Está en la página 1de 14

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales

Materia: Sistemas de Reciclaje y Mejoramiento Ambiental

Título: Producto Integrador de Aprendizaje

Docente: Kendy Arely Tamez Medrano

Alumno: Cristian Iván Longoria López

Matricula: 1554277

Semestre: 6°

Grupo: RD 6

Monterrey, Nuevo León a 20 de mayo de 2022


1. Introducción

El hipoclorito de sodio es uno de los productos químicos con mayor uso


dentro de diferentes procesos como el tratamiento de aguas, industrias y el hogar.
También conocido como hipoclorito sódico o lejía cuando es diluido en agua, este
compuesto químico de fórmula NaClO se caracteriza por ser inestable y un
oxidante potente. Puede encontrarse en forma líquida o como anhidro, tiene un
olor penetrante y su color es verde amarillento. No debe confundirse con el cloro
tradicional.
Este producto es una sal deshidratada que se descompone cuando está en
contacto con el aire y no es compatible con las sales de amonio, el amoniaco,
metales oxidables, entre otros.

Usos del hipoclorito de sodio

Blanqueador doméstico

Tal vez el uso más extendido del hipoclorito de sodio es como componente
principal de los blanqueadores y desinfectantes domésticos e industriales. En los
hogares, la lejía se utiliza con el fin de limpiar y desinfectar baños, pisos,
superficies y para quitar manchas de las sábanas y la ropa. Esto, debido a que
hace que las proteínas pierdan su estructura normal y formen grupos o agregados,
de esta forma, mata y evita la propagación de bacterias.

Tratamiento de aguas

Otro de sus usos comunes es en el tratamiento de agua para consumo


humano, una vez se haya eliminado su turbiedad. Adicionalmente, cabe
mencionar que también se usa para tratar aguas residuales e industriales. Esto se
debe a que elimina olores desagradables y previene la propagación de bacterias y
fangos.
Odontología y medicina

El hipoclorito de sodio es utilizado también en soluciones como agente de


irrigación en algunos procedimientos odontológicos ya que ayuda a combatir la
infección bacteriana, esporas, hongos y la propagación de virus. Además,
contribuye a disolver el tejido muerto.

Decolorar telas y tejidos

Otro de los usos comunes de la lejía o hipoclorito de sodio es la


decoloración de telas. Esto se hace con el objetivo de lograr un aspecto
desgastado o de envejecimiento de forma rápida. Este proceso generalmente se
realiza en prendas de lino, jean y algodón.

Proceso de Producción
El Hipoclorito de Sodio se obtiene a partir de Hidróxido de Sodio y Cloro en
presencia de agua. El producto anhidro se obtiene luego por secado al vacío y
congelación sobre Ácido Sulfúrico concentrado; para que mantenga su estado
sólido es necesario mantenerlo refrigerado. El carácter explosivo de este
compuesto hace que no se produzca comercialmente esta presentación del
Hipoclorito de Sodio.

Las soluciones de Hipoclorito de Sodio se preparan por dos métodos: el


primero de ellos es el método químico, que se utiliza para preparar soluciones que
van a permanecer almacenadas durante un largo tiempo, mientras que el segundo
es un método electroquímico de producción in-situ, que se emplea cuando la
solución se utiliza a continuación de la preparación.

2. Sustentabilidad del Producto

Impacto económico en el país

La pandemia ocasiono que subiera la producción y uso del hipoclorito de


sodio, ya que es capaz de matar todo tipo de virus.

Antes de la pandemia, Cile (una empresa productora de este producto),


producía 3.000 litros semanales de lejía. Durante la crisis, esa fue la cantidad
diaria, con picos de 6.000 litros al día. A principios del año, la producción se
mantiene en los 4.000 litros semanales, algo más de un 30% de producción que
antes de la pandemia.

Impacto social

El hipoclorito de sodio puede estar expuesto a pequeñas cantidades para


poder ser usado en productos domésticos que contienen estos compuestos. Es un
producto que está en el día a día de la sociedad, aunque no significa que no sea
dañino para la salud humana.

