Estacion Reflexion de Region

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

¿Cómo la colonialidad del poder puede incidir en las violencias de una

ciudad como Cali, y que tanto de esto se pudo o no reflejar en el paro


de 2021?
Juan Camilo Triana Martínez. Código: 2171368
Introducción
La colonialidad del poder se formulo a principios de los años noventa y fue ampliada
por la red latinoamericana de intelectuales, es una de las propuestas epistémicas
mas debatidas en el el escenario intelectual contemporáneo. La colonialidad del
poder hace referencia a la prolongación contemporánea de las bases coloniales que
sustentaron la formación del orden capitalista.
En el siglo pasado se pudo observar la colonialidad del poder de la siguiente
manera, la clasificación de castas de los habitantes de la Nueva granada, cada una
de estas clasificaciones, designaba los rasgos físicos distintivos y hereditarios de
una persona como resultado de su mezcla racial1. El objetivo de esta práctica era
poder determinar que entre menos pura la sangre del personaje menos
posibilidades de ascenso social tendría.
Ahora llevando esto a los tiempos que vivimos, podemos observar que en cierta
parte se sigue teniendo una actitud clasista hacia cierta parte de la población
Colombia, el autor Santiago enunciaba en su escrito que: “la colonialidad del poder
continúa siendo el modus operandi de por lo menos un sector de la elite gobernante
del país”2, y esto ha podido observar claramente en la ciudad Santiago de Cali en
el estallido social del 28 de abril del 2021.
Para poder relacionar el concepto de colonialidad del poder con Santiago de Cali
podemos remitirnos al desarrollo del distrito de Aguablanca que a grande rasgos
podemos decir que es una población que han sufrido mucho desde sus ancestros,
es decir, son personas que han emigrado desde otras zonas del país por la violencia
en sus territorios de origen, “El aluvión migratorio del campo a la ciudad, con relación
al desplazamiento forzado, la descomposición de las culturas campesinas y la
dispersión de los enclaves étnicos regionales”3, entonces puedo decir que la
colonialidad del poder incide en la violencia que se vivió en la ciudad en el marco
del estallido social del 28 de abril del 2021.

1
CASTRO , SANTIAGO. Cuerpos racializados para una genealogía del poder en Colombia. 14p.
2
CASTRO , SANTIAGO. Cuerpos racializados para una genealogía del poder en Colombia. 20p.
3
Gonzalez Bolaños, J. D. (2012). Memoria e interculturalidades del distrito. Guillermo de
Ockham Ciencias humanas, sociales y economicas, 10(2), 15.
Desarrollo

Para desarrollar y apoyar a mi tesis, es necesario comenzar diciendo de las


problemáticas que nuestro país a vivido desde hace tiempo atrás y por ende se ve
afectada la capital del Valle del Cauca, Santiago de Cali. Se debe remontar a los
tiempos de la Nueva Granada cuando se veía lo clasista y racista que era en aquel
momento la sociedad, como se decía la introducción, la corona española realizo una
“caracterización” de razas con el fin de poder identificar la personas para así mismo
darle beneficios ya sean, estudios, ser parte del ejercito o ser parte del sacerdocio
en aquel entonces. Esto causo que gran parte de la sociedad por conseguir esos
beneficios perdieran como su identidad, ya que realizaban estrategias de
emparentamiento, este caso se pudo observar que en la Nueva Granada durante
los siglos XVII se registraba una drástica reducción de la población indígena y
aumento exponencial de los mestizos4.
Las estrategias de emparentamiento tratan de que “los descendientes directos de
los primeros pobladores españoles, los criollos, buscaron asegurar e incrementar
sus privilegios mediante la pues en marcha de alianzas matrimoniales”5, esto causo
que los privilegios se transmitieran hereditariamente para así perpetuar el poder y
linaje. Uno de los objetivos de las estrategias de linajes fue centralizar el poder, es
decir que los privilegios pudieran ser usurpados o capturados por el poder soberano.
Ahora bien que tiene que ver esto con la actualidad, se pudo observar en el paro
nacional el apoyo que se tuvo de la población indígena del Cauca en Santiago de
Cali, un hecho muy remarcable que se pudo observar fue el derribo que tuvo la
estatua de Sebastián de Belalcázar, esto fue para ellos un “trofeo” ya que este
personaje de España fue muy violento con los antepasados de este cabildo, también
pudimos observar que ellos le pedían al estado mejores condiciones de seguridad
ya que son una población olvidada por el estado Colombiano y este caso no es
nuevo lleva años y se puede decir que siglos de olvido por parte del estado
Colombiano.
En el caso de la población Caleña, se pudo observar que la mayoría de las
manifestantes lo que se llamo la primera línea, este comentario que se hace no es
con el fin de discriminar pero fueron personas del distrito, esta población ha vivido
el olvido estatal, solo se acuerdan de esta población en los eventos de política. El
documento memorias e interculturalidades en el distrito refuerza muy bien mi tesis,
ya que esta población esta conformada por personas que salieron de sus territorios
por desplazamiento forzoso, olvido del estado y buscando un bienestar para su

