Está en la página 1de 37

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación

Unidad Educativa Industrial Julio Garmendia

Petare y sus 401


Años de historia

Docente: Integrantes:

William Fonseca Miguel Mujica

Ethan herrera
Petare y su historia

Petare del vocablo de la lengua caribe cuyos


fonemas significan: Pet: Cara y are: rio, aludiendo
al lugar situado frente a un rio.

Enclavado en la cima de una colina, el centro


histórico de petare es un núcleo urbano de valor
histórico y cultural que se originó en la época
colonial, el 17 de Febrero de 1621 como pueblo de
doctrina de indios bajo la avocación del Dulce
Nombre de Jesús de Petare por Pedro Gutiérrez de
Lugo y el Padre Gabriel Mendoza, quienes
desmarcaron el sitio donde se construiría la plaza,
el cementerio y bendijeron el lugar donde seria
levantada la iglesia para impartir la doctrina
cristiana, los sacerdotes responsables de la
población de petare fueron miembros de la orden
Franciscana que dependía del Convento de La
Purísima Concepción De Santiago De León De
Caracas, es decir; Convento de San Francisco.

Límites Geográficos de Petare (Parroquia)


Al norte: Estado la Guaira y el wuaraira Repano

Al sur: Parroquia La Dolorita

Al este: Parroquia Caucaguita

Al oeste: Leoncio Martínez.


El Municipio Sucre del EDO. Miranda tiene 5
Parroquias:

Mariche, La Dolorita, Caucaguita, Petare y Leoncio


Martínez.

La Zona Colonial De Petare fue elevada a centro


histórico con la Ordenanza de 1991 y en la
actualidad es la capital del Municipio Sucre. Y su
nombre original y actual es PUEBLO DE
DOCTRINAS DULCE NOMBRE DE JESUS.

El censo Comunal del centro histórico de petare


arroja un aproximado de 2.000 habitantes.

El pueblo de DOCTRINAS DULCE NOMBRE DE


JESUS delimita:

Por el norte: ab. Francisco de Miranda.

Por el sur: el Rio Guaire.

Por el este: calle Federación y Quebrada el Oro

Por el oeste: el Rio Caurimare.


Centro histórico

Es uno de los pocos testimonios de la Venezuela


colonial que aún existen. Con las intervenciones
sufridas a nivel de sus edificaciones conserva
características europeas que acatan las leyes de
indias donde sus calles debían de partir de la zona
central del pueblo donde se ubicaba la plaza
principal frente al templo religioso. Sin embargo las
contriciones predominantes son de la época
republicana mezclándose con edificaciones de la
época moderna y contemporánea esto se debe a
los terremotos sufridos especial mente el de 1812
en el centro histórico de petare se administraban
los servicios y la vida pública de petare, de ahí que
desde 1898 hasta 1904 fue la capital del antiguo
estado Bolívar.

+ En 1838 se construyó el hospital de calidad.

+En 1866 se realizó la construcción de la estación


de ferrocarril central como enlace entre Caracas,
petare y parte de los valles del tui.

+Entre 1954 y 1957 de construye la ab. Francisco


de Miranda que comunica al este de la ciudad de
Caracas también en esta época se construyó el
hospital Ana Francisca Pérez de león en la
actualidad se conoce como el Pérez de león viejo.
La importancia patrimonial radica en hecho de
las estructuras aún existentes, sus calles
estrechas y sus callejones, en 28 manzanas
repartidas 10 etarias. Su calle más representativa
es el callejón Z, por donde se acede al pueblo.

Hay aproximada mente 304 estructuras de las


cuales, 25 siguen siendo tradicionales, 2 religiosas
declaradas patrimonio de la humanidad por la
UNESCO y elevada por el vaticano este año.

Características de construcción

Techos de caña amarga a dos aguas, con


aleros, recubiertas de tejas, cornisas con pretiles,
ventanas con repisas en su fase, quita polvo en la
parte alta balaustrada en el frente y descanso en la
parte inferior, portones altos con amplios zócalos.

Pintadas de colores oscuros y paredes de tapia el


centro histórico de petare fue el primero desde el
22-10-1964 decretado zona cultural y centro
político administrativo y el 31-8-1993 se obro con la
ordenanza de 1991 a centro histórico municipal y
años más tarde a nivel de estado.