Los trabajadores en ocupaciones que usan estas sustancias químicas


corren mayor riesgo de exposición, ya que puede producir: irritación de los ojos, la
piel y los tractos respiratorio y gastrointestinal. La exposición a altos niveles puede
producir grave daño corrosivo en los ojos, la piel y los tractos respiratorio y
gastrointestinal y puede ser fatal.

Si alguien ingiere una pequeña cantidad de blanqueador doméstico (3-6%


hipoclorito), puede experimentar irritación gastrointestinal. Si se ingiere una
solución comercial más concentrada (10% de hipoclorito o más) o hipoclorito en
polvo puede sufrir lesiones corrosivas graves en la boca, la garganta, el esófago y
el estómago acompañado de hemorragia, perforación y eventualmente la muerte.
Los sobrevivientes de intoxicaciones severas pueden quedar con cicatrices y
estrechamiento permanentes del esófago.

Impacto ambiental

Cuando se liberan al aire, el hipoclorito de sodio y de calcio son degradados


por la luz solar y por compuestos que ocurren comúnmente en el aire. En el agua
y el suelo, el hipoclorito de sodio y de calcio se separan en iones de sodio, calcio e
hipoclorito (un ion es un átomo o molécula con una carga eléctrica). Estos iones
pueden reaccionar con otras sustancias que se encuentran en el agua.
Cuando el hipoclorito de sodio reacciona con la materia orgánica, es capaz de
producir, a partir de esta reacción, los compuestos orgánicos halogenados
absorbibles en carbón activado (AOX), los cuales son altamente tóxicos para las
especies acuáticas y, a diferencia del cloro, pueden permanecer por largo tiempo
en el medio ambiente.
También se ha concluido que el cloro es tóxico para el fitoplancton,
organismos esenciales para la trama trófica de los ecosistemas acuáticos. Por
ejemplo, investigaciones realizadas en India y Taiwán han mostrado que los
residuos de cloro pueden inhibir completamente, y en solo minutos, el desarrollo
del fitoplancton con concentraciones menores a 5 milígramos por litro.

En cuanto a la arista ambiental, uno de los mayores riesgos radica en que


toda sustancia aplicada, ya sea a nivel domiciliario, al aire libre y de forma
masiva, será arrastrada inevitablemente por el agua, arribando tarde o temprano a
ecosistemas como ríos, humedales, entre otros.

Se estima que para 2050 la resistencia a antibióticos será una de las


grandes causas de mortalidad para la especie humana. Sin duda un uso
indiscriminado genera efectos no deseados como lo es la aparición de resistencia
de bacterias presentes en el ambiente, esto ya ha sido demostrado en la literatura
científica a nivel internacional.

3. Peligrosidad del Residuo

Peligrosidad

Producto considerado no peligroso. 

Peligros Físicos: N/D

Peligros para la Salud:

H303. Toxicidad Aguda (Oral). Categoría 5. Puede ser nocivo en caso de


ingestión
H319. Lesiones oculares graves/Irritación ocular. Categoría 2 A. Provoca una
irritación ocular grave.

Peligros específicos derivados de la sustancia o mezcla:

El producto y sus embalajes que arden en espacios cerrados por períodos


largos puede producir cantidades de monóxido de carbono que llegan al límite
inferior de explosividad (monóxido de carbono LEL = 12,5% en el aire). Bajo
ciertas condiciones, cualquier polvo en el aire puede ser un riesgo de explosión

Toxicología

Toxicidad aguda:
 DL50 (oral, rata): 3000 mg/kg

Informaciones adicionales sobre toxicidad.


 Tras contacto con los ojos: Irritaciones.
 Tras ingestión de grandes cantidades: Náuseas, vómito.

Efectos agudos y retardados


 Vías de exposición: Inhalatoria, contacto dérmico y ocular

Mutagenicidad, Carcinogenicidad y toxicidad para la reproducción.


 No se dispone de información sobre ningún componente de este producto, que
presente niveles mayores o iguales que 0,1%, como carcinógeno humano
probable, posible o confirmado por la IARC (Agencia Internacional de
Investigaciones sobre Carcinógenos).

