Está en la página 1de 18

TRABAJO FINAL

GRUPO N°5
GUIMEL ALEF RAMOS VELASQUEZ
HASSLER JAVIER NOLASCO AGUILAR
JOSE MANUEL GOMEZ AMAYA
VALESKA XIOMARA FLORES GIRON
VIVIAN ELENA PINEDA SALGADO
YOSELIN NICOLLE CASTILLO CRUZ

Resumen...............................................................................................................................4

UNIVERSIDAD CATOLICA DE HONDURAS NUESTRA SEÑORA REINA DE LA PAZ |


CAMPUS GLOBAL
Abstract.................................................................................................................................4

Introducción........................................................................................................................6

Método..................................................................................................................................6

Consumo De Agua En Las Actividades Domiciliarias.........................................................7

1. Párrafo Introductorio...............................................................................................7

2. Objetivos de la Investigación..................................................................................7

3. Pregunta de la Investigación...................................................................................7

Justificación..........................................................................................................................8

1. Viabilidad................................................................................................................8

1.1. Disponibilidad de tiempo........................................................................................8

1.2. Disponibilidad de Recursos....................................................................................9

2. Alcances de la investigación...................................................................................9

3. Evaluación en las deficiencias de la investigación.................................................9

Marco Teórico....................................................................................................................10

1. Importancia del agua.............................................................................................10

1.1. El agua y su ausencia............................................................................................10

2. Concientización ambiental sobre el agua..............................................................11

3. Agua para uso domestico......................................................................................11

3.1. Consumo...............................................................................................................12

4. Jerarquía de las necesidades del uso del agua.......................................................12


Hipótesis.............................................................................................................................13

Resultados...........................................................................................................................13

Discusiones.........................................................................................................................13

Recomendaciones...........................................................................................................13

Conclusiones...................................................................................................................14

Comentarios....................................................................................................................15

Limitaciones...................................................................................................................15

Referencias.........................................................................................................................16

Apéndice.............................................................................................................................18
Resumen

Se presentan los resultados obtenidos de 6 mediciones de consumo de agua realizado por

estudiantes de la asignatura Seminario de Investigación, Facultad de Ingeniería Civil de la

UNICAH. Se aplicó un análisis de componentes de correlaciones, generando un gráfico para

ilustrar y presentar los datos obtenidos de la investigación. El consumo de agua promedio de los

sujetos de estudio, estuvo en l/persona-día, mayor al de las referencias utilizadas por la

Organización Mundial de la Salud (OMS), 100 l/persona-día. La distribución para uso del agua

en aseo e higiene corporal y el arrastre de excretas, es similar a la presentada en otros trabajos de

la Organización Mundial de la Salud. Sobre la base de los resultados, se sugiere regular el

consumo de agua, en particular en las duchas, y con ello minimizar el consumo total diario de

agua potable, propiciando de esta manera la racionalización del uso doméstico del agua.

Palabras clave: Consumo de agua, Agua para uso doméstico.

Abstract

The results obtained from 6 measurements of water consumption carried out by students

of the Research Seminar subject, Faculty of Civil Engineering of UNICAH, are presented. A

correlation component analysis was applied, showing a graph to illustrate and present the data

obtained from the investigation. The average water consumption of the study subjects was 185

l/person-day, higher than the references used by the World Health Organization (WHO), 100

l/person-day. The distribution for the use of water in cleaning and personal hygiene and the

dragging of excreta is similar to that presented in other works by the World Health Organization.

Based on the results, it is suggested to regulate water consumption, particularly in showers, and
thereby minimize the total daily consumption of drinking water, thus promoting the

rationalization of domestic water use.

Keywords: Water consumption, Water for domestic use.


Introducción

El presente documento tiene como finalidad dar a conocer la intención o la finalidad

básica del estudio, los objetivos y preguntas que dan origen a la investigación realizada por el

grupo que tiene como nombre “Consumo De Agua En Las Actividades Domiciliarias”, teniendo

como sujeto de estudio a los estudiantes de la clase de seminario de investigación.

Método

El método utilizado en esta investigación consiste en 6 mediciones directas del consumo

de agua utilizada en las actividades domésticas, clasificadas como: agua para aseo personal,

sanitario, lavandería, preparación de los alimentos, limpieza en general y otras actividades. Estos

datos de mediciones de consumo de agua, fueron realizados a lo largo de siete 7 días, como parte

de una de las exigencias contenidas en la asignatura Seminario de Investigación. Posteriormente

estos datos fueron organizados en términos de actividad y día de la semana, para determinar

patrones de consumo, a través de un análisis de componentes de correlación. Adicionalmente se

realizaron gráficos de valores de consumos por actividad y la distribución de este consumo para

cada actividad doméstica.


