿Cómo son las relaciones de los demás miembros del comité entre ellos?
Respuesta:
● Agradable.

¿Considera usted que sus creencias (religiosas, políticas, u otras) afectan los casos
15
evaluados o su posición en el Comité?
Respuesta:
● No, son muy neutrales.

16 ¿Cómo articula sus creencias con los casos evaluados en el comité?


Respuesta:
● NO APLICA.

Teniendo en cuenta que una premisa fundamental es una frase u oración que guía a
una persona en sus actuaciones, ya sea metodológica, epistemológica, axiológica o
praxiológicamente.
17
¿Cuál es su premisa fundamental que lo guía en el momento de evaluar un caso en
el comité?
Respuesta:

● Apoyo.
● Garantizar y fomentar el debido proceso.

18 ¿Existe en el Comité un procedimiento recurrente para evaluar un caso concreto?


Respuesta:
● Estructura.
● Políticas.
● Pautas para operar el proceso y dar concepto final.

19 ¿Cuál es el procedimiento que utilizan para evaluar un caso concreto en el comité?


Respuesta:

131
● Guías correspondientes al comité, es muy estricto y es basado en
normatividad tanto nacional como internacional.
● Se realiza un paso a paso.
● Tratar de mantener un buen criterio, no sesgado del proyecto.

¿Cómo resuelven las diferencias que se susciten al interior de la evaluación de los


20
casos?
Respuesta:

● Argumentativo.
● Revisar varias veces.
● Varias rondas al proceso de deliberar.
● Si es el caso traer expertos externos.
● Pedir asesoría.
● Hasta poder llegar a un consenso.

21 ¿El comité posee un manual de funciones y procedimientos?


Respuesta:
● SI.
● Este comité depende de la vice rectoría y tiene lineamientos, manuales y
protocolos, los cuales están debida mente sustentados y colgados en la
página de la Universidad.

22 ¿Cuál es su rol o función en el comité? ¿Cómo lo ejerce?


Respuesta:
● Presidente, guio la reunión.

¿Cómo es el procedimiento de confidencialidad de la información involucrada en


23
los casos en el comité?
Respuesta:
● Firma de confidencialidad. Cuando se manejan proyectos de
ensayos clínicos se firman clausulas adicionales para tal fin,
expuestas en el manual institucional dado para el comité.

24 ¿Cómo registro de la información tratada en los casos en el comité?


Respuesta:
● Actas.
● Archivos magnéticos y físicos.
● Custodia de información de acuerdo a las buenas prácticas clínicas.

25 ¿El comité articula los enfoques ético y técnico al momento de evaluar un caso?

132
Respuesta:

● SI.
¿Cómo articulan el enfoque ético con el enfoque técnico al momento de evaluar un
26
caso?
Respuesta:

● Por guías.

Teniendo en cuenta que la incertidumbre moral se presenta cuando no se está


seguro de qué valores o principios morales aplican a una situación. Se expresa por
la sensación de que algo no anda bien, pero puede ocurrir que la persona se
mantenga en silencio, puesto que considera que se vería como tonta si preguntara al
27
respecto.

¿Cuál es el procedimiento cuando se enfrentan a un caso que posee incertidumbre


moral-ética?
Respuesta:
● Se revisa, discute y analiza.
● Cada miembro, maneja responsabilidad y prudencia.

Teniendo en cuenta que el dilema moral se da cuando dos o más principios morales
aplican en la solución de un conflicto moral, pero apoyan cursos de acción
mutuamente inconsistentes.
28
¿Cuál es el procedimiento cuando se enfrentan a un caso que posee dilema moral-
ético?
Respuesta:

● Revisión detallada, indaga, revisa.


● Ponderar valores.
Teniendo en cuenta que la angustia moral se presenta cuando se sabe qué se debe
hacer pero hay restricciones para que sea posible llevar a cabo ese curso de acción
correcto.
29
¿Cuál es el procedimiento cuando se enfrentan a un caso que posee angustia moral-
ética?
Respuesta:

● No se ha tenido, pero si se presentara, trabajar en equipo, llegar a


consenso.

¿Cómo se comportan los miembros del comité frente a la existencia de apatía en


30
alguno de ellos? (De darse el caso). (Si no se da el caso: pasar a la pregunta 31)

133
Respuesta:
● No se ha presentado.

31 ¿Qué comprende por conflicto ético?


Respuesta:
● Decisión, efecto secundario o adverso.
● Comportamiento, valores, principios, medio ambiente.

32 ¿Qué comprende por conflicto bioético?


Respuesta:
● Creencias de vida.
● Ciencias de la vida.

¿El comité, o alguno de sus miembros, incluyéndolo a usted, utilizan alguna escala
33
o rúbrica para la evaluación de los casos?
¿Por qué no existe?
NO:
¿Considera que es necesaria? ¿Por qué?

¿Cuál?
● Formato, guía, políticas.

¿Cómo funciona?
● Estructura
● Principios
SI:
● Sistemas.
● Plantillas.

¿Considera que les es de utilidad? ¿Por qué?


● Si, aporta.

¿En el comité, en el momento de evaluar


34 un caso, discriminan si es de
consideración ética o bioética?
¿Por qué?

● No se realiza como tal, se analiza en contexto.


NO
¿Considera que es necesaria?
Ej. Análisis, protección de ecosistemas.

¿Cómo lo realizan?
SI
¿Considera que les es de utilidad? ¿Por qué?

134
¿Cómo es el procedimiento o los procedimientos para decidir cuál es la
35
recomendación o decisión final que establece el Comité?
Respuesta:
● Evaluación del protocolo.
● Se realiza recomendaciones para ajustes.
● Sugerencias metodológicas.

¿Cuáles son los alcances (en cuanto a obligatoriedad de cumplimiento,


36 recomendaciones alternativas y seguimiento) de la decisión final del comité frente
a diferentes casos evaluados?
Respuesta:
● Las recomendaciones se deben realizar, no se procede a aprobación hasta que
se tiene en general las sugerencias.

¿Qué hace cuando la decisión final del comité no se corresponde con lo que usted
37
considera que debe ser?
Respuesta:
● No la he tenido.
● Siempre ha sido por consenso.

¿Cómo llevan a cabo el seguimiento del caso después de haberse realizado las
38
tomas de decisiones respectivas?
Respuesta:

● Se realiza un seguimiento al proyecto, muchas veces también se visita las


instituciones donde se está realizando.
● En general deben reportar avances y productos pactados.

