Está en la página 1de 29

Colegio Hispanoamericano

Pedagogía: Fundamento
de la educación hacia una
reconceptualización de la
pedagogía
Fecha de recibo: 04-15-07 Fecha de aprobación: 05-18-07 CARLOS ALBERTO ARAGÓN BRAVO
De la página 27 a la página 55

Resumen
Este ensayo sobre la pedagogía como fundamento teórico de la edu-
cación, presenta una serie de reflexiones hacia una reconceptualización
crítica de la misma, desde una perspectiva integradora e interdisciplinaria
de las distintas disciplinas científicas que contribuyen a la construcción
de su corpus teórico.
Analiza el problema de la educación del ser humano desde una mira-
da dialéctica, que trata de comprender las relaciones entre la educación,
la cultura y el conocimiento desde una perspectiva histórico-social y el
paradigma de la complejidad, para sustentar una propuesta de educación
humanista, democrática y liberadora.

Palabras clave
Educación, pedagogía, Epistemología, procesos enseñanza-aprendiza-
je, pensamiento, conocimiento humano, naturaleza humana, dialéctica,
cultura(s), teoría, praxis pedagógica.

Abstract
This rehearsal on the pedagogy as theoretical foundation of the educa-
tion, presents a series of reflections toward a critical reconceptualisation
of the same one, from an integrative and interdisciplinary perspective of
the different scientific disciplines that contribute to the construction of
its theoretical program.
It analyzes the problem of the human being’s education from a dialecti-
cal look that tries to understand the relationships among the education,
the culture and the knowledge from a historical-social perspective and the
27
Revista de Educación & Pensamiento

paradigm of the complexity, to sustain a proposal of humanist, democratic


education and academic freedom.

Key words
Education, pedagogy, Epistemology, teaching-learning processes,
thought, human knowledge, human nature, dialectics, culture(s), theory,
pedagogic practice.

Résumé
Cet essai sur la pédagogie comme fondement théorique de l´éducation,
présente une série de réflexions dirigées vers une reconceptualisation criti-
que d´elle-même, à partir d´une perspective intégrative et interdisciplinaire
de disciplines scientifiques distinctes qui contribuent à la construction de
son programme théorique.
Analysez le problème de l´éducation de l´être humain depuis un point
de vue dialectique, qui essaie de comprendre les relations entre l´éducation,
la culture. Analysez également la connaissance depuis une perspective
historico sociale et le paradigme de la complexité afin de soutenir une
proposition d´éducation humaniste, démocratique et libératrice.

Mots clés
Education, pédagogie, épistémologie, processus enseignement - appren-
tissage, pensée, connaissance humaine, dialectique, culture(s), théorie,
pratique pédagogique.

28
Colegio Hispanoamericano

La pedagogía como disciplina decir, se encuentra en proceso de fundamento epistemológico para


que trata de teorizar sobre un ob- reconceptualización, teniendo en orientar el quehacer reflexivo y
jeto de conocimiento y aplicación, cuenta que se trata de una disci- constructivo del docente.
que es la educación, se encuentra plina interpretativa y dinámica, de Esto permite romper con la
en proceso de reconstrucción un ámbito de fenómenos comple- práctica pedagógica empírica, que
debido a los múltiples aportes jos relacionados con los procesos ha sido un denominador común
que desde distintas disciplinas educativos, de manera específica en algunos docentes sin suficiente
y enfoques, de las ciencias de la con los procesos de enseñan- formación teórica. De otra parte,
educación, tratan de encontrar za–aprendizaje, de las relaciones dicha teoría se debe reconstruir a
nuevas explicaciones a los pro- docente –estudiante, de las rela- partir de la reflexión sistemática
cesos de enseñanza y aprendizaje ciones sociedad–educación–cul- y coherente del quehacer del
de conocimientos y de formación tura, en contextos escolarizados docente, mirado desde la perspec-
humana social e históricamente determinados específicamente. tiva de las disciplinas que buscan
determinados. Un elemento enriquecedor de explicaciones a los procesos de
El objeto de la pedagogía no la teorización de la pedagogía es la enseñanza–aprendizaje y de for-
está dado como algo definido interdisciplinariedad, que conlle- mación humana en la institución
objetivamente, sino intersubje- va la reconstrucción de una serie educativa y fuera de ella, como
tivamente, como podemos inter- de proposiciones desde distintas plantea Antanas Mockus.
pretar de lo que plantean, entre perspectivas disciplinares, como El problema que se debe su-
otros, Rafael Flórez, Olga Lucía la psicología de la educación, la perar para lograr una reconcep-
Zuluaga, Carlos Vasco, Antanas psicología cognitiva, la sociología tualización de la pedagogía como
Mockus, Elio Gutiérrez, Alberto educativa, la antropología peda- saber fundante de las ciencias de
Merani, Víctor Guédez, etc., en gógica, la teoría política del fenó- la educación, tal como lo plantea
el ámbito latinoamericano, o meno educativo, la lingüística, la Olga Lucía Zuluaga (…) es la
Foucault, Morín, en Europa; es teoría de la comunicación, la filo- conceptualización desarticulada,
sofía de la educación. Todas ellas producto de la visión parcializada
vienen contribuyendo desde sus desde las disciplinas particulares
perspectivas teóricas a construir el de donde provienen; la atomiza-
cuerpo conceptual de la pedagogía, ción de un saber disgregado y sus
que requiere ser mirado desde una criterios de verdad, que no habían
nueva perspectiva integradora, permitido una visión coherente y
para orientar una praxis educativa sistemática de dichos conceptos
(más allá de la simple “práctica” desde una perspectiva integradora;
de algunos docentes, es decir, una trabajo que solo se puede lograr en
práctica precedida de la reflexión) la medida en que se construyan
para explicar los procesos de ense- con sentido crítico y constructivo
ñanza aprendizaje. Dicha teoriza- los puentes entre dichas disci-
ción trata de reconstruir desde un plinas. También plantea ella la
nuevo paradigma interdisciplinar, subordinación de la pedagogía a las
que permite múltiples miradas otras disciplinas de la educación,
que se integran críticamente, el como disciplinas aportantes. Sin 29
Revista de Educación & Pensamiento

embargo, es preciso aclarar que el ciencia reconstructiva humana y educabilidad del ser humano,
problema de la interdisciplinarie- social y sus posibles aplicaciones relaciones Sociedad–Estado–Edu-
dad de las ciencias de la educación a partir de las didácticas, como cación, Educación y Culturas, que
no estriba en la subordinación de estrategias metodológicas para la trabajaremos a lo largo de este
unas con respecto a otras, sino en enseñanza. ensayo.
la integración coherente de sus Finalmente Olga Lucía en-
aportes, en las explicaciones de los cuentra en los aportes de grandes Pensamiento, educación
procesos educativos. maestros de la pedagogía como y cultura
Las consecuencias de este Comenio, Pestalozzi, Herbart y Una particularidad en la cons-
llamado enrarecimiento de la pe- Claparede indicadores que plan- trucción teórica del objeto de la
dagogía, como lo caracteriza Olga tean la enseñanza como campo pedagogía está en la integración
Lucía Zuluaga, son no solamente la conceptual y operativo del saber de varios conceptos directrices,
desarticulación de la misma, sino pedagógico. Indudablemente es de mirados desde la perspectiva de
la imposición de una existencia un gran significado en la pedagogía la pedagogía, como disciplina
instrumental del docente, que se moderna el concepto enseñanza y fundante, a pesar de su origen en
limita a aplicar teorías producidas su relación con la didáctica; sin otras disciplinas como la psico-
en otras ciencias, sin un análisis embargo, este se debe tomar como logía, la sociología, la filosofía o
reflexivo de las mismas. Esta afir- punto de partida de la reflexión la antropología de la educación.
mación tiende a dificultar la posi- sobre los procesos de enseñanza- Ellos son, entre otros, educación
bilidad de construir un cuerpo teó- aprendizaje, y los fenómenos de y educabilidad; procesos de ense-
rico para la pedagogía, como una enseñabilidad de las disciplinas, ñanza–aprendizaje, didácticas y
enseñabilidad de las disciplinas,
administración educativa, rela-
ciones sociedad–estado–escuela,
relaciones educación–cultura, re-
laciones docente–estudiante, etc.
La educación ha sido una ac-
tividad inherente al ser humano,
desde los inicios mismos del pro-
ceso de humanización, realizada
con el propósito de moldear sus
experiencias para enfrentar en
mejores condiciones racionales
los problemas que le presenta su
relación con el mundo natural,
el mundo personal y el mundo
humano social.
En tal sentido, la educación ha
pretendido instruir y formar a los
seres humanos para socializarlos,
30 de tal manera que mediante el
Colegio Hispanoamericano

fortalecimiento del vínculo social


puedan, a través del desarrollo y
la construcción del pensamiento
y la inteligencia, superar su de-
bilidad física con el propósito no
sólo de adaptarse a una naturaleza
hostil y compleja, sino conocerla,
comprenderla y transformarla para
tratar de ponerla a su servicio, al
tiempo que procura orientar su a través del lenguaje mediante dónde la educación contribuye a
praxis social de acuerdo con los una educación no formalizada en mejorar los procesos del desarro-
contextos socio–culturales en los primera instancia, de generación llo humano en lo referente a las
cuales interactúa. en generación, aseguran la supervi- estructuras intelectuales, afectivas
Desde una perspectiva am- vencia de los individuos de dichas y de personalidad? ¿Hasta dónde
plia, que comprende el desarrollo especies. puede contribuir a mejorar las
evolutivo de especies como los El problema de la educación estructuras económico–sociales?
mamíferos, el adiestramiento, humana, como una actividad de Estos son problemas que tienen un
propio de las primeras industrias nivel superior al adiestramiento, trasfondo filosófico y científico, es
humanas y antecedente histórico como acertadamente plantea Al- decir, tienen que ver con las po-
de la educación no es un patri- berto Merani, tiene que ver direc- sibles explicaciones, relacionadas
monio exclusivo de los humanos, tamente con interrogantes como: con la génesis y finalidad del ser
sino de todas aquellas especies ¿Cuál es la naturaleza humana? humano según la naturaleza de
que han logrado desarrollar una ¿Cómo se explica esta? ¿En qué su actividad intelectual, afectiva,
corteza cerebral, asiento biológico medida es genética y en qué me- la estructura de su personalidad;
del psiquismo de las actividades de dida se construye culturalmente? las semejanzas y las diferencias
relación que garantizan el éxito en ¿Hasta dónde puede la educación entre el comportamiento reflejo
la interacción con el mundo na- modificar y/o reforzar la naturaleza como algo natural y el aprendido
tural y social, cuyas regularidades humana? como algo adquirido de la cultura
más generales, como los ciclos que Retomando dichos interro- y fundamento para la permanente
dependen de factores astronómicos gantes se puede precisar el pro- construcción de la misma.
como las estaciones y los ciclos blema de la educación humana
biológicos que de ellas se derivan, desde el punto de vista de la El pensamiento humano
al igual que las contingencias en naturaleza intelectual–afectiva, Alberto Merani en La génesis
su relación con otras especies vivas histórica–social que nos caracte- del pensamiento explica de manera
de su entorno, las cuales pueden riza e identifica como humanos acertada cómo, a partir de un
ser reconstruidas como producto y a la vez nos diferencia de otras fondo genético común con otras
de la repetición sistemática de las especies de mamíferos. Se trata de especies de mamíferos, se presen-
mismas, enseñan a asumir deter- comprender la relación existente tan segregaciones progresivas que
minados comportamientos que entre procesos educativos, y los diferencian al ser humano sobre
garantizan la supervivencia de los cambios y transformaciones en la base de una serie de adapta-
individuos, y que al ser trasmitidos los procesos intelectuales–. ¿Hasta ciones funcionales particulares, 31
Revista de Educación & Pensamiento

