Está en la página 1de 22

EXAMEN

 GLOBAL  BACHILLERATO/COLBACH  
 

INTRODUCCION A LAS CIENCIAS SOCIALES


 
 
 
1.Objeto y estudio de las Ciencias Sociales

2. El surgimiento de las Ciencias Sociales: Las revoluciones Francesa e Industrial.

3.Dos enfoques teóricos para la conceptualización social: Estructural funcionalismo


y materialismo histórico

 
   

1  
 
 
Material  de  apoyo  
 
EXAMEN  GLOBAL  BACHILLERATO/COLBACH  
 

1. INTRODUCCION A LAS CIENCIAS SOCIALES

Objeto y estudio de las Ciencias Sociales

Al finalizar, serás capaz de:

• Describir la importancia de las Ciencias Sociales


• Definir a la sociedad como objeto principal de las Ciencias Sociales.
• Diferenciar las disciplinas sociales principales.
• Distinguir la importancia de la Historia como disciplina social.

Introducción a las Ciencias Sociales


El ser humano como ser vivo es una parte integrante de la naturaleza, por lo que se
encuentra condicionado por el medio físico que le rodea y, al mismo tiempo, este es
transformado por el ser humano. A lo largo de la historia, los seres humanos han buscado
relacionarse con sus semejantes para satisfacer necesidades, situación que crea un
medio social especifico, y a la vez, el medio social condiciona el comportamiento humano.
En otras palabras, debido a que los humanos no podemos permanecer aislados y somos
seres sociales por, la naturaleza, para enfrentar las desventajas que el aislamiento
representa, nos agrupamos y hacemos frente a los retos de la convivencia cotidiana. Las
dos condiciones más importantes en torno a la relación de los seres humanos con el
medio que le rodea son la física (hábitat) y la sociocultural.
La vía mediante la cual la humanidad satisface sus necesidades materiales es el trabajo,
por lo que este es fundamental para el desarrollo del ser humano y la sociedad. El ser
humano es capaz de producir sus medios de vida, creando diversos instrumentos de
trabajo que le han permitido elaborar con mayor facilidad sus satisfactores. Este proceso
de creación ha sido paulatino, por lo que la forma de producir ha sido distinta en cada
época histórica. El bagaje de experiencias acumuladas por los seres humanos en la
búsqueda de la satisfacción de sus diversas necesidades es lo integra la cultura.

Objeto de estudio de las Ciencias Sociales


En las diversas etapas históricas, la organización de la vida colectiva ha conformado la
sociedad. A pesar de esto, no existe una sola sociedad, si no varias, de acuerdo con la
época y el lugar, así como de las características políticas, económicas y culturales en las
que dichas sociedad se desenvuelve. En este sentido, el objeto de estudios de las
Ciencias Sociales es la Sociedad.
La sociedad como escenario de las relaciones humanas, con sus regularidades,
Contradicciones y conflictos, constituyen el gran objeto de estudios de las llamadas
Ciencias Sociales… Todo aquello que sucede en el interior del conglomerado social y
rebasa el ámbito de la vida personal del individuo se convierte en un fenómeno
susceptible de ser estudiado por el científico social.
El termino sociedad puede ser definido de diversas formas, de acuerdo con el enfoque
teórico de interpretación que se adopte, enfoques que se abordaran más adelante. Sin
2  
 
 
Material  de  apoyo  
 
EXAMEN  GLOBAL  BACHILLERATO/COLBACH  
 

embargo, es posible aportar algunas definiciones .Por ejemplo, de acuerdo con Melville J.
Herskovits, los conceptos de cultura y sociedad deben analizarse conjuntamente .Para
Herskovits , “una cultura es el modo de la vida de un pueblo “y “una sociedad es el
agregado organizado de individuos que siguen un mismo modo de vida “.Para CARLOS
Marx, “la sociedad cualquiera que sea su forma , es el producto de la acción reciproca de
los hombres , pero estos no son libres de elegir determinada forma de sociedad “. El
enfoque del materialismo histórico, es decir marxista, para el análisis de la sociedad, se
tratara posteriormente.

Las Ciencias Sociales


Las Ciencias Sociales usan metodologías de análisis propias y consideran a los sucesos
que estudian como irrepetibles y únicos, en los cuales el sujeto es también objeto de
estudio .Los estudios sociales tienden a la interdisciplina , ya que existen diversas
disciplinas que se integran en el campo de las Ciencias Sociales. A continuación se
definen algunas de ellas.

Sociología: Es la ciencia que estudia de forma específica a la sociedad.

Antropología: Etimológicamente significa conocimiento del ser humano. Es la ciencia


social que estudia todas las dimensiones del hombre. Comprende el análisis de las
características físicas, sociales y culturales de los diversos pueblos.

Politología: La política como disciplina es la ciencia del poder público, del gobierno;
También estudia los comportamientos políticos de los individuos o de la sociedad en el
Estado. Las Relaciones Internacionales son un campo del conocimiento derivado de la
politología.

Derecho: Como ciencia estudia el conjunto de normas jurídicas que regulan de forma
obligatoria la convivencia de los individuos en la sociedad.

Economía: Es la ciencia que estudia la producción, la distribución y el consumo de los


bienes materiales de la sociedad.
Además, la Geografía y la psicología son disciplinas que cuentan con una vertiente
social. La Geografía humana estudia las relaciones entre el hombre y el medio geográfico,
tal es el caso de su población y sus actividades económicas, sociales, culturales o
políticas, en su contexto espacial. La Psicología social destaca la importancia de las
situaciones sociales en la conducta humana ya que el contexto social es el medio en que
se desarrollan las relaciones humanas.

