Está en la página 1de 5

LA JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo general
Desarrollar la justificación de la investigación, estableciendo los criterios básicos para
su aceptación

Objetivos específicos
 Evaluar las características básicas que debe tener una investigación para su
justificación.
 Identificar las razones que justifican la investigación.
 Determinar la importancia de justificar una investigación.

QUÉ ES JUSTIFICAR UNA INVESTIGACIÓN

La justificación de un estudio expone los fundamentos debidamente razonados por los


cuales se debe realizar la investigación; realizar la “explicación” del porque es
conveniente desarrollar la propuesta de investigación. Es aquí donde se tiene en
cuenta qué o cuáles son los beneficios que se obtendrán con la ejecución del estudio.
En esta etapa, se debe mostrar el para qué de la investigación; motivando el interés
de quienes tendrán la misión de aprobarlo.

En los estudios que demandan un financiamiento externo por parte de instituciones


que promueven la investigación, esta etapa merece especial atención.

CÓMO SE REDACTA LA INVESTIGACIÓN

La redacción de la justificación debe caracterizarse por causar en el lector o en


quienes cumplan las funciones de evaluadores, un impacto que les convenza de su
importancia, no necesariamente debe ser ostentoso. En la escritura, es recomendable
emplear el modo impersonal

La extensión de la redacción, debe ser un párrafo a tres páginas. Se recomienda un


término medio, que puede ser de ½ de página por tipo de justificación, para no
redundar en texto intrascendente.

CRITERIOS PARA JUSTIFICAR LA INVESTIGACIÓN

Para que una investigación sea justificable, requiere presentar de ciertos criterios a ser
evaluados. Estos criterios pueden ser por los diferentes motivos que el investigador se
haya propuesto realizar su estudio

Criterios para justificar un estudio


criterio característica
Beneficiarios Persona o población que se beneficiará con los resultados de la
investigación
Beneficio Objeto beneficioso o aporte de los resultados de la investigación
Conveniencia Interés que parte de beneficio
Factibilidad Percepción de logro real de los objetivos planteados
Importancia Posesión de un valor categórico de interés
Interés Atractivo del estudio a través de la sensación de a los sentidos
Necesidad Requerimiento de los resultados por parte de los beneficiarios
Novedad Nuevo objeto de estudio
Trascendencia Relevancia sobre otros supuestos
Utilidad Forma en que la población participará de los resultados
Valor Aceptación cuantitativa o cualitativa que posee el tema

Pero se debe tener en cuenta que será muy difícil que un estudio cumpla con todos los
criterios, éstos dependerán de la característica del objeto a estudiar.

CLASES DE JUSTIFICACIONES
Estos dependen también del tipo de estudio y el contexto de conocimientos o
acciones.

 Tecnológica: enfatiza los beneficios del uso de tecnología para la resolución de


los problemas a investigar.
 Social; demuestra involucrar a la sociedad en su conjunto como principal
beneficiaria de los resultados
 Económica; presenta beneficios económicos sobre la base de los resultados del
estudio.
 Operativa: enfatiza en que los nuevos procedimientos a aplicarse mejorarán,
solucionarán, agilizarán, etc. los procedimientos vigentes.
 Organizacional: propone desarrollo de las instituciones y sus procesos
organizativos
 Ambiental: enfatiza en el cuidado del medio ambiente y la salud de los
consumidores.

EJEMPLO

Justificación de una tesis psicosocial

Justificación de la investigación: Luego de establecer los objetivos, espero que la


presente investigación sirva en adelante para señalar una política criminal adecuada,
sobre todo de prevención para que en el futuro disminuya progresivamente la comisión
de estos delitos sexuales, ya que si bien es cierto es imposible que desaparezcan por
completo de un momento a otro, sin embargo, se puede contribuir a su disminución,
identificando los principales factores que desencadenan su comisión, y así aplicar los
correctivos adecuados. Es una investigación viable, puesto que el acceso al material
bibliográfico con respecto al tema es basto, así como las muestras prácticas (peritajes,
declaraciones de los sentenciados).
EJERCICIOS

Redacte el Titulo de su Investigación y formule la justificación para desarrollar


dicho estudio.