como el volumen y complejidad índice, lo cual va a permitir una diferencia al hombre de otros ma-
relativamente mayores del cerebro mejor orientación en la percep- míferos, no es indispensable para
humano, producto de la hipertelia ción sensible y en la motricidad la motricidad ni la sensibilidad, ni
cerebral, que resulta de la libera- fina para fabricar de manera cons- siquiera para la inteligencia que es
ción del cráneo cuando el humano ciente los primeros instrumentos función de toda la corteza cerebral,
asume la locomoción erguida, que prolongan su acción sobre el ella es la que regula la personalidad
lo cual se manifiesta de manera mundo circundante para transfor- y establece el equilibrio entre pul-
especial en un mayor desarrollo marlo; la visión se convierte en siones instintivas y afecto, síntesis
de la corteza cerebral, asiento estereoscópica, lo cual permite de lo afectivo y lo racional; de
biológico del psiquismo superior observar y explorar desde su lo- igual manera integra experiencia
o de relación. comoción erguida el espacio que concreta y temporalidad (pre-
El cerebro, por su alto grado de le rodea, convirtiéndose en un sente–pasado–futuro), y permite
complejidad evolutiva, es lo que ser óptico por excelencia; en estas actuar en función del porvenir,
ha permitido al ser humano desa- circunstancias el oído humano se como característica distintiva
rrollar altos niveles de conciencia libera de su primitiva función de de la actividad gnósico–práxica
y pensamiento. Es un cerebro triú- prevención y alarma, posibilitando humana.
nico que integra el paleo–encéfalo, cumplir funciones más complejas A partir de la serie de cambios
heredero del cerebro reptil, fuente relacionadas con la percepción estructurales ocurridos surge un
de agresividad, celo e impulsos pri- de la voz humana que se va a nuevo tipo de conocimiento, pro-
marios; el mesencéfalo, heredado especializar en la comprensión de ducto de una forma más compleja
de los antiguos mamíferos, capaz fonemas generados en el lenguaje de percepción, mediatizada por
de integrar afectividad y memoria articulado. la cultura, lo cual va a permitir
a largo plazo, y el córtex, muy La corteza pre–frontal —expli- mayores grados de autonomía, de
desarrollado en los mamíferos, y ca Merani— como elemento que tal manera que se van modificando
de manera especial en el humano,
base de las habilidades analíticas,
lógicas y estratégicas.
Dicha corteza cerebral huma-
na ha sufrido un complejo proceso
de cambios funcionales, mediante
los cuales se modifica en la misma
medida que se dan una serie de
adaptaciones, entre las cuales po-
demos mencionar: las prioridades
en la sensibilidad, perdiendo en
primer lugar acuidad olfativa; de
otra parte la mano humana, al
descender la especie de los árboles,
se libera de la aprehensión fuerte y
gana en finura y precisión median-
32 te la oposición entre el pulgar y el
Colegio Hispanoamericano

paulatinamente los automatismos hubo quienes pensaron que la idea con nuevas experiencias y apren-
propios de la actividad refleja. El como producto del pensamiento dizajes, los cuales son procesados
comportamiento humano se va es la que crea la realidad, como lo dialécticamente por los neurodi-
tornando cada vez más flexible, plantean las concepciones idealis- namismos de la corteza cerebral.
aleatorio y contingente, frente tas, desde la antigüedad clásica. El pensamiento cobra realidad
al determinismo inflexible del Sin embargo, la estructuración gracias al lenguaje articulado, el
instinto, ganando paulatinamente y construcción del pensamiento no cual crea las palabras para signifi-
grados de libertad, en su proceso de camina paso a paso con la evolu- car de manera abstracta aspectos
humanización. ción fisiológica, como lo plantea de la realidad, de tal manera que
En ese largo camino de com- con acierto Henry Wallon. La la palabra establece una nueva
plejización creciente de la ac- actividad práctica senso–motriz relación entre los objetos de co-
tividad cerebral humana se va y la especulativa abstracta se nocimiento y el sujeto humano.
construyendo el pensamiento, enfrentan, luchan y se integran Desde este punto de vista se com-
que marca una ruptura dialéctica complementándose, produciendo prende que el lenguaje transforma
en el proceso de independencia esquemas de representación de la cualitativamente el valor y el sig-
del medio exterior, al pasar de un realidad, con los cuales se estruc- nificado del aprendizaje humano,
ser adaptativo a las circunstancias tura el pensamiento, mediante un y permite la adquisición de nuevos
naturales, a un ser transformador, complejo sistema de estructuras di- conocimientos, fundamentalmen-
convirtiendo paradójicamente al námicas, que permiten en primera te a partir de esquemas abstractos,
pensamiento en causa y efecto del instancia asimilar cognitivamente elaborados por la experiencia de
conocimiento; este problema gno- la realidad, pero que en su proceso otros, que pueden ser transmitidos
seológico generó mucha confusión de desarrollo se transforman y su- y empleados para buscar soluciones
en los comienzos de la filosofía, fren procesos de acomodación en similares o novedosas a los pro-
de tal manera que por momentos la medida en que se enriquecen blemas que nos plantea la vida.
Vistas así las cosas, el pensamiento
adquiere una dimensión histórica
y social, al permitir por medio del
lenguaje transmitir de unos a otros
el producto de nuestras experien-
cias, las cuales finalmente se asi-
milan y acomodan a la estructura
mental de cada sujeto. Este com-
plejo proceso constituye la fuente
del conocimiento humano, que
refleja una de las tareas esenciales
del pensamiento.
El pensamiento humano no
solo permite construir conoci-
miento sino que configura la in-
dividualidad psicológica, es decir,
la estructura del yo, que posibilita 33
Revista de Educación & Pensamiento

su vez conducen a obtener grados


más significativos de libertad y
autonomía en relación con el
medio natural y social en que se
encuentra.
En la medida en que el pen-
samiento permite abstraer las
características esenciales de los
objetos, fenómenos y procesos de
la realidad, facilita la integración
entre pasado, presente y futuro,
rasgo distintivo de la actividad in-
telectual, que se va a manifestar en
la posibilidad de anticiparse a los
hechos, prediciendo el desenlace
de ciertos acontecimientos, gene-
rando las condiciones para el sur-
la identidad interna de todas las que trasciende los marcos de lo gimiento de las primeras industrias
funciones mentales. Es lo que simplemente individual, para ele- humanas, cuyos productos más
facilita al sujeto, en un momento varse a las esferas de la abstracción refinados, históricamente hablan-
de su desarrollo, tomar conciencia racional. do, son la religión, la tecnología, el
de su identidad como ser único e Esto explica por qué el niño arte, la filosofía y la ciencia.
independiente de los demás. presenta un salto cualitativo fren- “Únicamente por la educa-
El pensamiento humano tiene te a otros mamíferos con cierto ción el hombre puede llegar a ser
la característica de ser a la vez nivel de corteza cerebral, como hombre”, reza un principio de la
individual, social e histórico; va los antropoides, que en principio Ilustración. En él se encuentra
íntimamente ligado al lenguaje le aventajan en desarrollo senso- contenido el papel trascendental
articulado (atributo individual) motriz, pero que paulatinamente de la educación en el proceso de
y a la lengua (atributo social), de son superados en la solución de la formación humana. El homínido
manera que permite la sistematiza- problemas complejos, en la misma supera su condición biológica natu-
ción y organización simbólica de la medida que el humano adquiere el ral en la medida en que evoluciona
realidad, origen y fundamento del dominio del lenguaje articulado y significativamente su cerebro,
pensamiento racional. con base en él genera y avanza en generando una corteza cerebral
En síntesis, la fuente del pen- el pensamiento abstracto, poten- altamente desarrollada, asiento del
samiento está en la lengua, que ciando así su capacidad de conoci- pensamiento y de la razón, que le
finalmente se expresa en el lengua- miento, generando las condiciones permiten flexibilidad para procesar
je, lo cual conduce al ser humano para el desarrollo y avance de la información y autonomía frente al
a abstraer la realidad al convertirla actividad intelectual, que va a medio, como hemos explicado. So-
en símbolo, lo cual le da un carác- garantizar mayor flexibilidad para bre esa premisa de base el sujeto es
ter particularmente complejo al comprender las contingencias educado o cultivado por la sociedad
34 aprendizaje humano, de manera que se le presentan, las cuales a y para la sociedad a través de las
Colegio Hispanoamericano

