Está en la página 1de 6

CORPORACIÓN

BOLIVARIANA DEL NORTE

LEGISLACIÓN COMERCIAL

TEMA 3.1
DE LAS EMPRESAS: DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN.

Definición y Clasificación de las Empresas

Conocer la definición de los tipos de empresa, así como la clasificación de las empresas es muy importante a la
hora de crearlas, para asegurarnos que sea lo que deseamos.

La empresa es la unidad económico-social en la que el capital, el trabajo y la dirección se coordinan para realizar
una producción socialmente útil, de acuerdo con las exigencias del bien común. Los elementos necesarios para
formar una empresa son: capital, trabajo y recursos materiales.

En economía, la empresa es la unidad económica básica encargada de satisfacer las necesidades del mercado
mediante la utilización de recursos materiales y humanos. Se encarga, por tanto, de la organización de los
factores de producción, capital y trabajo.

El Código de Comercio en su Artículo 25. Define el concepto de Empresa así:

Se entenderá por empresa toda actividad económica organizada para la producción, transformación, circulación,
administración o custodia de bienes, o para la prestación de servicios. Dicha actividad se realizará a través de
uno o más establecimientos de comercio. Del anterior artículo se deduce que en los casos en los que una persona
natural o jurídica ejerza una o varias de las actividades económicas organizadas relacionadas en el artículo 25
del código de comercio y que además haga uso de un establecimiento de comercio para el desarrollo de tal
actividad; se da nacimiento a una empresa.

Factores que componen una empresa:

Activos: Se refiere a aquellas personas que constituyen la empresa, aportando capital de tipo tanto monetario
como intelectual. Aquí se encuentran los accionistas, trabajadores, administradores, clientes, colaboradores,
proveedores y fuente financieras.
Pasivos: Son todos aquellos elementos que son usados por los factores activos para lograr los objetivos
planificados por de la empresa, como lo son los contratos, la materia prima, equipos, tecnología, entre otros.
Organización: Este factor se refiere al orden y coordinación entre todos los factores que componen la empresa.
De esta organización parte el efectivo funcionamiento del negocio, pues es el elemento principal para poder
lograr los objetivos.

Para efectos del Decreto Reglamentario 2649 de 1993, el artículo 6 menciona que el concepto de ente
económico es sinónimo de empresa, dicho artículo cita lo siguiente: El ente económico es la empresa, esto es, la
actividad económica organizada como una unidad, respecto de la cual se predica el control de los recursos. El ente debe
ser definido e identificado en forma tal que se distinga de otros entes.

Ahora bien, en materia laboral el Código Sustantivo del Trabajo expresa en el artículo 194 que: ”… Se entiende
como una sola empresa, toda unidad de explotación económica o las varias unidades dependientes económicamente de una
misma persona natural o jurídica, que correspondan a actividades similares, conexas o complementarias y que tengan
trabajadores a su servicio…”

Para fines prácticos definiremos empresa como: la unidad de producción de bienes o servicios constituida para
realizar una actividad económica con fines de lucro.

Hoy en día existen una gran variedad de empresas destinadas a satisfacer las necesidades de un público en
general a través de los servicios que brindan. Cada organización corporativa está destinada a una actividad en
sí, es decir que no todas pertenecen a una misma clasificación de empresas; no siguen un mismo patrón.
CORPORACIÓN
BOLIVARIANA DEL NORTE

LEGISLACIÓN COMERCIAL

Clasificación de las Empresas

Según la actividad económica que desarrolla:

1. Del sector primario, es decir, que crea la utilidad de los bienes al obtener los recursos de la naturaleza
(agrícolas, ganaderas, pesqueras, mineras, etc.).

2. Del sector secundario, que centra su actividad productiva al transformar físicamente unos bienes en otros
más útiles para su uso. En este grupo se encuentran las empresas industriales y de construcción.

3. Del sector terciario (servicios y comercio), con actividades de diversa naturaleza, como comerciales,
transporte, turismo, asesoría, etc.

Ejemplos de empresas teniendo en cuenta el sector económico:

Extractivas: Dedicadas a explotar recursos naturales. - Ejemplo: Cerrejón, ECOPETROL, Minas de Oro del
Chocó.
Servicios: Entregarle sus servicios o la prestación de estos a la comunidad. - Ejemplo: Clínicas, salones de
belleza, transportes.
Comercial: Desarrolla la venta de los productos terminados en la fábrica. - Ejemplo: Cadenas de almacenes
Ley, La 14, Carrefour etc.
Agropecuaria: Explotación del campo y sus recursos. - Ejemplo: Hacienda, agroindustria.
Industrial: Transforma la materia prima en un producto terminado. - Ejemplo: Acerías Paz del Río, Ingenio
Risaralda.

