Está en la página 1de 8

TAREA V DERECHO PENITENCIARIO

EL TRATAMIENTO PENITENCIARIO

1.-Concepto: Es el conjunto de técnicas y actividades basadas en las


ciencias de
la conducta y en el estudio personal del individuo, que pretende una
modificación de éste de cara a una positiva reeducación y reinserción social
que le permita vivir respetando la Ley, así como subvenir a sus
necesidades.

2.- Fines:
Según la ley 224 los fines del tratamiento penitenciario tienen una finalidad
de procurar, en la medida de lo posible, desarrollar en los internos una
actitud de respeto a sí mismos y de responsabilidad individual y social con
respecto a su familia, al prójimo y a la sociedad en general.

3.- principios que lo informan:

No se debe hacer diferencias de trato fundadas en prejuicios, principalmente de


raza, color, sexo, lengua, religión, opinión política o cualquier otra opinión, de
origen nacional o social, fortuna, nacimiento u otra situación cualquiera.

Por el contrario, importa respetar las creencias religiosas y los preceptos


morales del grupo al que pertenezca el recluso.

4.-Observación:

Esta debe ser directa del comportamiento.


5.- Tratamiento:

El tratamiento de los condenados a una pena o medida privativa de libertad


debe tener por objeto, en tanto que la duración de la condena lo permita,
inculcarles la voluntad de vivir conforme a la ley, mantenerse con el producto
de su trabajo, y crear en ellos la aptitud para hacerlo. Dicho tratamiento estará
encaminado a fomentar en ellos el respeto de sí mismos y desarrollar el sentido
de responsabilidad.

Para lograr este fin, se deberá recurrir, en particular, a la asistencia religiosa,


en los países en que esto sea posible, a la instrucción, a la orientación y la
formación profesionales, a los métodos de asistencia social individual, al
asesoramiento relativo al empleo, al desarrollo físico y a la educación del
carácter moral, en conformidad con las necesidades individuales de cada
recluso. Se deberá tener en cuenta su pasado social y criminal, su capacidad y
aptitud físicas y mentales, sus disposiciones personales, la duración de su
condena y las perspectivas después de su liberación.

Respecto de cada recluso condenado a una pena o medida de cierta duración


que ingrese en el establecimiento, se remitirá al director cuanto antes un
informe completo relativo a los aspectos mencionados en el párrafo anterior.
Acompañará a este informe el de un médico, a ser posible especializado en
psiquiatría, sobre el estado físico y mental del recluso.

Los informes y demás documentos pertinentes formarán un expediente


individual. Estos expedientes se tendrán al día y se clasificarán de manera que
el responsable pueda consultarlos siempre que sea necesario.

6.-Pruebas:

La libertad condicional como medio de prueba.


La categoría de reclusos juveniles debe comprender, en todo caso, a los
menores que dependen de las jurisdicciones de menores. Por lo general, no
debería condenarse a los delincuentes juveniles a penas de prisión.
DIFERENTES INCIDENTES A SOLICITAR ANTE EL JUEZ DE EJECUCIÓN
DE LA PENA

1.-Cómputos:

El código Procesal penal en su articulo 440 establece que El juez de ejecución


revisa el
cómputo de la pena dispuesto en la sentencia, tomando en cuenta la privación
de libertad sufrida por el imputado desde el día de su arresto para determinar
con precisión la fecha en
que analiza la condena, y en su caso, la fecha a partir de la cual el imputado
puede solicitar su libertad condicional o su rehabilitación.

2.- Los permisos de salida.

Artículo 21.- Las salidas temporales de los reclusos serán concedidas por el
director
del establecimiento, previa resolución motivada, dictada al efecto por la
Comisión de
Vigilancia, Evaluación y Sanción a que se refiere el artículo anterior, y copia de
la cual será
remitida al Procurador General de la República, al Procurador General de la
Corte de Apelación
o Procurador Fiscal correspondiente, según el caso. Si el permiso se otorgare
por enfermedad
grave o muerte del cónyuge, padres o hijos del recluso, no será necesaria la
resolución.

Artículo 22- La resolución a que se refiere el artículo precedente contendrá:


a) Causas que originan la salida;
b) La fecha y duración de la salida;
c) El lugar o distancia máxima a que podrá trasladarse el recluso, y si hubiere
de
pernoctar fuera, el lugar preciso; y
d) Las restricciones, prohibiciones o condiciones que se decida fijar a su
libertad
temporal.

3.-La libertad condicional como medio de prueba.

Su duración supere o equivalga a la cuantía mínima de la pena imponible,


considerándose incluso la aplicación de las reglas relativas al perdón judicial a
la libertad condicional;
3) Su duración exceda de doce meses;

4.- Traslado:

Artículo 40.- Sólo podrá darse entrada a una persona en calidad de recluso en
los
establecimientos penales, en virtud de una orden emanada de autoridad judicial
competente,
la que se registrará en el libro de ingreso correspondiente.