instituciones educativas “creadas” educativas, los problemas que sur- como un ser cultural, en el sentido
para tal fin. gen de dichas prácticas conllevan de comprender la vida humana
la reflexión de dónde nace la praxis en términos históricos, sociales
Teoría-Praxis educativa que supera la empiria y e individuales como susceptible
Retomando a Carlos Vasco, la espontaneidad; a partir de estas de perfeccionamiento o mejora-
Algunas reflexiones sobre pedagogía nuevas praxis se va construyendo miento de sí mismo y de su medio;
y didáctica, entendemos el proceso la teoría de la educación, es decir, mejoramiento que necesariamente
desde la acción hasta la teoría la pedagogía como una forma de tiene un carácter axiológico (Pa-
en términos bastante generales: saber teórico–práxico, generado blo Guadarrama).
en principio la educación es una de la reflexión interdisciplinaria de La cultura en sentido kantiano
acción espontánea por medio de los investigadores de los procesos es algo que se construye libre y
la cual se trasmiten experiencias educativos. racionalmente por el hombre, a
mediante el lenguaje articulado, partir de su vínculo con la natu-
para hacer frente a las contin- Relación cultura-educación raleza, entendida dicha cultura
gencias que ofrece el medio. Las El concepto cultura, como tan- como formación que nos haga sus-
acciones se sistematizan y se van tos conceptos de las humanidades, ceptibles de fines más elevados que
decantando en prácticas. Los tiene un carácter polisémico, que los que la naturaleza misma puede
problemas y fracasos de dichas se expresa en diversas definiciones proporcionar. En este sentido la
prácticas llevan a reflexionar sobre y enfoques en su recorrido histó- cultura humaniza al ser humano,
las mismas (en la medida en que el rico, desde los orígenes mismos de en la medida en que nos diferencia
humano desarrolla su capacidad de las civilizaciones. de los animales irracionales, por
abstracción) organizándolas inte- Uno de los elementos que la capacidad de autoconciencia,
lectualmente, para generar nuevas caracterizan al ser humano como además de una voluntad libre e
praxis, que permiten solucionar en tal, es precisamente el considerarlo ilimitada.
mejores condiciones los problemas
que plantea el medio (interno y
externo). De dichas praxis surgen
los primeros esbozos teóricos,
como formas de interpretación
relativamente autónomas con
respecto a las acciones iniciales,
dando origen a la teoría como in-
terpretación explicativa elemental
de la realidad.
En síntesis, podemos plantear
el siguiente esquema: Acción-
prácticas–reflexión–praxis–teoría-
Práxis2–reflexión2–. Teoría 2…
Aplicado a la educación facilita
comprender cómo a partir de la ac-
ción educativa nacen las prácticas 35
Revista de Educación & Pensamiento

La cultura para Tylor E. (s. XIX)


incluye conocimientos, creencias,
arte, moral, ley, costumbres y todas
las demás capacidades y hábitos
adquiridos por el hombre como
miembro de una sociedad.
Con base en los anteriores
planteamientos podemos afirmar
que el ser humano, considerado
como ser cultural, es un ser que
potencializa su condición humana
y social en sentido progresivo, con
un fundamento axiológico.
El arduo trabajo de las inves-
tigaciones antropológicas, en re-
lación con las manifestaciones de
los diferentes pueblos y sociedades,
nos permiten comprender que no
existe cultura (en singular) como
algo absoluto y único que sea co- del marxismo a la teoría de la edu- que luchan por el poder político
mún a toda la humanidad, sino que cación es el de desmitificar el papel y económico, de manera que las
existen culturas como expresiones de la educación como responsable manifestaciones ideológicas que se
de realizaciones auténticas de los única de la formación de la con- expresan dentro de una sociedad
diferentes pueblos y comunidades ciencia social. Esta es producto tienen cierto grado de autono-
que contribuyen a forjar sus iden- de las condiciones ideológicas mía, lo cual permite que ciertas
tidades culturales. impuestas por múltiples canales expresiones ideológicas contrarias
¿Cuál es la relación de la edu- culturales: la familia, la comuni- al sistema dominante puedan en
cación y las culturas? Existe una dad, los medios de información determinadas circunstancias favo-
interacción dinámica entre los y de comunicación, la religión, rables, como en los momentos de
procesos educativos como procesos etc.; sobre la base de entender la crisis económica, política y social,
formadores de seres humanos sobre ideología como el reflejo de las asumir un carácter de alternativa
la base de la dinámica enseñanza- condiciones materiales, es decir, frente a las expresiones de la ideo-
aprendizaje y las manifestaciones económico-sociales, que imperan logía dominante.
culturales de dichos seres huma- en la sociedad, pero no un reflejo La educación, entendida como
nos, de manera que una de las objetivo, sino distorsionado de la el lugar donde puede ser posible el
finalidades de la educación es realidad (La ideología alemana). encuentro de las diversas expresio-
contribuir a preservar y desarro- Sin embargo, la misma teoría acla- nes de la cultura, por una parte de
llar lo mejor de las culturas como ra que las concepciones ideológicas la cultura oficial y por otra de las
elemento potenciador de la lucha no son un reflejo pasivo, sino que culturas alternativas que surgen de
por el progreso humano. la dialéctica de la misma, es el fruto las diversas expresiones de la expe-
36 Uno de los aportes importantes de las contradicciones de las clases riencia cotidiana de la realidad, se
Colegio Hispanoamericano

nas y como ciudadanos adaptados


al sistema social, dejando de lado el
papel del Estado como orientador
y regulador del proceso en primera
instancia y de otros agentes cultu-
rales como los medios de informa-
ción y comunicación social.
La niñez y la juventud están
sometidas hoy a un bombardeo
casi infinito de modelos culturales,
tan variados desde los medios de
información y comunicación que
se puede hablar de un proceso de
fragmentación de la identidad
cultural. En estas circunstancias
se está ante el riesgo inminente de
perder las raíces identitarias que
dan sentido y valor a las comuni-
dades, sean estas étnicas, religiosas,
convierte, desde esta perspectiva, escuela de las otras instituciones, educativas, etc.
en un espacio de confrontación sino de comprender la movilidad En este contexto la familia
de las distintas concepciones de de sus fronteras y la permeabilidad y la escuela han venido per-
proyectos de ser humano y de so- de las mismas, en lo que se refiere a diendo espacio, en el papel que
ciedad, aclarando que ella no es el la tarea de la educación y en ésta la tradicionalmente tenían como
espacio exclusivo de la misma, sino de los docentes como intelectuales instituciones formadoras de las
las demás instituciones culturales orgánicos, los cuales deben ser nuevas generaciones en relación
existentes: el Estado, la familia, formados críticamente, de manera con los conocimientos, creencias
la religión, etc. Esto significa que que no sean simples mediadores y valores, para incorporarlas como
la institución educativa comparte o reproductores de ideología, agentes activos a la vida social, a
fronteras con ellas en su propósito sino orientadores de auténticos pesar de todas las contradicciones
de formar e informar al ser huma- procesos educativos con criterio generadas por la imposición de un
no, como plantea Mockus. humanista. modelo hegemónico de cultura ofi-
Uno de los problemas a resol- Esta reconceptualización del cial reproducido desde los ámbitos
ver es hasta dónde llega el papel proceso educativo implica superar de la familia patriarcal y la escuela
de la escuela y el maestro en el la visión inicial de la sociología orientada por los parámetros ofi-
propósito de formar e informar educativa tradicional, que miraba ciales del Estado en la sociedad
a las nuevas generaciones en los el problema desde la perspectiva contemporánea.
avances técnicos, científicos y de responsabilizar a la institución
culturales que se mueven dentro educativa de la formación de las Paradigma de la complejidad
de la institución educativa. En este nuevas generaciones, para incorpo- El homo sapiens sapiens es un
aspecto no se trata de separar a la rarlas a la vida social como perso- ser de naturaleza bastante comple- 37
Revista de Educación & Pensamiento

ja, como plantea Edgar Morín, que partes”. Una de las características
integra en una unidad factores de del paradigma de la complejidad
carácter físico, biológico, psíquico, es la mirada holográmica que en-
cultural, social e histórico, a cuya tiende que no solo la parte está en
comprensión han venido ayudan- el todo, sino que también el todo
do múltiples disciplinas como la está en las partes. De tal manera
filosofía y las ciencias naturales y que también podemos entender la
humanas a lo largo de los últimos complejidad como la unión entre
siglos. Un ser cuyo origen distante la unidad y la multiplicidad.
se remonta a su condición cósmica, Sobre estas premisas Morín
física y terrenal, la cual se expresa plantea que la educación del futuro
en su animalidad y humanidad, se debe centrar en la condición
de manera que su naturaleza evo- humana compleja, esto es, reco-
lutiva y cambiante es plenamente nocimiento de nuestra humanidad
biológica y cultural. Esto permite común, pero al mismo tiempo de
que el fenómeno humano se carac- nuestra diversidad cultural.
terice por su unidad y diversidad Una educación que reconozca
simultáneas, de manera que somos y respete nuestras identidades,
a la vez semejantes y diferentes de pero también nuestras diferencias,
nuestros congéneres. como plantea igualmente Víctor
El nuevo paradigma de la com- Guédez (La diversidad y la inclu-
plejidad que plantea Morín nos sión: implicaciones para la cultura y
induce a comprender el conoci- la educación), una educación que
miento de la realidad natural, hu- comprenda la unidad del género
mano-social y personal, enfrentan- humano a partir de la diversidad
do la complejidad de las mismas, de las culturas y de las personas
entendiendo que existe un tejido y que por principio sea inclusora,
interdependiente e interactivo que respetando las diferencias, como
hace inseparables los diferentes expresión de la diversidad.
elementos que constituyen el todo. Una educación humanista
En consecuencia, hoy existe una debe respetar al otro el derecho
nueva manera de mirar el objeto a ser, sentir, pensar y actuar di-
de conocimiento como una tota- ferente, siempre y cuando su di-
lidad compleja, no como el simple ferencia sea racional y se exprese
agregado de partes independientes, respetando el mismo derecho a
como lo hacía el positivismo. De los demás, no imponiendo desde
ahí deriva la virtud cognitiva del el poder una versión única, ni
principio de Pascal: “Creo imposi- un comportamiento unanimista,
ble conocer las partes sin conocer porque el unanimismo es la mani-
el todo y tampoco conocer el todo festación primaria de la autocracia,
38 sin conocer particularmente las el despotismo y la dictadura, que
Colegio Hispanoamericano

