Está en la página 1de 8

MACROECONOMÍA

Control de lectura

UPMH | LAGE
TEJEDA VÁZQUEZ ANA MARÍA
DOCENTE: DR. JUAN CARLOS MÁRQUEZ ORTIZ
Agregados Económicos
4° “A”
Introducción
En la teoría clásica, el tipo de interés de equilibrio es el que iguala la oferta de fondos
prestables a la demanda de fondos prestables. El préstamo consiste en vender un bono
estándar que promete pagar cierta cantidad en el futuro o una perpetuidad que paga un
interés fijo para siempre que no tiene ninguna fecha de vencimiento. Los préstamos
consisten en la compra de estos bonos. El tipo de interés es el rendimiento de la tenencia
de bonos y también el costo de los préstamos. La tasa de interés depende de dos factores
- (a) oferta de bonos (préstamos) (b) demanda de bonos (préstamos).

En el sistema clásico, los bonos son suministrados tanto por las empresas como por los
gobiernos. Las empresas venden bonos para financiar todos los gastos de inversión. El
gobierno vende bonos para financiar su déficit, es decir, gastando más de los recursos
fiscales. En el modelo clásico, la inversión empresarial depende de la rentabilidad
esperada de los proyectos de inversión y de la tasa de interés. Se suponía que la
rentabilidad esperada del proyecto variaría con las expectativas de demanda del
proyecto a lo largo de toda su vida económica. Y estas expectativas están sujetas a
cambios exógenos en la rentabilidad esperada de los proyectos de inversión. El déficit
público, que se financiará mediante la venta de bonos al público, es también una variable
política exógena. Si suponemos que la rentabilidad esperada se mantendrá sin cambios,
entonces los gastos de inversión están inversamente relacionados con la tasa de interés.
Y la oferta empresarial de bonos igualó el nivel de gasto de inversión. Así, en el lado de
la oferta del mercado de bonos, la oferta de bonos del gobierno es exógena y la oferta
empresarial de bonos es igual al gasto de inversión. En el lado de la demanda hay
ahorradores individuales que compran los bonos. En el modelo clásico, el ahorro estaba
relacionado positivamente con la tasa de interés porque a tasas de interés más altas la
gente ahorraba más.
Tipo de interés de equilibrio
Muestra cómo se determina la tasa de interés en el modelo clásico. El tipo de interés de
equilibrio es el tipo que equipara la oferta de fondos prestables, que consiste en el
ahorro, con la demanda de fondos prestables, que consiste en la inversión (I) más el
déficit del gobierno (G - T), es decir, la porción del déficit que el gobierno debe elegir
financiar vendiendo bonos al público. Función estabilizadora de la tasa de interés: La tasa
de interés actúa como un estabilizador en el modelo clásico. Si, por ejemplo, debido a
un evento exógeno (por ejemplo, la aprehensión de una guerra en un futuro próximo)
los empresarios reducen sus expectativas sobre las ganancias futuras de la inversión,
reducirán sus niveles de inversión, lo que llevaría a una caída en la demanda de fondos
prestables. Si pensamos en una situación en la que el presupuesto del gobierno es
equilibrado (G = T), la inversión privada será la única fuente de demanda de fondos
prestables. Ahora bien, si debido a una caída de la rentabilidad esperada de los
proyectos de inversión, el calendario de la demanda de inversión cambia a la izquierda
de I0 a I1, la inversión caerá en Δ I al mismo tipo de interés. Así que habrá un exceso de
oferta de fondos prestables a la tasa de interés original que hará que la tasa de interés
caiga de i0 a i1. Como resultado se producirán dos tipos de ajuste:

• En primer lugar, el ahorro caerá y el consumo aumentará, porque la oferta de


pleno empleo de la producción permanece fija (como se muestra en la línea
vertical en las figuras siguientes).
• En segundo lugar, la inversión aumenta en Δ I' debido a una caída en la tasa de
interés. El nuevo equilibrio se produce a la tasa de interés, con el ahorro (la oferta
de fondos prestables) de nuevo igual a la inversión (la demanda de fondos
prestables). En el nuevo punto de equilibrio E" el aumento del consumo (caída
del ahorro) más el aumento de la inversión causado por la caída de la tasa de
interés - la distancia Δ I' + A C (= - Δ 5) - es igual a la disminución autónoma original
de la demanda de inversión, Δ I.
Dado que la tasa de interés cae, la suma de las demandas del sector privado (C + I)
permanece sin cambios, incluso si hay una disminución autónoma de la demanda de
inversión.