En la ordenanza también se creó la junta de


salvaguardar y de revitalización el 3-3-1997 y la
conforman vecinos comprometidos a resguardar el
patrimonio y entes gubernamentales con el mismo
interés.
El 7-10-2000 el consejo legislativo del estado
Miranda, la declara centro histórico, altura y
turismo del estado, que dando sujeto al régimen
especial de arquitectura controlada.
La iglesia dulce nombre de Jesús

Su construcción data de 1622, bendecidos sus


cimientos por el padre Gabriel de Mendoza
advocación al niño Jesús. Construcción original.
Estaba construida por una nave y techo dos aguas
de palma. En su parte posterior fue estaba el
cementerio del lugar. Esta estructura ha sufrido
muchos cambios y trasformaciones, como
consecuencia, de todos los terremotos de 1648,
1812, 1900 y 1997.

En 1704 fue elevada a parroquia eclesiástica y


se comenzó a llevar libros de registros de
nacimientos, muertos, bautizos, matrimonios….

En 1721 el Padre Galindo y saya traen el


primer órgano musical.

En octubre de 1772 el obispo Mariano Martí


visito el templo que en ese entonces estaba bajo la
intervención del buen pastor y a un estaba en
construcción indicando que es tan grande como la
iglesia de la candelaria de caracas. Según conto el
obispo Maite el templo estaba proyectado para tres
naves con pilares y arcos de un lado a otro.

El terremoto de 1812 destruye casi todo


quedando solo 2 paredes. En 1815 se inició la
construcción del campanario y se culmina el
trabajo 20 años después en 1858. En 1859 el padre
Jacinto Madeleine inicia la construcción del último
piso y lo concluyen y lo concluye el fray José
Marauri.

En 1900 se construye la capilla de


reconciliación María Magdalena.

En la restauración de 1964 aparecen las


antiguas decoraciones y murales en los retablos y
en la parte superior de los muros y el restaurador
graciano gaspaline hiso la restauraciones los
mismos en 1966.

En 1960 el templo DNJ fue declarado


monumento histórico Nacional.
Sitios históricos que encontramos en el
casco colonial de petare

Museo de arte popular Bárbaro Rivas.

Ubicado entre la calle Lino de Clemente y


guanches. Casa familiar del Almirante Lino de
Clemente, amigo de El Libertador Simón Bolívar, el
cual estuvo de visita muchas veces en esta casa
en busca de sosiego y placer.

En el año 2001 se denomina a esta casa


Museo de Arte Popular Bárbaro Rivas en Honor a
este Pintor Petareño.

Posee una valiosa colección de obras de


artistas venezolanos y su propósito es contribuir al
estudio, conservación y promoción de las
diferentes manifestaciones plásticas creadas por
artistas populares de nuestro país, para ello,
desarrolla programas expositivos, de
investigación, documentación, registros y
educación.
Teatro Cesar Rengifo

Se inició en una Carpa en donde se cumplían


las actividades complementarias organizadas por
la casa de la cultura en 1965. Funciona en la sede
actual desde 1999. Es centro de actividades
culturales y recreativas y hacen vida.

El Auditorio “César Rengifo” está localizado en el


interior de la urbe, al lado del Palacio de Régimen,
en la sede del Rectorado de la Universidad de Los
Andes, a partir de su fundación, en 1904, como
salón de actos públicos, se le realizaron diferentes
refacciones físicas que avalan su presente
totalidad como construcción pública. Podríamos
asegurar que desde el año 1904, la funcionalidad o
destino del Salón de actos públicos construido en
la vieja Capilla de la Universidad de Los Andes
cambio las jornadas que después se iniciaron a
realizar, consistieron en presentaciones
cinematográficas, presentaciones de equipos
musicales y teatrales. H .Declamare con un
artefacto y los recursos necesarios para las
numerosas presentaciones que efectuó en el salón
aún en fábrica, levantando sobre el sector de la
vieja capilla universitaria.
Capilla El Calvario

Fue erigida a finales del siglo XXVIII, su


construcción comenzó el 19 de Marzo de 1785,
esta edificación de uso religioso construida con
ladrillo, metal, madera, adobe y tejas de arcilla por
iniciativa de Don Marcos Joseph Tovar, estaba a
punto de concluirse, cuando el terremoto de 1812
la destruyo hasta sus fundaciones. Poco antes de
1816 Don Agustín Monegui con su equipo, trazaron
y construyeron la capilla con tres puertas y tres
naves con arcos de madera.