Consumo De Agua En Las Actividades Domiciliarias

1. Párrafo Introductorio

El agua es un elemento esencial para la subsistencia de todos los seres vivos que habitan

el planeta Tierra, es necesaria para el consumo, la producción de alimentos, electricidad,

mantenimiento de la salud, también es requerida en el proceso de elaboración de muchos

productos industriales, medios de transporte y es esencial para asegurar la sostenibilidad de los

ecosistemas de la tierra.

El presente estudio tiene como finalidad medir y analizar el consumo de agua para uso

doméstico empleada por los estudiantes de ingeniería civil de la clase de Seminario de

Investigación. Posteriormente al análisis realizado se plantearán métodos o técnicas para reducir

el consumo de esta manera promover un uso responsable y eficiente del agua

2. Objetivos de la Investigación

Medir, analizar e identificar las actividades domésticas que generan un mayor consumo de

agua en las distintas viviendas de los estudiantes.

3. Pregunta de la Investigación

¿Qué cantidad de agua se emplea en las actividades domésticas?


Justificación

La importancia de esta investigación es promover el control de la utilización del agua

potable en las distintas actividades domiciliarias. Medir, analizar e identificar las actividades

domésticas que generan un mayor consumo de agua en las distintas viviendas de los estudiantes

nos ayudará a implementar métodos o técnicas para reducir el consumo.

El consumo de agua excesivo que hay por parte de la población es preocupante, la escasez

de agua puede afectar a la agricultura, la ganadería y la industria y, por lo tanto, producir escasez

de alimentos y hambre a nivel mundial. Desaparición de especies vegetales. Las plantas necesitan

una gran cantidad de agua para desarrollarse y cuando el agua escasea se secan y desaparecen. Es

por eso que esta investigación tiene como finalidad hacer conciencia a las personas sobre el buen

manejo y uso de este recurso.

1. Viabilidad

El presente estudio brinda la documentación, datos y tiempo necesarios para que se lleve a

cabo su ejecución, debido a que se tomaron los datos de consumo de agua, se contó con los

instrumentos que se necesitan para la obtención de la información necesaria para llevar acabo el

estudio.

1.1. Disponibilidad de tiempo

Se presentan los resultados obtenidos de 6 mediciones de consumo de agua realizado por

estudiantes de la asignatura seminario de investigación, Facultad de Ingeniería civil campus

Santiago Apóstol, con datos obtenidos durante 7 días.


1.2. Disponibilidad de Recursos

Es necesitaría más disponibilidad de personal para hacer los análisis correspondientes a

algunas casas y realizar las comparaciones necesarias para llegar a las respectivas conclusiones.

En este caso se dispondrá de 6 mediciones de consumo de agua realizada por los estudiantes de

Seminario de Investigación. Los recursos utilizados son de fácil acceso, por ende, no habrá

problemas de recursos en el desarrollo de la investigación.

2. Alcances de la investigación

El consumo de agua, nos ha llevado a tener metodologías u orden para el cuidado y uso

del agua, es por ello que en esta investigación nos hemos enfocado en dos variables importantes,

la cantidad de agua utilizada por los estudiantes de seminario de investigación en actividades

domiciliarias.

3. Evaluación en las deficiencias de la investigación

Se necesitan saber una serie de factores como ser, el tipo de abastecimiento de agua

potable en las distintas viviendas de los estudiantes de seminario de investigación, si se cuenta

con un frecuencia constante, corto o largo plazo de abastecimiento de agua, si las viviendas

cuentan con tanques o cisternas de almacenamiento de agua.


Marco Teórico

El abastecimiento doméstico de agua es uno de los requisitos fundamentales para la vida

humana. Sin agua, la vida no puede sostenerse más allá de unos pocos días y la falta de acceso al

suministro adecuado de este elemento conduce a la propagación de enfermedades.

El consumo de agua domestico se define como aquel que es usado para todas las

actividades del hogar, incluyendo el agua para beber, el aseo y la preparación de alimentos,

señalan que el uso del agua puede clasificarse en tres tipos: 1) el consumo que incluye bebida

y preparación de alimentos; 2) higiene tanto personal como del hogar; y 3) uso de

equipamiento como el lavado del carro y el regado de césped. (Morales Ramirez, Gracia

Guzman, Casanova, & Mar Ortiz, 2017, pág. 7)

1. Importancia del agua

El agua es un recurso ambiental esencial, para el consumo del líquido, recreación,

producción de alimentos, contaminación, seguridad. El agua es un elemento fundamental en las

actividades que realiza el ser humano, principalmente porque se usa para la agricultura en un

70%, en un 15% en la industria y el otro 15% para uso doméstico.