Artículo 41.- Serán causas de egreso del recluso, las siguientes:


1.- Cumplimiento de la condena;
2.- Libertad condicional;
3.- Indulto o amnistía;
4.- Salidas temporales; y
5.- Sentencia de descargo u orden de autoridad judicial competente.
En los casos de los números 2, 3, 4 y 5 se registrará el decreto, sentencia o
resolución
en el libro correspondiente.

Artículo 42.- Los reclusos serán trasladados de un establecimiento a otro, o de


una
sección a otra dentro de un mismo establecimiento, cuando así lo exigiere la
extensión de la
pena o la naturaleza de tratamiento señalado en su caso.
Se dejará especial constancia de los traslados en ambos establecimientos o
secciones
de establecimientos únicamente, y se remitirá conjuntamente con el recluso
copia de sus
antecedentes penitenciarios. Los traslados se efectuarán en virtud de orden
firmada por el Director General de
Prisiones.

Artículo 43.- Los traslados de reclusos desde un establecimiento a otro, a los


tribunales
de justicia, hospitales, o en los demás casos que autorice la ley, se harán en
carros celulares
especialmente destinados para tal trabajo. En todo caso se sustraerá el recluso
de la
curiosidad pública, estará exento de publicidad y el traslado se llevará a cabo
respetando la
dignidad de su persona.

5.-Excarcelación por Enfermedad

Este ocurre cuando el recluso tiene una enfermedad terminable.

6.- lo referentes a la multa

Es una sanción pecuniaria impuesta por el Estado a través de su poder


jurisdiccional a quien ha cometido un delito. Se distingue de otras sanciones
pecuniarias, también llamadas multas, como las administrativas, por su
carácter penal.

7.- Excarcelación por cumplimiento definitivo


Es cuando el reo ha cumplido su condena total.

CÓDIGOS PENITENCIARIOS EN OTRAS LEGISLACIONES AMERICANAS:

TRATAR sobre; Las medidas reeducativas

1.-Código Uruguayo;

9. Los reclusos deberán ser informados periódicamente de los acontecimientos


más importantes, sea por medio de la lectura de los diarios, revistas o
publicaciones penitenciarias especiales, sea por medio de emisiones de radio,
conferencias o cualquier otro medio similar, autorizado o fiscalizado por la
administración.

40. Cada establecimiento deberá tener una biblioteca para el uso de todas las
categorías de reclusos, suficientemente provista de libros instructivos y
recreativos. Deberá instarse a los reclusos a que se sirvan de la biblioteca lo
más posible.

2.-Código Brasileño;

El trabajo penitenciario no deberá tener carácter aflictivo; al condenado le será


garantizado trabajo remunerado conforme a su aptitud y condición personal,
respetada la determinación médica, será proporcionado al condenado trabajo
educativo y productivo; deben ser consideradas las necesidades futuras del
condenado, así como las oportunidades ofrecidas por el mercado de
trabajo; en los establecimientos presiónales deben ser tomadas las mismas
precauciones prescritas para proteger la seguridad y la salud de los
trabajadores libres; serán tomadas medidas para indemnizar a los reclusos por
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, en condiciones
semejantes a las que la ley dispone para los trabajadores libres;

La ley o reglamento fijará la jornada de trabajo diaria y semanal para los


condenados, observada la destinación de tiempo para el ocio, el descanso, la
educación y otras actividades que se exigen como parte del tratamiento y con
vistas a la reinserción social.

3.-Código Costarricense;

Cada establecimiento deberá tener una biblioteca para el uso de todas las
categorías de reclusos, suficientemente provista de libros instructivos y
recreativos. Deberá instarse a los reclusos a que se sirvan de la biblioteca lo
más posible.

4.-Código Chileno;
Además, en relación con las características del servicio educativo que se debe
ofrecer, el Comité DESC ha indicado que “la educación en todas sus formas y
en todos los niveles debe tener las siguientes cuatro características
Interrelacionadas, a saber, disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y
adaptabilidad, las que son aplicables a la educación en contexto de privación
de libertad, como se señala a continuación:

La disponibilidad de la educación refiere a la existencia de “instituciones y


programas de enseñanza en cantidad suficiente en el ámbito del Estado Parte

5.-Código Ecuatoriano

A. ¿Los reclusos tienen acceso a los planes de estudios nacionales? ¿Cómo


funciona el
sistema? ¿La administración penitenciaria trabaja en colaboración con el
Ministerio de
¿Educación? ¿Cuáles son las normas establecidas para poder presentarse a
los exámenes?
B. ¿El personal docente está contratado por la prisión o proceden de otras
entidades? ¿De
cuántos profesores dispone cada prisión por derecho y en la práctica?
C. ¿Se contempla la educación a distancia? ¿Los reclusos tienen acceso a
equipo
informático?
D. ¿Los reclusos pueden recibir diplomas o certificados oficiales al finalizar los
cursos?
E. ¿Se anima a los reclusos que tienen las aptitudes necesarias a enseñar a
otros?

6.- Código Social Cubano.

La Academia de Formación Penitenciaria para la preparación del personal que


labora en los mismos. La gestión de los centros penitenciarios.

También podría gustarte