Está en la página 1de 7

LA MUSICOTERAPIA

Es el uso de la música y/o sus elementos musicales (sonido, ritmo, melodía y armonía) realizada por
un musicoterapeuta calificado con un paciente o grupo, en un proceso creado para facilitar,
promover la comunicación, las relaciones, el aprendizaje, el movimiento, la expresión, la
organización y otros objetivos terapéuticos relevantes, para así satisfacer las necesidades físicas,
emocionales, mentales, sociales y cognitivas. La Musicoterapia tiene como fin desarrollar
potenciales y/o restaurar las funciones del individuo de manera tal que éste pueda lograr una mejor
integración intra y/o interpersonal y consecuentemente una mejor calidad de vida a través de la
prevención, rehabilitación y tratamiento. (Definición elaborada por la Comisión de Práctica Clínica
de la Federación Mundial de Musicoterapia)

Actualmente la musicoterapia como disciplina de Salud se ha extendido alrededor del mundo. Hasta
la actualidad, se han desarrollado carreras de grado y post-grado en Europa (Alemania, Austria,
Dinamarca, Italia, Francia, Hungría, Polonia, Reino Unido, España e Israel); Asia y Oceanía
(Korea, Taiwan, Finlandia y Australia) y el Continente Americano (Estados Unidos, Canadá, Brasil,
Cuba, Puerto Rico, Venezuela, Uruguay, Perú, Argentina, México y Chile)

La Musicoterapia se desarrolla profesionalmente tanto en el ámbito público como privado, en


abordajes tanto grupales como individuales. Las metodologías de trabajo varían de acuerdo a la
población y a las escuelas y constructos teóricos que fundamenten el quehacer del Musicoterapeuta.

RISOTERAPIA:

Sabías que un sonrisa dibujada sobre un rostro serio produce, al verse ante el espejo con ella, una
respuesta inmediata del cerebro, el cual empieza a producir endorfinas, como si la risa hubiese sido
real, y como si de verdad la persona hubiese sonreído?... ¿No te ha pasado que después de reírte a
carcajadas te sientes realmente renovado?

Las maneras de provocar la risa se aprenden... y de eso se trata la risoterapia, que utiliza la risa
como camino para lograr la relajación y desarrollar aún más nuestras capacidades. La idea es ayudar
a liberar las tensiones del cuerpo con diferentes técnicas - como la expresión corporal, el juego, la
danza, ejercicios de respiración y masajes - y así poder llegar a la carcajada.

Es, en palabras simples, "terapia con la risa", la forma más seria de usar la risa para sentirse mejor,
curarse de algún mal físico o eliminar la depresión o la angustia. Y mucho ojo: no se trata de que
los médicos se conviertan en humoristas o que las técnicas médicas sean reemplazadas por la risa.
Sólo se propone utilizarla como un complemento, ya que facilitar la risa de alguien equivale a
incrementar directamente su calidad de vida.

Y es que se ha comprobado científicamente que la risa y la carcajada aportan múltiples beneficios:


rejuvenecen; eliminan el estrés, las tensiones, la ansiedad, la depresión, el colesterol; adelgazan;
ayudan a combatir los dolores, el insomnio, los problemas cardiovasculares, respiratorios y en
general cualquier enfermedad.
A esto hay que sumarle que nos aporta aceptación, comprensión, alegría, relajo, y que abre nuestros
sentidos y ayuda a transformar nuestros pensamientos negativos en positivos.

No se trata de que se deba estar feliz siempre, y de reírse de todo. Los momentos tristes hay que
vivirlos, y si se trata de muertes o separaciones, se debe respetar el duelo. Pero no hay que quedarse
en el dolor. Tampoco es una evasión. De todo se aprende una lección positiva; hay que decidir estar
de buen humor y enfrentar las cosas con una actitud positiva.

¿Recuerdas a Patch Adams?, aquel médico que inspiró la película del mismo nombre,
protagonizada por Robin Williams. Él fue uno de los primeros que creyó en el poder de la risa, y
que aplicó sus creencias en un hospital. Hoy existe una fundación que lleva su nombre, cuyos
voluntarios visitan a enfermos de todas las edades para hacerlos sonreír, pese a su condición.

Hoy, son cada vez más los talleres, las charlas y las terapias de grupo que se dedican a "contagiar"
la risa como una poderosa arma de prevención y de curación de enfermedades alrededor del mundo,
siempre con el apoyo de la comunidad científica.

¿Qué sucede en el organismo cuando nos da risa?

Lo más importante, y lo primero que hay que saber, es que la risa nos genera un estado automático
de felicidad. Cuando una persona ríe, su cuerpo experimenta varias emociones, no sólo fisiológicas,
sino también psicológicas.

