Está en la página 1de 10

CLASE DE DERECHO PROCESAL

 COMO DE LA ACCION DIRECTA—EN DONDE AMBAS PARTES INTERACTUAN


IRRACIONALMENTE ANTE AL CONFLICTO Y PASAMOS AL MODELO ACTUAL CON
UN MECANISMO RACIONAL A TRAVES DE UN PROCESO QUE LO RESUELVE UN
TERCERO PARCIAL QUE LO RESUELVE-
 EL DERECHO PROCESAL ERA AUTONOMO POR QUE TENIA TRES INSTITUCIONES
PROPIAS: ACCION, JURISDICCION Y EL PROCESO.
 LA NATURALEJZA JURIDICA TIENE EL DERECHO DE ACCION….
 2 TEORIAS DE LA NATURALEZA JURIDICA: LA PRIMERAS SON LAS QUE LA
CONISDERAN LA ACCION COMO PARTE DEL DERECHO MATERIAL, PERO PUESTO
EN MOVIMIENTO—TEORIAS CLASICA CUYA ESENCIAL ES SABER SI SOLO EXISTE
UNA CLASE DE DERECHO Y CUANDO SE LESIONO ESTE DERECHO MATERIAL ES
QUE SURGUE EL PODER INHERENTE AL DERECHO DE LUCHAR CONTRA ESA
VIOLACION Y AGRESION. PARA EL DERECHO ROMANOS SERÍA EL IUS-------
 ESTE DERECHO DE LA ACCION NACE DE LA VIOLACION DE UN DERECHO
MATERIAL Y DE AHÍ SURGUE UNA OBLGACION DEL ESTADO DE PROCURAR EL
DERECHO QUE HA SIDO VIOLENTADO—A ESTA TEORIA SE LE ESCAPA SI EL
DERECHO A LA ACCION FUERA EL DERECHO MATERIAL, QUE PASA SI DESPUES
DE SEGUIR UN PROCESO JUDICIAL, DECLARA QUE NO CORRESPONDE EL
DERECHO MATERIAL QUE ESTAMOS RECLAMANDO, HEMOS SEGUIDO TODO U
PROCESO Y AL FIN NO TENEMOS DERECHO MATERIAL. EL DERECHO MATERIAL
FORMA PARTE DEL DERECHO A LA ACCION. EL DERECHO DE ACCION TIEEN QUE
SER DISTINTO AL DERECHO MATERIAL, ALGO INDEPENDIENTE, QUE PROCESA
EN EL EJERCICIO CON TOTAL INDEPENCIA-
 LAS SEGUNDAS SOSTIENE QUE EL DERECHO DE ACCION ES AUTONOMIO Y
DIFERENTE AL DERECHO MATERIAL Y QUE NO SE REFIERE LA VIOLACION DE UN
DERECHO MATERIAL, SE PUEDE EJERCER LA ACCION INDEPENDIENTE DEL
RESULTADO QUE SE PUEDA TENER DEL DERECHO MATERIAL. ACA HAY VARIAS
TEORIAS. SE LOGRO DE LA INDEPENCIA DEL DERECHO PROCESAL.
 KHOLER: EL DERECHO DE LA ACCION ES UN DERECHO INDEPENCTE. ES UN
DERECHO DE LAS PERSONAS, EL DERECHO DE LA ACCION COMO UNA
FACULTAD DEL DERECHO DE LA PERSONALIDAD. UN DERECHO DE LA
PERSONALIDAD, PERO LA CRITICA LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS SON
DERECHOS SUSTANTIVOS AL FINAL, LO POSITIVO LO DESVINCULA DEL
DERECHO VIOLENTADO, LO SIGUE UBICADO EL DERECHO DE ACCION AL
DERECHO SUSTANTIVO.
 MUTHER, WASH Y KISH: DE LA DISCUSION ACADEMICA SURGUE LA TEORIA DEL
DERECHO DE LA ACCION COMO UN DERECHO SUBJETIVO PUBLICO PARA
OBTENER LA TUTELA DEL ESTADO.