Ciudad: _______Bogotá______ Fecha: _11 / 11 / 2020

Entrevista 7

ENTREVISTA SOBRE PRÁCTICAS SOCIALES Y EVALUACIÓN EN COMITÉS DE ÉTICA Y


BIOÉTICA

Esta entrevista, con pregunta-respuesta abierta, hace parte del trabajo de investigación desarrollado por la
candidata a Doctora SANDRA MILENA BARRERA AYALA del Doctorado en Bioética, de la
Universidad El Bosque, en el marco de la Tesis Doctoral. El tema de la investigación es « la relación entre
las prácticas sociales en el proceso de evaluación de los comités de ética y bioética y los conflictos bioéticos
que emergen en esta dinámica». Con los hallazgos de las entrevistas se espera poder caracterizar los
conflictos bioéticos que emergen en proyectos de investigación en salud y las prácticas sociales y de tomas
de decisión en el proceso de evaluación de los comités. La información suministrada por usted será un

135
valioso aporte para la indagación mencionada. La responsable de la entrevista es SANDRA MILENA
BARRERA AYALA, quien se compromete a mantener la reserva en cuanto a la información suministrada.
Esta información es totalmente confidencial y anónima, y su uso será con total reserva. En especial, se
garantiza: 1) El anonimato de su testimonio. Su nombre no será incluido en ningún informe. 2) La
información que nos dé sólo serán utilizados para los fines del estudio. 3) Su colaboración es voluntaria,
por esta razón estará en libertad de responder o no las preguntas que se le hagan. La entrevista se
fundamenta en la Declaración de Helsinki, en especial, lo referido al Consentimiento informado y en la
Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia. Por consiguiente, usted se encuentra en
libertad de decidir si responde o no a los interrogantes que aparecen a continuación.

INDICACIONES GENERALES
La técnica «entrevista» tiene como propósito indagar la opinión y la percepción de los entrevistados sobre un
fenómeno en particular.
Procedimiento:
● Se le solicita que por favor responda las preguntas de forma argumentada.
● Se le solicitan algunos datos socio-demográficos adicionales como parte de la ficha de registro.

Fecha de realización de la entrevista 03 / 09 / 2020 /


CUESTIONARIO
Ficha de registro de entrevista
Código de la entrevista [D-E] Fecha
Entrevistado [seudónimo] [Diligenciado por el entrevistador]
Sexo Masculino Tiempo de grabación NA
audio/Vídeo
Edad 56 años Lugar de entrevista TELEFONICA
Nivel de escolaridad Maestría
Ocupación
Lugar de origen
Hora de inicio 7:15 Hora de finalización 8:20
Vinculación institucional Profesional especializado
actual
Cargo que ostenta en la institución de vinculación
Profesional especializado
actual
Tipo de Contrato en la institución de vinculación
Planta
actual
Comités de ética y/o Bioética en Investigación en Salud
Tipo de Comité al que se de Institución Académica y/o No Académica
encuentra vinculado
Comités de Evaluación Técnico-operativa de
actualmente Investigación en Salud de Institución.
(Marque con una equis el que
corresponda) Comité de Evaluación Técnico-operativa y Ético-moral
de Investigación
X
Observaciones generales:
Se entrevista al Doctor, hace parte del comité institucional, representa una de las
direcciones de la institución.

136
PREGUNTAS ESPEFÍCIAS

1 ¿A cuál (o cuáles) se encuentra vinculado?


Respuesta:
● Únicamente a este comité.
2 ¿Cuánto tiempo lleva vinculado al comité?
Respuesta:
● 3 años.
3 ¿Estuvo vinculado a otro comité antes de ser miembro de este comité?
NO: [continuar en la pegunta 4] NO
¿Cuál?:

¿Por cuánto tiempo estuvo vinculado?:


SI:
¿Por qué ya no se encuentra vinculado a él?:

4 ¿Se encuentra actualmente vinculado a otro comité? ¿Cuál?


NO: [continuar en la pegunta 5] NO
¿Cuál?:
SI:
¿Cuál es su labor en ese comité?:

¿Considera que pertenecer a dos o más comités genera algún inconveniente en el


5
ejercicio en ellos?
NO: ¿por qué?
NO APLICA
SÍ: ¿por qué?

¿Tuvo alguna capacitación o estudio especial para ser miembro de un comité como
6
éste?
¿Considera que hubiera sido necesario? ¿Por qué?
NO ● No he tenido capacitación previa .

¿De qué tipo?


SI
¿Considera que le ha sido de utilidad? ¿Por qué?

7 ¿Cuáles capacitaciones considera que son relevantes?


Respuesta:
● Metodología de la investigación.

137
8 ¿Cuáles capacitaciones considera que no son relevantes?
Respuesta:
● Creo que todo es importante.

¿Usted se prepara (metodológicamente, emocionalmente y/o cognitivamente) para


9
las sesiones del Comité?
Respuesta:
● SI, existe preparación previa. Si soy el encargado del proyecto a evaluar, por lo
general encargan dos personas.

10 ¿Cómo se prepara para las sesiones del comité?


Metodológicamente:
● Leo el proyecto.
● Aplico el formato de evaluación
● Realizo una presentación el día del comité.

Emocionalmente:
● No tengo una preparación

Cognitivamente:

11 ¿Cuáles son sus sentimientos o emociones durante las sesiones del comité?
Respuesta:
● Normalmente tranquilo.

12 ¿Cómo maneja sus sentimientos o emociones durante las sesiones del comité?
Respuesta:
● No ha tenido.

13 ¿Cómo es su relación con los demás miembros del comité durante las sesiones?
Respuesta:
● Cordial.
● Compañerismo

14 ¿Cómo son las relaciones de los demás miembros del comité entre ellos?
Respuesta:
● Amabilidad.

¿Considera usted que sus creencias (religiosas, políticas, u otras) afectan los casos
15
evaluados o su posición en el Comité?
Respuesta:
● NO

138
16 ¿Cómo articula sus creencias con los casos evaluados en el comité?
Respuesta:
● Cordialidad, amabilidad, respeto.

Teniendo en cuenta que una premisa fundamental es una frase u oración que guía a
una persona en sus actuaciones, ya sea metodológica, epistemológica, axiológica o
praxiológicamente.
17
¿Cuál es su premisa fundamental que lo guía en el momento de evaluar un caso en
el comité?
Respuesta:
● Evaluar con rigurosidad científica.
● Ser imparcial.

18 ¿Existe en el Comité un procedimiento recurrente para evaluar un caso concreto?


Respuesta:
● Si, el comité cuenta con un protocolo de evaluación. El cual guía
metodológicamente la evaluación del mismo.

19 ¿Cuál es el procedimiento que utilizan para evaluar un caso concreto en el comité?


Respuesta:
● El protocolo que mencione en la pregunta anterior.

¿Cómo resuelven las diferencias que se susciten al interior de la evaluación de los


20
casos?
Respuesta:
● Consenso al presentar al comité.
21 ¿El comité posee un manual de funciones y procedimientos?
Respuesta:
● Si. Manual y procedimientos operativos, anexos, fichas, folios.

22 ¿Cuál es su rol o función en el comité? ¿Cómo lo ejerce?


Respuesta:
● Miembro participativo.
¿Cómo es el procedimiento de confidencialidad de la información involucrada en
23
los casos en el comité?
Respuesta:
● Tenemos un acuerdo de confidencialidad, que se firma al momento que
se hace parte del comité.

24 ¿Cómo registro de la información tratada en los casos en el comité?

139
Respuesta:
● Actas.

25 ¿El comité articula los enfoques ético y técnico al momento de evaluar un caso?
Respuesta:
● Evaluación en general.

¿Cómo articulan el enfoque ético con el enfoque técnico al momento de evaluar un


26
caso?
Respuesta:

● No existe esta relación, se realiza una evaluación general de proyecto.

Teniendo en cuenta que la incertidumbre moral se presenta cuando no se está


seguro de qué valores o principios morales aplican a una situación. Se expresa por
la sensación de que algo no anda bien, pero puede ocurrir que la persona se
mantenga en silencio, puesto que considera que se vería como tonta si preguntara al
27
respecto.