coartan la libertad y la autonomía


del ser humano.
Colombia y América Latina
son un mosaico y una polifonía
de diversas culturas, producto de
un mestizaje de indígenas, euro-
peos, africanos, asiáticos, etc., de
lo cual ha resultado un mestizaje
e hibridación no solo étnico sino multiplicidad de fenómenos “proceso educativo”, que se pre-
cultural, que se expresa en múlti- relacionados con la cultura, senta en contextos determinados,
ples manifestaciones particulares el conocimiento, los procesos lo cual conlleva reflexionar acerca
y auténticas. enseñanza-aprendizaje, la for- de los peligros de las concepciones
Educar dentro de una con- mación humana. absolutistas que pretenden desco-
cepción humanista es brindar La reconstrucción de la red nocer el valor epistemológico de
al ser humano las herramientas conceptual de la pedagogía como los análisis teóricos del elemento
conceptuales que respetando su disciplina autónoma depende de específico que es la situación
diversidad le permitan compren- la revisión crítica de los conceptos educativa de cuya comprensión se
der su realidad humana histórica que constituyen su objeto teórico, puede construir coherentemente
y social que le posibiliten crecer y desde una perspectiva dialéctica, la praxis educativa como la ac-
participar como sujeto activo en que permita comprenderlos en su ción reflexiva del docente, con
los procesos de desarrollo personal desarrollo epistemológico, sin caer fundamentación teórica interdis-
y social. en eclecticismos o hibridaciones, ciplinaria, que le permita expli-
carentes de contenido, y superando carse el proceso educativo como la
Pedagogía y educación las concepciones instrumentalistas situación compleja orientada para
La pedagogía va construyen- que puedan reducir la pedagogía a contribuir a la formación cogniti-
do su objeto teórico en torno a un simple hacer sin fundamenta- va, afectiva y social de las nuevas
los procesos de educación del ser ción teórica o un hacer carente de generaciones que se presenta en
humano, en la medida que com- unidad integradora conceptual. un contexto histórico, social y
prende las relaciones internas de cultural determinado, de manera
los mismos a diferentes niveles: La educación que les posiblilite participar libre-
1- La relación Sociedad–Esta- y la educabilidad mente en todos los aspectos de la
do–escuela: que enfoca la La conceptualización del fenó- vida social.
educación como fenómeno meno educativo como fenómeno Las distintas miradas discipli-
histórico-social. humano no se puede reducir a la nares y los diferentes enfoques,
2- La relación Maestro–Institu- simple apreciación del “hecho sobre el fenómeno educativo,
ción Educativa: interpreta las educativo”, como algo dado de enriquecen la reconstrucción de
dinámicas de la gestión de los una vez y para siempre, o como discursos coherentes, que contri-
procesos educativos al interior un evento aislado de la realidad buyan a explicar las regularidades
de la misma. social e histórica, como pretenden esenciales de dicho objeto, en
3- La relación Maestro–Estu- ciertos enfoques positivistas, sino la medida en que puede haber
diante: que comprende una que se trata de comprenderlo como interpretaciones que se confron- 39
Revista de Educación & Pensamiento

de garantizar la permanencia del


statu quo.
La pedagogía aporta el con-
cepto de educabilidad del ser
humano, como categoría que le da
sentido y dirección a los procesos
educativos, sobre la base de com-
prender el papel de la conciencia
y el conocimiento en los procesos
de transformación del mismo, en
términos histórico-sociales e his-
tórico-personales.
Comprender al ser humano
como ser educable significa que
éste se puede transformar progresi-
ten e integren unas con otras de ción que le den los actores sociales vamente, en la medida en que hay
manera crítica y constructiva. Tal al problema de la formación del cambios cualitativos en el avance
es el caso que se presenta con las tipo de ser humano que se necesita del conocimiento y comprensión
concepciones teóricas mecanicis- para satisfacer sus intereses y sus del mundo, la sociedad y el pensa-
tas y tradicionalistas que miran la concepciones, enfrentando en el miento mismo. En este sentido la
educación como algo mecánico de escenario político las diferentes educabilidad permite la construc-
estímulo y respuesta, apoyadas en propuestas que se disputan la hege- ción de proyectos abiertos y flexi-
el refuerzo positivo externo o en el monía sobre la orientación, orga- bles, en cuanto a posibilidades de
esquema de ensayo y error, como el nización y control de la educación transformación personal y social,
conductismo, sin considerar el sig- que se imparte en una sociedad. sobre la base del reconocimiento
nificado de los procesos internos de Desde la perspectiva de la consciente de la identidad humana
asimilación dialécticos que se dan relación Sociedad, Estado, Edu- y la diversidad cultural a partir de
en la dinámica tanto de la sociedad cación, la misma deja de ser un su propia historia personal, la de su
como del sujeto cognoscente. fenómeno aislado o espontáneo comunidad y de la sociedad enmar-
La conceptualización históri- de la sociedad y se comprende su cada en el mundo actual.
co-social de la educación, de su trasfondo económico y político,
significado y de sus fines, compren- que es puesto en evidencia por la La relación
de las transformaciones del sentido teoría marxista de la educación. Sociedad-Estado-Escuela
de la misma, desde su comprensión Con el surgimiento de las cla- Desde los inicios mismos de la
como fenómeno histórico-social, ses sociales en el seno de la socie- civilización, la sociedad ha encar-
que cambia en sus orientaciones dad antigua, la educación deja de gado a las instituciones educativas
y contenidos en la medida en que ser un problema de la comunidad y en ellas a los maestros y/o peda-
lo hacen las sociedades. y se convierte en un asunto de gogos, la tarea de educar o formar
Desde esta perspectiva, la dia- Estado, puesta al servicio de los a los seres humanos, especialmente
léctica de la actividad educativa intereses de las clases dominan- a las nuevas generaciones, para
40 depende en gran medida de la solu- tes, con el propósito no explícito incorporarlos a dicha sociedad.
Colegio Hispanoamericano

Desde ese punto de vista la de sujetos productivos para la socie-


educación es considerada como dad. En este sentido se hace necesa-
fundamental en el proceso de in- rio comprender el papel del Estado
corporación de la persona a la vida como regulador y supervisor de los
de la sociedad, en el marco de las saberes y discursos que se mueven
instituciones predominantes. a través del currículo oficial.
La educación como proceso de El proceso educativo que se
interacción (enseñanza-aprendiza- desarrolla en las instituciones
je) que conlleva la apropiación de escolares adquiere concreción en
determinados conocimientos, el el currículo, entendido este como
desarrollo de ciertas capacidades y la propuesta educativa dirigida
habilidades, el incentivar determi- a formar a los aprendices en los
nadas actitudes, se realiza dentro aspectos cognitivos, valorativos y
de procesos histórico–sociales y actitudinales, sobre la base de una
culturales determinados. previa selección de los contenidos
En tal sentido se presenta una culturales y cognitivos que no
dinámica, o mejor una dialéctica siempre realiza el docente sino las
entre la educación y las estructuras instituciones oficiales del Estado,
económicas, sociales, culturales donde se expresan sutilmente las
que se dan en la sociedad. relaciones de saber y poder.
Desde esta perspectiva, la edu- ¿Cuál es el estatuto de la
cación como fenómeno histórico, Foucault en La arqueología del epistemología, de la verdad en
social, no es ajena a la estructura saber (1983), donde cuestiona el la escuela? ¿Hasta dónde llegan
económica, ni a la política. estatuto de la verdad, a partir de las fronteras de la ciencia y de la
En la medida en que las socie- comprender que hay distintas mi- ideología en el discurso escolar?
dades se fragmentan en términos radas del objeto del conocimiento ¿Cuál es el papel del docente en
económicos, sociales y políticos, humano. la comunicación para la construc-
a la vez surgen y se desarrollan El trabajo arqueológico tiene ción del conocimiento? ¿Cuáles
diversidad de grupos con mani- en cuenta cómo se mueve el saber, son las posibilidades y limitaciones
festaciones e intereses deferentes, para conocer cómo circula en unos del estudiante en la construcción
en esa misma medida se va a di- contextos específicos. En este sen- de dicho conocimiento? Estas son
versificar el fenómeno educativo, tido la episteme es “el conjunto de preguntas a las cuales debe respon-
dando lugar a diferentes enfoques relaciones que pueden unir, en una der coherentemente la pedagogía,
interpretativos y diversas praxis, época determinada, las prácticas desde una perspectiva crítica, para
que luchan por la hegemonía de discursivas que dan lugar a unas evitar que la institución escolar se
las mismas. figuras epistemológicas, a unas convierta en una simple reproduc-
ciencias, y eventualmente a unos tora de la ideología dominante,
El poder sistemas formalizados” como pretenden los sectores socio-
Una mirada del saber y sus Foucault pone en evidencia la económicos que detentan el poder
relaciones con el poder, desde la función y el propósito oficial del desde el Estado, en las sociedades
perspectiva histórica, la brinda saber en la escuela: la formación de clases. 41
Revista de Educación & Pensamiento

¿Cuáles son los proyectos de de los mismos desde las perspecti- culturas académicas y proyectos
ser humano y de sociedad que vas en que son producidos, como interactivamente”.
disputan su hegemonía al interior plantea Elio Fabio Gutiérrez en
del currículo? ¿En qué medida los “Currículo y práctica educativa” La globalización
conocimientos que circulan en la (2002). En el fondo, de lo que se El período contemporáneo se
institución educativa humanizan trata es de descubrir las tensiones conoce como la época de la globa-
o instrumentalizan al ser humano entre las políticas estatales, las lización, donde se dice que todos
que forman? ¿Qué diferencias se demandas sociales, las lógicas aca- somos parte de un todo único y
presentan entre el currículo ex- démicas y el ser educador. Se trata homogéneo.
plícito que aparece en las normas de dar legitimidad al conocimiento La globalización tiene su ideo-
oficiales y el currículo oculto que se como “apropiación crítica de las logía, donde toda la vida social
mueve en la realidad escolar? Res- expresiones de la cultura, de todos queda sometida a las leyes om-
ponder a estas preguntas implica los saberes humanos; la genera- nímodas del mercado libre (neo-
un compromiso con la producción ción, la recreación y la aplicación liberalismo), para regular el libre
de saber y de sentido al interior de social de esos saberes constituidos juego de las fuerzas productivas.
la pedagogía, para ello se deben y en procesos de constitución Se parte del supuesto que todos
investigar las múltiples formas de y resignificación en los actores los que concurren al mercado de
expresión y los contextos en que se que buscan formarse y desde tal la competencia lo hacen en con-
revelan, para descubrir la identidad proceso apoyar la formación de diciones de igualdad, como si el
pequeño productor o el pequeño
comerciante pudieran competir en
costos con los grandes monopolios
económicos transnacionales que
manejan la economía en el mundo
de hoy.
Una de las primeras conse-
cuencias de la globalización es la
pérdida del poder del Estado-Na-
ción, frente al incalculable poder
del gran capital transnacional con-
centrado en el Grupo de los Siete
Grandes (Estados Unidos, Francia,
Alemania, Inglaterra, Japón, Italia
y Canadá).
La globalización va a producir
un “reordenamiento” en todo el
sistema de relaciones entre los
países y los Estados, que se expresa
en la transnacionalización de la
economía, la política, la cultura y
42 hasta la educación. En este nuevo
Colegio Hispanoamericano