1.1. El agua y su ausencia

La escasez de agua constituye uno de los principales desafíos del siglo XXI al que se

están enfrentando ya numerosas sociedades de todo el mundo. A lo largo del último siglo, el

uso y consumo de agua creció a un ritmo dos veces superior al de la tasa de crecimiento de la

población y, aunque no se puede hablar de escasez hídrica a nivel global, va en aumento el

número de regiones con niveles crónicos de carencia de agua. (ONU-DAES, 2006)


La escasez de agua es un fenómeno no solo natural sino también causado por la acción del

ser humano. Hay suficiente agua potable en el planeta para abastecer a los 7.000 millones de

personas que lo habitamos, pero ésta está distribuida de forma irregular, se desperdicia, está

contaminada y se gestiona de forma insostenible.

2. Concientización ambiental sobre el agua

La cultura hídrica o cultura del cuidado del agua es un conjunto de costumbres, valores,

actitudes y hábitos que un individuo o una sociedad tienen con respecto a la importancia del agua

para el desarrollo de todo ser vivo, la disponibilidad del recurso en su entorno y las acciones

necesarias para obtenerla, tratarla, distribuirla, cuidarla y reutilizarla.

Los resultados encontrados señalan, por un lado, una relación positiva y estadísticamente

significativa entre consumo de agua y creencias utilitaristas; por otro, encuentran una relación

estadísticamente negativa y significativa entre el consumo de agua y las creencias ecológicas.

De esta manera, creer que el agua es un recurso escaso y limitado conlleva a las personas a

conservar o cuidar el recurso de manera sustentable. (Cruz Ardilla, Gomez Etayo, Sanchez

Mina, & Cuervo Ballestero, 2014, pág. 10)

3. Agua para uso domestico

“En sus Directrices para la calidad del agua potable, la OMS define el agua doméstica

como "agua utilizados para todos los fines domésticos habituales, incluidos el consumo, el baño y

la preparación de alimentos” (OMS, 2009).

Esto implica que los requisitos con respecto a la adecuación del agua se aplican a todos

estos usos y no únicamente en relación con el consumo de agua.


3.1. Consumo

“El agua es un nutriente básico del cuerpo humano y es fundamental para la vida humana.

Es compatible con la digestión de alimentos, adsorción, transporte y uso de nutrientes y

eliminación de toxinas y desechos del cuerpo”. (Kleiner SM, 1999).

El agua también es fundamental para la preparación de alimentos y los requisitos para la

preparación de alimentos se incluyen en la discusión de requerimientos de consumo.

Diversos estudios de economía ambiental realizados recientemente muestran la substancial

variación en los consumos de agua por usos, países y regiones. De acuerdo con las cifras de

Renzetti, (2002) en una muestra de 25 países, la distribución de la demanda agregada por

sectores permite apreciar que las actividades agrícolas utilizan el 65% de la disponibilidad

efectiva del recurso, las actividades industriales y la generación de energía el 25% y el uso

doméstico aproximadamente un 10%, equivalente a 500Km3/año. (Vivas, 2005, pág. 03)

4. Jerarquía de las necesidades del uso del agua

Las necesidades no siempre se pueden predecir; por ejemplo, las necesidades pueden ser

percibidas como más importantes que otros dependiendo de las personas. Incluso distintas

poblaciones pueden tener también necesidades específicas, como el uso del agua para la limpieza.

Los hombres y mujeres también tienen diferentes prioridades, pues las mujeres se preocupan de

las necesidades del hogar en el tope de la jerarquía, mientras que los hombres quizá se preocupen

más por otro tipo de actividades; como lavar el carro. El clima caliente o con viento puede

incrementar las necesidades individuales de las personas. Por lo tanto, para hacer un análisis del

consumo de agua para uso doméstico es necesario tomar en cuenta las necesidades de cada

persona para lograr implementar estrategias de reducción de consumo excesivo del agua.
Hipótesis

Las actividades de aseo personal generan un mayor consumo de agua en las distintas

viviendas de los estudiantes.

Resultados

Discusiones

Recomendaciones

Hay que recordar que el agua es un recurso que todos debemos tener por muchos años

más, para lograr sobrevivir. Es por ello que por el poco porcentaje de agua para consumo es el

agua dulce, y ya que este con el paso del tiempo se está escaseando debemos utilizar

responsablemente el agua en nuestros hogares.

En el fondo lo que importa es que cada vez más personas tomen conciencia de los

pequeños detalles significan mucho cuando se suman, así que se recomiendan algunas actividades

que podemos poner en práctica en nuestro diario vivir para el buen uso de agua.

 No demorarse bañándose en la regadera, y si en su hogar se baña por cubeta tratar de ser

lo más ahorrativo posible sin desperdiciar mucha agua.

 Cierre las llaves mientras te cepillas los dientes.

 Reparar inmediatamente las figas y/o filtraciones que detecte en las llaves y tuberías.
 Es recomendable lavar los trastes en una bandeja con agua y no bajo llave, así reducimos

hasta una tercera parte del gasto que se puede hacer cuando la llave está abierta.