 CHIOVENDA: RESPECTO AL DERECHO DE LA ACCION, —ES UN DERECHO
CONCRETO: TIENE UN AMBITO BIEN LIMITADO, AUTONOOMO:
INEDEPENDIENTE AL DERECHO MATERIAL, POTESTAIVO: FACULTAD QUE SE LE
DA ALGUIEN Y PRIVADO: EL DERECHO DE ACCION CORRESPONDE A LAS
PERSONAS.
 CARNELUTTI: ES UN DERECHO SUBJETIVO, PROCESAL, ABTRACTO Y PUBLICO.
 ¿QUE DIFERENCIAS ENTRE LO QUE AFIRMO CHIOVENDA O CARNELUTTI
RESPECTO AL DERECHO DE LA ACCION?
 EL DERECHO A LA ACCION VA DIRIGIDO AL ESTADO--- SE APLICA AUN PROCESO
JUDICIAL, PERO ES PUBLICO.
 NOS MUESTRA UNA EVOLUCION EN LA CONCEPCION DEL DERECHO DE LA
ACCION.
 TERMINAMOS EL PUNTO DE LA NATURALEZA DE LA ACCION-
LAS CONDICIONES PARA EL EJERCICIO DE LA ACCION.
REQUISITOS PARA EL DERECHO DE LA ACCION.
-Intereses para obrar: necesidad de recurrir al órgano
jurisdiccional—solo le queda acudir al estado para que le ayude
con el problema. La ultima ratio= esta en el 427 inciso 2. Tu
demanda será declarada improcedente y cuando no tengas
intereses para obrar---- manifiestamente. No es un tema
económico, es el estado de necesidad en el que se encuentra
una persona. El interés no tiene que ver con el tema económico,
sino con la necesidad que el estado te ayude resolver tu
problema.
 Interés para obrar articulo 6 del código civil.
 Legitimidad para obrar: obligado a cumplir con la prestación
que se esta exigiendo en la demanda. En este punto el tema
de legitimización es un tema bastante interesante. Legitimidad
para obrar: afirmación del actor acerca de la titularidad del
derecho y que el demandado es el titular del deber
contrapuesto a su derecho.leer el articulo 427 del código civil
procesal.
 Lo que el demandante tiene como pretensión tiene que
haber una norma que esta reclamado, el petitorio del
actor sea un petitorio jurídicamente posible, que sea algo
que el ordenamiento jurídico lo reconozca.

Clases del derecho de acción:

1) Según la naturaleza de las prestaciones jurisdiccionales


que han sido solicitadas.
2) Según la naturaleza de los derechos relaciones o
situaciones jurídicas que han sido invocadas en la
demanda.
Clasificación según la respuesta del estado.
3) Según las respuestas del estado:
1. Acciones Declarativas-> declararán la existencia o no existencia
de un derecho sustantivo. Es bastante utilizada, su naturaleza se
desprende del petitorio de la demanda, según ese pedido se podrá
denominar el tipo de acción. La sentencia que se obtenga de este
proceso no alterará el estado de hecho que había antes de la demanda.
Por ejemplo, la acción de nulidad es una acción declarativa; la nulidad
ya estaba con o sin sentencia, pero se le pide al juez que lo declare para
que la sentencia confirme ese hecho y para que surta efectos frente a
todos.
2. Acción de Condena-> es una nueva acción. Tiene por finalidad
que la actividad jurisdiccional disponga a través de una sentencia una
orden al demandado que va a consistir en la realización de una
obligación de dar, hacer o no hacer. Por lo tanto, esta sentencia si
modifica la situación de hecho al que había antes de la demanda. Etas
acciones nos darán como resultado que por ejemplo diga “ordeno al
demandado a que se abstenga a realizar ninguna actividad de
construcción…” todas esas sentencias que ordenen al demandado a
cumplir con una obligación, sería una acción de condena.
