Está en la página 1de 8

19-5-2022 Tanatología

infantil.
Propuesta de Tratamiento tanatológico grupal en el
infante de nivel educación básica y media superior.

Mariel Cinthya Islas Miranda


Introducción
La muerte o una perdida es uno de los acontecimientos más estresantes y dolorosos que
afronta el ser humano. Y mas para el niño que todavía no tiene cimentado su carácter, ni
su sistema de creencias.

El duelo es el conjunto de reacciones de tipo físico, emocional y social que se producen


por el fallecimiento, separación o divorcio de una persona próxima y que pueden oscilar
desde un sentimiento transitorio de tristeza hasta una sensación de desgarro y de
desolación completa, que, en los casos más graves, puede durar años e incluso toda la
vida.

El duelo es un proceso dinámico y multidimensional que evoluciona a través del tiempo.


Aunque la experiencia de dolor es universal, también el ser humano lo vive de forma única
y muy personal.

El concepto de muerte es abstracto y complejo y la forma de abordarlo va a depender de


muchos factores: edad, educación, aspectos emocionales, creencias religiosas, etc.

En la educación básica el infante, es más complicado el entendimiento y o asimilación de


los factores que desencadenan el duelo o la perdida de un ser de apego.

La red familiar no se preocupa por como vive el duelo el niño y en ocasiones suele
convertirse en duelo complicado, debido a que el adulto intenta aliviar su dolor y no pone
atención a los demás integrantes que lo rodean que no pueden expresarse bien su forma
de sentir.

El duelo complicado es como estar en un estado de aflicción constante e intensificado que


no te permite recuperarte. Los signos y síntomas del duelo complicado pueden ser los
siguientes: Tristeza profunda, dolor y pensamientos constantes acerca de la pérdida del
ser querido.
Falta de concentración en todo su entorno, se atrofia toda la esfera psicosocial del niño,
se desquebraja su mundo.

Se debe creara una educación acerca del duelo que viven en conjunto toda la familia y
crear terapias especializadas en los menores.

Puede haber factores de riesgo que afecten al menor a que desarrolle un duelo
complicado por la falta de psicoeducación a padres sobre el duelo infantil:

• Ambiente inestable con alternancia en la figura responsable de los cuidados


• Forma inadecuada de reaccionar del progenitor superviviente, ya que sirve de modelo
• Pérdida de la madre para las niñas menores de 10 años y pérdida del padre para
varones
MANIFESTACIONES INFANTILES DEL DUELO
Cuando se habla de pérdida, la mayoría de las veces nos referimos a la muerte de un ser
querido.
Pero los niños también pueden estar transitando un proceso de duelo por un cambio de
colegio, la marcha de una de sus cuidadoras, el nacimiento de un hermano, la separación
de sus padres y la muerte de unos de sus familiares. (abuelos, hermanos, padres).
Los niños, ante una pérdida, pueden experimentar emociones que no son capaces de
controlar ni describir, y que a menudo les genera mucha angustia y/o algunos cambios de
comportamiento.
De acuerdo al tipo de creencias los adultos tendemos a protegerlos de situaciones
complejas, en cierto modo les estamos negando la oportunidad de expresarse, entender e
integrar las situaciones tristes de la vida.
Hay tres factores fundamentales que influyen directamente en el proceso de duelo infantil:
1. El momento evolutivo en el que se encuentre el niño.
2. La relación emocional o grado de apego que tenga con lo perdido.
3. La capacidad de los adultos que le rodean para elaborar su propio duelo e
identificar las necesidades emocionales del menor.
Como ve el niño la muerte de acuerdo a su momento evolutivo

3 o 4 años hay una ignorancia relativa del significado


de la muerte y no se considera como algo
definitivo. Se suele confundir la muerte
con el dormir.
4 y 5 años La muerte sigue siendo un hecho temporal
pensamientos mágicos” y reversible, y los muertos tendrían
En el sentido de que pueden creer la sentimientos y funciones biológicas.
muerte fue a causa de ellos. O como
comerán o se bañarán
5 y 10 años la muerte sería final e irreversible,
entienden el concepto de que no regresara
el fallecido.
Llora y puede crear un duelo complicado

En realidad, antes de los cincos años no se llega a entender los tres componentes
básicos de la muerte:
1. Es irreversible, definitiva y permanente,
2. Consiste en la ausencia total de las funciones vitales
3. Es universal, es decir, que nadie escapa de morir. También antes de esa edad
es muy escasa la tendencia a llorar por un duelo.