El templo es reparado nuevamente en 1830


debido al avanzado estado de deterioro en el que
se encontraba. Las intervenciones a esta hermosa
y tradicional obra arquitectónica no terminaron allí,
durante el gobierno de Marcos Pérez Jiménez entre
1952 y 1958 cambiaron sus techos y pisos, así
como también su estructura, que fue reforzada con
pilares de concreto armado. Como característica
fundamental presenta tres naves separadas por
dos filas de columnas en forma de cilindros y dos
medias columnas; en el lado oeste se encuentra la
sacristía, en su fachada nos dan la bienvenida tres
grandes puertas en forma de arco, la del centro
más alta con un gran Ojo de Buey ovalado encima,
da acceso a su nave principal. Posee una torre con
un campanario cuya cúpula es de ladrillos y su
parte superior tiene una cruz metálica.

Hoy día se encuentra en regular estado de


conservación. Su entorno aunque algo modificado
todavía conserva cierta armonía en cuanto a
escala y proporciones de las casas contiguas.
Casa Parroquial

Esta edificación de uso residencial religioso,


construida en adobe, madera, ladrillo y teja, sigue
la planta de la estructura original edificada en el
siglo XVII, pero que destruida tras el terremoto de
1812. Está compuesta por una planta a un nivel de
1,20m sobre la calle. Posee zaguán, patio central
rectangular, rodeado de columnas cilíndricas y
corredores por los cuatro costados.

En la década de los 80 se le construyo un anexo de


dos plantas en forma de u en la parte posterior de
la parcela. El inmueble se encuentra ubicado en la
antigua calle real, actual calle Miranda frente al
costado norte de la iglesia. El volumen de la casa
forma la esquina norte del extremo de la calle
Miranda. Su hastial y muro occidental constituyen
uno de los bordes que definen la Plaza Sucre. En el
extremo Noroeste del patio conserva una antigua
cocina de fogones con su campana restaurada
hecha de adobe y ladrillo.

Perteneció en 1786 al corregidor del pueblo


Don Antonio Ceder y posteriormente fue heredada
a su sobrino José María Ceder sacerdote de petare
y ultimo cura Doctrinero, quien dono tras su muerte
la residencia a los párrocos del lugar.
La actual Casa parroquial tiene en custodia
los archivos de la historia de petare recopilados
por Fray Buenaventura de los Ángeles primer
párroco del sector, además una colección de
piezas de plata del siglo XVIII. En 1999 fue
restaurada interiormente por el entonces párroco
de petare Gásperi Salerno. Su fachada en diseño
austero compuesta por grandes vano de acceso y
puertas de madera y con ventanas conformando los
elementos tradicionales de repisa, quita polvo,
zócalos y rejas de madera. Se accede al interior
por medio de un zaguán, en el patio central tiene
una fuente rodeada de árboles frutales, dispuesta a
manera de pasillo de las habitaciones. La fachada
consta de una gran puerta de madera, tres
ventanas.
Consejo municipal

También llamada casa consistorial es una


edificación que data del siglo XIX. En un principio
no existía una sede o casa o casa municipal para
los concejales en petare por lo cual se vieron en la
necesidad de utilizar otras casas de la localidad.
Por lo cual deciden levantar un proyecto para la
construcción del espacio gubernamental, pero no
fue sino hasta 1824, que se inició parte de la
construcción que quedó inconclusa por largo
tiempo. En 1833 se concluye la esperada
edificación, misma que fue inaugurada y puesta en
funcionamiento en 1841.

El inmueble desde sus inicios estaba


compuesto por una sola planta con patio interno y
varias puertas frontales para las oficinas. En 1950
se anexa un segundo piso con balcones
adquiriendo las dimensiones y características
actuales. Actualmente consta de dos plantas, una
fachada con dos puertas, y seis ventanas en la
planta baja, mientras que en la planta superioro
cuenta con ocho ventanas neocoloniales.
Fundación Bigote

La edificación que actualmente sirve de sede


a esta institución cultural fundada en 1982, estaba
formada originalmente por dos casas erigidas a
finales del siglo XIX una de las cuales era la sede
del sindicato nacional tabacalero durante varias
décadas en la segunda mitad del siglo XX. Antes y
después de ser la sede del sindicato fungía como
pensión.