La historia como disciplina social


La palabra historia proviene del griego y significa indagar o investigar.
Comúnmente, se define a la Historia como narración de los hechos del pasado de la
humanidad; más ampliamente, es el estudio de la evolución del hombre en la sociedad en

3  
 
 
Material  de  apoyo  
 
EXAMEN  GLOBAL  BACHILLERATO/COLBACH  
 

el transcurso del tiempo para entablar un dialogo con el presente. En este sentido la
Historia es una ciencia social y el sujeto de la Historia es el hombre mismo. Marc Bloch,
Historiador francés fundador de la Escuela de los Annales, señalaba que la Historia es “la
ciencia de los hombres a través del tiempo”.

La Historia es una disciplina social importante, ya que el objeto de estudio de la Historia


son las sociedades, así como sus transformaciones y permanencias en el tiempo.
La finalidad de la Historia es la interpretación de la totalidad de los hechos sucedidos en el
pasado de la humanidad .Esto lo hace lo hace el historiador ubicado los sucesos,
procesos y cambios históricos en el tiempo y el espacio, así como analizando sus causa y
consecuencias, con la intención de conocer la relación del pasado con el presente y poder
hacer una posible proyección futura.

En Occidente, se atribuye al pensador griego Herodoto (siglo V a.C.) el título de “Padre de


la Historia “porque cumplió la función de observar y testigo de lo que veían para narrarlo.
No obstante, Como disciplina científica puede considerársele como la tal hasta que
desarrollo un método propio de investigación, en el siglo XlX, iniciándose el estudio
analítico de la Historia, tomando como tema central los datos, los personajes y sus
acciones . En consecuencia, la Historia es más antigua como narración que como
disciplina científica.

En la actualidad, la importancia de la Historia no radica únicamente en los


acontecimientos mismos, sino en su explicación y los cambios que se dan en y por ellos.
La narración de los hechos, las relaciones con su ambiente, así como su comprensión y
su interpretación forman parte de cualquier estudio histórico integral. En este sentido, la
Historia es un conjunto de sucesos ya verificados para explicar el presente, en ocasiones
descubrir algunos nuevos y participar del futuro .Es decir, puede afirmarse que la Historia
es una ciencia dinámica, ya que no está limitada por el tiempo.

“¿Para que la Historia? … para comprender, por sus orígenes, los vínculos que prestan
cohesión a una comunidad humana y permitirle al individuo asumir una actitud consciente
ante ellos. Esa actitud puede ser positiva: la Historia sirve, entonces, ala cohesión de la
comunidad; es un pensamiento integrador; pero puede también ser critico Porque, al igual
que la Filosofía, la Historia pueden expresar un pensamiento de reiteración y
consolidación de los lazos sociales o, a la inversa un pensamiento de ruptura y de
cambio”

En conclusión, el estudio histórico-social debe tratarse analíticamente y de forma crítica,


considerando los factores políticos, económicos y culturales de las comunidades
Humanas en el transcurrir del tiempo para dar como resultado una interpretación y
reflexión integrales; ya que “La Historia es también una lucha contra el olvido, forma
extrema de la muerte”

4  
 
 
Material  de  apoyo  
 
EXAMEN  GLOBAL  BACHILLERATO/COLBACH  
 

La Historia como conocimiento


El tránsito de las sociedades humanas en el tiempo y el espacio es una concatenación de
hechos relevantes por la influencia que genera y por los cambios, o permanencias, ya que
lo que no cambia también puede ser estudiado por la Historia, que suscitan en la
existencia de las sociedades.

La Historia como conocimiento


Es el estudio sistemático o disciplina humanística y social que busca explicar las causas y
los factores de los diversos fenómenos históricos desde una perspectiva objetiva y
científica. Por otro lado, el termino Historiografía corresponde al registro escrito de lo que
se conoce y se indaga sobre las sociedades del pasado; su propósito es la reconstrucción
y narración del pasado, considerando los acontecimientos relevantes que han
transformado la vida humana en cualquier época.

Periodización histórica tradicional


PREHISTORIA: Aparicion del hombre (tres millones y medio de años aproximadamente)

Historia
• Edad Antigua .Inicia con la invención de la escritura (3500 a. C
aproximadamente) y termina con la caída del Imperio Romano de Occidente, en
476 d .c.
• Edad media. Comienza con el declive de Roma en el siglo V, y finaliza tras el
derrumbe del imperio Romano de Oriente (Constantinopla) en 1453 d.c.
• Edad Moderna .Empieza con la derrota de Constantinopla frente al Imperio
Otomano en el siglo XV , y culmina con el estallido de la Revolución Francesa en
1789
• Edad Contemporánea. Aborda los sucesos históricos desde la Revolución
Francesa hasta la actualidad.

Corrientes principales de interpretación histórico – social


! En su aplicación a la Historia, el positivismo es una corriente de pensamiento
que considera la existencia de leyes de desarrollo social basadas en datos
específicos, tal como lo hace cualquier ciencia exacta, por ejemplo la Física o
la Química. Auguste Comte. Y Emile Durkheim son sus principales
representantes.
! El Historicismo es una postura que niega la existencia de leyes históricas. Por
el contrario, sostiene que los hechos históricos son únicos e irrepetibles, lo cual
resalta el subjetivismo de la interpretación histórica .Sus principales
representantes son Leopold VON Ranke, R.G Collingwood y Benedetto Croce.
! A plicado a la Historia, el estructuralismo sostiene que es posible
elaborar leyes generales para la interpretación de la historia a través de la
5  
 
 
Material  de  apoyo  
 
EXAMEN  GLOBAL  BACHILLERATO/COLBACH  
 

investigación estructural evitando, d tal forma, el subjetivismo historicista


.Claude Levy –Strauss es el máximo representante del estructuralismo como
método.
! El materialismo histórico es una concepción que señala la preeminencia de los
factores económicos en la Historia y considera al conflicto permanente de la
lucha de clases como el motor de la misma .Karl Marx y Friedrich Engels son
los pensadores que dieron vida al llamado posteriormente marxismo, el cual
origino un método aplicado a la Historia, conocido precisamente como
materialismo histórico.
! La escuela de los Annales es una corriente historiográfica cuyos máximos
representantes en sus diversas generaciones, Marc Bloch, Lucien Febvre
Braudel, y que resalta la importancia de otros factores en el análisis histórico
además del económico, por ejemplo el contexto social.

