Está en la página 1de 9

4/29/2022

Tema 2- Métodos de trabajo en


Ergonomía, parte 1.

Los métodos de trabajo en Ergonomía

Características.

Ejemplos.

MÉTODOS BÁSICOS:
Estudios de Campo (David):

Se realizan “in situ”. Incluyen análisis de tareas, análisis de


puestos de trabajo, estudios de métodos, de tiempos, etc.

Estudios de Laboratorio:

Se realizan en el laboratorio, en condiciones de gran control.


Incluyen estudios psicofísicos de variables perceptivas,
análisis de procesos de memoria, atención, etc.

Simulación:

Consiste en proponer un modelo del sistema hombre-máquina.


Permite una valoración y corrección previa a la
implementación.

1
4/29/2022

Enfoque Integrador:

Normalmente se combinan los tres métodos en el análisis


ergonómico.

Analisis de campo:
observación de la situación,
entrevista.
Simulación:
Diseño de un nuevo sistema
Estudio experimental: de displays.
análisis de errores ante
diferentes displays.

¿Por qué necesitamos Métodos?

2
4/29/2022

Porque existen expectativas incorrectas


sobre el trabajador:
Percibimos todo lo que nos rodea.

Recordamos sin problema la información relevante.

Apreciamos el significado correcto de cada situación.

Estimamos adecuadamente nuestras capacidades.

Podemos anticipar el estado futuro de un sistema conocido.

Podemos realizar varias tareas simultáneamente con éxito.

3
4/29/2022

El uso de Métodos de investigación


cuantitativos, aunque sea con tareas
simplificadas, nos permite comprobar si
nuestras asunciones sobre un proceso
psicológico concreto son correctas.

La lógica del diseño experimental:

Variable Independiente: Variable Dependiente:


Algo que puedo manipular Algo que puedo registrar

4
4/29/2022

En Ergonomía utilizamos los mismos


Métodos que se emplean en las
disciplinas de referencia, pero
adaptados a la situación concreta que
queremos analizar.

Psicofísica, TDS, Tiempos de Reacción/Respuesta,


Psicología Atención, Recuerdo, Registro movimiento ocular,
Respuestas Cognitivas, Lectura e interpretación,
Toma de Decisiones.

Electro-encefalografía, registros fisiológicos (ej.


Fisiología estrés), Resonancia Magnética Funcional.

Análisis del movimiento, Cronometría, Biomecánica,


Física Antropometría

5
4/29/2022

VEÁMOSLO CON ALGUNOS


CASOS PRÁCTICOS:

Instrucciones:

Lectura y discusión en grupo.


Preguntas a responder:
- Qué han hecho los autores, es decir, qué métodos han utilizado: tareas,
variables manipuladas, niveles que se han presentado, qué se ha registrado y
cómo, etc.

- Por qué han elegido esos métodos, es decir, qué están intentando analizar y
cómo se relacionan los aspectos manipulados con los objetivos más generales
del estudio.

- Qué resultados han obtenido (breve resumen).

- Qué consecuencias, a nivel aplicado, creéis que tienen estos resultados.

6
4/29/2022

Grupo 1

Grupo 2

7
4/29/2022

Grupo 3

Grupo 4

8
4/29/2022

Grupo 5

Grupo 6

También podría gustarte