Ambas casas fueron intervenidas por el


arquitecto Ramón Padana para adecuarlas a la
fundación que alberga a esta institución cultural
dedicada a las manifestaciones de la cultura
tradicional venezolana.

La casa conserva su fachada de sus ventanas


y techos a dos aguas y sus áreas están
conformados por doce salones de clases y un
centro de documentación, así como dos patios uno
interior y otro posterior alrededor de este último se
encuentran las oficinas administrativas. Empieza a
funcionar como sede de la Fundación Bigott en el
año 2000.
Fundación José Ángel Lamas

Conocida como la casa de la Galería “Tito


Salas”, puesto que la misma funciono como una
galería de arte contemporáneo, durante toda la
década de 1990. Desde 2001 es sede de una
fundación cultural de destacada trayectoria en el
municipio. El inmueble es de finales del siglo XIX,
reconstruido en 1985 sobre las ruinas de una casa
colonial, destruida por el terremoto de 1812.

Hacia mediados de 1980, se construyó una


edificación de dos plantas en la parte posterior de
la parcela que sirve como espacio administrativo
para las actividades culturales que son realizadas
por esta institución. El consejo municipal de
distrito la destina como sede de la galería de
petare y en 1986 fue reinaugurada con el nombre
del artista Tito Salas en honor a su memoria que
vivió los últimos 43 años de su vida en petare.
Edificio La Paz

Esta edificación civil de uso comercial y


residencial, edificada en 1948 y construida en
metal, ladrillo y concreto, es el edificio de
apartamentos construido en pleno centro urbano
del Centro Histórico de Petare.

Posee tres pisos de altura, siete apartamentos


en total divididos en dos accesos, tres comercios
en la planta baja, la fachada posee algunos
elementos decorativos lineales y 4 pequeños
balcones individuales, soluciona la esquina con
una curva de volumen pronunciado. Está situada
frente al testero de la iglesia, del lado sur y al lado
de la casa que sirvió de vivienda German Ubaldo
Lira.
Plaza Sucre del Centro Histórico de Petare

Esta plaza de uso recreacional y turístico,


sigue el trazado y las dimensiones originales de la
época colonial marcando el centro del pueblo de
Doctrina de Indios como plaza mayor de la
localidad pero su estructura física ha sido
intervenida fuertemente desde el momento de la
fundación del poblado hasta el presente.

Se encuentra ubicada en lo más alto de la


colina sobre la cual se formó el poblado en el siglo
XVII. Constituye el foco del Centro del centro
Urbano antiguo de petare rodeada de casas
tradicionales de un piso de altura y la iglesia que
domina uno de sus laterales.

De forma irregular y trazado singular, con la


iglesia en uno de sus costados, la plaza posee un
área aproximada de 2528m sus inicios se remontan
a la fundación de Petare.

En 1625 la llamaban la plaza del pueblo, y fue


espacio para expandir mercaderías en 1604. Sus
calles eran empedradas durante el periodo colonial
y a partir del siglo XIX su aspecto empezó a variar
con el gobierno de Monagas se añade lajas al piso
y barandas a sus linderos, pero su modificación
principal se da en el gobierno de Antonio Guzmán
Blanco quien introduce a todas las plazas el estilo
francés además de inaugurar la estatua de Simón
Bolívar. En 1876 se le coloca una fuente y en 1890
la plaza pasa a llamarse Antonio José de Sucre.

En 1924 se coloca el busto de Sucre en la


Plaza y se construye un templete pecera, obra
realizada por Saturnino Mejías, vecino de la
localidad. En 1972 es modificada rotundamente su
trazado que en un inicio disponía de 8 camineras
que convergían desde los linderos laterales y
esquinas hacia el centro por la extensión de un
altozano de transmisión entre la plaza y el interior
del templo, para modificar sus camineras en forma
de cruz. En 1981 se coloca la estatua ecuestre de
Antonio José de Sucre, a sus lados delimita con las
calles Sucre, y Madeleine. Se encuentra en reglar
estado de conservación.
La Casa de Los León

Biblioteca Pública Misia Ana de Infante

Esta edificación civil forma parte del conjunto


del Centro Histórico, está situada en una esquina
de la calle Miranda y contribuye a definir los bordes
de dos de las principales calles “Miranda” y
“Pacheco”.

