Está en la página 1de 4

Filosofía del Derecho.

GUZMÁN LEIVA, JAVIER EDGARDO


51-1879-2019

Segunda actividad evaluada de la unidad #2

Ponderación: 10%

Fecha: 3 de marzo de 2022

Indicación:

Interpretación jurídica según el método.


1. Método gramatical,
2. Método lógico,
3. Método sistemático y
4. Método histórico.
Teniendo en cuenta los métodos para comprender el significado de la norma:
Instrucción A.
Escoger, escribir y analizar un artículo de cualquier cuerpo de leyes.
Aplicar en ese artículo los cuatro métodos propuestos para comprender
el significado de las normas.

Método Gramatical.
Consiste en deducir de las palabras mismas, de su lugar en la frase y de
la sintaxis, de la misma puntuación, el sentido exacto del precepto legal
que se trata.
Método Lógico.
Utiliza los razonamientos de la lógica para alcanzar el verdadero
significado de la norma.
Método Sistemático.
Deduce que las normas deben interpretarse conjuntamente con otras
normas, y en consecuencia de ser parte de un sistema, el significado y
sentido de la norma jurídica debe ser obtenido de los principios que
ayudan a construir ese sistema.
Método Histórico.
Se interpreta la norma a partir de sus antecedentes, como las ideas de
sus autores al momento de elaborar los proyectos de ley, informes,
debates, o demás hechos históricos relevantes para la creación del
derecho.

Constitución de la República
Art. 154 “El período presidencial será de cinco años y comenzará y terminará el
día primero de junio, sin que la persona que haya ejercido la Presidencia pueda
continuar en sus funciones ni un día más.”

Método gramatical.
Este precepto constitucional es claro en cuanto a las palabras utilizadas
y al orden en que aparecen, así como la puntuación utilizada. Es claro que
tratándose de las funciones de un ciudadano que ha sido electo como
presidente de la República está limitado al ejercicio de tal función a
cinco años, la última parte del artículo establece que no podrá ejercerlo
NI UN DÍA MÁS.
Utilizando éste método para interpretar el artículo se concluye
fácilmente que el período durante el cual ejerce la presidencia comienza
el uno de junio y termina el uno de junio del año que cumple el quinto de
ser presidente.

Método lógico.
La interpretación lógica del artículo no deja lugar a dudas. No hay
manera de interpretar el sentido en que la norma establece el período
que un ciudadano puede ejercer el mandato presidencial.

Método sistemático.
Me limitaré a analizar lo relativo al presidente como individuo que está
ejerciendo en un período específico. Omito analizar otras personas que puedan
postularse.
En lo relativo a la capacidad de ser presidente es necesario integrar con
otros artículos de la misma Constitución, por lo cual, para ejercer este
cargo se establece que es indispensable ser salvadoreño por nacimiento,
mayor de treinta años de edad y estar afiliado a uno de los partidos
políticos reconocidos legalmente. Entre otros declarados en el Art. 151.
Adicionalmente la Constitución establece restricciones para poder
postularse, esto en el Art. 152.
Ningún ciudadano que haya sido Presidente de El Salvador por más de
180 días, consecutivos o no durante el período inmediato anterior o
dentro de los últimos seis meses anteriores al inicio del período
presidencial.
Este artículo debe ser integrado con el Art. 88 “La alternabilidad en el
ejercicio de la Presidencia de la República es indispensable para el
mantenimiento de la forma de gobierno y sistema políticos establecidos.
La violación de esta norma obliga a la insurrección.”
Y con el Art. 248, inciso final “No podrán reformarse en ningún caso los
artículos de esta Constitución que se refieren a la forma y sistema de
Gobierno, al territorio de la Republica y a la alternabilidad en el
ejercicio de la presidencia de la República.”
El método sistemático resulta estrictamente necesario para analizar la
condición en que un ciudadano ejercerá la presidencia y es que bajo
ninguna circunstancia puede considerarse la reelección al puesto en dos
períodos constitutivos. Claro, a menos que se derogue la Constitución
vigente y se llame a asamblea constituyente y se establezca cosa
diferente.

Método histórico.
Al mirar este artículo en un marco histórico podemos ver que el
propósito es evitar que un ciudadano se mantenga en el cargo de
presidente a costa de la destrucción del marco democrático que tan
malos resultados ha provocado al verlo en la historia reciente de El
Salvador. Las “constituciones de” 1939, 1944,1950,1962 no incluían
ninguna restricción a la continuidad de los períodos presidenciales de los
individuos que la ostentaron demuestra como lo que se denomina
dictadura afectó el derecho de los salvadoreños.
Es por ello que la Constitución de 1983 incluye artículos que restringen la
posibilidad de que alguien pueda considerar ejercer la presidencia de
manera continuada violando la alternabilidad prescrita en el marco
normativo constitucional.

Indicación B.
Cuál de todas las ramas o ciencias en las que se auxilia el derecho se
apega o es ideal (idónea) o se adecua a la filosofía del derecho. Escoger
una que se adecue que esté perfectamente bien casada, estrechada con
la Filosofía del Derecho. Que le aporta, que más es adecuada al mundo de
la Filosofía del Derecho.

En mi opinión, es la Ciencia del Derecho la rama que mejor auxilia a la Filosofía


del Derecho en tanto que permite cumplir ese cometido que tiene de definir la
universalidad lógica del Derecho y determinar los orígenes y su desarrollo
histórico valorándolo según un ideal de justicia obtenido al razonar el Derecho.
La Ciencia del Derecho se encarga de interpretar, integrar y sistematizar el
ordenamiento jurídico y de allí aplicarlo de manera justa.

También podría gustarte