Según su Tamaño:

1. Microempresa: si posee diez (10) o menor número de trabajadores. Y activos totales por valor inferior a
quinientos (500) salarios mínimos mensuales legales vigentes.

2. Pequeña empresa: si tiene entre once (11) y cincuenta (50) trabajadores. Y activos totales por valor entre
quinientos uno (501) y menos de cinco mil (5.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes. (Sus activos
no superan los 10 millones de euros anuales.)

3. Mediana empresa: si tiene un número entre cincuenta y uno (51) y doscientos cincuenta (250) trabajadores.
Y activos totales por valor entre cinco mil uno (5.001) y treinta mil (30.000) salarios mínimos mensuales legales
vigentes. (Activos anuales entre los 10 y 48 millones de euros.)

4. Gran empresa: si posee más de 250 trabajadores. Y activos totales por un valor de más de treinta mil
(30.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes. (Tienen un volumen de facturación mayor a los 50
millones de euros y elevados activos totales anuales. Entre estas se pueden mencionar las empresas
multinacionales.)

Nota: Es importante tener en cuenta en la clasificación de empresas que: Para la clasificación de empresas que
combinen el número de trabajadores y el valor de los activos totales, prevalece el valor de los activos totales.
Por ejemplo, un empresario tiene una empresa con 9 trabajadores y sus activos totales ascienden a 550 salarios
mínimos, por lo tanto, tendrá una pequeña empresa y no una microempresa.

Según el Valor de ventas:


CORPORACIÓN
BOLIVARIANA DEL NORTE

LEGISLACIÓN COMERCIAL

Artículo 43 de la ley 1450 de 2011. Para efectos de los beneficios otorgados por el Gobierno nacional a las
micro, pequeñas y medianas empresas el criterio determinante será el valor de ventas brutas anuales. De acuerdo
con lo anterior se clasifican así:

1- Mayoristas: comerciantes vendedores al por mayor (grandes cantidades).

2- Minoristas: también llamado comerciantes al detal; venden pequeñas cantidades (menudeo).

Según La Forma Jurídica:

1. Empresas individuales: Si solo pertenece a una persona. Esta responde frente a terceros con todos sus
bienes, tiene responsabilidad ilimitada.

2. Empresas societarias o sociedades: Generalmente constituidas por varias personas. Aquí se encuentran
aquellas empresas que han sido desarrolladas por un grupo de personas, quienes aportan de sus bienes para
mantener la empresa. Asimismo, el tipo y características de empresas hacia esta área son:

Cooperativas: Es una empresa creada en sociedad por productores o vendedores con la finalidad de producir de
una manera que resulte ventajosa para todos los socios. Aquí todos los miembros del negocio tienen la capacidad
de liderar y de tomar decisiones en pro a las mejoras de la empresa y alcanzar los objetivos de la misma.

Sociedades anónimas: Grandes compañías se encuentran dentro de esta clasificación de empresas de tipo
capitalista, en la cual las acciones de las mismas se encuentran divididas entre los socios participantes dentro
de la empresa. Participar dentro de estos negocios sugiere un nivel de seguridad financiera bastante alta.

Sociedades de responsabilidad limitada: Es un tipo de sociedad financiera en la cual la responsabilidad se


encuentra limitada por la cantidad de capital que hayan aportado cada uno de los socios de la empresa. Dicho
capital no se divide en acciones como en otras empresas, sino más bien en participaciones que son personales
y no títulos que puedan negociarse en otros mercados.

Según el Ámbito de Operación:

1. Empresas locales: Son aquellas en que su radio de atención es dentro de la misma localidad. (Dentro de la
ciudad)

2. Regionales: El radio de atención es dentro de la Región.

3. Nacionales: El radio de atención es dentro del país normalmente tienen su principal en una ciudad y
sucursales en otras.

4. Multinacionales: En su gran mayoría el capital es extranjero y explotan la actividad en diferentes países del
mundo (globalización).

Por el Pago de Impuestos

1- Régimen Simplificado: Pertenecen los comerciantes que no llenan requisitos que exige la DIAN. Ejemplo:
Las pequeñas tiendas, no están obligados a llevar contabilidad.

2- Régimen Común: Empresas legalmente constituidas y sobrepasan las limitaciones del régimen simplificado,
deben llevar organizadamente su contabilidad.
CORPORACIÓN
BOLIVARIANA DEL NORTE

LEGISLACIÓN COMERCIAL

3- Gran Contribuyente: Agrupa el mayor número de empresas con capitales e ingresos compuestos en cuantías
superiores a los miles de millones de pesos. Son las más grandes del país.

Por la Función Social

1- Con Ánimo de Lucro: Se constituye la empresa con el propósito de explotar y ganar más dinero., La empresa
privada se enmarca en este punto. Una acción lucrativa que es inherente a la propia actividad comercial de la
entidad que ha invertido recursos para obtener un rendimiento.