• Reactivos de repaso
1. ¿Cuáles son las características de las Ciencias Sociales?
A) Usan metodologías de análisis propias y consideran a los sucesos que
estudian como irrepetibles y únicos, en los cuales el sujeto es también objeto
de estudio.
B) El objeto de estudio y el sujeto que los reflexiona son independientes entre
sí, lo cual permite una sola interpretación de los hechos que analiza.
C) Las conclusiones que se obtienen de sus análisis son absolutas ya que el
sujeto es también objeto de estudio.
D) Utilizan un solo método de análisis propio ya que los objetos que estudian
se basan en leyes.

2. Interpretar los sucesos pasados desde una perspectiva del presente es la


tarea principal de:
A) Las Ciencias Sociales
B) LA Historia
C) La cultura
D) La ideología

3. Completa adecuadamente el siguiente planteamiento.


La_______________________es una ciencia social que estudia todas las
dimensiones del hombre Etimológicamente significa conocimiento del ser
humano. Comprende el análisis de las características físicas, sociales y
culturales de los diversos pueblos.
A) Sociología
B) Arqueología
C) Politología

6  
 
 
Material  de  apoyo  
 
EXAMEN  GLOBAL  BACHILLERATO/COLBACH  
 

D) Antropología

4. Al descubrimiento de América es posible considerarlo como uno de los


orígenes del fenómeno de la globalización .Esta interpretación es:
A) idealista
B) marxista
C) historiográfica
D) dialéctica

5. ¿Que corriente de interpretación histórica-social fue resultado del


nacionalismo de los siglos XVIII y XIX que destaca el subjetivismo de los
fenómenos que estudia?
A) Funcionalismo
B) Historicismo
C) Positivismo
D) Materialismo histórico

7  
 
 
Material  de  apoyo  
 
EXAMEN  GLOBAL  BACHILLERATO/COLBACH  
 

2. El surgimiento de las Ciencias Sociales


Las Revoluciones francesa e Industrial

Al finalizar, serás capaz de:

• Identificar las revoluciones Francesa e Industrial como movimientos sociales y


su relación con el surgimiento de las Ciencias Sociales.
• Describir las características principales de las revoluciones Francesa e
Industrial, así como del pensamiento ilustrado.
• Distinguir la relación entre la Revolución Francesa y los derechos humanos.
• Reconocer el proceso para el surgimiento y desarrollo del sistema capitalista.
• Diferenciar el surgimiento del pensamiento socialista con relación al capitalista.

El surgimiento de las Ciencias Sociales


Como pudo observarse en el bloque anterior, existe una interrelación entre la sociedad y
la Historia en el sentido de las transformaciones sociales que ha producido el ser humano
en el devenir histórico. Las revoluciones Francesas e Industrial fueron movimientos
sociales que generaron grandes transformaciones que condujeron al nacimiento de las
Ciencias Sociales y, en particular del estudio de la sociedad como disciplina –sociología.
Las revoluciones Francesa e Industrial tuvieron como base la ideología ilustrada .La
ilustración fue un movimiento que favorecía la transformación social y política por la vía
pacifica. Los filósofos ilustrados, como Montesquieu, Rousseau o Voltaire, creían que la
cultura, el arte y la ciencia eran los instrumentos idóneos para educar y beneficiar a la
masa no industrial. En este sentido, en Europa diversos monarcas absolutistas adoptaron
varias reformas de la ilustración y originaron la tendencia política y forma de gobierno
denominada despotismo ilustrado.

El pensamiento ilustrado

Pensador Obras representativas Ideario


John Locke Ensayo sobre el gobierno civil Representante del empirismo ingles y
promotor de ideas progresistas:
derechos individuales de origen
natural a la vida, la libertad y la
propiedad de revaloración de la
sociedad civil como parte del Estado.
Considerando
Legítima la revolución para deponer
al soberano si este ha transgredido
al pacto social.

8  
 
 
Material  de  apoyo  
 
EXAMEN  GLOBAL  BACHILLERATO/COLBACH  
 

Thomas El Leviathan Desarrolla la teoría sobre un origen


Hobbies natural de las instituciones políticas y
niega la intervención divina para
designar a los reyes
Jean Jacobo El contrato social Precursor de la Revolución Francesa,
Rousseau considera a la republica como el
mejor sistema político y a la voluntad
general como fundamento de un
sistema político legítimo y
democrático.
Charles .de El espíritu de las leyes Considera a la ley como expresión
Secondat de la razón humana y que la
Barón de estructura política debe de adaptarse
Montesquieu a la realidad de cada nación. Además
identifica a la división de poderes
como base del equilibrio político y de
las libertades civiles.
Francois M. Cartas filosóficas. Defensor de la libertad de expresión
Arouet y de la tolerancia sobre todo
Voltaire religiosa.