¿Cuál es el procedimiento cuando se enfrentan a un caso que posee incertidumbre


moral-ética?
Respuesta:
● No que recuerde.

Teniendo en cuenta que el dilema moral se da cuando dos o más principios morales
aplican en la solución de un conflicto moral, pero apoyan cursos de acción
mutuamente inconsistentes.
28
¿Cuál es el procedimiento cuando se enfrentan a un caso que posee dilema moral-
ético?
Respuesta:
● No aplica.

Teniendo en cuenta que la angustia moral se presenta cuando se sabe qué se debe
hacer pero hay restricciones para que sea posible llevar a cabo ese curso de acción
correcto.
29
¿Cuál es el procedimiento cuando se enfrentan a un caso que posee angustia moral-
ética?
Respuesta:
● No aplica.

140
¿Cómo se comportan los miembros del comité frente a la existencia de apatía en
30
alguno de ellos? (De darse el caso). (Si no se da el caso: pasar a la pregunta 31)
Respuesta:
● No lo he presenciado.

31 ¿Qué comprende por conflicto ético?


Respuesta:
● Conflicto en contra de la ley y el deber.

32 ¿Qué comprende por conflicto bioético?


Respuesta:
● Conflicto en contra de lo humano y animal.

¿El comité, o alguno de sus miembros, incluyéndolo a usted, utilizan alguna escala
33
o rúbrica para la evaluación de los casos?
¿Por qué no existe?
NO:
¿Considera que es necesaria? ¿Por qué?

¿Cuál?
● El protocolo guía de los proyectos.

SI: ¿Cómo funciona?


Es un paso a paso del proceso, que da un valor a cada punto.
¿Considera que les es de utilidad? ¿Por qué?
Total.
¿En el comité, en el momento de evaluar
34 un caso, discriminan si es de
consideración ética o bioética?
¿Por qué?
● No.
NO
¿Considera que es necesaria?

¿Cómo lo realizan?
SI
¿Considera que les es de utilidad? ¿Por qué?

¿Cómo es el procedimiento o los procedimientos para decidir cuál es la


35
recomendación o decisión final que establece el Comité?
Respuesta:
● Se realizan ajustes en consenso al proyecto.
● Se envía a los investigadores.
● Ellos deben realizar los respectivos cambios y enviarlo de nuevo

141
● Si no se entiende algo del proyecto se cita al investigador a un comité y se
realizan las respectivas dudas al respecto.
¿Cuáles son los alcances (en cuanto a obligatoriedad de cumplimiento,
36 recomendaciones alternativas y seguimiento) de la decisión final del comité frente
a diferentes casos evaluados?
Respuesta:
● Si lo importante es que realicen los ajustes respectivos.

¿Qué hace cuando la decisión final del comité no se corresponde con lo que usted
37
considera que debe ser?
Respuesta:
● Es un consenso y hay que tratar de dejar explicito el punto de vista u opinión al
respecto..

¿Cómo llevan a cabo el seguimiento del caso después de haberse realizado las
38
tomas de decisiones respectivas?
Respuesta:

● Se debe entregar informes anuales del proyecto.


● Si tiene financiamiento externo como Colciencias, debe enviarse al comité cada
paso que se dé con el ente financiador.
● Al final se debe enviar al comité todos los productos sustentados.

Ciudad: ______Bogotá_______ Fecha: _03 / 09 / 2020

Entrevista 8

ENTREVISTA SOBRE PRÁCTICAS SOCIALES Y EVALUACIÓN EN COMITÉS DE ÉTICA Y


BIOÉTICA

Esta entrevista, con pregunta-respuesta abierta, hace parte del trabajo de investigación desarrollado por la
candidata a Doctora SANDRA MILENA BARRERA AYALA del Doctorado en Bioética, de la
Universidad El Bosque, en el marco de la Tesis Doctoral. El tema de la investigación es « la relación entre
las prácticas sociales en el proceso de evaluación de los comités de ética y bioética y los conflictos bioéticos
que emergen en esta dinámica». Con los hallazgos de las entrevistas se espera poder caracterizar los
conflictos bioéticos que emergen en proyectos de investigación en salud y las prácticas sociales y de tomas
de decisión en el proceso de evaluación de los comités. La información suministrada por usted será un
valioso aporte para la indagación mencionada. La responsable de la entrevista es SANDRA MILENA
BARRERA AYALA, quien se compromete a mantener la reserva en cuanto a la información suministrada.
Esta información es totalmente confidencial y anónima, y su uso será con total reserva. En especial, se

142
garantiza: 1) El anonimato de su testimonio. Su nombre no será incluido en ningún informe. 2) La
información que nos dé sólo serán utilizados para los fines del estudio. 3) Su colaboración es voluntaria,
por esta razón estará en libertad de responder o no las preguntas que se le hagan. La entrevista se
fundamenta en la Declaración de Helsinki, en especial, lo referido al Consentimiento informado y en la
Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia. Por consiguiente, usted se encuentra en
libertad de decidir si responde o no a los interrogantes que aparecen a continuación.

INDICACIONES GENERALES
La técnica «entrevista» tiene como propósito indagar la opinión y la percepción de los entrevistados sobre un
fenómeno en particular.
Procedimiento:
● Se le solicita que por favor responda las preguntas de forma argumentada.
● Se le solicitan algunos datos socio-demográficos adicionales como parte de la ficha de registro.

Fecha de realización de la entrevista 15 / 09 / 2020 /


CUESTIONARIO
Ficha de registro de entrevista
Código de la entrevista [D-E] Fecha
Entrevistado [seudónimo] [Diligenciado por el entrevistador]
Sexo Femenino Tiempo de grabación NA
audio/Vídeo
Edad 50 años Lugar de entrevista TELEFONICA
Nivel de escolaridad Maestría
Ocupación
Lugar de origen
Hora de inicio 8:15 Hora de finalización 9:20
Vinculación institucional Profesional especializado
actual
Cargo que ostenta en la institución de vinculación
Profesional especializado
actual
Tipo de Contrato en la institución de vinculación
Planta
actual
Comités de ética y/o Bioética en Investigación en Salud
Tipo de Comité al que se de Institución Académica y/o No Académica
encuentra vinculado
Comités de Evaluación Técnico-operativa de
actualmente Investigación en Salud de Institución.
(Marque con una equis el que
corresponda) Comité de Evaluación Técnico-operativa y Ético-moral
de Investigación
X
Observaciones generales:
Se entrevista a la Doctora, hace parte del comité institucional, representa a una de las
direcciones de la institución.

PREGUNTAS ESPECÍFICAS

143
1 ¿A cuál (o cuáles) se encuentra vinculado?
Respuesta:

● Únicamente a este comité.

2 ¿Cuánto tiempo lleva vinculado al comité?


Respuesta:

● 1 año.

3 ¿Estuvo vinculado a otro comité antes de ser miembro de este comité?


NO: [continuar en la pegunta 4] NO
¿Cuál?:

¿Por cuánto tiempo estuvo vinculado?:


SI:
¿Por qué ya no se encuentra vinculado a él?:

4 ¿Se encuentra actualmente vinculado a otro comité? ¿Cuál?