2- Trabajo Asociado: Grupo organizado como empresa para beneficio de los integrantes (Autogestión)., Una
entidad privada que es gestionada por varios socios que a su vez son los propios trabajadores de la organización.
Es decir, los socios no solo realizan la aportación de la inversión inicial, sino también, su propia mano de obra.

3- Sin Ánimo de Lucro: Aparentemente son empresas que lo más importante para ellas es el factor social de
ayuda y apoyo a la comunidad., Son empresas que tienen una filosofía de valores sociales que promueven el
valor de la colaboración y el altruismo. Pueden especializarse en distintos sectores, siendo frecuentes en el
ámbito de la salud.

4- Economía Solidaria: En este grupo pertenecen todas las cooperativas sin importar a que actividad se dedican
lo más importante es el bienestar de los asociados y su familia.

Según la Titularidad del Capital

1- Empresa Privada: Son aquellas empresas en las cuales el capital está en manos de los propios accionistas.
Estas empresas generalmente son propiedad de inversionistas no gubernamentales. Aquí el accionista
mayoritario puede ser una persona o incluso una empresa, siempre y cuando no estén relacionados al Estado.
Estas empresas no ofertan sus acciones al público en general, es decir que tales acciones no cotizan en la bolsa
pública. Por el contrario, las acciones de la empresa son intercambiadas o negociadas de forma privada.
Ejemplo: Sociedades comerciales.

2- Empresa Pública: Aquí se encuentran todas aquellas empresas pertenecientes, total o parcialmente al
gobierno de un determinado Estado, teniendo este la participación en cuanto a las decisiones que se tomen.
Estas empresas son creadas con la finalidad de brindar sus bienes y servicios de primera necesidad a la
población. Estas empresas no tratan de conseguir la ampliación de sus bienes, de sus ventas o de sus cuotas
dentro del mercado, si no que busca solventar las necesidades generales de la zona a la que pertenece. Ejemplo:
Alcaldía de Santa Marta, Gobernación del Magdalena, entre otras.

3- Empresa Mixta: Una empresa mixta es aquella que se mantiene tanto del capital de los inversionistas como
del Estado. Es decir, es una combinación entre empresa pública y privada. Generalmente el mayor fondo de
inversión es proveniente del Estado, cuyos objetivos son centrados en el interés público.

Estas empresas tienen un tiempo de duración indefinido debido a que sus objetivos son difíciles de alcanzar en
un corto tiempo. Una vez que logren los objetivos la sociedad empresarial se disuelve. Ejemplo: Transmilenio,
Ecopetrol, ETB, La Fundación Festival de la Leyenda Vallenata -Fundacion FLV.,

4- Empresa de autogestión: La empresa autogestionada o empresa de trabajo asociado, es un modelo de


empresa privada que se caracteriza por ser controlada en última instancia por sus propios trabajadores, quienes
son los que toman las decisiones estratégicas de la empresa. Las aportaciones de estos socios tienen que incluir
el trabajo en la empresa y pueden incluir aportes de capital. La empresa autogestionada normalmente se
identifica como una empresa donde los trabajadores son los mismos socios (el capital está en manos de los
trabajadores).
CORPORACIÓN
BOLIVARIANA DEL NORTE

LEGISLACIÓN COMERCIAL

Otros tipos de empresa.

1- Empresa Aspirante: Es aquella que tiene la finalidad de aumentar su cuota frente al líder y demás empresas
competidoras, actuando de acuerdo a su planificación. Se centra en hacer competencia frente a las dificultades
de la empresa líder, así como también competir en aquellas áreas donde la empresa líder no posee una
representación. Una empresa aspirante se identifica teniendo siquiera el 30% del mercado. - una empresa
aspirante siempre empieza con estrategias para competir contra otras empresas, enfocándose en sus puntos
débiles, como, falta de tecnología o dificultad financiera.

2- Empresa Líder: Son aquellas que poseen un predominio frente a las demás empresas del mercado, son las
que toman las decisiones y las empresas restantes las imitan.

3- Empresa Especialista: Es aquella empresa dedicada a un segmento del mercado, respondiendo a


necesidades concretas y defendiéndose fácilmente frente a la competencia. suelen ser pequeñas empresas que
actúan en sectores específicas del mercado debe reunir varias características para ser atractivo a)tener un
potencial de beneficio notable b)alcanzar un crecimiento suficiente c)ser poco llamativo para la competencia
d)adaptarse a las capacidades distintivas de la empresa e)poseer barreras a la movilidad de competidores.

Nueva forma en la que se define el tamaño de las empresas:


- DECRETO 957 DE 2019 –

El Ministerio de Comercio estableció que las compañías deberán agruparse en una de tres categorías
(manufactura, servicios y comercio) y su tamaño dependerá de los ingresos por actividades ordinarias.

