Está en la página 1de 7

Módulo Teórico

Entrega

Módulo

Cultura ambiental

Nombre de la entrega

Problemática ambiental en el entorno

Nivel académico

Profesional

Tipo de entrega
Ejercicio de análisis y propuestas frente a una situación
de problemática ambiental
INSTRUCCIONES PARA
REALIZAR LA ENTREGA
Trabajo colaborativo
Tenga en cuenta que al ser un trabajo colaborativo el tutor máster indicará
si los entregables propuestos para los Escenarios 4 y 7 son individuales
o grupales. Así mismo, le debe indicar qué herramienta requiere y qué
estrategia realizará para dar cuenta del proceso de trabajo colaborativo,
partiendo del conocimiento que debe ser clara la participación individual.

ENTREGA SEMANA 4

Orientaciones de forma:

1. Para realizar la entrega se realizarán grupo, según lo indicado por el tutor. Debido a que
existen varias secciones del mismo módulo, es decir, cultura ambiental sección 1, 2, … n,
los grupos de trabajo deben estar constituidos únicamente por estudiantes de la misma
sección. Por lo tanto, no se aceptarán envíos de estudiantes que estando matriculados en
(por ejemplo) la sección 1 presenten el trabajo con estudiantes de la sección 2.

2. Los envíos deben hacerse siguiendo las normas APA versión7 o superior tanto para
la configuración del documento (márgenes, tipo y tamaño de letra, etc) como para la
citación y referenciación de bibliografía, tablas o figuras utilizadas. Para más información
puede consultar el siguiente link: http://normasapa.com/como-hacer-referencias-
bibliografia-en-normas-apa/

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
22
Orientaciones de fondo:

El grupo debe documentar y analizar una problemática ambiental que afecte al grupo en su
entorno cercano como el barrio o localidad o comuna donde residen.

Precisiones conceptuales:

¿Qué es una problemática ambiental? Se debe entender como una afectación provocada
por el ser humano a uno o varios de los componentes del ambiente. Se pueden comprender
como componentes del ambiente: el aire, el agua, el suelo, la biodiversidad o las personas.
Por ejemplo, la caza indiscriminada de animales protegidos causa que se pongan en peligro de
extinción y con ello afecta el equilibrio del ecosistema cercano. Otro ejemplo: las emisiones
al aire de una empresa que produce ladrillos contamina el aire que respiran todos los seres
vivos vecinos del sector y ello causa enfermedades respiratorios y en consecuencia posibles
afectaciones a la salud humana, animal o pérdida de productividad de cultivos, entre otros
múltiples efectos.

¿Cómo documentar una problemática ambiental?

Mediante una o más estrategias como trabajo de campo con su respectivo registro
fotográfico, uso de imágenes satelitales de libre acceso como Google Street, seguimiento de
noticias en medios de comunicación o cualquiera otra que tengan a su alcance.

¿Cómo analizar la problemática ambiental documentada?

En primer lugar, para entender causas y consecuencias de la problemática seleccionada, el


grupo debe consultar por lo menos cinco referencias bibliográficas que pueden ser:

• Artículos científicos extraídos preferiblemente de bases de datos como Scielo, Google


académico, Ebsco, Science direct, Springerlink, emerald, etc.

• Literatura gris (tesis publicadas en repositorios institucionales universitarios o


publicaciones de la web instituciones, etc.).

• Libros

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
33
En segundo lugar, realizar un mapa de actores del problema. Se trata de identificar:

• Quiénes crean el problema, por qué lo hacen y cómo lo hacen.


• Quiénes son los afectados y de qué forma son afectados.
• Cuáles autoridades públicas están implicadas y de qué forma han intervenido en la
problemática.

Finalmente, el grupo debe analizar la problemática ambiental local seleccionada aplicando la


metodología de árbol de problemas.

Un árbol de problemas es una herramienta que permite comprender de forma integral


(diagramar) un problema, por ejemplo, ambiental. La estructura de un árbol de problemas es:

• En las raíces se encuentran las causas del problema.


• El tronco representa el problema principal.
• En las ramas y hojas están los efectos o consecuencias.

Es una forma de representar el problema tal que en una sola mirada sea posible establecer qué
es lo que está ocurriendo (problema principal) por qué está ocurriendo (causas) y qué efectos
está generando.

