TRABAJO PRÁCTICO #5 Matematicas

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

TRABAJO

PRÁCTICO
Nº 5
CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACION PRIMARIA

UNIDAD CURRICULAR: MATEMATICAS EN LA PRÁCTICA

PROFESORA: NORMA GUEVARA

ALUMNA: TOLABA, MARIELA YAMILA

D.N.I 33. 254.572

CURSO: 4° 2°

TURNO: NOCHE

AÑO: 2021
CLASE DE ENSEÑANZA EL JUEGO

LA PROPUESTA ES POTENCIAR EL JUEGO EN UNA CLASE.

El trabajo consiste en analizar un juego y diseñar actividades posteriores a su


implementación, integrando los asuntos desarrollados en las clases.

Consigna:

1) Elijan uno de los tres juegos que se presentan a continuación.

2) Una vez elegido uno de los tres juegos:

Analicen el juego elegido. Como orientación, se sugiere que consideren los


siguientes ítems:

 Posible organización de la clase para su implementación.


 Qué asuntos del Sistema de Numeración se trabajan en este juego.
 Qué conocimientos se supone que los niños tienen para abordarlo.
 Imaginen estrategias que podrían usar los niños para ganar o poder
decidir quién es el ganador

3) Diseñen dos actividades que involucren la evocación del juego, que podrían
proponerse a los niños después de haber jugado con el objetivo de reflexionar
sobre las relaciones numéricas usadas en el juego.

4) Expliquen qué les interesaría discutir en la puesta en común teniendo en


cuenta las posibles resoluciones y las posibles dificultades de los niños.

5) Expliciten las conclusiones que se podrían registrar en el cuaderno y/o en el


pizarrón y/o en un afiche después de jugar, resolver las actividades y hacer una
puesta en común.

6) (Opcional) Implementen el juego y las actividades propuestas, exprese los


resultados.
Desarrollo

1) JUEGO DE LA GUERRA (Extraído de: Explorar en Matemática 1. Broitman,


Itzcovich y otros. Ed.Santillana. 2013.)

2) Antes de realizar el juego la docente puede llevar una recta numérica dónde
este plasmado el ordenamiento de los números del cero al doce y repasar de
forma oral con los alumnos. Para después trabajar con el juego. Armando en el
aula pequeños grupos de tres alumnos, dos que juegan y un secretario que
controla las reglas del juego.

Se trabaja en este juego los números naturales de una y dos cifras a través de
su designación oral y representación escrita al determinar y comparar
cantidades y posiciones.

Para abordar el juego los alumnos deben tener conocimiento de los siguientes
contenidos numéricos:

 el aspecto cardinal del número,


 el aspecto ordinal del número,
 el registro de cantidades,
 el reconocimiento del número escrito,
 la comparación,
 el conteo y el sobre conteo.

Las estrategias que los alumnos podrían utilizar es el uso del ábaco como
herramienta de verificación.
3) Actividades después del juego pensadas para Primer Ciclo (Primer Grado):

 Actividad 1: Se trabaja las relaciones entre ellos (ser mayor que,


ser menor que o igual) en la pizarra. La docente escribe en la
pizarra los números de las cartas e invita a los alumnos a
Identificar si un número es mayor, menor o igual en relación con
otro número (12….8, 7….2, 11…11). Con ayuda de la recta
numérica responden a las preguntas reflexivas: ¿Por qué es
mayor? ¿Por qué es menor?
 Actividad 2: La docente motiva a los alumnos a la reflexión con
una PREGUNTA GENERADORA: Si los números son como
hermanitos, ¿Quién es el mayor? Los alumnos tendrán que
ordenar en una tabla,  los nombres de los niños que la docente
les presentará con sus edades del mayor al menor. Luego de
organizar los nombres según sus edades del más grande al más
pequeño, al frente de cada nombre, escribirán la edad
correspondiente.
Gasto 9 – Lucia 3 – Marcela 12 – Satino 7.

Nombre Edad
Marcela 12
Gastón 9
Santino 7
Lucia 3

4) En la puesta en común me interesaría discutir las dificultades que se hayan


presentado durante el juego como los problemas para reconocer los números y
las dudas sobre cuál es el más grande. Motivándolos a la reflexión mediante
las resoluciones.

5) En el cuaderno se podrían registrar las actividades mencionadas en el punto


3, como conclusiones al juego y puesta en común ya que en ambas se trabaja
en la pizarra a modo de reflexión.

6) Trabajé el juego de la Guerra con mi hijo de 7 años que cursa segundo


grado. Durante el juego no presento ninguna dificultad, reconoce el número
escrito y la cantidad, responde perfectamente a las interrogantes del porque es
mayor que… maneja la comparación.

Durante el desarrollo de la Actividad escogida (Actividad número 2): Presentó


mucha dificultad al tener que ordenar las edades de los nombres de los niños
(De mayor a menor), ordenaba siempre de menor a mayor pero se confundía
cuando se le corregía que debía organizarlos desde el mayor al menor. El
conflicto se le presentaba cuándo él quería ordenar contando para atrás desde
12. Tardo encontrar la resolución al problema, de organizar por cantidad desde
el más grande al pequeño (12-9-7.3). Tuve que motivarlo con preguntas
reflexivas.

También podría gustarte