Lo que suele haber, sobre todo, es perplejidad y confusión. Es por eso que preguntan
reiteradamente por el fallecido: dónde está y cuándo volverá.
Hay tres temores muy frecuentes en el duelo infantil:
1. ¿Causé yo la muerte?,
2.- ¿Me pasará esto a mí?
3. ¿Quién me va a cuidar?
En realidad, podemos decir que la pérdida, separación, de una figura de apego para el
constituye una experiencia que afecta a la manera en que el niño estructura su mundo.
Puede dividirse el proceso de duelo en los niños en tres fases:
1. Protesta. El niño añora amargamente a su figura de apego y llora suplicando que
vuelva. En situaciones de pérdida pueden llegar a sentirse responsables por no haber
previsto o evitado la pérdida, por divertirse con sus amigos o por haber provocado el
desenlace por portarse mal (una pelea con su hermano, haber desobedecido, etc.).
Conductas regresivas: podemos encontrar que buscan más atención y que de manera
inconsciente quieren volver a etapas en las que se sentían más seguros. Puede aparecer
enuresis o encopresis, succión del dedo, etc. Problemas escolares: lo más probable es
que sus sentimientos en cuanto a la pérdida se manifiesten en el colegio, como falta de
motivación, dificultad para la concentración, rebeldía, etc.
2. Desesperanza. Comienza a perder la esperanza de que vuelva, llora intermitentemente
y puede pasar por un período de apatía y Sentimientos de ira: a menudo los niños
manifiestan conductas negativas mostrándose más agresivos o rebeldes. Pueden
experimentar enfado ante todo su círculo familiar por haberle abandonado, o dirigir su ira
con otro adulto que le acompañe por considerarlo culpable. Es común que se sientan
aislados, solos y frustrados, si no le permiten participar ni despedirse de un ser querido.
Alteraciones en los patrones de sueño (sonambulismo, pesadillas, temor a la oscuridad,
etc.). Y en el apetito (atracones de comida o falta de apetito).
3. Ruptura de vínculo. Empieza a renunciar a parte del vínculo emocional y a mostrar
interés por el mundo que le rodea. O puede estancarse apegándose a un objeto
transicional, ejemplo ojos memoriales o cobijitas.
Manifestaciones del duelo en adolescentes
Igual que ocurre en los adultos, existen unas manifestaciones del duelo infantil que se
consideran normales y que se enumeran a continuación:
• Conmoción y confusión al haber perdido a una persona amada.
• Ira por haber sido abandonados y que pueden ponerse de manifiesto en juegos
violentos, pesadillas y enfado hacia otros miembros de la familia (dar patadas,
por ejemplo).
• Mal desempeño escolar y apatía a actividades y cuidado personal.
La expresión de las emociones y los sentimientos, y en los adolescentes es más frecuente
el malestar psicológico.
Las manifestaciones del duelo suelen ser más bien cambios de conducta o de humor,
alteraciones en la alimentación y en el sueño, y disminución del rendimiento escolar,
como hemos expresado en el trabajo.
Tres diferencias con el duelo de los adolescentes y los niños podrían ser:
1. Los niños utilizan más la negación
2. Mantienen con mayor facilidad la capacidad de disfrutar con situaciones agradables,
Sublimando este sentimiento.
3. No pierden la autoestima. En realidad, cuanto menor es el niño, menos posibilidades
hay de que el duelo se parezca al de un adulto.

Propuesta de intervención
Me gustaría aplicar el acompañamiento tanatológico en las escuelas, creando terapias de
grupos para los niños y adolescentes que tiene una perdida en ese momento y otro grupo
de psicoeducación hacerla de los temas relacionados con la aceptación del duelo como
materia obligatoria, algunos talleres obligatorios para los padres sobre el duelo infantil
como afrontarlo con sus hijos.
Esta propuesta nos ayudará para crear una conciencia de cómo vivir el dolor, el
abandono, divorcio, muerte y cualquier perdida, sin afectar de forma significativa nuestra
esfera psicosocial.
Los centros escolares son de suma importancia para el desarrollo del individuo como
segunda red de apoyo, al formar en esta red de apoyo una psicoeducación el ser humano
lo vera como un evento natural que nos sucede a todos y nos dará las herramientas para
superarlo.
Así como se ve educación sexual se podrá ver el origen y desarrollo de la muerte en el
ser humano. Y sus procesos cognitivos.
Con el objetivo de enseñar y preparar a padres y alumnos de todos los niveles
académicos a afrontar las perdidas nos solo en la muerte, en todo lo que nos provoqué un
dolor por alguna perdía
Propuesta piloto de terapias para duelo en el área escolar
Sesión 1: Encontrando el duelo
Objetivo: Facilitar el vínculo afectivo y reconocer el duelo
Presentación con narración abierta del grupo.
Comprendiendo el duelo. El duelo como proceso natural.
Las múltiples dimensiones del duelo. Validación de síntomas.
Recordar sin sufrir distinto de olvidar.

