Está en la página 1de 3

LA SALSA EN CALI: CULTURA

URBANA, MUSICA Y MEDIOS


DE COMUNICACION Alejandro Ulloa•

Detrás de la música salsa hay mucho más que ción en ella de la música afrocuba-
piano y tambores. Existe una historia que nos na en un primer período y la salsa
después de los años 60 . Por eso,
cuenta el origen de una cultura, de una raza más que la salsa en Cali, sus usos
mestiza y de una ciudad que ha vivido los efectos y prácticas de recepción, la inves-
tigación concluye en una visión in-
de la industrialización. La música popular nos tegral sobre la formación de la ciu-
permite ver desde su lugar ciertos aspectos de la dad moderna y el lugar que la mú-
sica ha ocupado como signo dife-
cultura y la sociedad que no son visibles desde renciador de los estratos sociales
otros ángulos de la vida urbana. que la habitan .

En efecto, tanto como la música,


es la ciudad la que aparece como
studiar la historia con- A partir de la pregunta ¿Por qué objeto de análisis y cuestionamien-

!J
temporánea de nuestras la salsa en Cali? la investigación to. Para ello, el estudio se apoyó
ciudades y la formación se orienta hacia la demostración en las investigaciones regionales
en ellas de nuevas for- de las razones histórico-culturales sobre historia, economía, sociolo-
mas culturales es un im- q ue han propiciado el enraiza- gía, antropología, etnomusicolo -
perativo de las Ciencias Sociales miento de la música afrocubana y gía, arquitectura y comunicación,
de nuestro país. Los cambios ope- la salsa en los sectores populares hechos en la Universidad del Valle
rados en los últimos 50 años en la de Cali. Para ello, se desarrollan durante los últimos 10 años. Asi-
historia nacional, nos obligan a ampliamente cuatro hipótesis: la mismo en una investigación de
una reflexión sistemática sobre la presencia de una cultura negra de historiografía oral que recupera la
configuración social, urbana y cul- origen africano en la configuración memoria narrativa de los protago-
tural de las ciudades colombianas. social de Santiago de Cali; el pro- nistas de la fiesta y de la historia
En este propósito se enmarca la ceso de industrialización en Cali y de los barrios donde se asentó la
investigación realizada por el De- el Valle del Cauca, en el cual se da rumba popular en Cali, porque la
partamento de Comunicación de la la proletarización de amplios seg- ciudad crece al ritmo de la fiesta.
Universidad del Valle, cuyo objeti- mentos de población urbana en la En los barrios que aparecen se
vo fue estudiar el papel de los me- ciudad y la región; el proceso de construyen casetas comunales,
dios de comunicación en la confi- urbanización de esta ciudad a lo kioskos de guadua y paja o terra-
guración de la música salsa como largo del siglo XX, durante el que zas donde se realizan festivales,
fenómeno cultural y las prácticas han tenido lugar formas de pobla- verbenas y bailes para captar fon-
de recepción y usos de la salsa en miento y ocupación del espacio dos con qué construir una escuela
Cali. La investigación se inscribe que dan origen a los barrios popu- o levantar una iglesia. Y la música
en el campo de las relaciones entre lares, fundados y habitados por los cubana ("La vieja guardia") esta-
comunicación y cultura, hacia don- nuevos sectores aparecidos en la rá presente como invitada de ho-
de se han desplazado los estudios escena socioeconómica, y final- nor, puesta en escena por la indus-
de comunicación social en América mente, el papel cumplido por los tria cultural de los años 40 y 50.
Latina durante los últimos 10 años. medios de comunicación, funda- Después será la salsa la que convi-
Dentro de este campo se plantean mentalmente la radio, el disco y el virá con ella en el barrio que se eri -
específicamente los conflictos y las cine, punta de lanza de la industria ge como un nuevo espacio en la
imbricaciones entre la cultura de cultural que a partir de los años 50 ciudad.
masa transnacional y las culturas difunden masivamente la música
populares, locales o regionales, popular latinoamericana.
que para el caso de Cali se han * Licenciado en literatura , master en
configurado en torno a los usos y Estas hipótesis describen la con- lingüística . Profesor .de la Facultad
las prácticas de recepción-produc- figuración histórico-cultural de la de Humanidades . Universidad del
ción de la música salsa. ciudad contemporánea y la ubica- Valle. A.A. 25360 Cali .