contexto aparece como algo ab- los grandes centros de poder; en


solutamente normal –algo que ya segundo lugar, hacer circular toda
había revelado el marxismo– que la información que se mueve en
la economía determina la política el mundo a través de la red, de
y la educación no es ya un derecho, manera que cualquier persona que
sino un servicio sometido a las disponga de un ordenador personal
leyes del mercado. puede acceder a dicha información
Quienes ahora deciden qué con solo conectarse a internet, a
deben hacer los Estados Naciona- lo cual se suman todas las demás
les en los países de la periferia del formas que cada día aparecen para
Grupo de los Siete, son el Banco trasmitir información (D.V.D.,
Mundial, el Banco Interamericano C.D.room, T.V. Cable…).
de Desarrollo y el Fondo Moneta- Los cambios tan extraordina-
rio Internacional, quienes prestan rios presentados en el campo de la
no solo en condiciones onerosas, comunicación humana han gene-
sino condicionando mediante “su- rado transformaciones de dimen-
gerencias” las reformas económicas siones incalculables en el mundo
y políticas, y en consecuencia las de la cultura de los pueblos.
reformas educativas de sus res- La globalización de las co-
pectivos satélites (Mejía, Marco municaciones, irónicamente, ha
Raúl). liberado unas fuerzas intangibles,
Uno de los factores aparente- prácticamente imposibles de con-
mente progresistas del fenómeno trolar, pues aunque se da un sutil
de la globalización es la revolución control hegemónico desde los
tecnológica, debido a los grandes centros del poder mundial sobre
adelantos que se han presentado la información que se maneja a de los pueblos o comunidades en
en este campo, los cuales permi- través de la prensa, la radio o la los niveles regionales o locales.
ten avances extraordinarios en televisión, no sucede lo mismo Frente a esta situación tan
los sistemas de producción, que se con la que se mueve por internet, compleja la educación adquiere
expresan en la creciente automa- donde prácticamente cualquier una nueva connotación, por el
tización de las fábricas y del agro, dato tiene ingreso y salida. Esta peso y el significado de la edu-
lo cual, paradójicamente, incre- situación va a producir, con una cación informal, generada desde
menta el desempleo calificado, intensidad antes desconocida, un los medios de la información y la
semi-calificado y no calificado, fenómeno que no es nuevo, que comunicación, proceso en el cual
como un fenómeno también a existe desde cuando se vienen las nuevas generaciones están vi-
escala global. dando procesos de colonización, viendo un momento coyuntural,
Las nuevas tecnologías incor- se trata de la hibridación de las donde se han roto los paradigmas
poradas a los medios de informa- culturas. Este es un fenómeno de tradicionales que servían como
ción y comunicación masivos han un alto nivel de complejidad, por referentes para enfrentarse a la vida
permitido en primer lugar unificar la incidencia que tiene en los pro- social –con todas las limitaciones
la información, orientándola desde cesos de construcción de identidad y contradicciones que tuvieran– y 43
Revista de Educación & Pensamiento

al mismo tiempo se encuentran El nuevo enfoque que se le pre-


frente a la incertidumbre de tratar tende dar a la educación, conocido
de construir una identidad hecha como el “toyotismo”, desconoce
a retazos de múltiples modelos los avances logrados en el campo
que chocan unos con otros, donde de la pedagogía, en especial la
lo único que parece salvarse es psicología cognitiva, convirtiendo
el hedonismo que coquetamente de manera burda a la educación
regalan los medios masivos de co- en un saber hacer de carácter
municación, representados en los instrumental, fundamentado en el
realities, las marcas de moda, sean conocimiento tecnológico que se
originales o “chiviadas”, la nueva expresa en la implementación de
música; todo ello orientado a crear las competencias, privilegiando
un mundo virtual donde aparente- entre ellas, ahora, las laborales des-
mente cualquiera puede entrar para de la educación básica, regresando
vivir, así sea, momentáneamente, a los planteamientos conductistas
su propio sueño, por encima de y neo-conductistas de la década de
cualquier tipo de diferencias, sean los setenta del siglo pasado.
económicas, sociales o culturales. Frente a este panorama de factores subyacentes que explican
En estas circunstancias la glo- imposición y sometimiento sutil la dinámica de los mismos.
balización también ha producido de una educación estandarizada
la transnacionalización de la edu- basado en el logro de competencias La relación Maestro-Institución
cación, al quedar ésta sometida a mínimas que pretenden bajar la Educativa
los dictados de las organizaciones calidad de la educación oficial a Dentro de la institución edu-
financieras transnacionales que su mínima expresión, es necesario cativa el maestro establece unas
condicionan sus préstamos a la librar la lucha por la auténtica relaciones con la administración
ejecución de reformas económicas, pedagogización de la educación que le permiten articular con una
políticas y educativas. con sentido crítico, que muestre orientación determinada su praxis
La educación se convierte en alternativas viables basadas en en consonancia con las caracte-
factor de formación del capital el respeto a la diversidad cultural rísticas particulares de la misma,
humano y adquiere así el carácter como fundamento de la identidad según la filosofía con la cual se
de una mercancía, sometida a la y el fortalecimiento de nuevos identifica.
relación costo-beneficio. paradigmas epistemológicos que El currículo adquiere deter-
Desde este punto de vista la permitan comprender la comple- minada fisonomía de acuerdo
educación adquiere un enfoque jidad de los fenómenos naturales con la orientación filosófica ins-
administrativo, el cual se refleja y humanos en sus distintas di- titucional, que se concretiza en la
en las últimas reformas a los sis- mensiones, de manera que se su- orientación de los programas de
temas educativos en los países peren los enfoques positivistas de las áreas del conocimiento, como
tercermundistas, dejando de lado carácter predominantemente ins- expresión de la autonomía escolar,
el enfoque pedagógico, que es el trumentalistas, que sólo permiten expresada en el artículo 77 de la
que le da sentido ético y formativo conocer la parte operativa de los Ley 115 de 1994. Con base en ella
44 humanista a la educación. procesos educativos, ocultando los cada institución es autónoma para
Colegio Hispanoamericano

conocimiento y los procesos de compartiendo y reproduciendo


enseñanza y aprendizaje. Frente a conocimientos, valores, símbolos y
esta multiplicidad de enfoques e relaciones de poder, que en últimas
interpretaciones surge la pregunta están destinadas, a adaptar al suje-
del camino adecuado a seguir, para to de manera sutil al statu quo de la
proporcionar al sujeto en forma- estructura de poder imperante.
ción la integralidad y la autonomía En este sentido, la misma so-
de pensamiento que le garanticen ciedad a través de las instituciones
las herramientas conceptuales y educativas también puede limitar
filosóficas para alcanzar la ma- significativamente, en la práctica,
yoría de edad intelectual que le las expresiones culturales de algu-
permitan escoger las opciones más nas comunidades consideradas “in-
válidas y coherentes para ser una feriores” como venía sucediendo
persona íntegra y un ciudadano con las negritudes, los indígenas y
participativo y solidario con unos los sectores marginados socialmen-
principios éticos humanistas. te, a quienes se pretendía educar
Frente a este problema, la desde la perspectiva de un modelo
organizar las áreas fundamentales autonomía se les da a las institucio- cultural hegemónico dominante,
del conocimiento, las asignaturas nes educativas, las cuales pueden lo cual ha cambiado en alguna me-
electivas, los métodos de ense- escoger de acuerdo con el criterio dida, con el respeto a los derechos
ñanza y la evaluación, dentro de sus organismos directivos y de de las minorías étnicas, producto
de los lineamientos establecidos las comunidades, la orientación fi- de sus luchas.
por el Ministerio de Educación losófica de la misma. Esta situación También se presentan dife-
Nacional. tiene profundas implicaciones, rencias frente a las concepciones
¿Qué implicaciones tienen especialmente en lo referente a filosóficas de las instituciones
para el docente y el estudiante la educación básica, donde los educativas según se trate de ins-
las tensiones que se presentan padres de familia tienen en teoría tituciones públicas o privadas. En
entre las concepciones científicas el derecho de escoger el tipo de las de derecho privado, el criterio
o ideológicas de la filosofía de las institución educativa para sus hi- imperante es el de sus propietarios,
instituciones educativas, frente al jos. Sin embargo, dicha “libertad quienes ofrecen su modelo a quie-
problema de la libertad de cátedra, de escogencia” está mediatizada nes voluntariamente se identifican
de enseñanza y de aprendizaje, en primera instancia por factores con el mismo, de igual manera la
planteados en la Ley de Educa- sociales y económicos y hasta institución selecciona sus docentes
ción? geográficos que la limitan signifi- partiendo de su identidad con el
La educación como fenómeno cativamente en amplios sectores modelo filosófico propuesto, lo
histórico y social supone la pre- de población, especialmente en cual en ocasiones implica renun-
sencia de diferentes concepciones los marginados. ciar a su libertad de conciencia.
del ser humano (cotidiana, reli- Por otra parte, se puede com- La situación cambia radicalmente
giosa, biológica, antropológica, prender que la institución educa- cuando se trata de instituciones
histórica, etc.), de la sociedad, de tiva se identifique con el contexto oficiales donde por derecho in-
la naturaleza del pensamiento, el cultural en la cual está inmersa, gresan estudiantes y profesores 45
Revista de Educación & Pensamiento