3. Acciones Constitutivas-> van a provocar una sentencia que va a
tener como resultado la creación de un nuevo estado, la creación de una
nueva situación o relación jurídica. Por ejemplo, una demanda de
divorcio, cuando se presenta, la persona es casa, cuando finaliza el
proceso y se resuelve a su favor, no solo será soltero, sino tendrá y
dejará derechos y obligaciones distintos al que ya tenía. Otro ejemplo,
en las acciones de interdicción, las personas que pierden la capacidad
de ejercicio y para que esté reconocido por todos, se declarará que es
incapaz y esta sentencia cambiará su estado de derecho de capaz a
incapaz.
-Buscan la existencia de un derecho, de una obligacion, de una nueva
relacion juridica.
o Acciones ejecutivas: Lo que se busca plasmar ese derecho en realidad,
contenida en el documento, ejecutar plasmar el derecho de la obligación
del contenido de derecho indiscutible en el documento. El obligado tiene
que cumplir con ese derecho. Títulos ejecutivos por ejemplo una letra de
cambio, un pagare, un acto jurídico por escritura publica, etc. Mucha
seguridad jurídica en la escritura publica.
o Acciones cautelares: Ejercitan su derecho a la acción con la finalidad de
obtener un mecanismo que le garantice la eficacia de una sentencia
futura. Los procesos requieren demandan cierto tiempo y durante este
tiempo puedan pasar muchas que cuando se tenga la sentencia esa sea
eficaz. Mientras no se resuelva el vehículo se lleve a un deposito. Se
esta pidiendo alguna garantía--- una sentencia eficaz al final. Que sea
una medida que pueda ser efectiva.
Según la naturaleza de los derechos relaciones o situaciones
jurídicas que han sido invocadas en la demanda
o Acciones personas: Derechos de la persona.
o Acciones reales Pidiendo derecho que tiene naturaleza real.
o Acción inmobiliaria:
o Acciones publicas: Derecho Publico.
o Acciones privadas: Derecho privado.
o Acciones civiles
o Acciones comerciales
o Acciones labora--- Derecho Laboral.
o Hay muchas acciones que están reconocidas en el ordenamiento
jurídico, la mayoría de no tiene un nombre iuris.—indemnización de
daños perjuicios, acción paulatina—Acciones nominadas-innominadas
cuando no les dado ninguna denominación.
RECONVENCION
 El derecho de la acción nos coloca con una postura favorable al
demandante, por que el ordenamiento le ha reconocido el derecho de
acción.
 Cuando lo notifica--- se han puesto en igual posición—y ya podrá
ejercitar su derecho de contracción, cuando lo ejercita mas bien se
encontrará en mejor postura—el demandado obtendra varios
instrumentos para su derecho de su defensa por que no es solo la
cantidad, sino que son instrumentos, va poder utilizar varios de estos
instrumentos a los demás.
 Instrumentos: excepciones procesales, las defensas previas nos
permiten también el poder de que el demandado se puda defender,
la contestación de la demanda-instrumento mas utilizado y mas
conocido, reconvención y también la contrademanda, la contienda de
competencia= derecho del demandado se defiende de un juez
incompetente.
 Contestación de la demanda—Niega algunos de los extremos de la
demanda. Por que, si reconoce todo habido un reconocimiento,
allanamiento.
 Reconvención: La demanda que dirige el demandado al
demandante, tras tomar conocimiento que lo demando, lo demanda a
su vez a su demandado. Las pretensiones no tienen que guardar
ningún tipo de relación.
 La Contrademanda—el demandado tras haber recibido la notifica
este decide demandarlo también, la diferencia es que si tiene que
haber un vinculo entre ambas pretensiones—técnico de conexidad
entre ambas pretensiones. Elementos a fines. Los elementos de la
pretensión: sujeto, petitum, causa petendi. Algunos de estos
elementos tienen que ser los mismos(conexión propia) o los que son
a fines(conexidad impropia) Petitu pedi concreto que contiene una
demanda, causa petendi la razón por lo que se pide el petitum.
Ejemplo: dos contratos de mutuos diferente pero la naturaleza es la
misma. Además de lo sujetos haya otro elemento en común o fin-
 Articulo 445 reconvención- la reconvención se propone en el mismo
escrito en que contesta la demanda—al momento de contestar la
demanda se hace en el mismo documento.