16 Colombia: Ciencia y Tecnología, Vol. 6 No. 3, julio-septiembre 1988


identidades locales y regionales
que se están configurando actual-
mente en América Latina, en sus
centros urbanos, como expresión
de una nueva sensibilidad contem-
poránea, que a pesar de sus víncu-
los con el pasado se ha formado
enteramente -para el caso de Ca-
li- en la joven ciudad, en la ciu-
dad adoi'escente de los últimos SO
años, cuando llega a ser propia-
mente un centro urbano, comercial
e industrial, "polo de desarrollo"
y epicentro receptor de migracio-
nes in ter regionales que junto a los
''nativos'', poblaron-construyeron
esta ciudad sobre la vieja aldea,
como lo indica el hecho de que en
30 años (1940-1970) se hayan fun-
dado cerca de 100 barrios popula-
res y se haya establecido una po-
blación de 350.000 inmigrantes,
totalizados al promediar la década
del 70. Inmigrantes provenientes
¿QUE ES LA SALSA? convertidas con el tiempo, en im- en su mayoría del suroccidente co-
portantes signos de imagen cultu- lombiano.
ral e n dos conocidas regiones del
Para efectos de este ensayo de- país. Si la salsa no es música co-
finiré la música salsa como un gé- lombiana, ni se ha inventado en Y en este proceso de configura-
nero popular de origen afrocaribeño Cali, por qué razón ha sido acogida ción cultural fue importante el pa-
incubado en el barrio latino de nue- como suya, hasta convertirla en pel de los medios de comunicación
va York hacia 1960, sobre la base motivo de orgullo y ostentación? en una ciudad que como Cali esta-
de géneros - matrices afrocubanos Esta e s la pregunta que atraviesa ba culturalmente más cercana al
(son, <lanzón, guaracha y gua- de principio a fin nuestro trabajo y Caribe que a los Andes . Cercanía
guancó ), enriquecida con el aporte se di scute en todas las hipótesis. determinada históricamente por
de los géneros populares y folcló- Asumir la fiesta para pensar la ciu- haberse dado en ambas regiones
ricos de Puerto Rico (bomba y ple- dad tiene implicaciones metodo- el esclavismo: en el Caribe a tra-
na) y de otros pueblos del área del lógicas: de un lado, el del lugar so- vés de la plantación esclavista que
Caribe, así como con algunos ele- cial desde el cual asumimos músi- producía para el mercado mundial,
mentos procedentes del Jazz nor- ca popular, rescatando el valor que en el Valle del río Cauca a través
teamericano. En sus 30 años de supone su representatividad y des- de la hacienda esclavista que pro-
historia la salsa se ha desarrollado pojándola del desprecio con que ducía para el consumo interno.
afincándose en el espacio social suele respresentarla cierta ideolo- Guardando las proporciones, la
que le dio vida: el ciudadano ba- gía de la cultura. De otro lado, la plantación y la hacienda esclavista
rrio popular. mirada que desde la música popu- proyectaron en las futuras genera-
lar podemos extender sobre la ciu- ciones los rasgos físicos y cultura-
¿POR QUE LA SALSA EN CALI? dad, e n tanto que a partir de ella les de dos pueblos distantes que se
se configuran prácticas sociales reencontrarían (sin conocerse)
Curiosamente, la salsa no es co- que aglutinan, solidarizan, identi- mediatizados por la música, el
lombiana, no se ha inventado en fican y promueven la esperanza. mercado y los mass-media. En
Cali, sin embargo ha sido adopta- Nuestro estudio, es una prueba efecto, paralelo al proceso de in-
da como suya, como su principal fehaciente de ello. La música po~ dustrialización (años 30-60) y al
signo de identidad ante propios y pular nos permite ver desde su lu- proceso de urbanización (años 40-
extraños. Así como el tango no lo gar ciertos aspectos de la cultura y 70), la radio, el disco y el cine im-
inventaron en Medellín, pero los de la sociedad que no son visibles pusieron un nuevo cancionero lati-
antioqueños lo adoptaron como desde otros ángulos de la vida ur- noamericano. Buena parte de él
suyo hasta llegar a ser más tangó- bana. correspondía a un folclo r ciudada-
lifos que los mismos argentinos. no nacido a comienzos del siglo en
Cabe preguntarse para ambos ca- Creemos que no sólo es necesa- los barrios bajos de centros urba-
sos qué razones de fondo han de- rio est udiar las culturas tradiciona- nos como La Habana (guaguancó,
terminado la adopción radical de les y las raíces de una identidad, son habanero) Santiago (son y pa-
expresiones musicales foráneas, sino también aquellas culturas e changa) Ponce (plena puertorri-