Adam Smith La riqueza de las naciones Fundador del liberalismo económico


,por lo que sustenta la libertad
económica individual sin intervención
del Estado en la producción , ya que
propone la ley de la oferta y la
demanda como base de la libre
circulación económica de acuerdo
con las leyes del mercado

LA REVOLUCION FRANCESA E INDUSTRIAL


La Revolución Francesa: Ocurrió en el siglo XVIII (INICIA EN 1789), en contra del
absolutismo .Destruyo el régimen feudal y consolido a la burguesía como a la fuerza
social homogénea y predominante de la época .A la vez la Revolución, como Siglo de
las luces o Era de la ilustración, fomento el desarrollo del pensamiento racionalista,
laico y liberal a favor de los derechos elementales e inalienables del hombre (vida, libertad
igualdad, seguridad y propiedad.) En consecuencia, sentó las bases de la sociedad
moderna capitalista.

La Revolución Industrial : Se origino en Inglaterra , entre 1760 y 1830 principalmente, y


consolido al capitalismo industrial al poner al servicio del capital y la burguesía los nuevos
inventos , como la máquina de vapor , en sectores principales como el textil o el minero ,
así como el perfeccionamiento de las comunicaciones y transportes (locomotora ) . No
obstante, la mecanización fabril también motivo del campo, originando por un aumento en
la productividad agrícola, además de un excedente de mano de obra y de productos
alimenticios .La Revolución Industrial constituyo un hecho histórico que, al modificar las
9  
 
 
Material  de  apoyo  
 
EXAMEN  GLOBAL  BACHILLERATO/COLBACH  
 

bases estructurales capitalistas, contribuyo a la formación de países desarrollados y


subdesarrollados.

Revolución Francesa y derechos Humanos

En la sociedad contemporánea, los seres humanos, por el solo hecho de serlo contamos
desde el nacimiento con una serie de derechos conocidos como derechos humanos. Sin
embargo, no siempre ha sido así; como ya se abordo. La Revolución Francesa tuvo como
una de las luchas y resultados principales la defensa de los derechos fundamentales del
ser humano, como reflejo de las ideas ilustradas de racionalismo, laicidad y liberalismo.
En la actualidad se considera que los diferentes grupos humanos que habitan una
comunidad necesitan vivir en un ambiente de paz y libertad. Para ello, a lo largo de la
historia se han realizado diversas acciones para conseguir tal finalidad:

! En 1776, se promulgo la Declaración de los Derechos humanos como


consecuencia de la Independencia de las Trece Colonias de Norteamérica.
! En agosto de 1789, paralelamente al triunfo de la Revolución Francesa, se publico
la Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano, los cuales reconocían
a las facultades del hombre como naturales, inalterables y sagradas.
! En diciembre de 1948, se estableció la Declaración Universal de Derechos
Humanos, apoyada por 58 países miembros de la organización de las Naciones
Unidas, entre los que se encuentra México; esta declaración tiene el objetivo de
defender fundamentalmente la democracia, libertad, igualdad y justicia .Aborda
una serie de derechos como el trabajo, la educación, al tiempo libre, la libertad de
expresión entre otros.

Desarrollo del sistema capitalista


Desde el siglo XV, durante el Renacimiento, inicio el auge de los descubrimientos
tecnológicos y geográficos .Todo esto a cambios originaron una nueva forma de
organización económica, política y social. Nacieron la industria, la propiedad
privada y el obrero, cuya única propiedad es su fuerza de trabajo .El taller
artesanal comenzó a desaparecer y a ser sustituido por la fabrica. Fue el origen
del capitalismo.

Momentos históricos fundamentales del capitalismo

1.El capitalismo mercantilista Surge en la edad media y perdura hasta


finales del siglo XVIII. EL mercantilismo
fue el modo de producción basado en la
acumulación de metales preciosos, como,
principalmente oro y plata, y en el control
económico estatal.
10  
 
 
Material  de  apoyo  
 
EXAMEN  GLOBAL  BACHILLERATO/COLBACH  
 

2.El capitalismo industrial Consecuencia de la Revolución Industrial


que se prolongo hasta la depresión
económica de 1873 1897. Se identifico
con el lema laissez –faire (“dejen hacer “)
y el liberalismo económico, cuyo principal
representante fue Adam Smith, quien en
su obra más conocida, Investigación
sobre la naturaleza y las causas de la
riqueza de las naciones, publicada en
1776, estableció las bases de la teoría del
liberalismo económico o economía clásica
del capitalismo .En esta etapa también se
ubica el imperialismo.

3.El capitalismo contemporáneo Se ha desarrollado en distintos


momentos, desde el Estado benefactor
Keynesiano hasta la globalización actual.

Los viejos talleres artesanales del feudalismo fueron poco a poco sustituidos por las
grandes fabricas ,con lo que la economía local y cerrada desapareció .Como
características del nuevo sistema de organización económico-social capitalista surgen la
división del trabajo , la especialización en algún proceso o momento productivo y no en
toda la producción de la mercancía , así el individualismo .Todos estos caracteres
benefician a los propietarios de las fabricas , debido a que los trabajadores se correntian
en obreros asalariados especializados. Es así como surge la mano de obra calificada.

Lo anterior también atrajo el establecimiento de nuevas relaciones de producción, nuevas


formas productivas y medios de producción. Surgieron dos clases sociales principales: los
propietarios de las fábricas, o capitalistas, y los trabajadores asalariados de las mismas, u
obreros. Además la producción empezó a realizarse a gran escala, lo que derivo en el
desarrollo de la competencia, la inversión y el comercio, los cuales ayudaron al
capitalismo a obtener su fin último, la ganancia .También se fundaron bancos y
sociedades anónimas .Como puede observarse, en el capitalismo como sistema
económico, el dinero (capital), su reproducción, concentración y acumulación son
fundamental.
El desarrollo de la ideología liberal también influyo en la consolidación del capitalismo. Al
liberalismo puede entendérsele de dos formas. Por una parte, constituye la filosofía
política de la libertad, que significa progreso, renovación permanente del intelecto, a la
vez ruptura de todos los obstáculos que inmovilizan el pensamiento. Por la otra parte se
hace referencia al liberalismo económico corriente doctrina que nace en el siglo XVIII y se
desarrolla en el XIX, cuya esencia es la no intervención del Estado en la vida económica,
actitud que los franceses sintetizaron en la famosa formula laissez-faire (dejen hacer) y,
su complemento laissez –passer (dejen pasar)