Construida en el siglo XIX y reconstruida entre


1995 y 1998, como proyecto del ministerio de
desarrollo urbano, Mandar, bajo planteamientos
elaborados por el arquitecto María Eugenia
Carrasquel, para convertirse en la sede de la
Biblioteca Publica Misia Ana Jacinta de Infante.

La construcción esta erigida en ladrillo,


madera, teja y mosaicos de cemento. Constituye
un buen ejemplo de la arquitectura tradicional
venezolana.

La casa posee zaguán y patio ubicado junto al


muro medianero sur, bordeado por dos alas
enfrentadas de corredores. Posee dos plantas, la
principal en forma de u, alrededor del patio y una
zona de anexos en su parte posterior, en un nivel
más abajo adaptándose a la pendiente del terreno
que desciende con la calle, hacia el este.
Sus propietarios originales fueron la Familia
León y en sus pasillos vivieron Baltazar León y Ana
Francisca Pérez de León, descendientes del prócer
de la independencia Juan Francisco de León, y
miembros fundadores de uno de los principales
centros hospitalarios llamado inicialmente
Hospital de Caridad de Petare que es el actual
Hospital Ana Francisca Pérez de León. Tiene una
área de 439,20m y es sede de la Biblioteca Misia
Ana de infante desde el 1 de Octubre de1999,
institución que depende del Instituí Autónomo de
Servicios Bibliotecarios e Información del Estado
Miranda, cuenta con 3200 títulos y 6500
volúmenes, además de diversos servicios
bibliohemerograficos en 5 salas: referencia e
información, infantil, general, ciencias y
tecnologías y una destinada a exposiciones.
Tradiciones de Petare

De las tradiciones y fiestas patrias celebradas


en petare algunas se conservan hasta hoy.

 Fiesta del Patrono del Pueblo. Último domingo


de enero.
 Día de la Candelaria. Dos de febrero.
 Fundación del Pueblo. 17 de febrero.
 Natalicio de Antonio José de Sucre. 3 de
febrero.
 Carnaval. De febrero a marzo.
 Semana Santa. Marzo a abril.
 Tentativa de Independencia. 19 de Abril.
 Velorio de la Cruz. 3 Mayo.
 Corpus Cristi. Mayo a junio.
 Firma del acta de Independencia. 5 de julio.
 Día del Carmen. 16 de julio.
 Natalicio de El Libertador. 24 de julio.
 Cristo de la Salud. Último domingo de
septiembre.
 Nuestra señora del Rosario. 7 de octubre.
 Creación del Consejo Municipal. 26 de
octubre.
 Onomástico del Libertador. 28 de octubre.
 Día de los Muertos. 31 de octubre.
 Todos los Santos 1 de noviembre.
 Misas de gallos. Desde 1 de diciembre hasta el
24 de diciembre.
 Muerte del Libertador. 17 de diciembre.
 Navidad (bajada del niño). 24 de diciembre.
 Año nuevo. 31 de diciembre.
 Paradura del niño. 6 enero.
 Los Reyes Magos. 6 de enero
Introducción

Este trabajo se hiso con la finalidad de enseñar e


aprender más de nuestro centro histórico, nuestras
tradiciones y de nuestra cultura. Esperamos que
les guste y los ayude a informarse de donde
estamos parados.
Índice

Introducción -----------------------------------------página 3

Petare y su historia-----------------------------pagina 4 y 5

Centro histórico de petare ----------------página 6, 7 y 8

Iglesia dulce nombre de Jesús ----------pagina 9 y 10

Lugares históricos ---------------------------pagina 11 al 33

Tradiciones de petare ----------------------página 34 y 35

Conclusión-----------------------------------------página 36

Bibliografía-----------------------------------------página 37
Conclusión

En conclusión el pueblo De Doctrinas Dulce


Nombre De Jesús es un pueblo muy rico en
historias, anécdotas y destinos interesantes de
Miranda y a los que no han venido es una
experiencia espectacular de ver y conocer así que
los invito a conocerla.
Bibliografía

 Catálogo de patrimonio cultural 2004-2008


municipio sucre
 Libro historias petareñas
 Historiadora Coromoto mandes
 Historiadora Silvia Moraima
 Historiador Néstor Seijas
 Wikipedia
 Universidad de los andes. Ve
 Fundación cultural José Ángel lamas

También podría gustarte