Según lo establecido en el decreto 957 de 2019, existirá solo una variable al momento de determinar el tamaño
de una empresa. Esta será los ingresos por actividades ordinarias anuales y su cálculo se realizará a partir de
Unidades de Valor Tributario (UVT). No obstante, cada compañía deberá ubicarse en una de tres categorías
para identificar qué rango de UVT determinará el tamaño de su organización.

Estas categorías son: manufactura, servicios y comercio. El decreto explica que si la actividad principal de
una empresa no corresponde con uno de estos tres sectores, los rangos a los que deberá aplicar serán los previstos
para el sector manufacturero. De igual forma, si una empresa realiza varias actividades, la categoría a la que
deberá aplicar deberá ser aquella de donde provienen la mayoría de sus ingresos.

Así las cosas, el tamaño de la empresa se determinará de la siguiente manera.

ARTÍCULO 2.2.1.13.2.2. Rangos para la Definición del Tamaño Empresarial. Para efectos de la clasificación
del tamaño empresarial se utilizarán, con base en el criterio previsto en el artículo anterior, los siguientes rangos
para determinar el valor de los ingresos por actividades ordinarias anuales de acuerdo con el sector económico
de que se trate:

1. Para el sector manufacturero:

Microempresa. Aquella cuyos ingresos por actividades ordinarias anuales sean inferiores o iguales a veintitrés
mil quinientos sesenta y tres Unidades de Valor Tributario (23.563 UVT).

Pequeña Empresa. Aquella cuyos ingresos por actividades ordinarias anuales sean superiores a veintitrés mil
quinientos sesenta y tres Unidades de Valor Tributario (23.563 UVT) e inferiores o iguales a doscientos cuatro
mil novecientos noventa y cinco Unidades de Valor Tributario (204.995 UVT).
CORPORACIÓN
BOLIVARIANA DEL NORTE

LEGISLACIÓN COMERCIAL

Mediana Empresa. Aquella cuyos ingresos por actividades ordinarias anuales sean superiores a doscientos
cuatro mil novecientos noventa y cinco Unidades de Valor Tributario (204.995 UVT) e inferiores o iguales a
un millón setecientos treinta y seis mil quinientos sesenta y cinco Unidades de Valor Tributario (1'736.565
UVT).

2. Para el sector servicios:

Microempresa. Aquella cuyos ingresos por actividades ordinarias anuales sean inferiores o iguales a treinta y
dos mil novecientos ochenta y ocho Unidades de Valor Tributario (32.988 UVT).

Pequeña Empresa. Aquella cuyos ingresos por actividades ordinarias anuales sean superiores a treinta y dos
mil novecientos ochenta y ocho Unidades de Valor Tributario (32.988 UVT) e inferiores o iguales a ciento
treinta y un mil novecientos cincuenta y uno Unidades de Valor Tributario (131.951 UVT).

Mediana Empresa. Aquella cuyos ingresos por actividades ordinarias anuales sean superiores a ciento treinta
y un mil novecientos cincuenta y un Unidades de Valor Tributario (131.951 UVT) e inferiores o iguales a
cuatrocientos ochenta y tres mil treinta y cuatro Unidades de Valor Tributario (483.034 UVT).

3. Para el sector de comercio:

Microempresa. Aquella cuyos ingresos por actividades ordinarias anuales sean inferiores o iguales a cuarenta
y cuatro mil setecientos sesenta y nueve Unidades de Valor Tributario (44.769 UVT).

Pequeña Empresa. Aquella cuyos ingresos por actividades ordinarias anuales sean superiores a cuarenta y
cuatro mil setecientos sesenta y nueve Unidades de Valor Tributario (44.769 UVT) e inferiores o iguales a
cuatrocientos treinta y un mil ciento noventa y seis Unidades de Valor Tributario (431.196 UVT).

Mediana Empresa. Aquella cuyos ingresos por actividades ordinarias anuales sean superiores a cuatrocientos
treinta y un mil ciento noventa y seis Unidades de Valor Tributario (431.196 UVT) e inferiores o iguales a dos
millones ciento sesenta mil seiscientos noventa y dos Unidades de Valor Tributario (2'160 .692 UVT).

Sumado a lo anterior, el Ministerio explicó que las personas jurídicas deberán acreditar el tamaño de sus
empresas mediante la certificación de su representante legal, contador o revisor fiscal. En el caso de las personas
naturales, la diligencia se podrá adelantar “mediante certificación expedida por esta”. El documento deberá
registrar el valor de los ingresos por actividades ordinarias al 31 de diciembre del año inmediatamente anterior,
o por aquellos ingresos obtenidos durante su tiempo de operación.

También podría gustarte