TITULO:

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

JUSTIFICACIONES:

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………
TRABAJOS PREVIOS

¿Qué son los trabajos previos?


Los antecedentes o trabajos previos de investigación son investigaciones realizadas
anteriormente por otros investigadores sobre el tema que nos interesa investigar,
podrán coincidir o ser similares, y deberán considerarse como material de consulta o
respaldo justificando su inclusión hallándosele relación con nuestro trabajo de
investigación.

Los antecedentes pueden ser: trabajos de pre-grado o posgrado, resultados de


investigaciones institucionales, etc.

Para la redacción de los antecedentes en un trabajo de investigación desde las


normas APA (Asociación de Psicólogos Americanos) se deben considerar las
siguientes pautas:
 Primer apellido del autor o autores, año, objetivo de la investigación,
metodología (diseño de investigación, población – muestra e instrumentos) y
conclusiones.
 Debe ser en prosa y no mayor a 250 palabras por cada antecedente
 Debe ser antecedentes Internacionales, Nacionales, Regionales y/o locales.
 De preferencia deben ser consideradas investigaciones que tengan una
antigüedad hasta 5 años.
Nota: La antigüedad y el número de antecedentes o trabajos previos a considerar en
una tesis está sujeto a la naturaleza de la investigación; es decir si el tema es inédito,
original donde poco o casi nada se ha podido investigar es seguro que no tendrá
muchos antecedentes y valdría considerar los pocos antecedentes que tenga, aunque
sea mayor a 5 años de antigüedad. En este caso se recomienda consultar con su
asesor para mayor información.

Ejemplos de redacción de antecedentes o trabajos previos:

Munayco (2012) realizó la investigación, teniendo por finalidad determinar si existe


relación entre los rasgos de personalidad y estilos de socialización parental en
adolescentes del quinto grado de secundaria. El diseño empleado fue descriptivo
correlacional, cuya muestra fue de 72 estudiantes ambos sexos de 16 a 18 años. Los
instrumentos utilizados, fueron Cuestionario de Personalidad de 16PF-5 de Raymond
Benjamín Cattell y Estilos de Socialización Parental en la adolescencia (ESPA 29) de
Gonzalo Musitu Ochoa y José Fernando García Pérez (2001). En esta investigación se
concluyó que existe una relación entre las variables de estudio evidenciándose
correlación directa y altamente significativa entre los Rasgos de Personalidad y Estilos
de Socialización Parental.
Esta tesis guarda relación con nuestro trabajo de porque … y además también porque
… permitiendo que … y apoyando nuestra investigación en los siguientes aspectos…
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Holguín y Jiménez (2009) efectuaron un estudio cuyo objetivo era relacionar los estilos
de socialización parental y la conducta adaptativa en adolescentes de la asociación
proyecto nueva esperanza; cuyo diseño utilizado fue el descriptivo correlacional, en
una población de 200 adolescentes residentes en zonas urbanas marginales.
Emplearon como instrumentos la Escala de Estilo de Socialización Parental en la
Adolescencia (ESPA 29) Musitu, (2001) y el Inventario de Adaptación de Conducta
(IAC). Los investigadores llegaron a la conclusión que existe relación altamente
significativa (p< ,01) entre los estilos de socialización parental del padre y la madre
con la adaptación en general de los adolescentes. Paz y Castaño (2015) realizaron un
estudio cuyo objetivo estuvo orientado a establecer la relación entre la inteligencia
emocional y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. El diseño utilizado
en esta investigación fue descriptivo correlacional. En dicho estudio hubo la
participación de 263 alumnos a quienes se les aplicó el cuestionario de inteligencia
emocional de Bar-On Ice y también se le aplico un cuestionario de suficiencia para
evaluar el rendimiento académico. Los investigadores concluyeron que existe un
coeficiente de inteligencia emocional promedio (46.51%), así mismo dichas
puntuaciones son diferentes en cada uno de los programas de estudio (economía el
62.9%, medicina con el 55.69%, psicología en el 54.28% y derecho en el 36.58%). Se
determinó también que existe una correlación entre la inteligencia emocional y el
rendimiento académico.
Esta tesis guarda relación con nuestro trabajo de porque … y además también porque
… permitiendo que … y apoyando nuestra investigación en los siguientes aspectos…
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

También podría gustarte