Información complementaria.
No deben esperarse efectos tóxicos si la manipulación es adecuada.
4. Transporte y Destino del Residuo

Modelo conceptual de transporte

 Transporte Terrestre
 Transporte Aéreo
 Transporte Marítimo

Precauciones particulares en el transporte.


Dentro de las premisas de usuarios: siempre transportarlo en recipientes
cerrados que estén verticales y seguros. Asegurar que las personas que
transportan el producto conocen qué hacer en caso de un accidente o derrame.

Número ONU o número ID.


No está sometido a las reglamentaciones de transporte

Designación oficial de transporte de las Naciones Unidas.


Rombo blanco y negro con el numero nuevo, de misceláneo.

Peligros para el medio ambiente.


No peligroso para el medio ambiente conforme al reglamento para el
transporte de mercancías peligrosas. No es considerado peligroso para el
transporte.
Precauciones particulares para los usuarios.
No transporte con sustancias explosivas, sólidos que liberan gases
inflamables en contacto con el agua, comburentes, peróxidos orgánicos,
materiales radiactivos, ni alimentos
Ruta critica de riesgo

Las medidas de protección para su manipulación y almacenamiento es usar


un equipo de proteccion personal adecuado. Deben manipularse con cuidado
para evitar derrames. Los recipientes vacíos son un peligro de incendio y se deben
evaporar bajo una capilla de gases. Mantener estrictas normas de higiene, no
fumar, beber, ni comer en el sitio de trabajo. Lavarse las manos después de usar
el producto. Quitarse la ropa y el equipo protector contaminados antes de entrar
en los comedore

Su almacenamiento debe estar conforme a las normativas locales. Se debe


almacenar en el contenedor original protegido de la luz directa del sol en un área
seca, fresca y bien ventilada, separado de materiales incompatibles. Mantener el
contenedor bien cerrado y sellado hasta el momento de usarlo. Los envases
abiertos deben cerrarse perfectamente con cuidado y mantenerse en posición
vertical para evitar derrames sin almacenar en contenedores sin etiquetar y
utilizar un envase de seguridad adecuado para evitar la contaminación del medio
ambiente.

5. Impacto y riesgo ambiental del residuo

Riesgo por exposición

Síntomas relacionados con las características físicas, químicas y


toxicológicas

• En caso de ingestión

Vómitos, náuseas

• En caso de contacto con los ojos


Causa irritación de ligera a moderada

• En caso de inhalación

No se dispone de datos

• En caso de contacto con la piel

Esencialmente no irritante

Riesgo ecológico

Toxicidad

Según 1272/2008/CE: No se clasificará como peligroso para el medio


ambiente acuático.

Parametro Valor Especie Tiempo de


exposición
EC50 1.000 mg/I Daphnia magna 48 hrs
LC50 5.840 mg/I Pez 96 hrs

Parametro Valor Especie Tiempo de


exposición
EC50 2.430 mg/I Alga 120 hrs
NOEC 252 mg/I Pez 33 días
LOEC 352 mg/I Pez 33 días
Tasa de 5.800 mg/I Alga 7 días
crecimiento
Cerx 16%
Procesos de degradación

Métodos para determinar la desintegración no se pueden aplicar para


materiales inorgánicos.

Persistencia y degradabilidad: No hay datos disponibles sobre la


degradabilidad de este producto.

Potencial bioacumulativo: No es bioacumulativo.

Mobilidad en el suelo: No hay datos disponibles.

Otros efectos adversos: De este componente no se esperan otros efectos


ambientales adversos (por ejemplo, disminución de la capa de ozono, potencial de
formación de ozono fotoquímico, disrupción endócrina, potencial de calentamiento
global).

6. Legislación ambiental

Clasificación del residuo

Residuo peligroso, posee alguna de las características de corrosividad,


reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad, o que contengan agentes
infecciosos que les confieran peligrosidad, así como envases, recipientes,
embalajes y suelos que hayan sido contaminados cuando se transfieran a otro
sitio.

Normatividad especifica

03-13-95 NORMA Oficial Mexicana NOM-040-SSA1-1993, Bienes y


servicios. Sal yodada y sal yodada fluorurada.
NOM-013-SSA2-1994 NOM-051-SCFI-1994

NOM-086-SSA1-1994

Para la prevención y control de enfermedades bucales.

Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no


alcohólicas preenvasados.

Alimentos y bebidas no alcohólicas con modificaciones en su composición.


Especificaciones nutrimentales.

NOM-117-SSA1-1994 Método de prueba para la determinación de cadmio,


arsénico, plomo, estaño cobre, fierro, zinc y mercurio en alimentos, agua potable y
agua purificada por absorción atómica.

NOM-120-SSA1-1994 Buenas prácticas de higiene y sanidad para bienes y


servicios.

7. Estrategia para manejo del residuo

Método de eliminación

Ecoeficiencia
La aplicación de la ecoeficiencia debe ser realizada de forma secuencial
considerando el costo de implementación.
En primer lugar, capacitar al personal operativo en la aplicación de las 5S,
que es una filosofía de origen japonés para el mejoramiento del ambiente de
trabajo mediante actividades simple, es de utilidad para también obtener un lugar
más agradable para trabajar, ordenar herramientas y repuestos para mejorar la
eficiencia operacional durante el mantenimiento de los equipos y detectar
problemas de fugas mediante la implementación de planes de inspección y
limpieza profunda.
Implementar técnicas diversas para mejorar la ecoeficiencia de los procesos
de producción reduciendo los impactos ambientales del producto, empezando por
las que requieran una menor inversión, continuando con las que requieran una
mayor inversión.

Prevención de la contaminación

Se debe evitar o minimizar la generación de desechos cuando sea posible.


No se deben utilizar los sistemas de alcantarillado de aguas residuales para
deshacerse de cantidades significativas de desechos del producto, debiendo ser
éstos procesados en una planta de tratamiento de efluentes apropiada.
La eliminación del producto sobrante y no reciclable debe realizarse a través
del confinamiento de los residuos para su eliminación. La eliminación de este
producto, sus soluciones y cualquier derivado deben cumplir siempre con los
requisitos de la legislación de protección del medio ambiente y eliminación de
desechos y todos los requisitos de las autoridades locales.

Control de la contaminación

Se debe evitar o minimizar la generación de desechos cuando sea posible.


Los envases residuales deben reciclarse; deben ser vaciados de forma óptima
para que tras un lavado correspondiente puedan reutilizar.
Sólo se deben contemplar la incineración o el enterramiento cuando el
reciclaje no sea factible eliminar los residuos del producto y sus recipientes con
todas las precauciones posibles. Deben tomarse precauciones cuando se
manipulen recipientes vacíos que no hayan sido limpiados o enjuagados. Los
envases vacíos o los revestimientos pueden retener residuos del producto.
El vapor procedente de residuos del producto puede crear una atmósfera
altamente inflamable o explosiva en el interior del recipiente. No cortar, soldar ni
esmerilar los recipientes usados salvo que se hayan limpiado a fondo por dentro.
Evitar la dispersión del material derramado, su contacto con el suelo, el método
acuático, los desagües y las alcantarillas.

Referencias bibliográficas

ATSDR (2021). “Calcium Hypochlorite 7778-54-3/Sodium Hypochlorite 7681-52-9”.


Disponible en: https://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts184.html. Recopilado
el 20 de mayo del 2022.
Amoquimicos (2021). “Hipoclorito de sodio: usos, características y
recomendaciones de manejo”. Disponible en:
https://www.amoquimicos.com/hipoclorito-de-sodio-para-prevenir-
enfermedades#:~:text=Tambi%C3%A9n%20conocido%20como%20hipoclorito
%20s%C3%B3dico,su%20color%20es%20verde%20amarillento. Recopilado el 20
de mayo del 2022.
Ladera Sur (2021). “¿Cómo afecta al medioambiente?”. Disponible en:
https://laderasur.com/articulo/como-afecta-al-medioambiente-los-riesgos-del-uso-
indiscriminado-de-amonio-cuaternario-y-otros-desinfectantes-en-tiempos-de-
pandemia/. Recuperado el 20 de mayo del 2021.
Semarnat (2021). “Estudio de impacto ambiental”. Disponible en:
http://sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007I0
003.pdf. Recuperado el 20 de mayo del 2021.

También podría gustarte