CASTRO , SANTIAGO. Cuerpos racializados para una genealogía del poder en Colombia. 11p.
4

CASTRO , SANTIAGO. Cuerpos racializados para una genealogía del poder en Colombia. 7p.
5
familia. Como comentaba un habitante del distrito, ellos mismos fueron los que
construyeron esta zona, dio a entender que el estado no hizo presencia en esta
localidad. Fuera de eso a los pobladores de Aguablanca los medios de
comunicación iniciaron la construcción de un imaginario basado en mostrar a los
pobladores de Aguablanca como peligrosos.6 La demanda educativa en esta zona
es muy alta ya que por la fuerte presencia de población infantil se necesita una
infraestructura escolar muy fuerte pero en esta zona está en déficit, fuera de esto
tampoco se cuenta con infraestructura de educación para la población joven o
mayor que buscan un técnico o una carrera profesional, esto causa que los jóvenes
pase de colegios a pandillas y a grupos armados de estas zonas7.
Con esto ya podemos observar un panorama porque el Valle del Cauca
principalmente Cali fue el epicentro del paro, es una población que se han sentido
muy olvidadas del estado y el paro fue como un detonante de todo lo que han vivido
en sus territorios.

Conclusión
Se puede decir que la colonialidad incidió en la violencia y esto se pudo observar
en el paro del 2021, ya que como se sabe Cali fue la principal Ciudad donde el
estado Colombia puso los ojos, pero no para ayudar a esta población, si no para
arremeter contra ella misma, también se pudo observar las personas de la “elite”
defendiendo sus beneficios con complicidad del estado colombiano dejando a
muchas personas sin judicializar. Se vio una comunidad unida luchando para hacer
cumplir sus derechos y esto se pudo observar en dos lugares representativos como
es la loma de la cruz y puerto resistencia.
Puedo decir que la colonialidad del poder es una noción muy opresora de las
comunidades y pues es algo que se ha tenido documentación, solo por el hecho del
clasismo con las razas es algo que a las comunidades como los indígenas afecta
directamente ya que no les dan la atención necesaria, igual pasa con los habitantes
del distrito ya que es una población que se ha desarrollado con el estigma de
peligrosos y la elite de los barrios “ricos ” de Cali los juzgan a todos de malos y pues
esto reprime a una comunidad y es algo que debían de sacar y eso es lo que se
vivió en el paro

6
Gonzalez Bolaños, J. D. (2012). Memoria e interculturalidades del distrito. Guillermo de
Ockham Ciencias humanas, sociales y economicas, 10(2), 19.
7
Gonzalez Bolaños, J. D. (2012). Memoria e interculturalidades del distrito. Guillermo de
Ockham Ciencias humanas, sociales y economicas, 10(2), 21.

También podría gustarte