NO: [continuar en la pegunta 5] NO
¿Cuál?:
SI:
¿Cuál es su labor en ese comité?:

¿Considera que pertenecer a dos o más comités genera algún inconveniente en el


5
ejercicio en ellos?
NO: ¿por qué?
NO APLICA
SÍ: ¿por qué?

¿Tuvo alguna capacitación o estudio especial para ser miembro de un comité como
6
éste?
¿Considera que hubiera sido necesario? ¿Por qué?
NO
¿De qué tipo?
METODOLOGICAMENTE
SI ¿Considera que le ha sido de utilidad? ¿Por qué?

SI
7 ¿Cuáles capacitaciones considera que son relevantes?
Respuesta:

144
● Ética
● Bases de datos.

8 ¿Cuáles capacitaciones considera que no son relevantes?


Respuesta:
● Creo que todo es importante.

¿Usted se prepara (metodológicamente, emocionalmente y/o cognitivamente) para


9
las sesiones del Comité?
Respuesta:
● SI. Si soy designada para evaluar un proyecto.

10 ¿Cómo se prepara para las sesiones del comité?


Metodológicamente:
● Lo leo.
● Estudio si no se del tema.
● Saco apuntes.
● Me guio de acuerdo al protocolo institucional y preparo la presentación.

Emocionalmente:
● No tengo una preparación

Cognitivamente:

11 ¿Cuáles son sus sentimientos o emociones durante las sesiones del comité?
Respuesta:
● Segura y abierta a las opiniones.

12 ¿Cómo maneja sus sentimientos o emociones durante las sesiones del comité?
Respuesta:
● No .

13 ¿Cómo es su relación con los demás miembros del comité durante las sesiones?
Respuesta:
● Amabilidad.
● Respeto.
● Compañerismo.

14 ¿Cómo son las relaciones de los demás miembros del comité entre ellos?
Respuesta:
● De respeto.

145
¿Considera usted que sus creencias (religiosas, políticas, u otras) afectan los casos
15
evaluados o su posición en el Comité?
Respuesta:
● NO

16 ¿Cómo articula sus creencias con los casos evaluados en el comité?


Respuesta:
● Cordialidad, amabilidad, respeto.

Teniendo en cuenta que una premisa fundamental es una frase u oración que guía a
una persona en sus actuaciones, ya sea metodológica, epistemológica, axiológica o
praxiológicamente.
17
¿Cuál es su premisa fundamental que lo guía en el momento de evaluar un caso en
el comité?
Respuesta:

● Soy imparcial
● Persigo el beneficio y la importancia para salud pública, impactos.

18 ¿Existe en el Comité un procedimiento recurrente para evaluar un caso concreto?


Respuesta:
● Sí, tenemos un protocolo de guía para la evaluación.

19 ¿Cuál es el procedimiento que utilizan para evaluar un caso concreto en el comité?


Respuesta:

● El protocolo que mencione en la pregunta anterior.

¿Cómo resuelven las diferencias que se susciten al interior de la evaluación de los


20
casos?
Respuesta:
● Consenso al presentar al comité.
21 ¿El comité posee un manual de funciones y procedimientos?
Respuesta:
● Sí.: protocolos, manuales y guías de evaluación al interior.

146
22 ¿Cuál es su rol o función en el comité? ¿Cómo lo ejerce?
Respuesta:
● Miembro.

¿Cómo es el procedimiento de confidencialidad de la información involucrada en


23
los casos en el comité?
Respuesta:
● Tenemos un acuerdo de confidencialidad.

24 ¿Cómo registro de la información tratada en los casos en el comité?


Respuesta:
● Actas.

25 ¿El comité articula los enfoques ético y técnico al momento de evaluar un caso?
Respuesta:

● Evaluación en general.

¿Cómo articulan el enfoque ético con el enfoque técnico al momento de evaluar un


26
caso?
Respuesta:

● No lo sé.

Teniendo en cuenta que la incertidumbre moral se presenta cuando no se está


seguro de qué valores o principios morales aplican a una situación. Se expresa por
la sensación de que algo no anda bien, pero puede ocurrir que la persona se
mantenga en silencio, puesto que considera que se vería como tonta si preguntara al
27
respecto.

¿Cuál es el procedimiento cuando se enfrentan a un caso que posee incertidumbre


moral-ética?
Respuesta:

● No que recuerde.

147
Teniendo en cuenta que el dilema moral se da cuando dos o más principios morales
aplican en la solución de un conflicto moral, pero apoyan cursos de acción
mutuamente inconsistentes.
28
¿Cuál es el procedimiento cuando se enfrentan a un caso que posee dilema moral-
ético?
Respuesta:

● No aplica.

Teniendo en cuenta que la angustia moral se presenta cuando se sabe qué se debe
hacer pero hay restricciones para que sea posible llevar a cabo ese curso de acción
correcto.
29
¿Cuál es el procedimiento cuando se enfrentan a un caso que posee angustia moral-
ética?
Respuesta:

● No aplica.

¿Cómo se comportan los miembros del comité frente a la existencia de apatía en


30
alguno de ellos? (De darse el caso). (Si no se da el caso: pasar a la pregunta 31)
Respuesta:
● No lo he presenciado.

31 ¿Qué comprende por conflicto ético?


Respuesta:
● Conflicto que afecta la sociedad.
● Incumplimiento de parámetros legales.

32 ¿Qué comprende por conflicto bioético?


Respuesta:
● Conflicto que afecta la vida.

¿El comité, o alguno de sus miembros, incluyéndolo a usted, utilizan alguna escala
33
o rúbrica para la evaluación de los casos?
¿Por qué no existe?

NO:
¿Considera que es necesaria? ¿Por qué?

148
¿Cuál?
● El protocolo guía de los proyectos.

SI: ¿Cómo funciona?


Evidencia evaluación punto a punto.
¿Considera que les es de utilidad? ¿Por qué?
Siempre, ya que es una buena guía de evaluación..
¿En el comité, en el momento de evaluar
34 un caso, discriminan si es de
consideración ética o bioética?
¿Por qué?

● No.
NO
¿Considera que es necesaria?

¿Cómo lo realizan?

SI
¿Considera que les es de utilidad? ¿Por qué?

¿Cómo es el procedimiento o los procedimientos para decidir cuál es la


35
recomendación o decisión final que establece el Comité?
Respuesta:
● Se presenta a los miembros del comité, por parte de las personas que lo
evalúan.
● Se evalúan los pro y contra.
● Se realizan sugerencias en consenso.
● Se envía a los investigadores principales para que sea de nuevo ajustado.

¿Cuáles son los alcances (en cuanto a obligatoriedad de cumplimiento,


36 recomendaciones alternativas y seguimiento) de la decisión final del comité frente
a diferentes casos evaluados?
Respuesta:
● Se deben cumplir con las recomendaciones sugeridas, para poder ser
aprobado.

¿Qué hace cuando la decisión final del comité no se corresponde con lo que usted
37
considera que debe ser?
Respuesta:
● No lo he presenciado.

149
¿Cómo llevan a cabo el seguimiento del caso después de haberse realizado las
38
tomas de decisiones respectivas?
Respuesta:

● Los investigadores principales de la propuesta, deben enviar informes anuales


de avance.

