Está en la página 1de 4

IDENTIDAD Y ESTADO

COMIENZO DE LA HISTORIA ARGENTINA

 1492 Descubrimiento de América (central: la búsqueda de “El Dorado” arrastra a las expediciones hacia el
sur).
o Criollo Nueva Raza (Español Aborigen)
o EEUU con colonias inglesas.
o Españoles bajan por el continente Latinoamericano. Primeras ciudades fundadas (Argentina): S. del
Estero, Salta, Mendoza y Jujuy. Avanzan hasta el Paraguay (pueblo Guaraní) y el Paraguay. Bs As no
es conquistado hasta 1580.
o GUIA DE SOMETIMIENTO: 1º Conquista 2º Coloniza.
o ¿Principal combustible para el desarrollo del capitalismo? Minas del Potosí.
o TODAS las tierras excepto las del eje fundacional (aquellas que rodeaban la plaza fundacional)
pertenecían al rey (NO a la corona española, al Rey, de forma directa)
o No es hasta el siglo XVI que comienza a gestarse una geografía Patagónica.
 (Siglo XVI yXVII) El gaucho manufactura sus propios productos para no comprar el de origen español.
o El cuero se establece como moneda de cambio (primera valorización del ganado).
o Etapa de auge Inglés y decadencia Española.
 1776 Se crea el virreinato del Rio de la Plata para controlar el tráfico (con los ingleses). Se la nombra capital
corriendo el eje geopolítico de Cuzco a Bs As. Continúan explotando el Potosí.
 1789 Revolución Francesa (origen de nuevos ideales), Independencia norteamericana (apoyada por Francia
para detener el desmesurado crecimiento Inglés, quienes tenían a las tierras norteamericanas como
principal fuente de materias primas).
o Buscando debilitar la corona española (así como también su debilitamiento), Comienza el desarrollo
de las invasiones inglesas al virreinato del rio de la plata. (1ra invasión fracasó por una subestimación
al poder criollo; 2da invasión fracasó, gracias a la existencia de milicias ya organizadas para defender
el territorio).
o Fracaso militar Inglés, no consiguen la conquista física del territorio, comienza conquista ideológica
(imposición del mercado, libre competencia, liberalismo).
Ingleses fomentan la creación de países SEPARADOS. Logran constituir una América Latina completamente
separada, con alrededor de 10 países mono productores. NO EXISTE posibilidad de progreso de los países por
sí mismos. Princípiales objetivos ingleses (para evitar su unión): Argentina y Brasil.
 25 de Mayo 1810 Hombres desconocen al hermano de Napoleón (tras las invasiones inglesas). Cuando
comienza a darse el proceso de independencia comienza también a desmembrarse la zona territorial
marcada (primeramente) del virreinato (porque a la revolución no se integran el potosí, Paraguay, Uruguay y
etcéteras). Gobierna 1ra Junta: integrada principalmente por comerciantes.
 1919 Constitución unitaria hasta que el interior se queja. 20’s=fin del periodo independentista. Provincias se
constituyen cada una con su propio gobierno (El circuito productivo de la región de Cuyo, dialoga comercio
con Valparaíso en contra de lo establecido por Buenos Aires. Zona del NOA comercia con el Potosí.
Mesopotamia con Paraguay. Buenos Aires junto con la banda oriental comercia cuero al extranjero. ¿Por qué
integrarse a un país con las intenciones de un solo circuito productivo entonces?).
 1822 y 10 años para adelante, se logra repartir todas las tierras argentinas, haciendo surgir a la nueva clase
dirigente: los terratenientes.
 1821 Ley de voto “UNIVERSAL” (sensitario y universal. Voto con requisitos).
 1823 Empréstito con la Baring Brothers. Ley de enfiteusis (proceso de apropiación de la tierra y construcción
de la gran propiedad: 1 Reparto del suelo. 2 Control sobre la oferta de la tierra. 3 Dominio sobre la mano de
obra).
o Disputa del poder político entre comerciantes y ganaderos principal causa de la inexistencia de una
constitución hasta 43 años después. Un país sin escritura jurídica.
o “Próceres”:
 Mariano Moreno: Abogado letrado, escribe junto a Belgrano (economista) un plan de
gobierno para la primera junta (“Plan Revolucionario de Operaciones”primer modelo de
estado. Un estado dueño de su propia industria).
 Juan Manuel de Rosas: Primer capitalista terrateniente importante (no era un feudalista, era
un capitalista). Puso su patrimonio personal para la constitución del estado. 1er caudillo
popular de la historia Argentina. Figura importante que dominará en la historia Argentina de
1829 a 1852. Gobernador de la provincia de Buenos Aires.
 Rivadavia: Continuista de las ideas liberales. Enemigo acérrimo de Moreno
 1829 Rosas gobernador de la provincia de Buenos Aires (Gracias a la ley Rivadavia del voto “universal”, con
