Está en la página 1de 12

LABORATORIO DE HIDRÁULICA

Diego Andres Salazar Gómez


Alexander Vargas Bedoya

PRÁCTICA N 2A. DENSIDAD Y GRAVEDAD ESPECÍFICA CON HIDRÓMETRO

OBJETIVO GENERAL
 Determinar la densidad de un fluido midiendo la densidad relativa (gravedad
especifica) usando un hidrómetro universal.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
 Conocer el comportamiento de los fluidos y su densidad en el medio, como la del
aceite y la de agua.
 Observar qué fluido es más denso (Agua- aceite) y conocer sus características.

PROCEDIMIENTO
Llene una probeta con suficiente agua para que el hidrómetro pueda flotar. Con cautela,
colocar el hidrómetro en el agua, asegurándose de que esté libre de las paredes. Cuando se
haya asentado, confirme que la superficie del agua presenta una lectura de 1.00 en la escala
del hidrómetro. Esto confirma que el hidrómetro está funcionando correctamente. Mida y
registre la temperatura del agua usando el termómetro lleno de alcohol.
Reemplace el agua con uno de los líquidos que se probarán y llene el otro recipiente con el
otro líquido que se va a analizar. Coloque el hidrómetro en cada líquido por turno y luego
mida y registre la lectura de gravedad específica indicada en la escala del hidrómetro.
También mida la temperatura de cada líquido. Limpie cuidadosamente el hidrómetro después
de la inmersión en cada líquido para evitar que éste se contamine con los fluidos.
EQUIPOS.
 Hidrómetro universal
 2 probetas.
 Termómetro
 Líquidos adecuados para la prueba.

TRABAJO DE LABORATORIO.

Presión Barométrica (mm de Hg): 741,5 mmHg


Temperatura del Fluido (°C): 23°C

Tabla 1. Registro de Datos de Gravedad especifica

FLUIDO GRAVEDAD ESPECIFICA (SG)


Agua 1.0
Aceite 0.91

La densidad usualmente se asume cómo 1000 𝑘𝑔 𝑚3. Sin embargo, la densidad varía con la
temperatura de la siguiente manera:
Tabla 1.2. Temperatura y densidades

TEMPERATURA DENSIDAD
°C Kg/m3
4 999.67
10 999.7
20 998.2
23 997.51
25 997.05
30 995,65
40 992.2
60 983.2

INTERPOLACION. A partir de la tabla 1.2 se toma


como referencia las T° de 20 y 25
20 998.2 X= 0.46 para así interpolar y conocer la
23 X densidad con respecto a 23°C
997.05+0.46 = 997.51
25 997.05
RESULTADO Y ANALISIS
1. A partir de los valores de gravedad específica determine la densidad real de los
fluidos.

Tabla 2. Resultados densidad real

fluido Densidad real (ρ) (Kg/m3)


Agua 997.51
Aceite 907.73

2. Analizar y describir cual es el principio con el que funciona un hidrómetro.


Es un instrumento que determina el caudal, velocidad, fuerza y peso específico de los líquidos
El hidrómetro es una especie de flotador con escala.
Un hidrómetro, o densímetro, es un instrumento que sirve para determinar la densidad
relativa de los líquidos sin tener que calcular antes la masa y el volumen.

3. Describir el procedimiento para construir un hidrómetro.


Córtese una tira de papel milimetrado de 8 mm de ancho por 18.5cm de largo, y trácese sobre
ella una escala, iniciando con el número cero en la parte inferior de la tira de papel, después,
el número uno en el siguiente centímetro y así sucesivamente hasta marcar el No 18, éste
último quedará a medio centímetro de la parte superior de la tira de papel.
Selle uno de los extremos del popote con silicón e introduzca el tornillo en ese extremo.
Espere a que seque el silicón y cerciórese que le tomillo quede bien fijo al popote. Bajo estas
circunstancias, el popote deberá flotar parcialmente en el agua manteniéndose en posición
vertical, esto último debido al tornillo usado como lastre. Finalmente, introduzca con
cuidado la tira de papel milimetrado al interior del popote y ya está listo el hidrómetro para
ser usado.
PRÁCTICA N 2B: VISCOSIDAD.
OBJETIVO.
 Medir la viscosidad de varios líquidos a temperatura y presión atmosférica
utilizando un Viscosímetro de Esfera en Caída.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.
 Definir la viscosidad cinemática, sus dimensiones, unidades y factores de
conversión.
 Definir el funcionamiento del viscosímetro de esfera en caída

EQUIPOS.
 2 viscosímetros de esfera en caída.
 Esferas de acero de diferentes diámetros.
 Hidrómetro universal.
 Termómetro lleno de alcohol.
 Cronómetro.
 Líquidos adecuados para la prueba.