Ciudad: _______Bogotá______ Fecha: _15/ 09 / 2020

Entrevista 9

ENTREVISTA SOBRE PRÁCTICAS SOCIALES Y EVALUACIÓN EN COMITÉS DE ÉTICA Y


BIOÉTICA

Esta entrevista, con pregunta-respuesta abierta, hace parte del trabajo de investigación desarrollado por la
candidata a Doctora SANDRA MILENA BARRERA AYALA del Doctorado en Bioética, de la
Universidad El Bosque, en el marco de la Tesis Doctoral. El tema de la investigación es « la relación entre
las prácticas sociales en el proceso de evaluación de los comités de ética y bioética y los conflictos bioéticos
que emergen en esta dinámica». Con los hallazgos de las entrevistas se espera poder caracterizar los
conflictos bioéticos que emergen en proyectos de investigación en salud y las prácticas sociales y de tomas
de decisión en el proceso de evaluación de los comités. La información suministrada por usted será un
valioso aporte para la indagación mencionada. La responsable de la entrevista es SANDRA MILENA
BARRERA AYALA, quien se compromete a mantener la reserva en cuanto a la información suministrada.
Esta información es totalmente confidencial y anónima, y su uso será con total reserva. En especial, se
garantiza: 1) El anonimato de su testimonio. Su nombre no será incluido en ningún informe. 2) La

150
información que nos dé sólo serán utilizados para los fines del estudio. 3) Su colaboración es voluntaria,
por esta razón estará en libertad de responder o no las preguntas que se le hagan. La entrevista se
fundamenta en la Declaración de Helsinki, en especial, lo referido al Consentimiento informado y en la
Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia. Por consiguiente, usted se encuentra en
libertad de decidir si responde o no a los interrogantes que aparecen a continuación.

INDICACIONES GENERALES
La técnica «entrevista» tiene como propósito indagar la opinión y la percepción de los entrevistados sobre un
fenómeno en particular.
Procedimiento:
● Se le solicita que por favor responda las preguntas de forma argumentada.
● Se le solicitan algunos datos socio-demográficos adicionales como parte de la ficha de registro.

Fecha de realización de la entrevista 13 / 11 / 2020 /


CUESTIONARIO
Ficha de registro de entrevista
Código de la entrevista [D-E] Fecha
Entrevistado [seudónimo] [Diligenciado por el entrevistador]
Sexo Femenino Tiempo de grabación NA
audio/Vídeo
Edad 49 años Lugar de entrevista TELEFONICA
Nivel de escolaridad Maestría
Ocupación Servidor público
Lugar de origen
Hora de inicio 7:02 pm Hora de finalización 8:20 pm
Vinculación institucional Término indefinido
actual
Cargo que ostenta en la institución de vinculación
Profesional especializado
actual
Tipo de Contrato en la institución de vinculación
Término indefinido
actual
Comités de ética y/o Bioética en Investigación en Salud
Tipo de Comité al que se de Institución Académica y/o No Académica
encuentra vinculado
Comités de Evaluación Técnico-operativa de
actualmente Investigación en Salud de Institución.
(Marque con una equis el que
corresponda) Comité de Evaluación Técnico-operativa y Ético-moral
de Investigación
X
Observaciones generales:
Se entrevista a la Doctora, hace parte del comité institucional, representa a una de las
direcciones de la institución.

PREGUNTAS ESPEFÍCIAS

1 ¿A cuál (o cuáles) se encuentra vinculado?


Respuesta:

151
● Únicamente a este comité.

2 ¿Cuánto tiempo lleva vinculado al comité?


Respuesta:

● 10 años.

3 ¿Estuvo vinculado a otro comité antes de ser miembro de este comité?


NO: [continuar en la pegunta 4] NO
¿Cuál?:

¿Por cuánto tiempo estuvo vinculado?:


SI:
¿Por qué ya no se encuentra vinculado a él?:

4 ¿Se encuentra actualmente vinculado a otro comité? ¿Cuál?


NO: [continuar en la pegunta 5] NO
¿Cuál?:
SI:
¿Cuál es su labor en ese comité?:

¿Considera que pertenecer a dos o más comités genera algún inconveniente en el


5
ejercicio en ellos? NA
NO: ¿por qué?
NO APLICA
SÍ: ¿por qué?

¿Tuvo alguna capacitación o estudio especial para ser miembro de un comité como
6
éste?
¿Considera que hubiera sido necesario? ¿Por qué?
NO
¿De qué tipo?
SI, he tenido varias capacitaciones:
● Bienestar animal.
● Ética de Investigación.
SI ● Legislación médica.
● Investigación de proyectos.
● Análisis de investigación.
● Epidemiología.
● Bioética.

152
● Metodología de la Investigación.
● Escritura de proyectos de investigación.

Además en la especialización de gerencia en salud, vi varios módulos en


legislación, reglamentación y componente ético en salud.

¿Considera que le ha sido de utilidad? ¿Por qué?

Claro que sí, es importante tener coherencia en la evaluación y discusión de


proyectos.

7 ¿Cuáles capacitaciones considera que son relevantes?


Respuesta:
Todas las que he tenido, además creo que los miembros también deben saber
legislación, para fortalecer criterios para pertenecer a un comité. Lo que tenga
que ver con humanismo y ciencias es un DEBER, saber de estos temas,
8 ¿Cuáles capacitaciones considera que no son relevantes?
Respuesta:
● Disciplinas que no tengan que ver con ciencias naturales, sociales.

¿Usted se prepara (metodológicamente, emocionalmente y/o cognitivamente) para


9
las sesiones del Comité?
Respuesta:
Desde luego, siempre lo hago con rigurosidad.
10 ¿Cómo se prepara para las sesiones del comité?
Metodológicamente:
● Lectura de los proyectos.
● Me guío al protocolo establecido.
Por mi formación de abogada, si no sé muy bien del tema, me asesoro, buscando
técnico idóneos en la temática a evaluar, leo y evalúo el estado del arte nacional y a
nivel mundial.

Emocionalmente:
● Vivo preparada.

Cognitivamente:
● Preparada.

11 ¿Cuáles son sus sentimientos o emociones durante las sesiones del comité?
Respuesta:
● Voy con seguridad y alerta, ante los temas, comentarios y análisis de los
demás.

153
12 ¿Cómo maneja sus sentimientos o emociones durante las sesiones del comité?
Respuesta:
● Con objetividad.
● Con prudencia.
● Visión humanista y conciliadora.
● Dentro de los parámetros de la objetividad y legalidad.

13 ¿Cómo es su relación con los demás miembros del comité durante las sesiones?
Respuesta:
● Amigable.
● De empatía y de complemento.
● De apoyo.

14 ¿Cómo son las relaciones de los demás miembros del comité entre ellos?
Respuesta:
Bien. De respeto, admiración, solidaridad y amistad.

¿Considera usted que sus creencias (religiosas, políticas, u otras) afectan los casos
15
evaluados o su posición en el Comité?
Respuesta:
● NO. Algunas veces se observan posiciones subjetivas, pero para eso se
realiza el debate, correspondiente.

16 ¿Cómo articula sus creencias con los casos evaluados en el comité?


Respuesta:
● No articulo nada. Separo mis creencias de la objetividad de un tema.