 Ajusta el nivel de agua en la lavadora.

 Si tienes carro, lávalo con cubeta y esponja, no con manguera.

 Riega el jardín por la mañana temprana o cerca de la noche.

 No juegues con el agua.

Finalmente se recomienda abordar trabajos y acciones dirigidos al uso de dispositivos e

instalaciones sanitarias de bajo consumo de agua, particularmente en las duchas, con el fin de

obtener ahorros importantes en el consumo de agua.

Conclusiones

Se logró identificar que el consumo total promedio de agua de los estudiantes del

seminario de investigación es de ____ lts./persona/diario, generalmente se asocia con los

requerimientos suficientes para el desarrollo de las actividades domésticas de una persona.

Los valores de consumo de agua obtenidos reflejan un patrón de comportamiento

temporal en los días de la semana que se corresponden a las actividades típicas que realizan las

personas que viven el área urbana o grandes ciudades.

La distribución porcentual del consumo de agua por tipo de actividad obtenida, es similar

al que se presentan en otros estudios a nivel nacional e internacional, siendo el mayor porcentaje,

65%, el correspondiente al uso de agua utilizada para la higiene corporal y arrastre de excretas.

Existe diferencia en la distribución particular del consumo de agua por actividad, siendo

superior el consumo de agua utilizada para la ducha 42% e inferior el correspondiente al arrastre

de excretas 22%.
Comentarios

La investigación posee un enfoque importante ya que hace referencia a la mala o excesiva

utilización del agua potable, tomando en cuenta actividades diarias de consumo de agua, cómo

ser; aseo persona, lavandería, uso sanitario, preparación de alimentos, aseo del hogar, etc. Para

poder identificar cuál de dichas actividades genera un mayor consumo del agua para poder buscar

métodos o técnicas adecuadas para la reducción de la misma, teniendo en cuenta que la escasez

de agua ya es un problema muy común que existe en distintas zonas del mundo. Por ende, se

debe hacer conciencia sobre si estamos haciendo una correcta utilización del agua potable en

nuestras actividades diarias.

Limitaciones

La medición del tiempo de llenado de los recipientes para la realización el cálculo del

caudal, no cuentan con una precisión tan exacta, ya que no se cuenta con un aparato o dispositivo

que pueda realizar el cálculo de forma automática.

La medición del consumo de agua en la actividad de lavandería no es tan preciso ya que

no todos los hogares cuentan con lavadora para poder definir los litros exactos gastados en dicha

actividad.

La investigación cuenta con una muestra demasiado pequeña, ya que dicha muestra para

la realización de los datos esta basado en solo los 6 hogares de los integrantes del grupo en un

tiempo siete días.

No todos los hogares cuentan con abastecimiento de agua potable a diario, lo que dificulta

la realización de los cálculos para poder obtener el caudal diario.


Referencias

Cruz Ardilla, J. C., Gomez Etayo, D. F., Sanchez Mina, L. K., & Cuervo Ballestero, J. C. (2014).

Aplicación electrónica para el ahorro de agua en una vivienda familiar. Entramado, 15.

Kleiner SM, 1. (1999). Agua: un nutriente esencial pero pasado por alto. Journal of the

American, 200-206.

OMS. (2009). Directrices de la OMS para la calidad del agua potable. 20 Avenue Appia, 1211

Geneva 27, Switzerland: Organización Mundial de la salud. Obtenido de Directrices de la

OMS para el agua potable.

ONU-DAES. (2006). Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas.

Obtenido de https://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/scarcity.shtml

Vivas, H. (2005). Consumo residencial de agua en el sistema de ciudades de Colombia. Sociedad

y Economía, 22.

Gleick P H (ed.), 1993, Agua en crisis: una guía de los recursos de agua dulce del mundo.

Oxford University Press, Nueva York, Estados Unidos.

Gonzales Scancella, T. (2013).

Gonzales Scancella, T. (Julio de 2013). Evaluación de sistemas de abastecimiento de agua

potable. Obtenido de Pontificia Universidad Javeriana:

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/12488/GonzalezScancellaTerry2013.p

df?sequence=1

Gómez, E., Sauri, D., Marti, X., Molina, J., Huelin, S. (2009). Tipologías de vivienda y

consumo de agua en la Región Metropolitana de Barcelona. Universitat Autónoma de Barcelona.


Hammer, Ø., Harper, D.A.T., Ryan, P.D. (2001). PAST: Paleontological statistics

software package for education and data analysis. Paleontología Electrónica 4(1): 9pp.

http://palaeo electronica.org/2001_1/past/issue1_01.htm (Consultado el 23 de octubre del 2012).

HIDROCAPITAL. (2003). Vertientes. La Sed de la Tierra. Revista de Hidrocapital Abril

2003, N°12.

Apéndice

Mediciones del consumo de agua por actividades

También podría gustarte