11  
 
 
Material  de  apoyo  
 
EXAMEN  GLOBAL  BACHILLERATO/COLBACH  
 

El liberalismo económico busca la consolidación de la libertad económica privada e


individual. El liberalismo clásico eleva el mercado hasta considerarlo el motor del progreso
humano; el libre comercio y las leyes del mercado deben ser salvaguardados para que la
mano invisible pueda gobernar en interés de todos, propuso Adam Smith

El socialismo
De manera general, socialismo se refiere a toda doctrina que defienda una reorganización
de la sociedad sobre bases públicas, comunales, colectivas, es decir que busque
beneficiar a la mayoría. Particularmente, el término se relaciona con la clase trabajadora
obrera o asalariada de una sociedad, por lo que el socialismo se opone al capitalismo y al
individualismo y su objetivo final es el comunismo. Existe una distinción establecida por
Carlos Marx y Federico Engels entre el socialismo utópico, el cual presenta la sociedad
con bases socialistas como un ideal, sin preocuparse de los caminos para su realización y
el socialismo científico que, por el contrario, no presenta un ideal, ya que sostiene la
llegada inevitable de la sociedad capitalista a partir de las mismas leyes que dirigen a la
sociedad capitalista y que, de acuerdo con el socialismo, la conllevaran a su
desintegración.
El socialismo, como termino vinculado a su significado posterior, apareció entre los grupos
radicalizados de la Revolución Francesa y se vio enriquecido con las consecuencias
sociales negativas de la Revolución Industrial, la cual origino un orden social
individualista, a favor de una minoría de propietarios (burguesía) que era opuesto al ideal
de la democracia social y de los trabajadores u obreros (proletariado)

La Revolución industrial.
Además del desarrollo del sistema capitalista y precisamente como consecuencia de el ,
atrajo que los empresarios industriales buscaran obtener cada vez mas ganancias ,
situación que derivo en una marcada desigualdad e injusticia social. Por ejemplo, los
proletarios tenían extenuantes jornadas de trabajo, en condiciones insalubres, sin ningún
tipo de seguridad laboral o social, vivían hacinados en suburbios de las ciudades
industriales, servicios básicos, con un deficiente alimentación y con problemas de salud
en consecuencia.

En Inglaterra, se organizo un primer movimiento obrero conocido como ludista, porque fue
iniciado por el obrero textil Ned Ludd, quien promovió la destrucción de maquinas y
fabricas. Manera de pensar que fue criticada y reprimida. De 1830 a 1840 surgieron
movimientos como los Trade Unions (o sindicatos) y el cartismo. El primero fue una
asociación de obreros de la misma profesión que pedían que pedían mejorar los salarios y
reducir la jornada de trabajo, el segundo planteaba al Parlamento, por medio de la Carta
del pueblo la obtención de derechos políticos como el sufragio universal.

12  
 
 
Material  de  apoyo  
 
EXAMEN  GLOBAL  BACHILLERATO/COLBACH  
 

TENDENCIA REPRESENTANTES CONCEPTOS


Socialismo Robert Owen " La humanidad debe tener la propiedad
Utópico Louis Blanc en común
Charles Fourier " Nodeben existir las clases sociales ni
Henri de Saint Simon la propiedad privada.
" El estado debe controlar la economía.
" Proponen los falansterios (células
sociales y económicas básicas , por
Fourier ) y sociedades cooperativas
(por Saint –Simon)

Socialismo Karl Marx " La lucha de clases ha sido una


Científico Friedrich Engels constante histórica
" El estado que puede terminar con ella
es la dictadura del proletariado la clase
explotada por la burguesía
" La dictadura del proletariado la mayor
parte de las veces solo puede
establecerse por medios violentos.
" El estado se iría extinguiendo en la
medida en que dejen de existir las
clases, pero solo puede desaparecer
totalmente en el pleno comunismo.
" El objetivo final del socialismo es el
comunismo.
" La diferencia entre el comunismo
moderno y el primitivo es que durante
el desarrollo de este último ,no existía
el Estado , pues se llevo a cabo en las
Comunidades primitivas.

Fue precisamente uno de los socialistas utópicos, Henri de Saint –Simon, quien busco
aplicar a la ciencia en la comprensión de la realidad social, en la búsqueda de la
racionalidad industrial, llamándole psicopolitica y, posteriormente, filosofía positiva, a esta
nueva disciplina. Fue Augusto Comte., discípulo de Saint-Simon, quien continuo
desarrollando el sistema de pensamiento de su maestro, la llamada filosofía positiva, que
Comte hizo culminar con la fundación de la ciencia de la sociedad, la Sociologia.
Disciplina totalizadora que según su propuesta, conducirá al verdadero progreso de la
humanidad.