pensamientos de mayorías populares) elegido a través del voto “universal”. Maneja la totalidad del poder
(facultades legislativas y ejecutivas). “rosas evitó que el país se fragmentara al firmar pactos con las
provincias que construyeron el andamiaje político para organizar jurídicamente el país”. Sin embargo, no se
firma la constitución.
 1832 Campaña del desierto a cargo de Rosas.
o La aduana establecida en la provincia de Buenos Aires (ya que no existía una organización jurídica
del territorio) y creada por la primera junta, depositaba todos sus ingresos en la provincia de bs as
(con el tiempo se trasformaría en casi su única fuente de ingresos) ya que a Rosas no le convenía que
se repartiera equitativamente entre todas las provincias (no a la federalización del territorio.
o GENERACIÓN DEL 37: Introductores al romanticismo y LIBERALISMO en nuestro país, ideas traídas
desde Francia. Buscaban reivindicar cuestiones nacionales, sin embargo planteaban que el criollo
constituía una mezcla nacional negativa, era una “raza que había que mejorar”. Implantan la idea de
inmigración europea (con el objetivo de atraer sus costumbres y pensamientos a la contaminada
Argentina). Iluministas (llamados asi por su creencia de ser iluminado que debía guiar a aquellos que
seguían en la “oscuridad”): Apuntaban a una república posible a FUTURO. Mientras exista aquella
raza inferior, no puede haber democracia. Hasta que eso pase, habrá una raza iluminada que guiará
a los “niños”.  en torno a estas ideas se gestiona el sistema educativo argentino.
 1843 Vencida la resistencia Rosas puso sitio a Montevideo (donde se encontraban sus principales enemigos;
aparte hay que tener en cuenta que Rosas buscaba ser el líder de una unión latinoamericana, teniendo como
principal obstáculo a Brasil).
 1845 Tanto los ingleses como los franceses y los Uruguayos, querían que se les otorgara el derecho de
comerciar libremente por los ríos del interior del país, tras la batalla de la Vuelta de Obligado (y habiendo
sido considerablemente reducidos en número) las tropas inglesas y francesas se retiraron y con 2 tratado se
aseguró que Argentina podría comerciar libremente con quien ellos decidieran.
 3 de Febrero 1850 (batalla de Caseros) el ejercito de la Confederación Argentina, al mando de Juan Manuel
de Rosas, fue derrotado por el Ejército Grande, compuesto por fuerzas del Brasil, el Uruguay y las provincias
de Entre Ríos y Corrientes, liderado por el gobernador de Entre Ríos, Justo José de Urquiza, quien se había
sublevado en contra de rosas. Urquiza desplaza a Rosas con 1 objetivo principal. Sancionar la constitución
Representativa, Republicana y Federal.
 1853 1ra constitución Nacional Constituyente (de perfil capitalista liberal). Sin embargo Buenos Aires se
constituye como estado independiente y sanciona su primera constitución en 1852. Se encuentra en esta
situación hasta 1562.
 1861 Batalla de Pavone, la “confederación” (Mitre) en contra de Buenos Aires (Urquiza), el segundo pierde la
batalla y se incorpora a la configuración nacional. Esto marco el comienzo de la formación del Estado
Nacional.
 1864 GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA. Mitre crea el EJERCITO NACIONAL ARGENTINO (cada provincia tenía
su ejército.
o Buenos Aires y el litoral quieren el libre cambio, para que el interior acepte la política librecambista,
les da subsidios a las provincias, las cuales querían protección arancelaria. Algunos de los motivos
por los cuales no se había formado todavía el estado: No había capacidad militar, no había capital,
no había territorio unificado y no había una nación construida
 1865 Abolición de la esclavitud en EEUU (disfrazando el traspaso al modelo industrializado, y buscando una
mano de obra barata). Caída de la exportación del Tasajo. Boom Lanero (producida principalmente en Entre
Ríos).
o La penetración del gobierno central sobre el resto del país se hizo efectiva a partir de 1860 con una
serie de mecanismo: Represivos (Creación de una fuerza militar unificada para sofocar todo intento
de alteración del orden impuesto por el Estado), Materiales (Diversas formas de avance del Estado
Nacional a través de obras, servicios y demás, por el territorio) e Ideológicos (Capacidad de creación
y difusión de valores, conocimientos y símbolos patrios reforzados (Herramienta del gobierno para
“argentinizar” a los hijos de los inmigrantes a través de la difusión de contenidos y símbolos
culturales). 