Teniendo en cuenta que una premisa fundamental es una frase u oración que guía a
una persona en sus actuaciones, ya sea metodológica, epistemológica, axiológica o
praxiológicamente.
17
¿Cuál es su premisa fundamental que lo guía en el momento de evaluar un caso en
el comité?
Respuesta:

● No es premisa, sencillamente, son un sin número de aspectos que


siempre tengo en cuenta antes de dar un concepto al respecto.

18 ¿Existe en el Comité un procedimiento recurrente para evaluar un caso concreto?


Respuesta:
● Si, como decía anterior mente, todo es basado en el protocolo.

154
19 ¿Cuál es el procedimiento que utilizan para evaluar un caso concreto en el comité?
Respuesta:

● El protocolo que mencione en la pregunta anterior. Pero es en general


un procedimiento objetivo, donde se evalúan todos los acápites del
proyecto de investigación por que la ética no es solo el parágrafo sino
responde a variables objetivas que llevan a impactos para la
humanidad, respeto al ser humano.
● Se busca que los experimentos planteados causen el menor daño.
● Llegar a ala muestra metodológica sin irrespetar al ser Humano.
● Se revista coherencia ante los planteamientos.

¿Cómo resuelven las diferencias que se susciten al interior de la evaluación de los


20
casos?
Respuesta:
● Consenso.
● Se revisa las veces que sea necesario, cuando existen dudas o discordias.
● Escribe a los investigadores, si existen dudas al respecto.

21 ¿El comité posee un manual de funciones y procedimientos?


Respuesta:
● Si. Protocolos, manuales y guías de evaluación al interior.

22 ¿Cuál es su rol o función en el comité? ¿Cómo lo ejerce?


Respuesta:
● Delegada de la Dirección general, ejerzo como lo he manifestado en el
transcurso de la entrevista.

¿Cómo es el procedimiento de confidencialidad de la información involucrada en


23
los casos en el comité?
Respuesta:
● Todos los miembros, firman un acuerdo de confidencialidad, como
delegado y se cumple . Es de manejo individual y se respeta la
confidencialidad, jamás se revela la información específica.

24 ¿Cómo registro de la información tratada en los casos en el comité?


Respuesta:
● Actas.
● Cuando existen muchos temas, se permitía grabar, para después ser
transcrito a un acta, pero con el compromiso que la grabación sería
borrada, eliminada por completo.

155
25 ¿El comité articula los enfoques ético y técnico al momento de evaluar un caso?
Respuesta:

● Si.
● Y así no tenga riesgo, no se avala hasta verificar parte ética y evaluar si
el proyecte debe o no continuar.

¿Cómo articulan el enfoque ético con el enfoque técnico al momento de evaluar un


26
caso?
Respuesta:

● Se mira la totalidad del proyecto, no solo el ítem de riesgos, sino su


pertinencia, veracidad, casuística, estadística y validez científica.
● Siempre con rigurosidad desde el marco teórico, presupuesto, hasta
bibliografía. Evaluando su impacto a nivel científico.

Teniendo en cuenta que la incertidumbre moral se presenta cuando no se está


seguro de qué valores o principios morales aplican a una situación. Se expresa por
la sensación de que algo no anda bien, pero puede ocurrir que la persona se
mantenga en silencio, puesto que considera que se vería como tonta si preguntara al
27
respecto.

¿Cuál es el procedimiento cuando se enfrentan a un caso que posee incertidumbre


moral-ética?
Respuesta:

● No es mi caso. Se plantea de manera directa y se permite una


participación de todos los miembros.

Teniendo en cuenta que el dilema moral se da cuando dos o más principios morales
aplican en la solución de un conflicto moral, pero apoyan cursos de acción
mutuamente inconsistentes.
28
¿Cuál es el procedimiento cuando se enfrentan a un caso que posee dilema moral-
ético?
Respuesta:

● Sacar el conflicto de lo moral y ponerlo en un plano objetivo, valorarlo


y evaluarlo.

156
Teniendo en cuenta que la angustia moral se presenta cuando se sabe qué se debe
hacer pero hay restricciones para que sea posible llevar a cabo ese curso de acción
correcto.
29
¿Cuál es el procedimiento cuando se enfrentan a un caso que posee angustia moral-
ética?
Respuesta:

● Sacar el conflicto de lo moral.


● Ponerlo en un plano objetivo.
● Valorarlo.
● Evaluarlo.

¿Cómo se comportan los miembros del comité frente a la existencia de apatía en


30
alguno de ellos? (De darse el caso). (Si no se da el caso: pasar a la pregunta 31)
Respuesta:
● Los miembros son personas maduros, de buen criterio, muy buena
capacidad de análisis (no se llegaría a este extremo).

31 ¿Qué comprende por conflicto ético?


Respuesta:
Cuando está sencillamente enredada la decisión, se ven intereses
institucionales, personales o inter institucionales o resultados de
investigación de favorecimiento.

32 ¿Qué comprende por conflicto bioético?


Respuesta:
● Conflicto que se enfrenta proyectos a riesgos contra la dignidad humana, o la
muestra estadística excede a lo que debe ser. Se interpone el beneficio del
investigador frente al objetivo.

¿El comité, o alguno de sus miembros, incluyéndolo a usted, utilizan alguna escala
33
o rúbrica para la evaluación de los casos?
¿Por qué no existe?

NO:
¿Considera que es necesaria? ¿Por qué?

¿Cuál?
● El protocolo guía de los proyectos.
SI:
¿Cómo funciona?

157
No es una calificación es una medida, son ponderaciones, no hay que
descuidar lo cuantitativo con lo cualitativo, es algo que se realiza con
coherencia, no sesgado, es un análisis de variables.

¿Considera que les es de utilidad? ¿Por qué?


Siempre, ya que es una buena guía de evaluación.
¿En el comité, en el momento de evaluar
34 un caso, discriminan si es de
consideración ética o bioética?
¿Por qué?

● No.
NO
¿Considera que es necesaria?
● No

¿Cómo lo realizan?

SI
¿Considera que les es de utilidad? ¿Por qué?

¿Cómo es el procedimiento o los procedimientos para decidir cuál es la


35
recomendación o decisión final que establece el Comité?
Respuesta:
● Lectura de los proyectos.
● Me guío al protocolo establecido.

Por mi formación de abogada, si no sé muy bien del tema, me asesoro, buscando técnico
idóneos en la temática a evaluar, leo y evalúo el estado del arte nacional y a nivel
mundial

¿Cuáles son los alcances (en cuanto a obligatoriedad de cumplimiento,


36 recomendaciones alternativas y seguimiento) de la decisión final del comité frente
a diferentes casos evaluados?
Respuesta:
● Se da aval o no.
● Si existen recomendaciones, no se avala hasta que se cumplan.

¿Qué hace cuando la decisión final del comité no se corresponde con lo que usted
37
considera que debe ser?
Respuesta:
● No me ha pasado ,pasado, porque se llega a un consenso.

158
¿Cómo llevan a cabo el seguimiento del caso después de haberse realizado las
38
tomas de decisiones respectivas?
Respuesta:

● El secretario realiza revisiones periódicas de los proyectos, se deja una sesión


trimestral para seguimiento.