13  
 
 
Material  de  apoyo  
 
EXAMEN  GLOBAL  BACHILLERATO/COLBACH  
 

Reactivos de repaso.
1. En agosto de 1789 después del estallido de la Revolución Francesa, se proclamo:
A) La organización de las Naciones Unidas
B) L a declaración de los Derechos Humanos
C) La declaración Universal de los Derechos del Hombre y del ciudadano
D) La declaración Universal de los Derechos Humanos

2. Las sublevaciones proletarias tuvieron su origen como reacción a los resultados


sociales negativos para su clase originada por:
A) La ilustración
B) El socialismo científico
C) La Revolución Industrial
D) La Sociología

3. El respeto a los derechos humanos mediante, por ejemplo el reconocimiento de las


garantías individuales,
Puede considerarse una consecuencia de este movimiento histórico.
A) Revolución Industrial
B) Materialismo histórico
C) Revolución Francesa
D) La sociología

4. En un reclusorio hubo un motín, los reos fueron sometidos y vejados por las guardias
¿Antes que institución se puede acudir para presentar quejas?
A) Secretaria de Seguridad publica
B) Suprema corte de Justicia
C) Comisión Nacional de Derechos Humanos
D) Ministerio Público

5. Lee el siguiente texto y responde el cuestionamiento que se te pide.


En la sociedad contemporánea, los seres humanos por el solo hecho de lo, contamos
desde el nacimiento con una serie de derechos conocidos como derechos humanos.
En diciembre de 1948 se estableció la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
apoyados por 58 países,
Miembros de la organización de las naciones unidas de derechos humanos, apoyada por
58 países, miembros de la Organización de Unidas entre los que se encuentra México;
esta declaración tiene el objetivo de defender fundamentalmente la democracia, libertad
igualdad y justicia. Aborda una serie de derechos como al trabajo, la educación al tiempo
libre, la libertad de expresión, entre otros.
En México, se creó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para atender quejas
sobre violaciones a las garantías individuales cometidas por autoridades públicas. Su
función es recibir, analizar e investigar los casos denunciados; si existen violaciones a los
derechos humanos se emiten recomendaciones a las autoridades competentes para
solucionar las faltas cometidas.

14  
 
 
Material  de  apoyo  
 
EXAMEN  GLOBAL  BACHILLERATO/COLBACH  
 

En los primeros 29 artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,


se encuentra contenidos de los derechos humanos fundamentales y reciben el nombre de
garantías individuales.
Según el texto ¿Qué organismos atienden y da seguimiento a las quejas de los
ciudadanos cuando son agredidos , ofendidos , obligados contra su voluntad, o lastimados
físicamente por autoridades o servidores público?

A) Comisión nacional de los Derechos Humanos


B) Procuraduría Federal del Consumidor
C) Secretaria del Trabajo y Previsión Social.
D) Suprema Corte de Justicia de la Nación

6. Lee con atención el siguiente texto y contesta lo que se te pide.


La comparación entre las oportunidades y el trato que ambos sexos han tenido
históricamente refleja persistentes manifestaciones de discriminación y desigualdad, como
las graves restricciones y sobre exigencias impuestas a las mujeres para obtener un
empleo, así como al desarrollo vocacional y profesional.
En consecuencia surge la necesidad de elaborar e implementar políticas en todos los
niveles para erradicar la discriminación ,permitir mejores oportunidades de trabajo a
través de planes de desarrollo, fomentar cambios culturales en todas sus dimensiones (
roles y tareas adjudicadas a la mujer , aspectos laborales y calificación profesional
,practica de la responsabilidad compartida por hombres , mujeres y la sociedad en
diferentes tareas sociales )y crear instancias para la observación y control del
cumplimiento de dichas normas.
El fragmento anterior hace referencia a la:
A) Responsabilidad
B) Igualdad
C) Política
D) Ignorancia

7. Las sublevaciones proletarias tuvieron su origen como reacción a los resultados


sociales negativos para su clase originados por:
A) La ilustración
B) El socialismo científico
C) La revolución industrial
D) La sociología

8. La revolución industrial, la cual se inicia aproximadamente a mediados del siglo XVIII


teniendo como centro las grandes ciudades, principalmente en Inglaterra y como
antecedente la invención de la máquina de vapor, implico.
A) una transformación en el modo de producción capitalista y un papel importante en la
conformación de naciones desarrolladas y subdesarrolladas
B) se creara la declaración de los derechos humanos y su difusión universal

15  
 
 
Material  de  apoyo  
 
EXAMEN  GLOBAL  BACHILLERATO/COLBACH  
 

C) la implantación en Inglaterra del comunismo motivado por las consecuencias sociales


negativas derivadas de la revolución industrial
D) el fin del modo de producción capitalista al ser superado por el socialismo en un
proceso dialectico de lucha de clases
9. Lee el siguiente texto y responde el cuestionario.

El derecho al trabajo se institucionalizo con mayor firma luego de la firma del Tratado de
Paz de Versalles, cuando termino la Primera Guerra Mundial, creándose en 1919 la
Organización Internacional del trabajo (OIT). La Constitución de la OIT incluía objetivos
de las Asociación Internacional para la Protección de los Trabajadores de 1901
Las funciones principales la OIT son generar trabajo y medios de sustento, seguridad
laboral y mejores condiciones de vida; el papel clave de dicha organización es el logro del
desarrollo económico y el progreso en general.
La OIT genera normas laborales internacionales , Convenios y Recomendaciones,
estableciendo las condiciones mínimas de los derechos fundamentales en el trabajo
:libertad sindical , derecho a la organización , negociación colectiva , abolición del trabajo
forzoso , igualdad de oportunidades y trato, y otras normas que se refieren a todos los
temas relacionados con el mundo del trabajo.
Las diversas tareas que lleva a cabo la OIT están agrupadas en torno a cuatro objetivos
estratégicos: promover y cumplir las normas, los principios y derechos fundamentales en
el trabajo; generar mayores oportunidades para que mujeres y hombres puedan tener
empleos e ingresos dignos; mejorar la cobertura y la eficiencia de una seguridad social
para todos y fortalecer el tripartimos y el dialogo social.
Por otro lado, la OIT EN México tiene tres objetivos fundamentales:
I. Promover la equidad de género, mejorando la cantidad y calidad de los empleos para la
mujer.
II. Promover una nueva cultura laboral a través del dialogo y la democracia, asi como
mejorar las condiciones de trabajo y protección social
III. Erradicar el trabajo infantil.