 El legislador ha llamada reconvención en lo que la doctrina se le
llamada contrademanda.
 Nuestro país solo regula la contrademanda, pero con el nombre de
reconvención.
 La reconvención pura no puede estar regulado por el código.
 Y esto es algo que debemos tener mucho ojo.
 Un apego histórico---supuestamente el problema.
 84 del Cpc. Conexidad…
 Excepción: en una excepción el demandado se esta defiendo de la
demanda no cuanto al fondo sino a la función. En la cúspide se
encuentra el juez y abajo se encuentra al demandante y encontramos
al demandado. El demandado no entre a cuestionar si le debe o no le
debe, sino que algo de la relación esta mal, independiente si le debo
o no le debo, independiente si pague, este demandante no tiene
capacidad de ejercicito, si yo soy el incapaz este no puede
demandar.
 Las excepciones son medios de defensa que tiene el demandado
frente a un derecho de acción y con este mecanismo de defensa
busca postergar o eliminar. La interposición de una excepción no
paralice el proceso, salvo que trate una interposición de convenio
arbitral. La excepción es un derecho a la defensa. Una relación
jurídica defectuosa, las define como el poder jurídico del demandado
para oponerse a la protección del demandante.
 Excepciones dilatorias----Buscan ampliarlo. Lo suspenden de tal
manera que puedan tener una mejor posición en la defensa.
 Excepciones perentorias----
 Articulo 451+
 Excepciones reguladas por nuestro código, manera taxativamente
cuales son las excepciones que pueden usar los demandantes en
nuestro país------- No puede plantear excepciones que no están la
norma, el juez declara improcedente a esa excepción. 446
 1) el demandando solo puede proponer las siguientes excepciones:
 A) excepción de incompetencia: el demandado alegaba la existencia
una relación jurídica defectuosa por que no era el juez competente.
B) excepción de incapacidad del demandante: el demandante sea
incapaz, o que su representante sea incapaz—Se habla de la
capacidad de ejercicio… DE una incapacidad procesal. No son
agentes capaces el efecto de esta excepción va tener una
consecuencia procesal y cual seria este efecto. Si el incapaz fuera el
representante, le da tiempo al demandado para que nombre a un
representante capaz.
C) Excepción de representación defectuosa: cuando el acto de
representación no ha sido seguido las formalidades de ley, una
representación insuficiente si es un acto que ha cumplido con la
formalidad de la ley. Esta establecido perfectamente en el poder,
pero ese poder no alcanza para ese acto que se esta realizando. Hay
2 tipos de representación: El general, pero también especial que son
para actos especial--- Disposición de derechos.
-Por que no tienen los mis efectos frente a la misma de un poder
insuficiente y defectuosa perentoria y dilatoria—
-La demanda la plantea el demandante , si el demandante hace mal
la demanda por que el hecho mal , a un representante del
demandando que no tiene un poder suficiente, se permite que
dilatorio para que subsane el error. Y respecto al demandado se le
vulnera el derecho a la defensa, no puede haber un proceso sin
derecho a la defensa, ya no se le notifico tiene una serie de
consecuencias es que ya no pondrá plantear medios probatorios. El
demandante se equivoco en los poderes de representante le dan un
plazo para que subsane el mismo causo daño, pero presenta una
demanda que sabia que era un poder defectuoso, esta vulnerando el
derecho—será perentorio en este caso.
Excepción de oscuridad y ambigüedad en el modo de poner la
demanda: el texto nos da mas de un sentido y son contradictorios—
desde la lectura de la demanda parece que exigiera 2 cosas
distintas. El juez le da un plazo al demandante que precise que es lo
que quiere pedir, el efecto es dilatorio. Si se vence este plazo y no
cumple hay si la declarara improcedente.
Improcedente una demanda, no infundada la demanda-
Clases del Derecho de Acción: no son excluyentes, pero hay
diversos criterios para la clasificación:
1. Según la naturaleza de las prestaciones jurisdiccionales que han
sido solicitadas.