Implicación política del modelo clásico


Política Fiscal
La restricción presupuestaria del gobierno se expresa como G = T + Δ B + Δ M ... (21)
donde G es el gasto del gobierno en bienes y servicios, T es el ingreso fiscal, ΔB es el
endeudamiento del mercado (fondos recaudados mediante la venta de bonos al público)
y ΔM es el gasto deficitario (financiado mediante la creación/ impresión de dinero nuevo
a través del banco central). Si asumimos que T sigue siendo fijo, y la oferta de dinero (M)
también permanece fija, entonces implica que el aumento de los gastos del gobierno se
financia mediante la financiación del déficit a través de la venta de bonos. Examinemos
el efecto de un cambio en el gasto público sobre la tasa de interés. En el tipo de interés
de equilibrio (r0), mostrado por el punto E, la demanda de fondos prestables es igual a
su oferta. Debido al gasto deficitario del gobierno mediante la venta de bonos, la curva
de demanda de fondos prestables se desplaza hacia el derecho a I + (G - T)1. El tipo de
interés de equilibrio pasa de r0 a r1, como muestra el punto F.
Como resultado, dos cosas suceden al mismo tiempo. El volumen de inversión disminuye
de I0 a I1 y el volumen de ahorro aumenta (o el consumo disminuye) de S 0 a S1. La caída
de la inversión y el consumo solo equilibra el aumento en (G-T), el gasto del déficit
público. Esto implica en el modelo clásico que un aumento del gasto público financiado
con bonos no tendrá efecto alguno en los valores de equilibrio de la producción ni en el
nivel de precios debido a la naturaleza tanto de la demanda agregada como de las curvas
de la oferta agregada. Estas dos curvas determinan conjuntamente la producción y el
nivel de precios, independientemente del nivel de gasto público o de sus cambios.

Política de Implicación.
Efecto neutro de la política fiscal sobre la demanda
Al igual que el gasto público, una política de reducción de impuestos tampoco tendrá
ningún efecto sobre la demanda agregada. Un recorte en las tasas impositivas o un
impuesto global aumentará la renta disponible y conducirá a un aumento en el consumo
de los hogares. Pero si el gobierno vende bonos para recuperar la pérdida de ingresos
derivada de la reducción de impuestos, el efecto de desplazamiento se observará como
se encuentra en caso de aumento financiado por bonos en el gasto público. La inversión
caerá como de costumbre si la tasa de interés aumenta. El aumento del ahorro, causado
por un aumento de la tasa de interés, conducirá a una caída del consumo. Por lo tanto, el
consumo se elevará a su nivel original. Así pues, la demanda agregada se mantendrá sin
cambios, ya que el aumento del gasto público se verá compensado por un recorte de I y
C en su conjunto. Si, sin embargo, la pérdida de ingresos debido a la reducción de
impuestos se recupera mediante la impresión de dinero nuevo, entonces la demanda
agregada aumentará. En este caso, una política de reducción de impuestos conduciría a
un aumento proporcional del nivel de precios. Sin embargo, la reducción de impuestos
no tendrá efecto directo (o independiente) sobre la demanda agregada.

Afectará el nivel de precios de forma independiente - induciendo al gobierno a pedir


prestado dinero del banco central para cubrir el déficit presupuestario. Efectos
secundarios de la oferta: Si la reducción de impuestos fuera simplemente una suma
global, entonces solo tendría un efecto secundario de la demanda. Pero si el recorte fiscal
fuera en forma de tipos reducidos del impuesto sobre la renta en el modelo clásico
entonces tendría un efecto de incentivo favorable en la oferta de trabajo. En este caso, el
empleo y la producción agregada aumentarán. Si incluimos un impuesto sobre la renta
en el modelo clásico, la función de la oferta de trabajo pasa a ser:

Esto significa que para un determinado salario real antes de impuestos (W/P), un recorte
en el impuesto sobre la renta representa un aumento en el salario real después de
impuestos y esto, por lo tanto, conduce a un aumento en la oferta de trabajo. Fig. (a)
ilustra el efecto de un recorte en la tasa marginal del impuesto sobre la renta del 40% al
20% en el contexto del modelo clásico. En parte (a), un recorte en la tasa marginal del
impuesto sobre la renta (de 0,40 a 0,20) aumenta el salario real después de impuestos
para un valor dado del salario real antes de impuestos. Como resultado, la curva de la
oferta de mano de obra se desplaza hacia la derecha y el empleo de equilibrio aumenta
de L0 a L1. Esto, a su vez, conduce a un aumento de la producción, en el modelo clásico,
a través de la función de producción en la Fig. (b).
El resultado final es un desplazamiento hacia la derecha de la curva de oferta agregada
vertical.

Dado que la producción está determinada por la oferta, un desplazamiento hacia la


derecha de la curva de oferta agregada de Ys (correspondiente a una tasa impositiva del
40%) a Ys (correspondiente a una tasa impositiva del 20%) conduce a un aumento de la
producción de Y0 a Y1.

Dado que la curva de demanda agregada es de pendiente descendente, el nivel general


de precios cae de P0 a P1. Por lo tanto, en el modelo clásico, donde el nivel de la demanda
agregada se mantiene sin cambios porque está determinada por la oferta monetaria
(solo hay movimiento a lo largo de la curva de la demanda agregada, sin desplazamiento
de la curva), un aumento de la oferta agregada debido a la reducción de impuestos y la
caída del salario real conduce a una caída en el nivel de precios.
Conclusiones
En la teoría clásica, los factores reales (del lado de la oferta) determinan las variables
reales. La producción y el empleo dependen principalmente de la población, la
tecnología y la formación de capital. La tasa de interés depende de la productividad y el
ahorro. El dinero es un velo que determina los valores nominales por los que se miden
las cantidades, pero los factores monetarios no juegan un papel en la determinación de
estas cantidades reales.

También podría gustarte