De acuerdo con el texto anterior, ¿Cuál es el objetivo primordial de la OIT en cuanto al


empleo?
A) Defender los derechos laborales
B) Eliminar empleos mal pagados
C) Coadyuvar en el desarrollo social y cultural
D) Defender los derechos de los niños

10. La concepción de la Historia como una lucha de clases es uno de los fundamentos del
Manifiesto del Partido Comunista, que distingue al….
A) Ludismo
B) Socialismo utópico
C) Socialismo científicos
D) Cartismo

16  
 
 
Material  de  apoyo  
 
EXAMEN  GLOBAL  BACHILLERATO/COLBACH  
 

3. Dos enfoques teóricos para la conceptualización social:


Estructural –funcionalismo y materialismo histórico

Al finalizar, serás capaz de:


• Diferenciar dos enfoques teóricos de conceptualización social: Estructural –
funcionalismo y materialismo histórico.
• Distinguir las características generales del enfoque teórico –social del estructural –
funcionamiento
• Reconocer de forma general al materialismo histórico, así como su terminología
principal.
• Definir a la sociedad desde ambas corrientes teóricas :Estructural -funcionalismo
y materialismo histórico

¡Para estudiar la sociedad existen dos posiciones teóricas importantes: Estructural –


funcionalismo y materialismo histórico. En el enfoque estructural – funcionalista la
explicación de los fenómenos sociales se basa en los términos “sistemas termino y
Y función “.En la segunda, se explican los mismos fenómenos de acuerdo con sus leyes
Causales y pertenece al marxismo. Además, el estructural –funcionalismo parte de un
sistema social que justifica las diversas funciones porque son benéficas para el equilibrio
Y estabilidad del mismo; en cambio para el materialismo histórico la base de la realidad
social es el movimiento y la lucha entre fuerzas opuestas.
Por otro lado para el estructural –funcionamiento, el individuo es lo mas importante en la
relación social de los seres humanos.
En el siguiente cuadro se esquematizan, brevemente, las diferencias entre el enfoque
marxista y el estructural –funcionalista para el análisis de los fenómenos sociales.

MARXISMO ESTRUCTURAL –FUNCIONALISMO

! Todo sistema social está en ! Todo sistema social tiene el


constante cambio y equilibrio y a la estabilidad.
transformación. ! Las fuerzas perturbadoras
! La fuerza del cambio y la del sistema social son los
transformación social son individuos
las clases sociales. ! Los conflictos se originan en
! La lucha de clases tiene su la ideología o la psicología
sustento en las condiciones de los hombres.
materiales de existencia. ! El estado es una
! Es Estado es un aparato de organización de ayuda y
represión y dominio de una administración que beneficia
clase por otra. a toda la sociedad

17  
 
 
Material  de  apoyo  
 
EXAMEN  GLOBAL  BACHILLERATO/COLBACH  
 

Estructural – funcionalismo
Existen diferencias importantes en torno a ciertos enfoques teóricos que es necesario
mencionar:
! Funcionalismo: Estudia la función, que es un elemento que aporta a la
organización o acción del conjunto del que forma parte.
! Estructuralismo: Se centra en las partes que forman el todo sin tomar en cuenta
su relación.
! Estructural –funcionalismo: Estudia las partes y las funciones que estas
cumplen todo.

Como ya se menciono el estructural –funcionalismo explica los fenómenos


sociales en términos de sistemas y función, y aparte de la idea de un sistema
social que tiende al equilibrio y la estabilidad, L a estructura es la manera en la que
se encuentra acoplados los distintos componentes de un todo. La estructura social
conforma un orden permanente de personas e instituciones establecidas
socialmente.
La FUNCION ha sido definida de diversas maneras, por ejemplo, para Emilio
Durkheim se refiere a la correspondencia entre el fenómeno y una necesidad
social que satisfacer. Para TALCOTT Parsons es una consecuencia
empíricamente observable que favorece la estructura social ; Parsons es el autor
más representativo del estructural –funcionalismo .Consideraba que en distintos
tipos de sistemas , por ejemplo social, personal y cultural es donde se originan la
acción , la cual revela el comportamiento de un autor para lograr fines
determinados (actor – situación .Entonces , un sistema social se refiere a la
puntualidad de actores individuales en interacción .Además , consideran la
estructura como elemento principal en un sistema ya que se compone de unidades
, subsistemas que existen independientemente .
Para el estructural –funcionamiento, por sociedad se entiende “una colectividad
organizada de personas que viven juntas de manera permanente en un territorio
común, coopera en grupos para la satisfacción de sus necesidades sociales
básicas y funcionan como una unidad social distinta.

Materialismo histórico
La expresión máxima del pensamiento socialista es el conjunto de teorías,
conceptos y metodologías que se pueden extraer de las obras de Marx y Engels,
que mas tarde fueron enriquecidas por Vladimir Lenin y otros marxistas, al
formular de forma sistemática una concepción del mundo, la sociedad y la política.
Es decir desde esta perspectiva, socialismo científico, comunismo y marxismo
tienen el mismo significado .Marx Engels publicaron en 1848 El manifiesto del
Partido Comunista como un programa de acción política, pero también como una
obra completa y resumida de su pensamiento.
Carlos Marx elaboro su doctrina a partir de la crítica a los conocimientos ya
existentes al respecto .Son tres las principales fuentes del marxismo:

18  
 
 
Material  de  apoyo  
 
EXAMEN  GLOBAL  BACHILLERATO/COLBACH  
 

# La filosofía alemana
# La economía política inglesa
# El socialismo utópico francés

De esta forma, las aportaciones del marxismo abarcan tres campos: la filosofía, a
través del materialismo dialectico las Ciencias Sociales, mediante el materialismo
histórico y el análisis especifico del sistema capitalista. Como sistema económico y
social hay diferencias entre socialismo y comunismo
El socialismo es la primera fase o una etapa de transición hacia la sociedad
comunista .El materialismo histórico es la interpretación marxista de la historia de
la sociedad. Esta interpretación histórica propuesta por Marx consiste en
reconocer que los factores económicos tienen un peso preponderante en la
determinación de los acontecimientos históricos.