A. Acciones Declarativas-> declararán la existencia o no existencia
de un derecho sustantivo. Es bastante utilizada, su naturaleza se
desprende del petitorio de la demanda, según ese pedido se podrá
denominar el tipo de acción. La sentencia que se obtenga de este
proceso no alterará el estado de hecho que había antes de la
demanda. Por ejemplo, la acción de nulidad es una acción
declarativa; la nulidad ya estaba con o sin sentencia, pero se le pide
al juez que lo declare para que la sentencia confirme ese hecho y
para que surta efectos frente a todos.
B. Acción de Condena-> es una nueva acción. Tiene por finalidad
que la actividad jurisdiccional disponga a través de una sentencia
una orden al demandado que va a consistir en la realización de una
obligación de dar, hacer o no hacer. Por lo tanto, esta sentencia si
modifica la situación de hecho al que había antes de la demanda.
Etas acciones nos darán como resultado que por ejemplo diga
“ordeno al demandado a que se abstenga a realizar ninguna
actividad de construcción…” todas esas sentencias que ordenen al
demandado a cumplir con una obligación, sería una acción de
condena.
C. Acciones Constitutivas-> van a provocar una sentencia que va a
tener como resultado la creación de un nuevo estado, la creación de
una nueva situación o relación jurídica. Por ejemplo, una demanda
de divorcio, cuando se presenta, la persona es casa, cuando finaliza
el proceso y se resuelve a su favor, no solo será soltero, sino tendrá
y dejará derechos y obligaciones distintos al que ya tenía. Otro
ejemplo, en las acciones de interdicción, las personas que pierden la
capacidad de ejercicio y para que esté reconocido por todos, se
declarará que es incapaz y esta sentencia cambiará su estado de
derecho de capaz a incapaz. Hay de:
- Cambio de Estado-> divorcio, prescripción adquisitiva,
interdicción.
D. Ejecutivas-> se buscaba una sentencia que reconozca una
situación. Se busca que se plasme en la realidad la obligación en un
documento de manera indiscutible, que se llama un título ejecutivo.
Por ejemplo, una escritura pública, un pagaré.
E. Acciones Cautelares-> al día de hoy se les denominan medidas
cautelares. Con la finalidad de obtener un mecanismo que les
garantice la eficacia de una sentencia futura. Se pide una garantía
para garantizar que la sentencia final sea eficaz.
2. Según la naturaleza de los derechos, relaciones o situaciones
jurídicas invocadas en la demanda.
A. Acciones Personales->
B. Acciones Reales-> sobre cosas.
C. Acciones Mixtas->
D. Acciones Mobiliarias->bienes muebles.
E. Acciones Inmobiliaria-> sobre bienes inmuebles.
F. Acciones Públicas->si es derecho público lo que se solicita en la
demanda.
G. Acciones Privadas-> derecho privado.
H. Acciones civiles, penales, tributarias. o laborales-> dependiendo
de que forma parte el derecho que se pide.
I. Acciones que están reconocidas en el ordenamiento con nombre
jurídico, o sea acciones nominadas-> acción pauliana
J. Acciones Innominadas-> cuando el ordenamiento jurídico no les
ha dado ninguna denominación.
El demandado tendrá varios instrumentos de defensa cuando el
demandante esté dando alegatos de contradicción. Hablando del
derecho de contradicción, dota al demandado de muchos
instrumentos que no son excluyentes entre sí:
- Las Excepciones Procesales-> hay una excepción la de
incompetencia. Son llamadas defensas de forma del demandando.
Porque el demandado sin entrar a mencionar la pretensión, cuestiona
que la relación jurídica procesal que hay en el proceso no es válida.