Hay innumerables recursos en Internet para aprender a construir un árbol de problemas. Dos
buenas opciones (en ningún caso las únicas) pueden encontrarlas en: Cómo hacer un árbol
de problemas: ejemplo práctico. Disponible en: https://www.ingenioempresa.com/arbol-de-
problemas/ o Árbol de problemas. Disponible en: http://www.unesco.org/new/es/culture/
themes/%20cultural-diversity/diversity-of-cultural%20expressions/tools/policy-guide/
planificar/diagnosticar/arbol-de-problemas/ fecha de consulta: 10 de agosto de 2021.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
44
Una vez ejecutados los anteriores análisis, el grupo debe elaborar un informe aplicado
(entrega) que contenga las siguientes partes:

1. Título del informe. (El título debe ser llamativo, concreto y original).

2. Introducción. Aquí se hace el planteamiento de la problemática ambiental local.


Involucra las referencias bibliográficas consultadas y el registro fotográfico o las otras
estrategias empleadas en la documentación de la problemática ambiental seleccionada.

3. Metodología. En esta sección se debe describir qué se realizó en cada ítem, por ejemplo:
el procedimiento para elaborar el árbol de problemas fue…

3.1. Árbol de problemas.

3.2. Mapa de Actores.

3.3. Documentación de la problemática local.

4. Resultados. (Gráficos, tablas, cuadros, etc.)

4.1. Árbol de problemas.

4.2. Mapa de Actores.

4.3. Evidencia fotográfica problemática local.

5. Bibliografía

Debe ser un documento de mínimo 3.000 palabras y no más de 4.000 palabras incluyendo
la bibliografía. No olvide hacer una portada que incluya por lo menos los integrantes del grupo,
el título del trabajo y el nombre de la (el) tutor.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
55
ENTREGA SEMANA 7

En esta entrega, el grupo debe realizar dos tareas:

1. Corregir las sugerencias de la primera entrega realizadas por su tutor.

2. Elaborar una lluvia de ideas orientada plantear soluciones a la problemática tratada en la


entrega del Escenario 4.

¿Qué es una lluvia de ideas?

Es una técnica normalmente grupal que busca visualizar un conjunto de ideas que pueden ser
soluciones al problema identificado.

¿Cómo hacer una lluvia de ideas?

Hay muy buenas alternativas para aprender a hacerlo. No obstante, el recurso Árbol de
objetivos y tormenta de ideas disponible en: https://patgu.eco.catedras.unc.edu.ar/unidad-3/
herramientas/arbol-de-objetivos-y-tormenta-de-ideas/ fecha de consulta: 10 de agosto
de 2021 o lluvia de ideas : 19 técnicas y 4 ejercicios para empujar la creatividad disponible
en: https://www.mediasource.mx/blog/lluvia-de-ideas-creativas pueden ser unas fuentes a
consultar.

¿Qué se debe entregar en el Escenario 7?

Un documento que incluya la entrega del Escenario 4 corregida, más un listado de posibles
soluciones al problema analizado.

1. Título del informe. (El título debe ser llamativo, concreto y original).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
66
2. Introducción. Aquí se hace el planteamiento de la problemática ambiental local.
Involucre las referencias bibliográficas consultadas y el registro fotográfico o las otras
estrategias empleadas en la documentación de la problemática ambiental seleccionada.

3. Metodología. En esta sección debe describir qué se realizó en cada ítem, por ejemplo: el
procedimiento para elaborar el árbol de problemas fue…

3.1. Árbol de problemas.

3.2. Mapa de Actores.

3.3. Documentación de la problemática local.

3.4. Lluvia de ideas.

4. Resultados. (Gráficos, tablas, cuadros, etc.).

4.1. Árbol de problemas.

4.2. Mapa de Actores.

4.3. Evidencia fotográfica problemática local.

4.4. Propuesta de solución: lluvia de ideas.

5. Bibliografía

Debe ser un documento de mínimo 4.000 palabras y no más de 5.000 palabras incluyendo
la bibliografía. No olvide hacer una portada que incluya por lo menos los integrantes del grupo,
el título del trabajo y el nombre de la (el) tutor.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
77

También podría gustarte