Sesión 2: Entrando en duelo. O mi perdida emocional


Objetivo: El significado de la muerte o de la perdida
Comprendiendo mi duelo. Qué significa estar en duelo.
Relato de la pérdida sufrida. Respetar llantos y silencios.
Devolución grupal.

Sesión 3: Significado del duelo


Objetivo: significado de la muerte para mí. O de la pérdida para mi
Significado del duelo. Los distintos momentos del duelo:
Embotamiento, Anhelo y Búsqueda, Desorganización y
Desesperanza, mayor o menor Reorganización
Identificar como es el día a día tras la muerte o perdida.
Validar las estrategias compensatorias de cada uno como parte del
proceso.

Sesión 4: Yo ante mi dolor


Objetivo: Facilitar que el doliente comprenda “quien” ha muerto y
que se ha “ido”, o que se ha ido en mi vida.
Comprendiendo el duelo: el duelo, precio que se paga por amar. El
vínculo.
Exploración de la historia vincular. Relatar historia de relaciones.
¿Qué se ha llevado? ¿Qué te aportaba? ¿Cómo te sentías con
él?; ¿Qué es lo que más echas de menos de
todo?...
Identificar quien siente que es tras la pérdida.
¿Quién sientes que eres tú? ¿Cómo te
defines a ti mismo?

Sesión 5: Asimilación del duelo. Objetos transicionales.


Objetivo: Facilitar la asimilación progresiva de la realidad de la
muerte
Comprendiendo el duelo. El duelo como proceso activo. Explicación
de las posibles dificultades para asimilar la muerte del ser querido.
Tarea para la semana. Pedir que traiga “algo” relacionado con el ser
querido, que sea importante para ellos y cierre de sesión.
Taller osos memoriales
Sesión 6:

Yo ante mi duelo
Objetivo: Facilitar la asimilación progresiva de la realidad de la
muerte
Dinámica de las pertenencias.
Comprendiendo el duelo. La negación. Las conductas de búsqueda.
Identificar estrategias de evitación/afrontamiento. Identificar
conductas de búsqueda.
Respetar mecanismos de compensación funcionales. Osos memoriales

Sesión 7 Sintiendo mi duelo


Objetivo: Ayudar a comprender y manejar los elementos
(pensamientos, imágenes y
creencias) que aumentan el sufrimiento
Recuerdo glorioso, recuerdo doloroso.
Identificar los pensamientos y/o conductas que aumentan el
sufrimiento.

Sesión 8: Sintiendo mi duelo


Objetivo: Ayudar a comprender y manejar los elementos
(pensamientos, imágenes, creencias) que aumentan el sufrimiento
Comprendiendo el duelo. Qué son los elementos perpetuadores;
síntomas intrusivos, “porqués”, “flashback”, etc. Cómo pueden
afectar en el proceso de duelo.

Sesión 9: Recordar y sentir afecto


Objetivo: Fomentar la relación afectiva o espiritual con el fallecido
Encontrar un lugar para el difunto que permita a la persona
superviviente estar en contacto con él, pero de un modo que no le
impida continuar viviendo.
Dar valor a las iniciativas que marcan la presencia afectiva o
simbólica.
Trabajar la fantasía de que lo puedo ver por todas partes y animar a
recolocación real.
Señalar el momento de modo especial introduciendo el recurso al rito,
indagando por los ritos en el momento presente. Partir de los que ya
viven las personas en duelo.
Enfocado al oso memorial.

BIBLIOGRAFÍA
1. Lacasta M.A. Soler M.C.- El duelo: prevención y tratamiento del duelo patológico.
Cuidados después de la muerte Manual SEOM de Cuidados Continuos. Dispublic S.L.,
Madrid 2004: 713-30.
2. Kroen WC.- Cómo ayudar a los niños a afrontar la pérdida de un ser querido – Ed.
Oniro,S.A. Barcelona 2002.
3. Ordóñez Gallego A.- Algo tan natural. Reflexiones sobre la muerte – Dispublic S.L.,
Madrid
2005.
4. Herrán de la A. González I. Navarro M.J.- Cómo educar para la muerte. Un andamiaje.
Revista Cuadernos de Pedagogía, 2003; 310: 22-5.

También podría gustarte