Solo le corresponde al demandado frente a un derecho de acción. El
demandado busca postergar o eliminar al derecho de acción. El
demandante puede usarlo sí y solo sí en una reconvención. La
interposición de una excepción no pospone el proceso, salvo una
excepción arbitral. La excepción es un derecho a la defensa. La
doctrina las llama como defensas de forma, y a través de ellas se
demanda un proceso no válido. Puede tener diversas clases
(Perentorias, perecer, son aquellas que tienen como efecto eliminar
el derecho de acción, dar por concluido el proceso. Dilatorias, buscan
dilatar el proceso, postergar, ampliarlo, porque como no puede
eliminar el derecho de acción busca suspenderlo) y diversos efectos
(postergar o eliminar el derecho de acción; por lo tanto, reconoce de
dos efectos). Artículo 431 creo. Las reguladas en el país están en el
446 del código. Se establece de manera taxativa las excepciones
que pueden usar los demandados en el Perú:
1. La excepción de incompetencia-> se alega la existencia de una
relación jurídica procesal defectuosa por tener un juez incompetente.
Si se declara fundada, se dilataba el proceso.
2. Incapacidad del demandante o que su representante sea incapaz-
> incapacidad de ejercicio. El efecto de esta excepción es que el juez
fijará un plazo para que el demandante incapaz comparezca y
nombre un nuevo representante. Dilata el proceso.
3. Representación defectuosa o insuficiente del demandante o del
demandado-> defectuosa es cuando el acto jurídico no sigue
formalidades de ley. Insuficiente es que, si cumple con formalidad de
ley, pero el poder que tiene no le sirve para el acto del que se está
realizando. Aquí si es del demandado si se elimina la acción. Si es
del demandante es dilatoria.
4. Oscuridad o ambigüedad en el modo de la demanda-> de la
lectura de la demanda no se entiende lo que pide el petitorio. No se
entiende un sentido único. Le dará un plazo al demandante para que
precise su demanda, por lo tanto, su efecto es dilatorio.
Una excepción declara improcedente una demanda, nunca
infundada. Solo una defensa de fondo declara fundabilidad o
infundabilidad.
5. De falta de agotamiento en la vía administrativa-> se tienen que
agotar las instancias administrativas, recién ahí se puede ir al poder
judicial. Si no se agotan las vías administrativas puede realizar el
demandado esta excepción. Si el juez declara fundada esa
excepción tiene como consecuencia declarado terminado el proceso,
y le pedirá al demandante que agote la vía administrativa. Es la vía
que tiene toda entidad del estado. Si no agotan las vías
administrativas lo pueden atacar un defensa previo por que no hay
interés para obrar.
6. Falta de legitimidad para obrar del demandante o demandado->
del demandante es perentoria, en cambio del demandando es
dilatoria.
7. Litis pendencia-> litigio pendiente. El demandado al ser notificado
de la demanda puede poner esta excepción si hay un proceso aún
entrante totalmente idéntico a la demanda que le acaban de notificar.
El efecto de esta excepción es que se terminará este segundo
proceso. Es pleito pendiente. Te demanda 2 veces. Hay un proceso
donde ya te han demandado con la misma pretensión, entonces
archivan la segunda y te quedas con la 1.
8. De cosa Juzgada-> hay un primer proceso que ya concluyó y se
presenta una demanda con el mismo objeto de esta demanda que ya
terminó. No hay nada útil que se habrá una demanda idéntica. Su
efecto es perentorio, se termina el proceso. Perentoria compleja
9. De desistimiento de la Pretensión-> el desistimiento implica una
renuncia de la pretensión. Solo se da de la pretensión, no del
proceso. El efecto es perentorio. Ya que desistió en un proceso
anterior. Peretencia compleja por que ya no hay interés para obrar.
10.De conclusión del proceso por conciliación o transacción-> el gil
del demandante desconoce la conciliación y reclama por algo que ya
terminó y se solucionó. Efecto perentorio. Esta excepción fue
modificada por el primer pleno casatorio en materia civil. También se
agota el interés para obrar. También es una perentoria compleja.
11.De Caducidad y de Prescripción-> la prescripción es una
consecuencia del transcurso del tiempo, perder el ejercicio. Efecto
perentorio. La de caducidad es por el tiempo que no se utiliza el
derecho trae consigo la extinción del derecho material. Su efecto
también es perentorio. Ataca el tiempo no haber dado en el plazo de
que dio la ley= con perentorias complejas.
12.De Convenio Arbitral-> el acuerdo que se llega por vía arbitral se
llama convenio arbitral. El efecto es perentorio. Es dilatoria.