vehículo para favorecer el mejo- que se produce, sino que el mismo


ramiento de todas las capacidades es una propuesta académica que
humanas para fomentar procesos surge del contexto social y cultural
de renovación y enriquecimiento en que se encuentra la institución
de la cultura, lo cual solo se logra educativa.
verdaderamente en la medida Los factores internos del pro-
que contribuya a formar personas ceso enseñanza aprendizaje tienen
críticas, autónomas, creativas, que ver con las dinámicas de
solidarias y democráticas. las operaciones intelectuales y
afectivas, que se dan en la mente
La relación de los sujetos protagonistas de su
Docente–Estudiante aprendizaje. Las diferentes ramas
Las reflexiones sobre la cons- de la psicología de la educación,
trucción teórica del objeto de la en especial la psicología cognitiva,
pedagogía conducen a comprender el psicoanálisis y la psicología hu-
la naturaleza rica y compleja de los manística, realizan investigaciones
procesos de enseñanza aprendizaje, para encontrar respuestas a los
sin ningún tipo de discriminación entendidos en su carácter mediáti- complejos problemas relaciona-
social, cultural, religiosa o política, co, que busca hacer comprensible dos con la construcción de los
sino académica. Frente a esta situa- para el estudiante los conocimien- conocimientos, las destrezas y las
ción se debe educar en el respeto a tos producidos o construidos en habilidades a partir del aprendiza-
la diversidad cultural. las diferentes ciencias, técnicas o je, como fenómeno que permite
En sociedades con grandes artes, sobre la base de lograr expli- adquirir y procesar información
desigualdades e injusticias, pero car los factores externos e internos para desarrollar estructuras cog-
al mismo tiempo con tanta riqueza que coexisten en las situaciones de nitivas, que faciliten potenciar
en cuanto a diversidades cultura- enseñanza y aprendizaje. el pensamiento y la inteligencia
les, como las latinoamericanas, la Los factores externos hacen re- humanos, para resolver de manera
educación no se puede convertir ferencia a los contextos históricos, cada vez más autónoma y creativa
en un instrumento más del poder sociales, culturales y legales en los los problemas que nos plantean el
ideológico, para someter a las que se produce la educación, los mundo y la vida en toda su com-
amplias mayorías marginadas de cuales son estudiados por las dis- plejidad.
los más elementales derechos, a ciplinas sociales y humanas con el Para Olga Lucía Zuluaga el
la sumisión, al aislamiento y a la propósito de explicar cómo dichos concepto clave en la relación Do-
dominación en lo social y en lo factores, subyacentes al quehacer cente–Estudiante, es Enseñanza,
cultural. educativo, inciden directamente que es analizado históricamente
Una educación auténticamen- en la construcción y orientación desde los aportes de importantes
te humanista, como la que propo- del currículo. Esto significa que el pedagogos como Comenio, quien
nemos, debe formar personas con currículo no se explica por sí mis- se planteaba investigar para es-
criterios de inclusión, respetando mo como una entelequia surgida tablecer el método de enseñar y
las diferencias propias de nuestra del espíritu humano, por encima aprender; Pestalozzi, quien buscó
46 diversidad cultural; convertirse en del contexto histórico y social en largo tiempo el principio psicoló-
Colegio Hispanoamericano

gico común a todos esos procedi- donde la enseñanza se articula a los En este aspecto cobran gran signifi-
mientos de enseñanza como único saberes específicos y el aprendizaje cado las investigaciones que llevan
medio para descubrir la forma de a las conceptualizaciones psicoló- a comprender los complejos proce-
perfeccionamiento asignada al gicas y epistemológicas. sos internos de la mente del sujeto,
hombre por su propia naturale- El aporte de la pedagogía sobre las operaciones intelectuales
za; Rousseau, para quien no se consiste, a mi manera de ver, en que subyacen a los procesos de
trata de enseñarle las ciencias al comprender la relación dialécti- comprensión (Ausubel).
niño, sino que se aficione a ellas ca de los procesos de enseñanza Otra reflexión interesante
y proporcionarle métodos para y aprendizaje de las distintas sobre el objeto de conocimiento
que las aprenda; Herbart, quien disciplinas científicas, artísticas de la pedagogía la tiene Rómulo
comprende como componente de o tecnológicas, con base en los Gallego Badillo en Saber pedagó-
la pedagogía general la teoría de aportes de la psicología genética y gico: Una visión alternativa, donde
la instrucción, llamada didáctica, cognitiva que investigan la lógica a se plantea que es la transforma-
y Claparede, para quien la peda- partir de la cual se construyen en la ción intelectual del hombre, de
gogía es una ciencia aplicada que mente del sujeto los conocimien- su estructura de conciencia o de
reposa sobre el conocimiento del tos, de acuerdo con la naturaleza saberes (tomado de Max Scheler
niño, comprende la paidología o epistémica de los mismos. en Conocimiento y trabajo) desde
“ciencia pura” y la paidotecnia o la cual se interrelaciona consigo
“ciencia aplicada”, reservando a la Enfoque constructivista mismo, con el espacio de la natura-
didáctica el papel de llevar a cabo En este caso se trata de com- leza en el cual habita, con el grupo
los procedimientos de enseñanza prender la relación que existe social al que pertenece y con los
El aporte de Olga Lucía está entre la construcción de los cono- saberes que el grupo ha elaborado
en diferenciar la práctica del con- cimientos científicos como objetos sobre sí, con relación a su papel
cepto de enseñanza, y relacionar a específicos del saber en las distintas en el mundo y la interrelación que
este con las investigaciones de la disciplinas, y la transposición o tiene establecida con la naturaleza.
misma desde las diferentes discipli- mejor transformación didáctica de
nas científicas. Se trata de rescatar ellos para hacerlos comprensibles
la enseñanza como concepto que al estudiante, que construye su
repercute al interior de la didáctica conocimiento con dichos objetos
que permite plantear métodos de cognitivos. Comprender que no
enseñanza con base en las caracte- siempre la lógica con la cual se
rísticas de cada saber, que implique produce el conocimiento cientí-
una transformación didáctica de fico es la misma lógica con que el
los contenidos. Igualmente reper- mismo se construye en la mente
cute en los saberes específicos, que del aprendiz.
se articulan a la pedagogía a través La pedagogía tiene entre sus
de sus didácticas particulares y propósitos comprender cómo se
finalmente dentro de la pedagogía produce el conocimiento en las
en la cual, según ella, la psicología distintas disciplinas del saber y
separa la pareja enseñanza-apren- cómo se lo debe enseñar para ha-
dizaje como conceptos distintos, cerlo comprensible al estudiante. 47
Revista de Educación & Pensamiento

Esta transformación intelectual ha • Del dogmatismo iluminado


de cambiar tales interrelaciones al racionalismo que admite
inscribiendo al hombre en otro otras posibilidades y saberes
esquema de ideas y acciones. alternativos.
Gallego se plantea unas pre- • De un individuo sometido y
guntas claves: ¿Qué es una es- alienado a otro libre y activo
tructura de conciencia? ¿Cómo se en la democracia, capaz de
configura? ¿Qué factores conducen aceptar al otro.
a la necesidad de transformación Para explicar la objetivación
de ella? Para responderlas realiza de dichas transformaciones, recu-
un análisis histórico para entender rre a la concepción constructivista
cómo se ha ido construyendo dicho de Roger Lewin en Evolución hu-
objeto a partir del quehacer y la re- mana que sostiene que el mundo
flexión sobre el mismo por parte del habitado por todo animal es el que
maestro, para concluir que lo que su cerebro ha creado gracias a la
atraviesa el largo recorrido cultural integración neuronal, de manera
de la humanidad es el sucesivo cam- que cuanto más complejas sean las
bio en la concepción del hombre estructuras neuronales, más com-
en cada época histórica. Transfor- plejo será el mundo interior (sub-
maciones en la mirada que sobre el jetivo) erigido por el cerebro.
mundo natural y social ha creado, En el humano el pensamien-
las cuales son fruto de su desarrollo to se vuelve simbolia y con ella
intelectual como totalidad. lenguaje, que se transmite para
En la explicación de dichas perpetuar la memoria colectiva.
transformaciones intelectuales Dicho pensamiento se vuelve
parte del principio de entenderlas de la misma, mediante una abstracción de la realidad, abierto
como procesos autotransformacio- estructura científica y tecno- en cuanto a posibilidades de com-
nales, reconociendo el aporte de la lógica. prensión, lo cual implica mayor
psicología genética de Jean Piaget, • De la creencia en un orden grado de autonomía con respecto
con sus seis estadios del desarrollo social dado por potencias so- al medio en que se desenvuelve el
de la inteligencia que tienen como brenaturales a la conciencia humano.
horizonte la socialización de los que es una estructura creada El proceso de transformación
individuos. por los mismos hombres. del pensamiento se da en dos senti-
Resaltamos como transforma- • El paso del mesianismo a las dos, en sentido filogenético, a nivel
ciones intelectuales esperadas las soluciones asumidas por la histórico de la especie humana, en
siguientes: comunidad. interrelación con las condiciones
• Paso del egocentrismo y el • El salto a la concepción de sociales y culturales concretas y
individualismo primitivo al que la sociedad debe regularse en lo ontogénico como producto
sociocentrismo colaborador. por un proyecto político de de la educación y la experiencia
• Del sometimiento de la na- desarrollo social creado por sus convertida en abstracción de las
48 turaleza animista al dominio miembros. condiciones particulares, con base
Colegio Hispanoamericano