MODELO AGROEXPORTADOR: Modelo productivo que tiene que ver con la exportación de materia prima o
productos de poco valor agregado e importar la manufactura. División internacional del trabajo: Producto de
los países periféricos: BARATO. Manufactura de países centrales: CARO. Es mayor el capital que sale que el
que entra al país=ENDEUDAMIENTO.

 RESUMEN DE INCORPORACIÓN AL MERCADO MUNDIAL


o En el proceso de vinculación al mercado mundial se distinguen 2 fases: la primera (Desde la
independencia hasta mediados del siglo 19), está caracterizada por la imposición del libre cambio, la
invasión de manufacturas británicas y la pérdida del metal precioso remanente de la etapa colonial,
sumado a la penuria de capitales y elevadas tasas de interés, que tornaban poco rentables casi todas las
producciones locales. La segunda etapa (consolidada en la segunda mitad del siglo 19), se caracteriza por
la demanda de bienes primarios por parte de los países industrializados, lo cual provoco la afluencia
masiva de capitales extranjeros que se colocaron en obras de infraestructura y en préstamos a los
gobiernos. A partir de esa fecha, las inversiones alcanzaron su madurez y facilitaron la integración plena
al mercado mundial. La transición del dominio colonial ibérico a la consolidación del Estados nacionales
en América Latina mostró peculiaridades regionales y estuvo acompañada por violentas
transformaciones sociales y económicas. En este marco, existieron 3 tipos de transiciones, las economías
basadas en la esclavitud -La economía industrial necesitaba consumidores y la esclavitud limitaba la
posibilidades de formación de un mercado de bienes y servicios , las que se produjo en sociedades con
base indígena -Se insertan en la División Internacional del Trabajo como exportadoras de bienes
primarios, había terrenos aptos que estaban fuera del comercio y se utilizo la violencia e inquilinaje, y el
cambio que se instalo en las zonas vacías - La necesidad de incorporar inmigrantes al proceso
productivo. 
 FRAUDE ELECTORAL COMO MONEDA CORRIENTE.
 1880 Roca presidente (representa al PAN; Partido Autonomista Nacional; teniendo como oposición principal
al Mitrismo y posteriormente a la unión cívica).
 1870-1895 Gran y generalizada crisis económica.

 GENERACIÓN DEL ’80. (Esta línea de pensamiento impulsaría a la aparición posterior de una ola de jóvenes
críticos que comenzarían a cuestionarse la realidad político social así como la educación que
implementaba el país).

o Los hombres de esta generación se caracterizaron por heredar y compartir muchos de los
pensamientos y aspiraciones de la generación del 37, como el de que sólo la clase letrada es la
poseedora del derecho a conducir el país y la adhesión al pensamiento liberal. La idea de progreso
en el campo social junto a la fe en los avances del capitalismo industrial generan una visión optimista
del futuro humano. Esta visión, propia del positivismo requiere para su realización eliminar los
obstáculos que, para los hombres del ’80, son principalmente la tradición tanto indígena como
hispánica y la falta de educación al estilo europeo.
 1882 Fundación de la ciudad de La Plata.
 1890
o Creación de la Unión Cívica de la Juventud que (al integrarse figuras mayores like Alem y Mitre)
cambiaría su nombre a Unión Cívica.
o Asimismo generarían un quiebre en la inalterable hegemonía política que existía hasta el momento,
la Unión Cívica basados principalmente en los sectores medios, o altos marginados, de la parte
criolla de la población intento obtener el respaldo y representar los intereses de las clases media y
popular en su totalidad, pero al carecer de vínculos orgánicos con esas clases se volvió populista y
personalista. No era lo suficientemente izquierdista como para conseguir el apoyo de los sindicatos,
pero era demasiado radicalizado, verbalmente, como para consolidar sus bases entre la burguesía
más próspera. 
o “REVOLUCIÓN DEL PARQUE”. Fue una revolución organizada por la Unión Cívica, la cual atacaría
contra el presidente Juárez Celman, pero sería rechazada por las fuerzas del estado estableciendo a
Pellegrini como presidente.
 1891 U.C. Comienza a organizarse para competir electoralmente
o Mitre se separa de la U.C (Unión Cívica Nacional), Alem (Unión Cívica Radical).
 1892 Postura de tensión revolucionaria: Se organizan como partido pero no participan de las elecciones
(planteándose acceder al poder por medios revolucionarios hasta que no se dicte una ley de regulación
electoral que los coloque en posiciones equitativas.
 1910 (Habiendo surgido previamente un grupo que se hacia llamar de sindicalismo revolucionario,
anarquistas) en el centenario, una huelga social revolucionarias se lleva a cabo durante los festejos, dando
lugar a una sanguinaria persecución política por parte del estado

También podría gustarte