- Las Defensas Previas-> son instrumentos de defensa del
demandado de forma, y que esta establecidas en el código civil y no
son más que defensas de formas porque el código civil ha
establecido requisitos. Entonces al no cumplirse esos requisitos para
interponer la acción judicial, el demandado interpone esta excepción.
El efecto de estas defensas previas es suspender el proceso hasta
que se cumpla con los requisitos. Las defensas previas atacan el
interés para obrar: beneficio inventario: relacionado a temas
sucesorios, y el beneficio de excursión. Las defensas previas y otros
que regulen las leyes por su naturaleza. Las defensas previas tienen
el fin de atacar presupuestos procesales se pone con las
excepciones.
- La Contestación de la Demanda-> es una defensa de fondo,
contesta respecto a la pretensión. Cuestiona el derecho de fondo, es
decir, la probanza de la pretensión. Cuestiono si lo que propone el
demandante esta bien probado, si tu no te pronuncias generaba una
presunción relativa, se tiene que fundamentar con hechos y derechos
lo que se esta contradiciendo. Lo mas rico la demandan y la
contestación. La rebeldía genera la presunción de verdad. El
demandante puede pedir un embargo contra nosotros.
- La Reconvención-> es la demanda que dirige el demandado
frente el demandante, tras tomar conocimiento que el demandante lo
demandó. El demandado se defiende demandando a su vez al
demandante. No se exige que las pretensiones tengan relación. El
problema es que el legislador ha llamado reconvención a lo que la
doctrina llama contrademanda. La conexidad está en el artículo 84
del código procesal civil. Los elementos de una pretensión son:
Sujetos; Petitum (el pedido concreto de la demanda) y Causa Petendi
(fundamento o razón del petitum). Cuando los elementos son los
mismos se llama conexidad propia, si son afines se llama conexidad
impropia. Se requiere que exista afinidad o lo mismo en los otros dos
elementos distintos a los sujetos (ya que son iguales). Se pide
conexidad no igualdad.
- La Contra Demanda-> se verá en procesal civil 1. Lo que hace el
demandado es oponerse o negar a algunos de los extremos de la
demanda. Se parece mucho a la reconvención, pues también es una
demanda del demandado al demandante, pero la diferencia es que sí
debe haber un vinculo de relación entre ambas pretensiones aquí.
Esta relación se llama conexidad. Debe haber conexidad entre la
pretensión del demandante y el demandado.
- La Contienda de Competencia-> el demandado se defiende de un
juez incompetente.

Derecho de contradicción es el derecho a defenderse. La


reconvención exige conexidad, y que exista conciliación, se debe
acreditar el interés para obrar. Artículo 445 del código procesal.
Antes de que te emplacen debes conciliar, si no, no se podría
reconvenir. No te piden conciliar o no, sino que hayas pasado por el
acto conciliatorio, y lo pruebas con el acta conciliatoria. Cuando se
quiere reconvenir se debe probar el interés para obrar.
Legitimidad ordinaria-> aquella que es alegar ser el titular para obrar,
por ejemplo, la madre que pide alimentos presenta acta de
nacimiento.
La legitimación extraordinaria-> es aquella que la ley establece, es
únicamente dada por ley, por ejemplo, la subrogación es una
legitimación dada por ley. Quien invoca no es titular del derecho, no
tiene representación porque lo da la ley. Se contrapone a la
legitimidad ordinaria. Es aquella que se le da al Ministerio Público, no
son los afectados pero la ley les da legitimidad para que demanden.
La pretensión se declara fundada, no la acción.
EL PROCESO JUDICIAL
o El proceso judicial es el instrumento que el estado nos da para
efectivizar la tutela jurisdiccional.
o El derecho de acción regulado en el 2, 3 4 se materializa a través de la
demanda.
o Artículos 426 y 427.
o Proceso judicial: el concepto de proceso tiene varias acepciones, pero
en la idiomática presenta dos características que también se utilizan en
el campo jurídico: la temporalidad y vocación de arribo.
o

También podría gustarte