Colombia: Ciencia y Tecnología , Vol. 6 No . 3, julio-septiembre 1988 17


queña) y Buenos Aires (tango y dominar en el ambiente citadino para la posterior adhesión -apro-
milonga). La explotación comercial como un objeto que no sólo era piación de la salsa por parte de
hecha por la industria cultural ha- para oirlo sino para gozarlo po- sectores populares urbanos. Pero
rá que este folclor urbano tras- niendo en movimiento un cuerpo esta incidencia se configuró más
cienda los límites del solar o del que antes y después de la fiesta, como una actividad de consumo
barrio porteño y sea escuchado en era disciplinado por la producción, que como una práctica productiva
otras latitudes. Su difusión masiva es decir, domesticado para el tra- con respecto a la música. Si bien
por el continente creó una memo- bajo en el proceso industrializa- podemos hablar de la riqueza dan-
ria musical que hoy sobrevive en dor. Los demás géneros quedaban cística, de la creatividad en el uso
varias generaciones. Entre todos sujetos a una recepción pasiva en del cuerpo y del gusto por el baile,
los géneros, los cubanos eran los la que sólo participaba el corazón. por parte de los estratos sociales
que más se consumían bailable- El gesto erótico, el acercamiento y ''beneficiados'', no podemos decir
mente en la fiesta familiar en clu- el reencuentro de los cuerpos que- lo mismo de la producción musical
bes populares, kioskos, terrazas y daría como patrimonio exclusivo en la que Cali ha sido superada por
casetas y sobre todo en ''la zona de los géneros afrocubanos, adop- otras ciudades del continente, e
de tolerancia" donde se concentró tados como suyos por un pueblo incluso por otras regiones del país.
con mayor intensidad la recepción que no los producía. Un patrimo-
danzante de los ritmos afrocuba- nio sonoro y danzante que sería Sólo ahora, cuando la salsa se
nos. En otras palabras, ni la ran- indispensable para activar en la definió como signo de una identi-
chera, ni el ballet, ni la música co- nuevas generaciones el fenómeno dad popular urbana adscrita a sec-
lombiana, ni el folclor negro de de la salsa después de los años 60. tores sociales específicos, se ha
nuestras costas, ni el folclor andi- podido pasar del consumo a la pro-
no y ni siquiera el tango, con todo La industria cultural así como la ducción artística. Hay actualmente
lo que llegó a gustar en Cali, fue- relación disco-radio-comunicación en Cali 35 grupos musicales tocan-
ron recepcionados o consumidos masiva y su recepción en un con- do salsa , creando y activando un
colectivamente, a través del baile. texto cultural específico, constru- proceso cultural que encontró en la
Sólo la guaracha , el son, el bolero yeron una audiencia y un modo de música y particularmente en ésta,
y el guaguancó, la rumba, el mam- oir, una educación del oído, como su más importante forma de ex-
bo y el chachachá llegaron a pre- una de las condiciones necesarias presión. D

CULTIVO IN VITRO DE PIEL HUMANA


a Universidad prolongadas, retracciones por varios métodos y se ha tema de cultivo in-vitro y

!J del Valle desa-


rrolla en la ac-
tualidad una in-
vestigación acerca del cul-
tivo de epidermis humana
y leucodermias, entre
otras, que afectan la acti-
vidad funcional y social de
las personas hasta llegar a
causarles incluso la muer-
reproducido la piel normal
con todos sus componen-
tes. Estas membranas
epiteliales han sido utili-
zadas para investigación
perfeccionar el método
hasta obtener las mem-
branas epiteliales en un
máximo de dos a tres se-
manas, según las técnicas
in-vitro y su utilización te. en animales de laboratorio y metodologías existen-
para la repigmentación de y, en seres humanos, se tes. La epidermis resul-
áreas que han perdido el Las técnicas de cultivo han empleado como injer- tante, se injertará en pa-
color natural. de tejido han sido emplea- tos para cubrir extensas cientes con quemaduras
das durante varios años, quemaduras. severas y también se em-
Las quemaduras térmi- especialmente para la ex- pleará para la repigmen-
cas constituyen uno de los perimentación en labora- tación. Finalmente, como
accidentes más comunes torios en la cual han lo- El proyecto, dirigido parte del proyecto, se in-
en nuestro país. Sus con- grado un importante refi- por el doctor Rafael Fala- vestigarán con mayor pro-
secuencias originan com- namiento de los procedi- bella de la Universidad fundidad los fenómenos
plicaciones y secuelas mientos. En varios países del Valle, pretende el cre- ocurridos en el proceso de
irreversibles como infec- ya se han obtenido células cimiento de células de epi- formación in-vitro de la
ciones, hospitalizaciones epidérmicas cultivadas dermis humana con el sis- piel humana. O

18 Colombia: Ciencia y Tecnología, Vol. 6 No . 3, jtlllio-septiembre 1988

También podría gustarte