en las potencialidades del pensa- como fundamento teórico de la sus políticas de tecnología educa-
miento mismo. educación, pero no pedagogías tiva como respuesta a la crisis de
Según lo anterior, se compren- particulares para cada campo la educación en Latinoamérica,
de que la estructura de la concien- del saber, sino didácticas, esas sí, a raíz de los cambios educativos
cia parte de la organización neu- particulares, para los diferentes de la revolución cubana. Flórez
ronal, que permite representarse campos del saber, de acuerdo con comprende acertadamente que el
de manera abstracta el espacio la naturaleza de dichos campos sistema educativo no es el único
natural, social y cultural, para con desde el punto de vista de la lógica responsable del control social,
base en ello construir sus proyec- inherente al conocimiento de cada sino además los sistemas ético y
tos, tendiente a buscar mayores uno de ellos. jurídico, que no pueden enfrentar
niveles de autonomía. El gran aporte de Rómulo la crisis por su falta de capacidad
Finalmente Gallego Badillo Gallego está en comprender cómo para ofrecer soluciones, debido
concluye que la multiplicidad del el objeto de la pedagogía es la a que el fondo del problema es
objeto de la pedagogía se sintetiza transformación intelectual, que económico y social.
en la transformación intelectual, se produce en buena medida como El aporte significativo de este
no en la simple transmisión de manifestación de los procesos de autor es plantear como alternati-
informaciones. Que cada campo enseñanza-aprendizaje, en contex- va un paradigma relativista de la
del saber tiene su propia pedago- tos específicos. educación, que no modela ni con-
gía, la cual depende de las carac- Otro aporte importante en trola, sino que abre posibilidades y
terísticas del tipo de ciencia, sea el mismo sentido es el de Rafael variedad de caminos y sentidos sin
esta formal, empírico–analítica o Flórez Ochoa en su obra Hacia aislamientos ni fronteras, fortale-
humana, inscrita en un contexto una pedagogía del conocimiento ciendo las complementariedades
socio–cultural, ético, de una socie- (1994), que parte de un análisis sujeto-objeto, educador-educando,
dad específica en lo económico y del papel del sistema educativo pensamiento-realidad, donde se
lo político, con una ideología del desde el paradigma del control plantea como papel del nuevo
ser humano, de su saber y de su social, propio del conductismo y sistema educativo el diálogo en-
hacer. tre ambos interlocutores, en un
Cabe preguntarse si cada cien- lenguaje de un juego abierto, que
cia tiene su propia pedagogía, o si permita la interrogación y la inda-
la pedagogía tiene un espacio de gación como condiciones previas
reflexión más amplio, en tanto que para el logro de la libertad, en el
las distintas disciplinas, al ser sus- proceso enseñanza-aprendizaje.
ceptibles de ser enseñables, tienen Comprende la finalidad de
su propia didáctica especial que se la educación, cómo movilizar las
fundamenta en la lógica de la mis- potencialidades (de las perso-
ma, y la transposición o transfor- nas) para construir caminos de
mación didáctica de sus conceptos, supervivencia y superación de los
leyes y principios. En mi forma de conflictos, entendida de manera
comprender el problema de hecho innovadora la función liberadora
existen diferentes interpretaciones de la nueva enseñanza, cuyo pro-
sobre qué significa la pedagogía pósito fundamental es producir 49
Revista de Educación & Pensamiento

regionales y generar una cultura de que la condición de la existencia


la indagación para llegar a la ver- humana es formarse, integrarse
dad como algo provisional, falible, como ser espiritual capaz de rom-
móvil y contextual. per con lo inmediato y particular y
En este orden de ideas se ascender a la universalidad a través
entiende que el objeto de la pe- del trabajo y la reflexión filosófi-
dagogía es el desarrollo del cono- ca, como enuncia el humanismo
cimiento y la inteligencia para el marxista.
logro de la formación integral. De Con base en ello se plantean
aquí deriva como propuesta el co- cuatro vectores de formación:
nocimiento y formación integral • Universalidad: Diálogo de
del ser humano, fundamentada culturas.
en los derechos a la cultura y al • Autonomía: Emancipación
conocimiento y los derechos ciu- respecto a factores externos
dadanos y humanos. mediante autorregulación
Los requisitos para desarrollar interna.
la propuesta son: • Inteligencia: Noosfera, com-
• Conocimiento científico de la prensión de la realidad.
disciplina. • Fraternidad: Diversidad inte-
• Conocimiento pedagógico y grada que supone intersubje-
didáctico. tividad del pensamiento.
• Conocimiento histórico-so- Dicho proceso de formación
cial. supone tres condiciones funda-
La dimensión esencial del mentales:
campo científico de la pedagogía • Antropológica: Humanización,
es el concepto de formación como como dimensión transformado-
de manera crítica nuevos conoci- proceso de humanización para ra.
mientos e ideas para transformar alcanzar niveles superiores de ra- • Teleológica: La razón como fina-
realidades. cionalidad y autonomía. Proceso lidad. Desarrollo de un proyecto
El reto consiste en superar los que se da desde el interior, en el para superar la tensión entre
paradigmas del maestro y la educa- cultivo de la razón y la sensibilidad teoría y praxis educativa.
ción tradicional, caracterizados por en contacto con la cultura propia • Metodológica: Mantiene la
la acumulación de información, el y universal, la filosofía, las ciencias pregunta hermenéutica en la
memorismo, la pasividad, el enci- y las artes, muy en sintonía con el perspectiva del desarrollo de la
clopedismo y el transmisionismo, planteamiento de Pablo Guadarra- racionalidad, iluminando esta
con el propósito de construir las ma, sólo que éste enfatiza y contex- finalidad a escala investigativa
bases cognitivas para desarrollar tualiza la necesidad de reivindicar conceptual.
pensamiento científico (en maes- la autenticidad e identidad de las Desde la perspectiva de Flórez,
tros y estudiantes); promover la culturas latinoamericanas. la teoría pedagógica presenta dos
integración cultural con base en el Retomando el concepto de for- características generales: la inter-
50 respeto a las diferentes identidades mación en Rafael Flórez, postula disciplinariedad: que integra los
Colegio Hispanoamericano

enunciados provenientes de otras De dichos principios, se desta-


disciplinas de la educación, y la can por su significación:
integración: que permite la estruc- • El afecto materno o docente,
turación teórica integral, que logre como motivante del aprendi-
una identidad teórica compartida zaje, que se trata desde Pesta-
intersubjetivamente como comu- lozzi hasta Piaget.
nidad intelectual, en torno a los • La experiencia natural y es-
procesos de enseñanza. pontánea, con Rousseau.
Uno de los aportes más signifi- • El medio ambiente social,
cativos de Flórez es la caracteriza- como entorno de aprendizaje,
ción de los elementos de una teoría con Herbart.
pedagógica; ellos son: • El desarrollo constructivo in-
• El concepto de hombre que terior, de carácter progresivo
pretende formar. y diferenciado, desde Montes-
• El proceso de formación del sori, pasando por Dewey hasta
hombre, que tiene relación Piaget, Aububel, Bruner, etc.
con la dinámica y secuencia • La actividad propia del sujeto,
del mismo. de la Escuela Activa y Escuela
• Las experiencias educativas Nueva con Dewey.
para afianzar el desarrollo, • La interacción Maestro–Estu-
que en esencia depende del diante y el papel del lenguaje
anterior. en la misma con Vigotsky.
• Las regulaciones de las inte- • El juego como elemento que
racciones educador-educando, prefigura la vida y el aprendiza-
para el logro de las metas de je, en la medida en que orienta
formación, donde entran en la curiosidad y la exploración,
juego los procesos de empatía desde Froebel hasta Piaget. común, desde las distintas miradas
y su influencia en los intereses • De la individuación a la so- que han orientado el trabajo de
y motivaciones para el apren- cialización, como proceso formación del ser humano.
dizaje. desde el egocentrismo hasta el Se trata de superar el enrare-
• Los métodos y técnicas de la descentramiento en el cono- cimiento de la pedagogía de que
enseñanza, que se relacionan cimiento de la realidad desde habla Olga Lucía Zuluaga, a partir
con las didácticas especiales. Freud hasta Piaget. de comprender la interdiscipli-
De los elementos planteados se Un análisis integrador de nariedad, desde una perspectiva
derivan los principios pedagógicos dichos principios, desde una pers- integradora, que con sentido crí-
que han orientado la formación pectiva histórica de la pedagogía, tico y creador desarrolle el trabajo
humana a lo largo de la historia permite comprender cuáles han hermenéutico para la construcción
de la educación y que en últimas se sido los hilos conductores de la re- de la red conceptual del saber pe-
expresan en las corrientes pedagó- flexión y la praxis pedagógica que dagógico, que permita comprender
gicas que han marcado la historia los docentes debemos rescatar, en los alcances y las limitaciones
de la enseñanza. el trabajo de construir un lenguaje del quehacer pedagógico de los 51
Revista de Educación & Pensamiento

docentes en las complejas situa- pensamiento humano (Merani),


ciones de un mundo globalizado, lo cual le da un significado cua-
que requiere otras miradas y otras litativamente nuevo a la praxis
propuestas alternativas, distintas humana.
del unanimismo homogenizador, Una visión dialéctica de la
donde la influencia creciente de psicología permite comprender
las tecnologías de la informática y los avances significativos, que
la comunicación pretenden ame- representan el salto cualitativo
nazar ideológicamente el sentido de lo irracional a lo racional. Al-
de la labor formadora del docente berto Merani en dos de sus obras:
pedagogo, desde la perspectiva del Dialéctica en psicología y La génesis
respeto a la diversidad cultural. del pensamiento, desarrolla un aná-
Desde la mirada de la recon- lisis magistral de los procesos de
ceptualización integradora de la hominización y humanización y su
pedagogía, entendida como pe- significado en el avance de la espe-
dagogía del conocimiento para la cie humana en su proceso de cog-
enseñanza de las ciencias, resulta nición creciente, como posibilidad
valioso el trabajo analítico de los de comprensión y racionalización
modelos pedagógicos realizado de los fenómenos de la naturale-
por Rafael Flórez, sin olvidar que za, la sociedad y el pensamiento
una educación auténticamente mismo. Desde esta perspectiva el
humanista que reconoce el valor desarrollo de la ciencia y su aplica-
del conocimiento científico no ción racional y coherente son una
puede olvidar otros tipos de co- alternativa posible para enfrentar
nocimiento que interactúan con los complejos problemas que se nos
el mismo, como el cotidiano, el plantean en el mundo actual. En
tecnológico, el artístico, el mismo El conocimiento es un pro- este orden de ideas, la educación
conocimiento escolar, que tienen ducto del intelecto, que no surge cumple un papel significativo en la
sus propias características episte- de manera casual o arbitraria, sino formación de seres humanos inte-
mológicas. como un constructo sistematiza- grales, competentes para enfrentar
Otra mirada de la relación do que resulta de la observación los retos, sobre la base de una
Docente–Estudiante, tiene que ver consciente y racional, tanto de la ética humanista y un compromiso
con uno de los objetos de inter- especie humana como del indivi- inquebrantable con los más caros
cambio en dicha relación. En ella duo que la replica en su existencia, intereses de la humanidad.
se intercambian conocimientos pero que es mediatizado perma- Otro problema que surge es si
socialmente validados por distintas nentemente por la cultura. el pensamiento o la inteligencia
comunidades académicas, con el Uno de los aspectos importan- se desarrollan por sí mismos como
propósito de contribuir desde la tes de la pedagogía es comprender producto de leyes inmanentes, o si
perspectiva de la escuela a la for- cómo la especie humana da el es posible influir de alguna manera
mación de la persona, el trabajador salto de lo irracional a lo racional; para que se pueda avanzar más rá-
52 y el ciudadano. cómo se explica la génesis del pidamente en dicho proceso.
Colegio Hispanoamericano