MARCO TEORICO
Considerando la Figura 1, las fuerzas que actúan sobre una esfera en caída libre en un
fluido moviéndose con velocidad uniforme (U) son:
● Fuerza peso o fuerza gravitacional mg
● Fuerza de Arquímedes o empuje FB
● Fuerza de viscosidad o de arrastre Fv

2𝑟 2 𝑔(𝜌𝑠 − 𝜌𝑙 )
𝜇=
9𝑈

Dónde 𝑟 es el radio de la esfera en caída, 𝑔 es la gravedad, 𝜌𝑠 densidad de la esfera, 𝜌𝑙


densidad del líquido de prueba y 𝑈 la velocidad constante de la esfera en caída.
El viscosímetro es usado para determinar la velocidad promedio de los distintos tamaños de
esferas que caen a través de un líquido de prueba.

PROCEDIMIENTO Y TRABAJO DE LABORATORIO.


1. Ubique el dispositivo en una superficie firme y plana, luego ajuste los pies si es necesario
para nivelar la unidad observando el nivel de burbuja circular adherido a la base.
2. Llene los dos tubos del viscosímetro con los líquidos que se analizarán, generalmente
glicerina y aceite comestible. Los tubos deben llenarse hasta el cuello para que la graduación
200 quede cubierta.
3. Si cuenta con un micrómetro o pie de rey mida y registre el diámetro de las esferas de
acero, si no existe esta facilidad los diámetros nominales son los siguientes:
- Tipo P (Pequeña): 1.5875 mm
- Tipo M (Mediana): 2.38125 mm
- Tipo G (Grande): 3.175 mm

4. Llene los tubos del viscosímetro con los líquidos de prueba a un nivel justo debajo de la
salida del tubo capilar como se muestra la Figura 1. Los líquidos de prueba sugeridos son
Glicerina o Aceite.
5. Determinar la gravedad específica cómo se indicó en la práctica 2A utilizando el
hidrómetro universal.
6. Deje caer las esferas de diferentes diámetros, una a la vez a través del embudo en la parte
superior del viscosímetro y mida el tiempo de caída entre las marcas en la pared del
viscosímetro.
7. Repita cada medición tres veces para obtener un tiempo promedio para cada diámetro de
esfera.
8. Tenga en cuenta que, con líquidos de baja viscosidad, las esferas más grandes no se pueden
usar porque el tiempo de caída será demasiado corto para obtener resultados precisos. Se
podría usar una esfera de menor tamaño para aumentar el tiempo de caída, pero la
observación de la esfera a través del líquido sería más difícil.

RESULTADOS Y ANALISIS
1. Registrar las mediciones en la siguiente Tabla
Tabla 3. Tiempo de caída de cada esfera en el fluido de prueba

ENSAYO 1. ESFERA TIPO P


MARCA DISTANCIA (m) TIEMPO (s) VELOCIDAD (m/s)
1 0 0
2 0.15 0.91 0.164835165
ENSAYO 2. ESFERA TIPO P
MARCA DISTANCIA (m) TIEMPO (s) VELOCIDAD (m/s)
1 0 0
2 0.15 1.04 0.144230769
ENSAYO 3. ESFERA TIPO P
MARCA DISTANCIA (m) TIEMPO (s) VELOCIDAD (m/s)
1 0 0
2 0.15 1.17 0.128205128

ENSAYO 1. ESFERA TIPO M


MARCA DISTANCIA (m) TIEMPO (s) VELOCIDAD (m/s)
1 0 0
2 0.15 0.56 0.267857143
ENSAYO 2. ESFERA TIPO M
MARCA DISTANCIA (m) TIEMPO (s) VELOCIDAD (m/s)
1 0 0
2 0.15 0.47 0.319148936
ENSAYO 3. ESFERA TIPO M
MARCA DISTANCIA (m) TIEMPO (s) VELOCIDAD (m/s)
1 0 0
2 0.15 0.56 0.267857143
ENSAYO 1. ESFERA TIPO G
MARCA DISTANCIA (m) TIEMPO (s) VELOCIDAD (m/s)
1 0 0
2 0.15 0.23 0.652173913
ENSAYO 2. ESFERA TIPO G
MARCA DISTANCIA (m) TIEMPO (s) VELOCIDAD (m/s)
1 0 0
2 0.15 0.21 0.714285714
ENSAYO 3. ESFERA TIPO G
MARCA DISTANCIA (m) TIEMPO (s) VELOCIDAD (m/s)
1 0 0
2 0.15 0.3 0.5

Tabla 4. Viscosidad obtenida con el viscosímetro de caída de esfera


e67(9$/25

velocidad promedio viscosidad dinámica μ viscosidad cinemática ν


tipo esfera (m/s) (Pa.s) (m^2.s)
P 0.145757021 0.064077181 6.42371E-05
M 0.284954407 0.073746264 7.39304E-05
G 0.622153209 0.060047583 6.01975E-05

Tabla 5. Densidad.