Ciudad: ______Bogotá_______ Fecha: _13 / 11/ 2020

Entrevista 10

ENTREVISTA SOBRE PRÁCTICAS SOCIALES Y EVALUACIÓN EN COMITÉS DE ÉTICA Y


BIOÉTICA

Esta entrevista, con pregunta-respuesta abierta, hace parte del trabajo de investigación desarrollado por la
candidata a Doctora SANDRA MILENA BARRERA AYALA del Doctorado en Bioética, de la
Universidad El Bosque, en el marco de la Tesis Doctoral. El tema de la investigación es « la relación entre
las prácticas sociales en el proceso de evaluación de los comités de ética y bioética y los conflictos bioéticos
que emergen en esta dinámica». Con los hallazgos de las entrevistas se espera poder caracterizar los
conflictos bioéticos que emergen en proyectos de investigación en salud y las prácticas sociales y de tomas
de decisión en el proceso de evaluación de los comités. La información suministrada por usted será un
valioso aporte para la indagación mencionada. La responsable de la entrevista es SANDRA MILENA
BARRERA AYALA, quien se compromete a mantener la reserva en cuanto a la información suministrada.
Esta información es totalmente confidencial y anónima, y su uso será con total reserva. En especial, se
garantiza: 1) El anonimato de su testimonio. Su nombre no será incluido en ningún informe. 2) La
información que nos dé sólo serán utilizados para los fines del estudio. 3) Su colaboración es voluntaria,
por esta razón estará en libertad de responder o no las preguntas que se le hagan. La entrevista se
fundamenta en la Declaración de Helsinki, en especial, lo referido al Consentimiento informado y en la
Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia. Por consiguiente, usted se encuentra en
libertad de decidir si responde o no a los interrogantes que aparecen a continuación.

INDICACIONES GENERALES

159
La técnica «entrevista» tiene como propósito indagar la opinión y la percepción de los entrevistados sobre un
fenómeno en particular.
Procedimiento:
● Se le solicita que por favor responda las preguntas de forma argumentada.
● Se le solicitan algunos datos socio-demográficos adicionales como parte de la ficha de registro.

Fecha de realización de la entrevista 25 / 11 / 2020 /


CUESTIONARIO
Ficha de registro de entrevista
Código de la entrevista [D-E] Fecha
Entrevistado [seudónimo] [Diligenciado por el entrevistador]
Sexo masculino Tiempo de grabación
audio/Vídeo
Edad 65 Lugar de entrevista
Nivel de escolaridad Maestría
Ocupación Medico genetista
Lugar de origen Bogotá
Hora de inicio Hora de finalización
Vinculación institucional Instituto Nacional de Salud
actual
Cargo que ostenta en la institución de vinculación
Coordinador genética
actual
Tipo de Contrato en la institución de vinculación
planta
actual
Comités de ética y/o Bioética en Investigación en Salud
Tipo de Comité al que se de Institución Académica y/o No Académica
x
encuentra vinculado
Comités de Evaluación Técnico-operativa de
actualmente Investigación en Salud de Institución.
(Marque con una equis el que
corresponda) Comité de Evaluación Técnico-operativa y Ético-moral
de Investigación
Observaciones generales:

PREGUNTAS ESPEFÍCIAS

1 ¿A cuál (o cuáles) se encuentra vinculado?


Respuesta:
Comité de ética y métodos de investigación CEMIN

160
2 ¿Cuánto tiempo lleva vinculado al comité?
Respuesta:
Desde la creación del CEMIN, unos 5 años

3 ¿Estuvo vinculado a otro comité antes de ser miembro de este comité?


NO: [continuar en la pegunta 4]
¿Cuál?: Antes del CEMIN pertenecí al CETIN que era el comité técnico de
investigación del INS

SI: ¿Por cuánto tiempo estuvo vinculado?: Unos 15 o más años

¿Por qué ya no se encuentra vinculado a él?: Transición del uno al otro

4 ¿Se encuentra actualmente vinculado a otro comité? ¿Cuál?


NO: [continuar en la pegunta 5]
¿Cuál?:
SI:
¿Cuál es su labor en ese comité?:

¿Considera que pertenecer a dos o más comités genera algún inconveniente en el


5
ejercicio en ellos?
NO: ¿por qué?
Hace unos años pertenecí al Comité de Ética de Postgrados de la Universidad Cooperativa
de Colombia, no percibí ningún inconveniente
SÍ: ¿por qué? Me pareció que estar en dos comités es sinérgico, enriquece la capacidad de
evaluar trabajos de manera integral

¿Tuvo alguna capacitación o estudio especial para ser miembro de un comité como
6
éste?
¿Considera que hubiera sido necesario? ¿Por qué?
NO

¿De qué tipo?

Lectura de estándares internacionales, documentos de referentes internacionales como


SI
OMS, OPS, UNESCO, CDC y otros.
¿Considera que le ha sido de utilidad? ¿Por qué?

161
Es importante que se tenga conocimiento de estándares internacionales sobre el
manejo ético de la investigación, no es solo un enfoque de valores, sino un enfoque de
principios que se hayan establecido por consenso con expertos
7 ¿Cuáles capacitaciones considera que son relevantes?
Respuesta:
Seminarios, conferencias, sesiones de lectura de artículos, así como cursos de extensión,
diplomados y postgrados

8 ¿Cuáles capacitaciones considera que no son relevantes?


Respuesta:
Capacitaciones obligadas de tipo administrativo

¿Usted se prepara (metodológicamente, emocionalmente y/o cognitivamente) para


9
las sesiones del Comité?
Respuesta:
Sí, me preparo para disponer de varias horas seguidas sin interrupción, sino las tengo, no
asisto

10 ¿Cómo se prepara para las sesiones del comité?


Metodológicamente:
Preparo los documentos pertinentes en el portátil, proyectos y documentos de apoyo
Emocionalmente:
Dispongo el tiempo necesario, para tener serenidad al momento de realizar la evaluación de
los proyectos, y disponer de café o algo para sentirme cómodo.

Cognitivamente:
Lectura de documentos pertinentes según la agenda

11 ¿Cuáles son sus sentimientos o emociones durante las sesiones del comité?
Respuesta:

Me siento cómodo tranquilo y busco la serenidad con conciencia reflexiva. En situaciones


de desacuerdo me siento descontento pero lo acepto
12 ¿Cómo maneja sus sentimientos o emociones durante las sesiones del comité?
Respuesta:
Tengo paz interior, para estar en el comité, defiendo mi posición pero acepto que puedo no
coincidir en los criterios, por lo tanto procuro desarrollar el dialogo y no caer en discusión,
siempre en contexto de valores.

162
13 ¿Cómo es su relación con los demás miembros del comité durante las sesiones?
Respuesta:
Normal, armónica con trato social, no tengo amistad especial con alguno de los miembros

14 ¿Cómo son las relaciones de los demás miembros del comité entre ellos?
Respuesta:
Normal, armónica, pero se destaca que es posible sentir la relación de subordinación de
algunos miembros con la directora de investigación que preside las sesiones

¿Considera usted que sus creencias (religiosas, políticas, u otras) afectan los casos
15
evaluados o su posición en el Comité?
Respuesta:
Sí, yo creo que sí, porque eso se relaciona con mis percepciones principios y valores

16 ¿Cómo articula sus creencias con los casos evaluados en el comité?


