Está en la página 1de 2

Política institucional

3º año- profesorado de ciencia política ISFD N°111.

PROFESORA: Carnero, Paula.

ALUMNAS: Andrada, Carla. Olivera, Julieta.

ACTIVIDAD 1: De grupo de a 2 estudiantes, elegir un mito de los 4 propuestos y


desarrollarlo en no más de 3 páginas. Para refutar el mito es necesario buscar qué dice
el autor sobre este, buscar información en otras fuentes y noticias actuales. Compartir
con la clase 5min.

MITO N°3: “La educación mejora si se invierte más.


El problema de la educación es que se le destinan recursos insuficientes. Si se aumentara
el presupuesto veríamos una mejoría en los resultados.”

Alejandro Morduchowicz (Licenciado en Economía egresado de la Facultad de Ciencias


Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Ha realizado sus estudios de postgrado en
Economía en el Instituto Di Tella, de la Ciudad de Buenos Aires. Está especializado en
Economía y Financiamiento de la Educación. En la actualidad es consultor y docente del
IIPE-UNESCO, Buenos Aires. Ha sido Subsecretario de Administración del Ministerio de
Educación de la Argentina. También ha sido asesor en distintas provincias de su país y
consultor de Organismos Internacionales. Ha escrito numerosos artículos sobre Economía y
Financiamiento de la Educación, en publicaciones académicas argentinas y del exterior.)

Intenta desmentir dicho mito ya que, “según datos oficiales del año 2013, en 2009 se
alcanzó el 6% del PBI establecido por ley. Sin embargo según los datos del 2014, si bien la
inversión educativa creció significativamente, no alcanzó el 6% del PBI si no cerca del 5%.
Es público y notorio que las estadísticas oficiales, en varios aspectos cruciales, dejaron de ser
confiables en 2007.
Es compleja la relación entre el aumento de la inversión y sus efectos sobre la educación.
Nadie cuestiona el incremento sustancial del presupuesto educativo en los últimos años. Pero
no por eso hemos logrado una educación pública, sólida y exenta de problemas. ¿A quién se
le puede ocurrir que un país que desfinanció durante décadas la educación es capaz de
resolver sus problemas en unos pocos años? Por otra parte, cabría preguntarse por qué un
aumento del salario docente debería tener un efecto inmediato sobre el aprendizaje de las
matemáticas o la lectoescritura. Sin embargo, es frecuente que muchos tienden a creer que
todo puede resolverse con medidas simples y en corto plazo. Tal vez sea ilustrativo analizar
qué balance se hizo de la ley 1420 treinta años después de su aprobación, cuando más de 1/3
de la población seguía siendo analfabeta.
Necesitamos abandonar el remanido debate entre “más y mejor” . Es evidente que una
inversión razonable no garantiza que todo se haga de la mejor manera posible.
Desde nuestra perspectiva, ciertamente contraria a la de los neoliberales, la inversión pública
es condición necesaria pero no suficiente para mejorar la calidad de aprendizaje de las
mayorías.
gastar adecuadamente y obtener resultados claros (que no son fácil de producir en poco
tiempo) es la mejor defensa contra el mito neoliberal.”

- Comparando la inequidad en los logros escolares de la educación primaria y


secundaria de Argentina: un estudio multinivel comparativo
Rubén Cervini
REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre
Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2009
“Se analizan comparativamente los efectos del género, el origen social del alumno y el
contexto socioeconómico de la escuela sobre los logros en Matemática y Lengua de los
alumnos del 6º año de la educación primaria y del último año de la educación secundaria en
Argentina. Los datos provienen del Censo Nacional de Finalización del Nivel Secundario y
del Operativo Nacional de Evaluación de la Calidad Educativa (Censo primaria), ambos
realizados por el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Para el análisis de los datos
se utilizaron modelos multinivel con tres niveles (alumno, escuela y Provincia). El análisis se
desarrolla a la luz de la teoría de la justicia distributiva en educación y del concepto de
igualdad de oportunidad educativa. Se extraen conclusiones comparativas acerca de la
magnitud y conformación de la inequidad educativa en ambos niveles del sistema educativo.
Se encontró que la distribución del rendimiento está afectada por la extrema segmentación
socioeconómica institucional del sistema educativo. La magnitud de la inequidad educativa es
similar en primaria y secundaria, pero existen particularidades que diferencian a ambos
niveles. Se constató la existencia de una variación importante en los niveles de equidad
educativa institucional.”

Fuente:
https://scholar.google.com.ar/scholar?q=desercion+secundaria+argentina&hl=es&as_sdt=0&
as_vis=1&oi=scholart#d=gs_qabs&t=1651367920877&u=%23p%3Dv7GRyioxGG0J

También podría gustarte