T (°C) Densidad (Kg/m^3)


23 997.51

Tabla 6. Diámetros (m)

DIAMETROS (mm) (m)


P 1.5875 0.0016
M 2.38125 0.0024
G 3.175 0.0032
2.
VELOCIDAD VS VISCOSIDAD DINÁMICA
0.08
Viscosidad Dinamica (μ) 0.07
0.06
0.05 VELOCIDAD VS
0.04 VISCOSIDAD DINAM

0.03 y = -0.2312x2 + 0.1691x + 0.0444


R² = 1 Polinómica
0.02 (VELOCIDAD VS
0.01 VISCOSIDAD DINAM)

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8
Velocidad (m/s)

Gráfica 1. Velocidad Vs Viscosidad Dinámica. Se denota una parábola cóncava hacia abajo con un valor máximo de
0.074 Pa.s.

VISCOSIDAD TEORICA DEL FLUIDO DE PRUEBA

2. Demostrar Como se obtiene La Ecuación

La esfera se mueve bajo la acción de las siguientes fuerzas: el peso, el empuje (se supone que
el cuerpo está completamente sumergido en el seno de un fluido), y una fuerza de rozamiento
que es proporcional a la velocidad de la esfera (suponemos que el flujo se mantiene en
régimen laminar).

El peso es el producto de la masa por la aceleración de la gravedad g. La masa es el producto 2


de la densidad del material ρe por el volumen de la esfera de radio R.

De acuerdo con el principio de Arquímedes, el empuje es igual al producto de la densidad


del fluido ρf, por el volumen del cuerpo sumergido, y por la aceleración de la gravedad.
La fuerza de rozamiento es proporcional a la velocidad, y su
expresión se denomina ley de Stokes

Donde  es la viscosidad del fluido.

La ecuación del movimiento será, por tanto,

La velocidad límite, se alcanza cuando la aceleración sea cero, es decir, cuando la resultante
de las fuerzas que actúan sobre la esfera es cero.

Despejamos la velocidad límite vl

3. Definir las hipótesis principales del ensayo realizado

Las hipótesis son: movimiento rectilíneo de las esferas y velocidad de caída constante.

Las esferas al caer a un fluido, ellas ejercen una fuerza contraria, de rozamiento, la cual cortan
las láminas de agua hasta llegar al fondo. Por la fricción que se ejerce pueden llegar a perder
energía al caer totalmente al fondo.
4. Comparar los resultados experimentales con el valor teórico de viscosidad y
calcular el porcentaje de error.

Tabla 7. Porcentaje de error viscosidad dinámica experimental Exp y viscosidad dinámica Teo.

Viscosidad dinámica Viscosidad dinámica Teórica μ Porcentaje de


experimental μ (Pa.s) (Pa.s) error
6.410.E-02 8.10E-02 26.36378312
7.377.E-02 8.10E-02 9.795868147
6.007.E-02 8.10E-02 34.84364729

5. Explicar cuáles son las mayores dificultades que se presentan en el proceso de


medición y cuáles son las magnitudes medidas más susceptibles de error.

 La mala calibración del instrumento al realizar el experimento.


 Otro error muy común es en la observación de la medición de alturas, se le
denomina error de paralaje.
 El NO utilizar aparatos precisos (reglas, flexómetro, cronometro, etc.), esto puede
causar problemas en el desarrollo de la actividad.
 Cuando en un mismo experimento se toma varios datos, lo más adecuado es que
sea muy similar, sino es así se toma un promedio entre todos los datos obtenido
durante el proceso.
CONCLUSIONES.

PRACTICA 2A

 Al aumentar el tamaño de la esfera y ponerlas en la probeta en caída libre se hacía


más difícil registrar el tiempo, ya que su rapidez aumentaba.
 La viscosidad es una de las propiedades más importantes de los fluidos ya que de
acuerdo a la temperatura el fluido puede ser rápido o lento, según el caso.
 Se puede deducir que el líquido puede tener más fluidez. Depende si el líquido es
agua o aceite, uno de ellos va presentar mucho más viscosidad que el otro, así que
cuando se arrojan las esferas en uno de los viscosímetros tiende en uno a demorarse
más tiempo.

PRACTICA 2B
 La densidad (ρ) de una sustancia es inversamente proporcional a la temperatura a la
que se encuentra, es decir que si la temperatura aumenta, disminuye la densidad de
una sustancia.
 La densidad del agua a temperatura ambiente es 1000kg/m3 pero si la exponemos a
una temperatura diferente (4, 10, 20,…) esta cambia paulatinamente.
BIBLIOGRAFÍA.

 Notas de clase. Trabajo realizado en la clase teórica con el Profesor CARLOS


MARIO VALENZUELA ROSAS

 http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/dinamica/stokes/stokes.html

También podría gustarte