Jean Piaget, después de inves- presentan esencialmente en la


tigar por muchos años sobre este corteza cerebral, que funciona
problema, llega a la conclusión como un todo integrado que ana-
de que hay seis etapas o estadios liza la información recibida por
de desarrollo de la inteligencia todos los sentidos para producir la
que van desde la sensomotriz, percepción del objeto y generar las
pasando por la prelógica, la lógica respuestas en lo intelectual y/o mo-
concreta y culminando en la lógica triz. De ello se infiere que el cerebro
abstracta, que se expresa en las humano trabaja como la gran cen-
operaciones intelectuales abstrac- tral que regula todas las funciones
tas que dan lugar al pensamiento del organismo y además genera los
hipotético deductivo. procesos superiores del intelecto
La gran contribución de Piaget que se expresan en actividades
es integrar la biología con la psi- tan complejas como la religión, la
cología al analizar el papel de fac- filosofía, el arte o la ciencia. Lo más
tores hereditarios en los primeros importante es que el cerebro no es
reflejos que constituyen la génesis sólo un repetidor de información,
de la inteligencia, según él, al lado sino ante todo un procesador que
de factores sociales con el surgi- estructura y organiza para produ-
miento del lenguaje que permite cir resultados nuevos a partir de
potenciar y jalonar los procesos la transformación creadora de las
intelectuales pero sometidos a las estructuras con que opera.
estructuras cognitivas propias de Ahora bien, ¿cómo se regula
cada estadio o nivel del desarrollo el proceso para un desarrollo ade-
de la inteligencia. cuado del pensamiento? Dicho en
La revolución piagetiana con- otros términos, ¿existe una deter-
siste en comprender que la inte- vés del lenguaje como facilitador minada lógica y procedimientos
ligencia no es algo que aparece del desarrollo intelectual. A partir para que ese pensamiento se pueda
de una vez y para siempre, ni que de la obra de Piaget se empieza a desarrollar adecuadamente?
se pueda desarrollar de manera desarrollar la psicología cognitiva, Ya está claro que existen nive-
arbitraria o aleatoria, sino que en la cual trata de armar el rompe- les de pensamiento o de actividad
cada ser humano está sometida a cabezas de cómo se construye el intelectual que corresponden a
un proceso que tiene su génesis en pensamiento. grados de desarrollo de las estruc-
unos reflejos hereditarios como el También se ha avanzado mucho turas cognitivas que van desde lo
mamar para alimentarse, y que va con las investigaciones de la neu- más elemental en lo sensomotriz
avanzando en forma gradual desde ropsicología, que han profundizado hasta los más altos niveles de
lo prelógico pasando por lo con- en la comprensión de los procesos abstracción del pensamiento cien-
creto, hasta llegar a lo abstracto corticales del cerebro. Gracias a tífico en cada una de las ciencias
del pensamiento; aceptando que ello se ha podido comprender que particulares. En consecuencia, el
en ese camino tienen un papel los fenómenos superiores que dan científico no nace sino que se hace
importante la socialización a tra- lugar al pensamiento humano se y se forma. Es en este campo donde 53
Revista de Educación & Pensamiento

la psicología cognitiva aporta su sabe o hace en un momen- damente en su cerebro sólo aquello
grano de arena a la explicación de to dado. Este muestra su que tiene significado para él, en
cómo se desarrollan los procesos zona de desarrollo efecti- otros términos, lo que se acomoda
del pensamiento. vo. a las ideas previas que se tiene sobre
Vigotsky hace un plantea- • En segundo lugar, a partir lo nuevo que se está aprendiendo.
miento muy valioso, al reconocer de ahí se da la posibilidad Sin embargo, de dicho postulado
el carácter histórico social del de potenciar lo que él po- surge un problema serio: ¿Qué
conocimiento y destacar el papel dría lograr avanzar con la sucede cuando las ideas previas
del lenguaje en dicho proceso. ayuda adecuada del otro del estudiante son deficientes o
Para resaltar, en su obra están dos (maestro) que posee un chocan con las nuevas del proceso
descubrimientos significativos: determinado saber. Esta de aprendizaje? Hay dos posibili-
1. La ley de la doble formación es la zona de desarrollo dades: o se queda con lo que tiene,
del conocimiento en la cual se próximo. caso en el cual no hay avance en
plantea que todo concepto sur- Entonces, enseñar bien es el aprendizaje, o entra en conflicto
ge en primera instancia en un indagar mediante un diagnósti- y aparece la posibilidad de con-
contexto histórico social de- co acertado cuál es el nivel de frontar para decidir si acepta o no
terminado y posteriormente es desarrollo efectivo del estudiante lo nuevo que se le presenta. Solo
difundido, como consecuencia para inducirlo hacia su zona de en este último caso el estudiante
de lo cual cada sujeto lo toma e desarrollo próximo. El secreto de procesa de manera activa las ope-
interioriza, pero organizándolo la docencia es conocer la lógica de raciones intelectuales para avanzar
y acomodándolo de manera la disciplina específica que maneja, en el aprendizaje.
idiosincrática a su estructura para emplear las estrategias meto- En este apretado recorrido se
cognitiva. En primer lugar, el dológicas adecuadas para alimentar ha intentado, con muchas limita-
concepto es interpsíquico, y la zona de desarrollo próximo; este ciones, comprender el sentido y el
en últimas es intrapsíquico. es el problema que deben resolver significado de la relación Docente-
Aquí se pone de relieve la las didácticas especiales. Estudiante, como uno de los ejes
importancia del docente como Ausubel retoma esta ley de que integran la teoría pedagógica.
agente socializador de deter- Vigotsky, en el sentido de que todo Se ha tratado de elaborar una
minados saberes, habilidades aprendizaje se apoya en las “ideas reconceptualización de la pareja
y destrezas. previas” que tiene el sujeto. En este dialéctica enseñanza-aprendizaje,
2. La ley de la zona de desarrollo orden de ideas, el aprendizaje es un como el elemento que le confiere
próximo en la cual sobresale la proceso constructivo que tiene un significación a los procesos peda-
importancia de la enseñanza carácter o un sentido espiralado, gógicos; sin duda se trata de una
como fuente de estructuración es decir, empieza en un punto aproximación provisional, que
del pensamiento. La ley dice elemental y va incrementándose aun deja muchos interrogantes
que en el proceso de cons- de manera progresiva en cantidad por despejar, lo cual será tarea de
trucción del conocimiento se y calidad. próximos acercamientos al tema.
presentan dos pasos significa- Ausubel hace notar que para El problema, desde el punto
tivos: que haya un verdadero aprendizaje de vista de la pedagogía, es tratar
• El primero expresa o mani- éste tiene que ser significativo, es de comprender la naturaleza de
54 fiesta lo que el estudiante decir, el estudiante procesa adecua- las relaciones entre las concep-
Colegio Hispanoamericano

tualizaciones producidas por la Un punto de vista cognitivo. Edit. Trillas. México. 1983.
epistemología en dicho campo y Delors, J. La educación encierra un tesoro. Santillana Ediciones., Unesco.
la elaboración (génesis y desarro- Madrid, España, 1996.
llo) de las nociones, conceptos y Flórez, R. Hacia una pedagogía del conocimiento. Mc.GrawHill Editores.
categoría de las disciplinas en la Bogotá, Colombia, 1994.
mente del estudiante, tomando Foucault, M. La arqueología del saber. Siglo XXI. México, 1983.
en consideración los dos polos del Gallego-Badillo, R. Saber pedagógico. Una visión alternativa. Coopera-
mismo: de una parte la calidad de tiva Editorial Magisterio. Bogotá, Colombia, 1992.
las concepciones paradigmáticas Guédez, V. La diversidad y la inclusión: Implicaciones para la cultura y la
de las disciplinas y el carácter ideo- educación. Tomado de La educación en tiempos débiles e inciertos.
lógico o científico de las mismas y Anthropos Editorial. Barcelona, España, 2005.
por parte del sujeto de aprendizaje, Guadarrama, Pablo. Lo universal y lo específico de la cultura. Unidad
los factores que caracterizan sus Editorial Uniinca. Bogotá, Colombia, 1998.
niveles de desarrollo cognitivo, Gutiérrez, Elio, y otros. Currículo y práctica educativa. Taller editorial
sus perfiles socio-culturales, sus de la Universidad del Cauca, Popayán, 2002.
intereses y motivaciones, etc. Marx, C. y Engels, F. La ideología alemana. Traducción: Wenceslao
Roces. La Editorial. S.F.
Conclusión Mejía, Marco Raúl. Educación(es) en la(s) globalización(es) I. Ediciones
Esta reconceptualización de desde abajo. Bogotá, Colombia, 2.006.
la pedagogía, implica una rees- Merani A. Psicología y pedagogía. Editorial Grijalbo. México, D.F.
tructuración del currículo en las 1969.
Facultades de Educación, donde _______. La dialéctica en psicología. Editorial Grijalbo. México,
el saber pedagógico se convierta 1968.
en el eje central integrador de _______. La génesis del pensamiento. Editorial Grijalbo. México D.F.
los demás saberes al servicio de 1971.
proyectos educativos legítimos que Morín E. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Coo-
permitan formar e informar seres perativa Editorial Magisterio. Bogotá, Colombia, 2001.
humanos integrales, en nuestro Mockus, A. y otros. Las fronteras de la escuela. Articulaciones entre
contexto latinoamericano, con conocimiento escolar y conocimiento extraescolar. Cooperativa
visiones coherentes del mundo, la Editorial Magisterio. Bogotá, Colombia, 1995.
sociedad y el pensamiento, compe- Vasco, C. Algunas reflexiones sobre pedagogía y didáctica. Tomado de
tentes para realizarse como perso- Pedagogía, discurso y poder. Corprodic. Bogotá, 1990.
nas auténticas, libres, autónomas, Zuluaga, Olga L. y otros. Educación y pedagogía: una diferencia necesaria.
solidarias, comprometidas con la Tomado de Revista Educación y Cultura. Bogotá. Marzo, 1988.
construcción de una sociedad justa _______. Pedagogía, didáctica y enseñanza. Tomado de Revista Educa-
y democrática. ción y Cultura. Bogotá. Marzo, 1988.
Bibliografía
Ausubel, D. Psicología educativa.

55

También podría gustarte