El materialismo histórico señala que la realidad social se encuentra en continuo


movimiento confrontación y transformación, son las clases sociales las
generadoras de dichos cambios, por lo que lucha de clases ha sido una constante
histórica. Sostiene la existencia de una regularidad en el desarrollo social y es una
concepción materialista de la historia o materialismo histórico. Dicho enfoque
señala la totalidad del desarrollo de las sociedades humanas como un conjunto de
procesos dialecticos, en los cuales el estimulo principal y constante es la acción
reciproca del hombre y del medio material que le rodea en el proceso social de
producción. Enseguida se enlista algunas definiciones marxistas:

Concepto Definición
Los factores de producción clásicos son la
tierra, el trabajo y el capital. El modo de
producción se conforma por las fuerzas de
trabajo y las relaciones de producción en
el proceso de creación de bienes
materiales .Los instrumentos con los que
se trabaja son los medios de producción y
la actividad realizada en el proceso
productivo es el trabajo.
La fuerza del trabajo pone en movimiento
a los medios de producción; las relaciones
sociales del proceso productivo son las
Modo de producción que se llevan a cabo entre los propietarios
de los medios de producción y los
trabajadores.
De acuerdo con el marxismo , a lo largo
de la historia han existido cinco modos de
producción :
19  
 
 
Material  de  apoyo  
 
EXAMEN  GLOBAL  BACHILLERATO/COLBACH  
 

# Comunidad primitiva
(propiedad colectiva de los
medios de producción )
# Esclavismo (los esclavistas
ostentaban la propiedad de
los medios de producción y
la fuerza de trabajo de los
esclavos.
# Feudalismo (propiedad del
señor feudal sobre los
medios de producción,
principalmente la tierra.)
# Capitalismo (propiedad
privada de los medios de
producción).
# Socialismo (propiedad
social de los medios de
producción)

La concepción de clases sociales se


relaciona directamente con la desigualdad.
Una clase social es un grupo social con un
lugar determinado en el proceso de
producción. La lucha de clase es, entonces
Lucha de clases la confrontación que se da entre clases
sociales antagónicas cuando defienden
sus intereses de clase. Dicho
enfrentamiento busca modificar el modo de
producción existente y transforme de
manera total el orden social imperante.
Y, dado que los intereses de las clases
sociales son irreconciliables, dicha
revolución no en pocas ocasiones debe ser
violenta.
En el capitalismo industrial dichas clases
sociales antagónicas son: la burguesía y el
proletariado (clase obrera).

La infraestructura es la base o estructura


económica de la sociedad; en cambio, la
Infraestructura y superestructura superestructura depende de la
infraestructura y es el conjunto de las
relaciones sociales , excepto las de la
producción y de la conciencia social
,necesarias para que existan un
determinado modo de producción En otras

20  
 
 
Material  de  apoyo  
 
EXAMEN  GLOBAL  BACHILLERATO/COLBACH  
 

palabras , la superestructura es el conjunto


de instituciones jurídico-políticas de la
sociedad

Plusvalía Surge de la explotación de los obreros por


parte de los capitalistas y es lo que origina
la ganancia de los mismos y la miseria de
la clase trabajadora

Reactivos de repaso
1. Si se estudian diversos grupos sociales, su conformación al interior de los mismos asi
como sus relaciones con otros grupos , se trata de una:
A) Organización social
B) Función social
C) Estructura social
D) Participación social

2. Completa correctamente el siguiente planteamiento


En el enfoque ___________________la explicación de los fenómenos sociales se basa
en los términos sistema y función
A) Dialéctico
B) Marxista
C) Estructural –funcionalista
D) Materialista histórico

3. En el análisis social, considerar que el Estado es una organización de administración


que beneficia a toda la sociedad es una interpretación que pertenece al enfoque:
A) Estructural –funcionamiento
B) Materialista histórico
C) Marxista
D) Idealista

4. ¿Cuál es un término esencial que Carlos Marx utilizo para explicar el desarrollo de la
Historia.
A) Lucha de clases
B) Plusvalía
C) Estructura social
D) Función social

21  
 
 
Material  de  apoyo  
 
EXAMEN  GLOBAL  BACHILLERATO/COLBACH  
 

5. Los términos lucha de clases, modo de producción y plusvalía, pertenecen al:


A) Estructural –funcionalismo
B) Liberalismo – económico
C) Estructuralismo
D) Materialismo histórico

6. Lee con atención el siguiente texto y responde.


Surgió después de la segunda guerra mundial .En estados unidos se origino a partir de
las grandes migraciones y la multiculturadad , a principios del siglo XX y sus principales
exponentes fueron Talcott Parsons y Robert k , Merton . De acuerdo con Talcott Parsons
y su teoría de la acción las fuerzas perturbadoras del sistema social son los individuos y
los conflictos se originan en la ideología o la psicología de los hombres. En este sentido
el estado debería ser una organización de ayuda y administración que beneficia a toda la
sociedad. El sistema social es considerado a partir de dos estructuras que los determinan:
La división social del trabajo y la estratificación social. El estatus –rol es la posición que
ocupa un actor en el entramado de interacciones sociales.
El fragmento anterior se refiere al:

A) Materialismo histórico
B) Liberalismo económico
C) Socialismo Utópico
D) Estructural –funcionalismo

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
22  
 
 
Material  de  apoyo  
 

También podría gustarte