Respuesta:
Mis creencias son independientes de las consideraciones que haga sobre los contenidos
éticos y técnicos de un proyecto, pero se debe hacer conscientemente

Teniendo en cuenta que una premisa fundamental es una frase u oración que guía a
una persona en sus actuaciones, ya sea metodológica, epistemológica, axiológica o
praxiológicamente.
17
¿Cuál es su premisa fundamental que lo guía en el momento de evaluar un caso en
el comité?
Respuesta:

Es la misma que uso como médico: “Primum non nocere” que se interpreta como “antes
que nada, no causar daño”

18 ¿Existe en el Comité un procedimiento recurrente para evaluar un caso concreto?


Respuesta: Sí, hay un POE institucional para eso

19 ¿Cuál es el procedimiento que utilizan para evaluar un caso concreto en el comité?


Respuesta:
Secretaría lo asigna a un técnico y un eticista, lo presentan al comité y se hace la discusión
para aspectos a modificar o aprobar

163
¿Cómo resuelven las diferencias que se susciten al interior de la evaluación de los
20
casos?
Respuesta: Se exponen argumentos por cada uno de los que quieran opinar, se responden
preguntas y se llega a un consenso

21 ¿El comité posee un manual de funciones y procedimientos?


Respuesta: POE y manual de funciones aparte

22 ¿Cuál es su rol o función en el comité? ¿Cómo lo ejerce?


Respuesta: Soy miembro por delegación de la Dirección de redes en salud pública. Mi
función es asistir al comité como miembro principal, revisar proyectos y presentarlos,
participar en la evaluación de proyectos y dar informe sobre algún aspecto que la dirección
de redes solicite.

¿Cómo es el procedimiento de confidencialidad de la información involucrada en


23
los casos en el comité?
Respuesta:

Se firma un acuerdo de confidencialidad

24 ¿Cómo registro de la información tratada en los casos en el comité?


Respuesta:
Actas del CEMIN elaboradas por la asistente administrativa

25 ¿El comité articula los enfoques ético y técnico al momento de evaluar un caso?
Respuesta:

Siempre

¿Cómo articulan el enfoque ético con el enfoque técnico al momento de evaluar un


26
caso?
Respuesta:

164
En el formulario de revisión técnico ética están contemplados ambos aspectos, cuando se
presenta el proyecto se muestran ambos aspectos, en general primero se revisa lo técnico y
el eticista presenta lo ético a continuación.

Teniendo en cuenta que la incertidumbre moral se presenta cuando no se está


seguro de qué valores o principios morales aplican a una situación. Se expresa por
la sensación de que algo no anda bien, pero puede ocurrir que la persona se
mantenga en silencio, puesto que considera que se vería como tonta si preguntara al
27
respecto.

¿Cuál es el procedimiento cuando se enfrentan a un caso que posee incertidumbre


moral-ética?
Respuesta:
No hay un procedimiento para eso, depende de cada persona que tenga la voluntad de elegir
enfrentar la situación moralmente comprometida, por lo tanto, dado que el comité es
presidido por la directora de investigación, es posible que se presente la situación y no se
solucione

Teniendo en cuenta que el dilema moral se da cuando dos o más principios morales
aplican en la solución de un conflicto moral, pero apoyan cursos de acción
mutuamente inconsistentes.
28
¿Cuál es el procedimiento cuando se enfrentan a un caso que posee dilema moral-
ético?
Respuesta:
El dilema moral se ha presentado, al final gana la opinión de la mayoría aunque no sea la
correcta

Teniendo en cuenta que la angustia moral se presenta cuando se sabe qué se debe
hacer pero hay restricciones para que sea posible llevar a cabo ese curso de acción
correcto.
29
¿Cuál es el procedimiento cuando se enfrentan a un caso que posee angustia moral-
ética?
Respuesta:
Se ha presentado, la angustia moral es inevitable y aunque se haga el planteamiento con
claridad, no siempre se gana, en ese caso la salida que da el comité es declararse impedido
o solicitar abstención.

165
¿Cómo se comportan los miembros del comité frente a la existencia de apatía en
30
alguno de ellos? (De darse el caso). (Si no se da el caso: pasar a la pregunta 31)
Respuesta:
Nada, el comité no enfrenta esa situación, cada miembro es libre de sentirse como deba y
asistir o no asistir.

31 ¿Qué comprende por conflicto ético?


Respuesta:
La presencia de intereses particulares que interfieren o podrían interferir con las decisiones

32 ¿Qué comprende por conflicto bioético?


Respuesta:
La presencia de conflicto en el manejo de los seres vivos y su ambiente, que son necesarios
para el desarrollo de la propuesta pero pueden tener efectos no deseados

¿El comité, o alguno de sus miembros, incluyéndolo a usted, utilizan alguna escala
33
o rúbrica para la evaluación de los casos?
¿Por qué no existe?

NO:
¿Considera que es necesaria? ¿Por qué?

¿Cuál? El formato estándar de evaluación de proyectos sirve para ese fin

¿Cómo funciona?
SI: Se diligencia el formulario y se contesta por cada ítem si se acepta o no. Al final se
puede ver si hay uno o varios ítems que nos satisfacen
¿Considera que les es de utilidad? ¿Por qué?
Sí, es un instrumento que facilita y centra la revisión
¿En el comité, en el momento de evaluar
34 un caso, discriminan si es de
consideración ética o bioética?
¿Por qué?

Se evalúa siempre con ambos enfoques según aplique


NO
¿Considera que es necesaria?


¿Cómo lo realizan?
Contestando las preguntas del formato
SI
¿Considera que les es de utilidad? ¿Por qué?

166
Sí, porque se cubren aspectos que a veces se pasan por alto, especialmente en el
caso de los que no somos eticistas.

¿Cómo es el procedimiento o los procedimientos para decidir cuál es la


35
recomendación o decisión final que establece el Comité?
Respuesta:
Se presenta el proyecto por alguno de los miembros, se abre la discusión para cualquiera de
los ítems de la evaluación y se dialoga con profundidad sobre temas puntuales de la
propuesta que lo ameriten, hasta lograr los consensos, con un límite de tiempo que puede
prolongarse hasta una o dos horas más allá del límite del comité.

¿Cuáles son los alcances (en cuanto a obligatoriedad de cumplimiento,


36 recomendaciones alternativas y seguimiento) de la decisión final del comité frente
a diferentes casos casos evaluados?
Respuesta:
El investigador debe dar respuesta a las observaciones del CEMIN, pero su respuesta puede
ser una justificación de no hacer cambios o al contrario desarrollar modificaciones. El
CEMIN hace seguimiento, pasivo, ese es su alcance.

¿Qué hace cuando la decisión final del comité no se corresponde con lo que usted
37
considera que debe ser?
Respuesta:
Ha pasado, se acepta la decisión de la mayoría, por votación, lo cual no me parece del todo
correcto, pero así es.

¿Cómo llevan a cabo el seguimiento del caso después de haberse realizado las
38
tomas de decisiones respectivas?
Respuesta:

Es una labor que no se ha hecho sistemáticamente, parece que está en manos de la dirección
de investigación.

Firma del Investigador responsable Firma de la persona entrevistada

167
Nombre Nombre Antonio José Bermúdez
c.c. c.c.79141302
Dato de contacto: Dato de contacto 2207700 ext. 1265
Ciudad: _____________ Fecha: _25 / 11 / 2020

168

También podría gustarte