Dicen los expertos que hasta 400 músculos se ponen en actividad en un "ataque de risa". Los
pulmones en vez de mover seis litros de aire, mueven 12, lo que mejora la oxigenación de la sangre
y los tejidos. Los abdominales se contraen con sacudidas que terminan por brindarles un excelente
masaje a los órganos internos. Las piernas y los brazos se relajan. Se estimulan los músculos de los
intestinos - lo que evita el estreñimiento -, y se estiran los huesos de la columna, lugar donde se
acumulan tensiones.

Y, como si esto fuera poco, el estado de bienestar que se siente después de una buena risa es
incomparable, gracias a la secreción de endorfinas por parte del cerebro, un estimulante natural que
provoca felicidad y, por consiguiente, ayuda a evitar el estrés y disminuir el dolor.

¡Imáginate!... nacemos con la risa, y con apenas 36 horas de vida el bebé ensaya sus primeras
sonrisas. Algunos meses después, el niño es capaz de reír hasta 300 veces al día, pero, a medida que
crecemos, la risa se va apagando.

Y es que el adulto sigue ciertas convenciones y, en ocasiones, no se ríe porque resulta demasiado
escandaloso o porque no lo considera apropiado. Es tal la represión que se autoimpone, que el
promedio de risas en esta etapa no sobrepasa las 20 y a edad más avanzada a duras penas llega a las
diez o doce diarias.

Pero de todos los beneficios de la risa, el que ocurre en el sistema inmunológico es el más relevante.
Sucede que el vínculo estrecho que existe entre el estado emocional de las personas y el
funcionamiento de su sistema de defensas - amparado en los estudios realizados en el campo de la
psiconeuroinmunología -, otorgan a esta terapia, así como a otras como la musicoterapia y la terapia
de mascotas, un papel de importancia como elementos de apoyo en la recuperación de personas que
sufren diferentes patologías, en especial el cáncer y el sida que avanzan rápidamente cuando el
sistema inmunológico está deprimido.

Sucede que las endorfinas tienen su efecto más importante en el refuerzo del sistema inmune, ya
que la capacidad de inmunidad general, es decir, el conjunto de las defensas del organismo, se
beneficia del flujo adecuado de endorfinas, por lo tanto, mientras estamos de buen humor, estamos
mejor protegidos contra cualquier enfermedad o virus.

En otras palabras, nada mejor que reírse ¡hasta las lágrimas!... Y aunque los amargados de siempre
digan que "la risa abunda en la boca de los tontos", Mark Twain tenía razón, cuando dijo que "La
raza humana tiene un arma verdaderamente eficaz: la risa".

ARTETERAPIA:

La Terapia a través del arte, conocida como Arteterapia (Terapia artística, Terapia creativa o
configurativa también), consiste en el uso de las artes visuales con fines terapéuticos. Se basa en la
idea de que las representaciones visuales, objetivadas a través del material plástico, contribuyen a la
construcción de un significado de los conflictos psíquicos, favoreciendo su resolución. La
representación plástica sería, desde este punto de vista, un proceso de construcción del pensamiento.

La terapia artística tiene un rango amplio de aplicación, en áreas como la rehabilitación (ver Terapia
ocupacional), la educación y la salud mental.

Características del arteterapia [editar]Actualmente en arteterapia existen 2 corrientes principales:


por un lado, los que utilizan la plástica como medio de elicitar un diálogo paciente-terapeuta, con el
objetivo de elaborar posteriormente de manera verbal el contenido plástico creado. Por otro lado,
están los que se centran el lo artístico, sin requerir la posterior elaboración verbal. Los primeros
generalmente son psicólogos o psiquiatras especializados en arteterapia, y los segundos, actúan
supervisados en su mayoría por psicólogos o psiquiatras, y su labor es planteada como
complementaria a una labor psicoterapéutica.
Independientemente de la orientación escogida, la terapia artística se caracteriza por:

Relevancia del proceso de creación por sobre el producto artístico, ya que es en las limitaciones de
este proceso en donde pueden trabajrse las dificultades para simbolizar la experiencia

Importancia de la creatividad, bajo el supuesto que su desarrollo favorecería el surgimiento de


soluciones creativas en otras áreas de la vida.

Énfasis en la creación espontánea, sin importar el grado de pericia plástica, con un objetivo más
bien expresivo.

DEPORTETERAPIA

DEPORTE TERAPÉUTICO. EL DEPORTE COMO TERAPIA

El deporte puede ser considerado como una terapia preventiva frente a multitud de patologías, el
deporte nos fortalece y prepara el cuerpo para el esfuerzo físico y mental, cada vez más es
considerado un elemento capaz de proporcionar equilibrio mental y salud física.

Desde el Tibet a China o Japón con sus elaboradas Artes Marciales, el dominio del cuerpo cuando
alcanza ciertos niveles señala una trascendencia, un cambio de nivel que alcanza la conciencia.
Cuando se alcanza el límite se puede vislumbrar algo más allá del mismo.

Incluso en la actualidad muchos deportistas cuando realizan entrenamientos con amplia carga llegan
a experimentar en situaciones que los llevan al límite una percepción alterada de la realidad,
percepciones de otro calibre al ordinario, que en muchas ocasiones no relatan por no resultar
malentendidos, entre deportistas de cierto nivel estas experiencias cumbre no son del todo extrañas.
Desde las civilizaciones más antiguas hasta las contemporáneas, el esfuerzo físico cuando adquiere
un grado que puede ser calificado como superesfuerzo ha alcanzado connotaciones de carácter
supremo, casi meditativo, o religioso – espiritual.

Las pruebas físicas han sido determinantes para mostrar la existencia de un nivel más elevado del
ser humano, el concepto sagrado en la historia de una competición como los Juegos Olímpicos nos
es de sobra conocido, no tanto aunque sucediera lo mismo en culturas como la Maya, Azteca, India
o Celta, en que hasta los conflictos bélicos se detenían para proceder a los Juegos.

Desde esta óptica el deporte que requiere un esfuerzo importante, no es solo un medio de lograr
medallas, el “men sana in corpore sano” resulta ser una máxima convincente.

En la actualidad es muy común que se oriente a las personas con problemas de espalda hacia la
práctica de la natación, la mayor parte de los que siguen el ejemplo mejoran, también sucederá así,
en la mayor parte de los casos, si en vez de natación practican footing, gimnasias suaves, yoga,
stretching, incluso ejercicios con programas de pesas para resistencia, spinning, y un largo etc. de
actividades físicas que tienen un efecto muy importante en el desarrollo y conservación de la salud.

El gimnasio como centro de salud tanto en la Grecia clásica como actualmente han aportado y
aportan además de su eficacia como centros para el desarrollo físico un plus que cada vez es más
valorado en la sociedad.

CINE TERAPIA:

Terapia audiovisual sin dolor

Si bien una película no es suficiente para curar, la ficción da buenos resultados a la hora de encarar
dramas reales. Cuando uno va al cine, se olvida momentáneamente de sus problemas, mientras
disfruta de un par de horas con una historia ajena. Las emociones que uno experimenta al salir del
cine reflejan muchas veces nuestras propias experiencias.
"Las películas siempre han sido un vehículo para aprender lecciones de vida y recibir mensajes que
nos ayudan a seguir adelante", asegura la doctora Patricia Farrell, autora del libro "How to be your
own threapist" (Cómo ser tu propio terapeuta).

Farell, que lleva dos décadas ayudando a pacientes con trastornos de ansiedad, ve en el cine un
excelente vehículo para llegar a buen puerto en los tratamientos.

La cinematerapia es un método novedoso basado en principios terapéuticos tradicionales, se basa en


los principios de la biblioterapia y la tecnología de video. Las películas pueden ser situaciones de la
vida real que los pacientes puedan identificar con su propia experiencia, con "su propia película".

La idea, explica, es tomar la "medicina" de una forma agradable y sencilla de comprender: con
imágenes, sonidos y un buen argumento logramos ver realidades a veces difíciles de encarar.

La doctora Elsa Orlandini, psicóloga clínica, define la cinematerapia como "un instrumento muy
bueno para tratar ciertas condiciones", pero recomienda mucha precaución. Esto, porque una
película puede causar efectos negativos en el paciente o exacerbar los síntomas existentes.

La doctora Orlandini explicó a Univision.com que a un drogadicto, por ejemplo, se le recomienda


cambiar de canal si está viendo por televisión una película en la que se consumen drogas. "Según la
enfermedad, existen películas que es preferible evitar".

Vivenciar las situaciones en la pantalla, dicen los terapeutas, cala más profundo en la psiquis que las
palabras. Seguir a conciencia Kramer vs. Kramer suele ser más aleccionador que una larga
explicación sobre la relación entre padres divorciados.
Por lo general los terapeutas aconsejan películas escogidas previamente, que puedan ayudar a una
persona con sus problemas, y se les encarga como tarea. Es muy importante que los pacientes
escriban en un diario sus percepciones del filme.

También podría gustarte